¡l u · este número especial del boletín se dedica al cumpleaños 50 de la ue. el tratado de...

9
Boletín de la Delega ción de la Comisión Europea en la República Dominicana ABRIL ABRIL www.deldom.ec.europa.eu 2007 ¡L A U NIÓN E UROPEA CELEBRA SUS 50 AÑOS !

Upload: others

Post on 20-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¡L U · Este número especial del boletín se dedica al cumpleaños 50 de la UE. El Tratado de Roma se firmó por 6 países en 1957 y hoy somos 27 quienes estamos celebrando. Las

Boletín de la Delegació

nd

ela

Comisión Europea en la República Dominicana

A B R I L A B R I L www.deldom.ec.europa.eu2 0 0 7

¡L A U N I Ó N E U R O P E A C E L E B R A S U S 50 A Ñ O S !

BOL.UE-MARZ07 9/04/07 15:28 Page 1

Page 2: ¡L U · Este número especial del boletín se dedica al cumpleaños 50 de la UE. El Tratado de Roma se firmó por 6 países en 1957 y hoy somos 27 quienes estamos celebrando. Las

32Boletín de la Delegació

nd

ela

Comisión Europea en la República Dominicana

¿Qué celebramos?

Este número especial del boletín se dedica al cumpleaños 50 de la UE. El Tratado de Roma

se firmó por 6 países en 1957 y hoy somos 27 quienes estamos celebrando. Las páginas

siguientes explican porque nosotros estamos celebrando. Pero aquí, nos gustaría invitarles

a ustedes que se unan a estas celebraciones y que nos acompañen en estos momentos

importantes.

Hay muchos motivos para hacerlo.

Primero, tenemos. Europeos y caribeños, una relación histórica y cultural profunda, fuerte y

vieja. Cualquier estudiante honesto de la historia sabe que esta relación ha tenido momen-

tos muy difíciles y dolorosos. Sin embargo, el resultado es una región extraordinaria – diver-

sa, atractiva, creativa, talentosa y abierta al mundo. Es el producto exitoso de esta historia

difícil y fascinante. Nos conocemos bien y sabemos que nuestros amigos caribeños, que

raramente se caracterizan por la mezquindad, estarán dispuestos a celebrar con nosotros.

Segundo, el logro principal que se celebra es esta integración regional amplia y profunda,

que ha permitido a un continente dividido, a pesar de muchos elementos comunes, por una

historia conflictiva y a menudo violenta, encontrar la paz, el desarrollo económico y social.

Esta experiencia original en relaciones internacionales entre vecinos ha unido 27 países,

muchos de los cuales han sido adversarios o aún enemigos en un pasado reciente, alrede-

dor de un proyecto común. Sin hablar necesariamente de modelos, pensamos que este

hecho político histórico puede servir de inspiración y de insumo para otros países en otras

regiones.

En una región compuesta de pequeñas economías vulnerables, como la caribeña, enfren-

tando los desafíos exigentes de la globalización, la integración regional, de la cual somos el

modelo más avanzado, nos parece ser un elemento imprescindible de una estrategia para el

desarrollo sostenible. El Caribe es también una mezcla de identidad común y diferencias

marcadas, de viejas amistades y antiguas tensiones, de ritmos compartidos e idiomas dis-

tintos, igual que Europa. De hecho es probable que las diferencias sean menos fuertes y la

necesidad de integración aún más fuerte que en Europa. Les invitamos a utilizar nuestra

experiencia como motivación e insumo para diseñar su propia estrategia. Entonces, celé-

brenla con nosotros.

Tercero, esta vieja relación esta cambiando de manera dramática. La UE es la economía más

grande del mundo. Es el mercado principal. Es la fuente de inversión extranjera directa más

importante del mundo (46%). Es el actor comercial más grande (19.5% de bienes). Es la

fuente principal de cooperación pública no reembolsable del planeta (56%). Es la fuente

principal de recursos para el sistema multilateral de las Naciones Unidas. 15 de los 25 ban-

cos principales del mundo están allí. Su moneda común, el euro, es la segunda divisa de la

economía global y en plena evolución. Muchas de las universidades más prestigiosas a nivel

internacional son europeas. Es decir que por su tamaño, su dinamismo y su apertura al

mundo, la UE se anuncia como actor internacional clave. Además es amigo y socio privile-

giado del Caribe a través del Acuerdo de Cotonou. Este Acuerdo entre la UE y los países ACP

ofrece al Caribe, y por supuesto a la RD, una cooperación para el desarrollo sin igual por su

escala (23 billones de euros 2008 – 2013) y su calidad (co-gestión y apoyo al presupuesto

nacional). Dentro del marco de Cotonou, la UE esta también negociando un Acuerdo de Aso-

ciación Económica con el Caribe, que pone explícitamente como meta central el desarrollo

caribeño. Las negociaciones van bien. Parece que tendremos un acuerdo en enero 2008, lo

que permitirá la preservación, frente a las normas de la OMC, del acceso preferencial de casi

todas las exportaciones caribeñas y dominicanas a este gran mercado europeo.

La RD esta buscando la diversificación de sus relaciones económicas; la UE ofrece una opor-

tunidad magnífica. La RD esta comprometida con los Objetivos del Milenio, la UE es la fuen-

te principal de apoyo para alcanzarlos. Para la RD, las remesas son una contribución impor-

tantísima al desarrollo; la UE es ahora la segunda fuente de estas. La RD, como sus vecinos

caribeños, esta buscando socios y aliados en la política internacional; la UE ofrece exacta-

mente esto a través de un diálogo político fortalecido y un enfoque común en los foros inter-

nacionales.

Pensamos que los logros que se celebran con este aniversario del Tratado de Roma tienen

una pertenencia directa para el Caribe y el país. Nuestra vieja relación histórica, la relevan-

cia de nuestra experiencia de integración, nuestra nueva relación de socios en Cotonou,

nuestra amistad y los intereses actuales dominicanos se juntan para proponer que ustedes

celebren este cumpleaños con nosotros. Celebren lo que es la UE ahora, pero ¡aprovechen

lo también!

Boletín de la Comisión EuropeaPublicado por la Delegación

en la República Dominicana

Apartado Postal 226-2

Tel: 809-227-0525 - Fax: 809-227-0510

www.deldom.ec.europa.eu

OficinaAv. Abraham Lincoln # 1063 - El Serrallés

Santo Domingo - República Dominicana

SuscripcionesFax: 809-227-0509

CoordinaciónJonathan Pitts y Marta Ramírez

Diseño gráficoExito, Creaciones y E. P. , S.A.

ImpresiónAmigo del Hogar

I N D I C E

¿Qué celebramos? P. 3

La UE cumple 50 años

¿Qué hace la UE? P. 4-5

Historia de la UE P. 6-11

Las fechas importantes.

Europa celebra 50 años de asociacióncon los países ACP. P. 12

Artículo de Luis Michel, Comisario de

Desarrollo y Ayuda Humanitaria.

Europa cumple 50 años . P. 13

Artículo de Benita Ferrero-Waldner,

Comisaria Europea para Relaciones

Exteriores.

Agenda de la Delegación. P. 14-15

Eventos en Repúbica Dominicana.

Miembros de la UE y su fecha de adhe-sión. P. 16

Lista y mapa illustrada.

Editor ia l

Delegación de la

Comisión Europea en

la República Dominicana

Con la firma del Tratado de Roma el 25 de marzo de 1957 vio la luz la familia europea. Cincuenta años más tarde,estamos cada vez más cerca unos de otros. Aunque tenemos culturas, lenguas y tradiciones diferentes, nuestra unidad se basa en valores comunes: libertad, democracia, Estado de derecho, respeto de los derechos humanos e igualdad. Cincuenta años más tarde, tenemos mucho que celebrar.

Estos logros son únicos y merece la pena celebrarlos, pero no se ciñen sólo al pasado. Constituyen una base única para

entender mejor el presente y, con la mirada en el futuro, plantearnos cómo queremos que sea Europa.El aniversario no debe

limitarse a un solo día. Se organizará un amplio abanico de actos en toda Europa durante todo el año. ¡Que los disfruten!

Paz y estabilidad

Cincuenta años sin guerras entre ninguno de los países que

ahora constituyen la UE es algo sin precedentes en la histo-

ria. La integración y la ampliación sucesiva de 6 a 27 países

han sido en ello factores decisivos. En todo este tiempo, la UE

se ha convertido además en una fuerza de paz en el mundo.

Libertad y democracia

La democracia es uno de nuestros valores comunes básicos.

Y por lo que respecta a la libertad, la UE la ha afianzado aña-

diendo nuevas libertades, como la libertad de circulación de

personas y mercancías a través de las fronteras. Hoy pode-

mos estudiar, trabajar o vivir en otro país de la UE con un

papeleo mínimo y disfrutar de prestaciones sociales y sanita-

rias en cualquier lugar. Se puede viajar a través de la UE sin

necesidad de pasaporte. La UE también ha sentado las bases

de una zona en la cual las fronteras no sean un obstáculo

para la justicia o la seguridad.

Prosperidad

Los ciudadanos de la UE disfrutan de un nivel de vida que

está entre los más altos del mundo y, al mismo tiempo, de las

mejores condiciones sociales. El principio europeo es el de

mantener el equilibrio entre el aumento de la prosperidad y el

modelo social. La potencia económica combinada lleva con-

sigo responsabilidades mundiales, que la UE asume en sus

políticas comerciales y de ayuda.

Empleo y crecimiento

Gracias a la colaboración se la logrado el mercado único –la

mayor zona mundial de libre comercio–, una moneda única

compartida por la mayoría de los ciudadanos de la UE y unas

normas comunes de protección del medio ambiente y seguri-

dad de los productos.

Todo ello ha revertido en el empleo y el crecimiento y ha

ampliado nuestras opciones de bienes y servicios a precios

competitivos.

BOL.UE-MARZ07 9/04/07 15:28 Page 2

Page 3: ¡L U · Este número especial del boletín se dedica al cumpleaños 50 de la UE. El Tratado de Roma se firmó por 6 países en 1957 y hoy somos 27 quienes estamos celebrando. Las

54Boletín de la Delegac

ión

de

la

Comisión Europea en la República Dominicana

Menos fronteras, más oportunidades

Los ciudadanos de la Unión pueden viajar a través de la UE sin necesi-

dad de llevar pasaporte y sin tener que detenerse en las fronteras para

pasar controles. Pueden comprar en otros países en los que las mer-

cancías son más baratas sin pagar ningún impuesto adicional siempre

que los artículos comprados sean para su propio uso. La moneda

única, el euro, permite a los consumidores comparar directamente los

precios en los 12 países que la utilizan. Como resultado, los fabrican-

tes y los minoristas han tomado medidas para bajar los precios injus-

tificadamente altos. Viajar para hacer compras, por placer o por nego-

cios de un país a otro de la zona euro es más barato porque no es nece-

sario cambiar dinero y no hay que pagar ninguna comisión.

La competencia generada por el mercado único sin fronteras de la

Unión Europea ha hecho que la calidad aumente y los precios bajen.

Las llamadas telefónicas, el acceso a Internet y los viajes en avión son

más baratos. Cada vez son más las familias que pueden elegir entre

una amplia gama de proveedores de electricidad y gas el que les resul-

te más ventajoso

Los ciudadanos de la UE pueden vivir, trabajar, estudiar y jubilarse en

otro país de la UE si así lo desean. Estos derechos se van ampliando

poco a poco a los ciudadanos de los 10 países que entraron a formar

parte de la UE en 2004.

Una Europa más verde

Los ciudadanos europeos estamos muy comprometidos con la protec-

ción del medio ambiente. Por ello, la UE encabeza los esfuerzos mun-

diales para preservar el medio ambiente y promover un desarrollo sos-

tenible. La UE ha sido la primera en aplicar el Protocolo de Kioto para

reducir las emisiones de los «gases de efecto invernadero» culpables

del calentamiento del planeta y el cambio climático. Como parte de su

contribución a esos esfuerzos, la UE aplicará en 2005 un innovador

“régimen de comercio de derechos de emisión” que autoriza a las

empresas manufactureras a vender y comprar un número limitado de

derechos de emisiones contaminantes.

Como la contaminación no conoce fronteras, los Estados miembros de

la UE han tomado medidas conjuntas en muchos sectores para prote-

ger el medio ambiente. Por lo tanto, no resulta sorprendente que los

ríos y playas europeos estén más limpios, que los vehículos contami-

nen menos y que las normas sobre vertido de residuos sean más estric-

tas. Por ejemplo, los residuos peligrosos de Europa ya no se pueden

verter en países pobres como sucedía antes.

La UE quiere que los transportes, la industria, la agricultura, la energía

y el turismo se organicen de manera que puedan desarrollarse sin des-

truir nuestros recursos naturales — en pocas palabras, un “desarrollo

sostenible” que permita crecer a nuestras economías y garantizar el

porvenir de nuestros conciudadanos.

Estudiar en el extranjero

Cerca de 2 millones de jóvenes se han beneficiado de los programas de

la UE para proseguir sus estudios y su desarrollo personal en otro país

europeo. Como resultado, los nombres de programas de intercambio

educativo y colaboración transfronteriza como Erasmus, Leonardo,

y Socrates son bien conocidos.

La UE no decide lo que se estudia en los centros de enseñanza, pero

trabaja para garantizar que las titulaciones educativas y profesionales

se reconozcan adecuadamente en otros países de la UE.

Euros en su bolsillo

El euro (€) es probablemente el logro más tangible de la UE. El euro es

la moneda única de 12 países, cuyos habitantes representan dos ter-

cios de la población de la UE, aunque ese número aumentará cuando

los nuevos Estados miembros lo adopten, una vez que sus economías

estén preparadas para ello.

Los billetes y monedas en euros pueden utilizarse en todos aquellos

países en los que se acepta el euro. Los billetes son idénticos en todos

los países, mientras que las monedas presentan una cara con un dise-

ño común y otra cara con un emblema nacional diferente según el Esta-

do miembro de que se trate.

Países de la UE que han adoptado el euro:

Bélgica, Alemania, Grecia, España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo,

Países Bajos, Austria, Portugal y Finlandia.

Países de UE que no han adoptado el euro:

República Checa, Dinamarca, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Hun-

gría, Malta, Polonia, Eslovenia, Eslováquia, Suecia y Reino Unido.

Empleo y prosperidad

Los líderes de la Unión Europea se han comprometido a hacer de esta

última la sociedad basada en el conocimiento más dinámica del

mundo, con una economía competitiva y una mano de obra especiali-

zada.Por ello, la UE trabaja para garantizar la disponibilidad de un

acceso rápido a Internet en las escuelas, los hogares y los centros de

trabajo. La UE exhorta a las empresas y los Gobiernos a utilizar en

mayor medida Internet para prestar mejores servicios e incentiva la

formación de los trabajadores en las tecnologías de la información y la

formación continua a lo largo de toda la vida.

Un tercio de los 100 000 millones de euros del presupuesto anual de la

UE se dedica a estimular la economía, crear puestos de trabajo en

regiones desfavorecidas y proporcionar formación a los parados o per-

sonas sin capacitación profesional. Los habitantes de determinadas

regiones de Irlanda y España, por ejemplo, gozan hoy de una situación

económica mucho mejor que hace veinte años.

El mercado único sin fronteras de la UE y la creación de la moneda

única, el euro, han generado miles de millones de euros y han creado

varios millones de nuevos empleos.

Además, la UE invierte hoy en los puestos de trabajo del mañana,

financiando la investigación y el desarrollo en alta tecnología. Los líde-

res de la UE se han comprometido a aumentar este gasto en más del

50 % entre 2001 y 2010.

Igualdad de oportunidades para todos

Nuestra sociedad es más justa y más eficiente cuando no discrimina-

mos a nuestros semejantes por su nacionalidad, sexo o raza, por pade-

cer una minusvalía o por otros factores. Por ello, el Derecho de la UE

prohíbe la discriminación.

Ya en los años cincuenta, los primeros tratados de la UE incluían una

norma inequívoca según la cual los hombres y las mujeres deben per-

cibir la misma retribución por un trabajo similar. Así pues, la UE ha sido

pionera en la lucha por los derechos de las mujeres, que hoy forman

parte integrante de todas las políticas de la UE.

Libertad, seguridad y justicia para todos

Todos queremos vivir seguros, protegidos contra la delincuencia y el

terrorismo. Por ello, los países de la UE trabajan conjuntamente para

combatir el terrorismo internacional y evitar el tráfico de drogas y seres

humanos a través de las fronteras. Con ese objetivo, han adoptado

normas comunes en relación con estos delitos y tomado medidas para

garantizar una plena cooperación entre las fuerzas de policía, las admi-

nistraciones aduaneras, los servicios de inmigración y los tribunales de

justicia de los Estados miembros.

Una de las medidas prácticas adoptadas ha sido la creación de una

orden de detención europea, para facilitar la entrega de presuntos

delincuentes por parte del país en que han sido detenidos al país en el

que se los busca para interrogarlos. Los países de la UE también están

coordinando sus políticas de asilo y haciendo más estrictos los contro-

les en las fronteras exteriores de la UE.

Dado que los ciudadanos de la Unión Europea pueden vivir libremente

en cualquiera de sus Estados miembros, deben gozar de igualdad de

acceso a la justicia con independencia del lugar de la misma en que se

encuentren. Los Estados miembros de la UE tienen que asegurarse de

que todos ellos aplican las normas de la UE de la misma manera y de

que las sentencias dictadas por el tribunal de un país puedan ejecu-

tarse en otro. La UE ha hecho mucho para facilitar la solución de los

problemas jurídicos transfronterizos relacionados con el matrimonio,

la separación, el divorcio y la custodia de menores, así como con otras

clases de litigios civiles.

“Exportar” paz y estabilidad

Gracias a la unidad que se ha forjado entre los países de la UE en los

últimos 50 años, una guerra entre ellos es ahora impensable. A la vista

de este éxito, la UE está trabajando para extender esa paz y esa esta-

bilidad más allá de sus fronteras.

La mejor manera de evitar que surjan los conflictos es aumentar la

prosperidad en todo el mundo. La UE utiliza su influencia como prime-

ra potencia comercial mundial para lograr que el comercio mundial se

rija por unas normas justas y garantizar así que la globalización tam-

bién beneficie a los países más pobres. La UE es el mayor donante de

ayuda al desarrollo y humanitaria del mundo.

La Unión Europea ha enviado misiones militares y de policía — por

ejemplo a los Balcanes, en donde las fuerzas de pacificación de la UE

han reemplazado a las fuerzas de la OTAN — en el marco de los aspec-

tos defensivos de la Política Exterior y de Seguridad Común de la UE.

La Unión está particularmente interesada en ayudar a sus vecinos del

Este (de la antigua Unión Soviética) y del Sur (región mediterránea) a

alcanzar una mayor estabilidad y prosperidad.

La Unión Europea constituye un ejemplo de cómo los países democrá-

ticos pueden aunar con éxito recursos económicos y políticos en aras

del interés común, pudiendo servir de modelo a otras partes del

mundo.

Un lugar en la Unión

Desde su fundación hace casi 50 años, la UE ha sido un polo de atrac-

ción, generando una corriente constante de nuevas adhesiones, que

culminó con su histórica ampliación de 15 a 25 miembros en mayo de

2004.

Cualquier país europeo puede adherirse, siempre que sea una

democracia estable que garantice el Estado de Derecho, los derechos

humanos y la protección de las minorías. También debe tener una

economía de mercado que funcione y una administración pública

capaz de aplicar las leyes de la UE.

Bulgaria y Rumania llevan camino de convertirse en nuevos miembros

en 2007. Las negociaciones de adhesión con Turquía y Croacia deberí-

an comenzar en 2005.

Pueden pasar hasta 10 años o incluso más entre el momento en que

un país presenta su solicitud de adhesión y la fecha en que ésta se

produce.

Una vez que se aprueba el tratado de adhesión, éste debe ser ratifica-

do por el Parlamento Europeo y por los Parlamentos nacionales del

país candidato y de todos los miembros de la UE.

“Unida en la diversidad”. Este es la lema de la UE.

¿Qué hace

l a U n i ó n

E u r o p e a ?

BOL.UE-MARZ07 9/04/07 15:28 Page 4

Page 4: ¡L U · Este número especial del boletín se dedica al cumpleaños 50 de la UE. El Tratado de Roma se firmó por 6 países en 1957 y hoy somos 27 quienes estamos celebrando. Las

76Boletín de la Delegac

ión

de

la

Comisión Europea en la República Dominicana

Las raíces históricas de la Unión Europea se remontan a la Segunda

Guerra Mundial. Los europeos estaban decididos a evitar que semejante

matanza y destrucción pudiera volver a repetirse.

Poco después de la guerra, Europa quedó dividida en Este y Oeste dando

comienzo a los cuarenta años de la guerra fría. Las naciones de Europa

Occidental crearon el Consejo de Europa en 1949. Constituía un primer

paso hacia la cooperación, pero seis de esos países apostaban por ir más

lejos.

El Ministro francés de Asuntos Exteriores, Robert Schuman, presenta un

plan para una mayor cooperación. En adelante, cada 9 de mayo se celebra

el “Día de Europa”.

Sobre la base del plan Schuman, seis países firman un tratado para

gestionar sus industrias pesadas —carbón y acero— de forma común.

De este modo, ninguno puede individualmente fabricar armas de guerra

para utilizarlas contra el otro, como ocurría en el pasado. Los Estados

miembros originarios son Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y

los Países Bajos.

Sobre la base del éxito del Tratado constitutivo de la Comunidad del

Carbón y del Acero, los seis países miembros amplían la cooperación a

otros sectores económicos. Firman el Tratado de Roma, creando la Comu-

nidad Económica Europea (CEE), o “mercado común”. El objetivo es que

personas, bienes y servicios puedan moverse libremente a través de las

fronteras.

1945-1959Europa por la paz

9 de mayo de 1950

18 de abril de 1951

25 de marzo de 1957

1960-1969 Los vibrantes 60

Es un buen momento para la economía, favorecido, entre otras cosas, por-

que los países de la UE dejan de percibir derechos de aduana por las tran-

sacciones comerciales entre sí. También acuerdan ejercer un control con-

junto de la producción alimentaria y, de este modo, se garantiza un abas-

tecimiento suficiente que, incluso, llega a desembocar pronto en el exce-

dente de producción agrícola. Mayo de 1968 es recordado por la revuelta

estudiantil en París, y muchos cambios en la sociedad y los hábitos de vida

se relacionan con la llamada «generación del 68».

En agosto de 1961, las autoridades comunistas de Alemania del Este cons-

truyen un muro en Berlín para impedir que la población huya hacia la liber-

tad en el Oeste. Algunos consiguen escapar; a otros se les dispara duran-

te el intento.

Comienzo de la “Política Agrícola Común” (PAC), que da a los Estados

miembros un control compartido de la producción alimentaria. Los precios

agrícolas se uniformizan para el conjunto de la Comunidad. La CEE cubre

por sí sola sus necesidades alimentarias y los agricultores tienen unas

buenas rentas. Efectos perversos de la PAC: la superproducción y las

toneladas de excedentes. Desde los años noventa, se da prioridad a la

reducción de estos excedentes y a la mejora de la calidad.

Agosto de 1961

30 de julio de 1962La política agrícola común

20 de julio de 1963Yaounde, ancestro de Cotonou

La CEE firma su primer gran acuerdo internacional de ayuda a dieciocho

antiguas colonias africanas. En 2007, tiene una asociación especial con

79 países ACP (África, Caribe y Pacífico) - Cotonou. La CEE es el primer

donante de ayuda para el desarrollo de los países más desfavorecidos.

Su ayuda se vincula al respeto de los derechos humanos

Una etapa de crecimiento económicoLos albores de la cooperación

Robert Schuman

Firma del Tratado de RomaAhmadou Ahidjo, Presidente de Cameroun,

firmando los Acuerdos de Yaoundé I

BOL.UE-MARZ07 9/04/07 15:31 Page 6

Page 5: ¡L U · Este número especial del boletín se dedica al cumpleaños 50 de la UE. El Tratado de Roma se firmó por 6 países en 1957 y hoy somos 27 quienes estamos celebrando. Las

8Boletín de la Delegac

ión

de

la

Comisión Europea en la República Dominicana

9

17 de febrero de 1986Acta Única Europea

El 1 de enero de 1973 Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido entran a formar

parte de la Unión Europea, con lo que el número de Estados miembros

aumenta a nueve. La guerra araboisraelí de octubre de 1973, breve pero

brutal, da lugar a una crisis de la energía y a problemas económicos en

Europa. Con el derrocamiento del régimen de Salazar en Portugal en 1974

y la muerte del general Franco en España en 1975 desaparecen las últimas

dictaduras «de derechas» de Europa. La política regional de la UE empieza

a transferir grandes cantidades para crear empleo e infraestructuras en las

zonas más pobres. El Parlamento Europeo aumenta su influencia en los

asuntos de la UE y, en 1979, es elegido por vez primera por sufragio

universal.

El primer plan de la CEE para la creación de una moneda única se remonta

a 1970. Con el fin de garantizar la estabilidad monetaria, los Estados miem-

bros deciden limitar los márgenes de fluctuación entre sus monedas. Este

mecanismo aplicado a los tipos de cambio (MTC), que se remonta a 1972,

es el primer paso hacia la introducción del euro, treinta años más tarde.

Por otro lado, la lucha contra la contaminación se intensifica en los años

setenta. La CEE adopta medidas legislativas para proteger el medio

ambiente, e introduce por primera vez el concepto de”quien contamina,

paga”. Se crean grupos de presión como Greenpeace.

En señal de solidaridad, los dirigentes de la CEE crean el Fondo Europeo de

Desarrollo Regional, que garantiza la transferencia de recursos financieros

de las regiones más ricas hacia las más pobres con el fin de mejorar las

carreteras y las comunicaciones, atraer inversiones y crear empleos.

Esta política de ayuda absorbe hoy un tercio del presupuesto europeo.

Primera elección por sufragio universal directo del Parlamento Europeo.

Sus diputados, que antes eran delegados de los parlamentos nacionales,

se constituyen en grupos políticos paneuropeos (socialistas, conservado-

res, liberales, verdes…). La influencia del Parlamento Europeo crece cons-

tantemente.

1970-1979 La Comunidad crece

24 de abril de 1972¿una moneda única?

Diciembre de 1974Solidaridad regional

7 a 10 junio de 1979Parlamento electo

En 1981 Grecia pasa a ser el décimo miembro de la UE, y, cinco años más

tarde, se suman España y Portugal.

En 1986 se firma el Acta Única Europea, tratado que constituye la base de

un amplio programa de seis años, destinado a eliminar las trabas a la libre

circulación de mercancías a través de las fronteras de la UE, y que da

origen, por ello, al «mercado único».

El 9 de noviembre de 1989 se produce un vuelco político importante cuan-

do se derriba el muro de Berlín y, por primera vez en 28 años, se abre

la frontera entre las dos Alemanias, que se reúnen pronto en un solo país.

A pesar de la supresión de los derechos de aduana en 1968, subsisten

ciertos obstáculos para la libertad de los intercambios en la Comunidad.

Se trata esencialmente de diferencias entre las legislaciones nacionales

que el Acta Única Europea, firmada en 1986, pretende eliminar en el espa-

cio de seis años. Aumenta también la influencia del Parlamento Europeo y

se refuerzan los poderes de la CEE en materia de medio ambiente.

La CEE pone en marcha el programa “Erasmus” que ofrece becas a los

estudiantes deseosos de estudiar en otro país europeo por un período

máximo de un año. Más de dos millones de jóvenes ya han podido benefi-

ciarse de este programa y otros similares.

15 de junio de 1987

1980-1989 Europa cambia de cara

Primera amplición

9 de noviembre de 1989La caída del muro de Berlín

No solo Alemania se reunifica, sino la caída fuertemente simbólica del

muro abre el camino a una reunificación continental y permite la adhesión

de muchos países importantes del ex “bloque comunista” en 2004.

De verdad, el poder de atracción de la Unión Europea y la posibilidad de

entrar en este club tan exitoso sirve de norte y de motivación, además del

apoyo directo brindado, para manejar el salto hacia la democracia.

La Unión unifica.

Parlamento Europeo

Reunión de la Cumbre Europea en Londres

BOL.UE-MARZ07 9/04/07 15:33 Page 8

Page 6: ¡L U · Este número especial del boletín se dedica al cumpleaños 50 de la UE. El Tratado de Roma se firmó por 6 países en 1957 y hoy somos 27 quienes estamos celebrando. Las

1110Boletín de la Delegac

ión

de

la

Comisión Europea en la República Dominicana

Los dirigentes europeos deciden abrir las negociaciones de adhesión con

diez países de Europa Central y Oriental: Bulgaria, Chequia, Eslovaquia,

Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia y Rumanía.

Se añaden a estos países las islas mediterráneas de Chipre y Malta.

En 2000, el Tratado de Niza abre la vía a la ampliación reformando las

reglas de votación en el seno de la UE.

Once países (a los que se une Grecia en 2001) adoptan el euro para sus

transacciones comerciales y financieras. Las monedas y los billetes se

introducirán más tarde. Los países de la zona del euro son: Alemania,

Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxem-

burgo, los Países Bajos y Portugal. Dinamarca, Reino Unido y Suecia

deciden mantenerse al margen por el momento

13 de diciembre de 1997La ampliación sigue

1ro de enero de 1999El euro se anuncia

Ocho países de Europa Central y Oriental (Chequia, Eslovaquia, Eslovenia,

Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia) más Chipre y Malta se incor-

poran a la Unión Europea, poniendo fin a la división de Europa decidida

sesenta años antes por las grandes potencias en Yalta.

Entran en circulación las monedas y billetes en euros. Su impresión,

acuñación y distribución exigen una operación logística de gran amplitud.

Se ponen en circulación más de 80 000 millones de monedas. Los billetes

son idénticos en todos los países. Las monedas tienen una cara común en

la que se indica su valor y otra con un emblema nacional. Todas circulan

libremente: pagar el billete de metro en Madrid con un euro finlandés

(o de cualquier otro país) se convierte en un hecho cotidiano.

En señal de solidaridad, los dirigentes de la CEE crean el Fondo Europeo de

Desarrollo Regional, que garantiza la transferencia de recursos financieros

de las regiones más ricas hacia las más pobres con el fin de mejorar las

carreteras y las comunicaciones, atraer inversiones y crear empleos.

Esta política de ayuda absorbe hoy un tercio del presupuesto europeo.

Entra en vigor el Protocolo de Kyoto, tratado internacional destinado a

limitar el recalentamiento del planeta y reducir las emisiones de gas de

efecto invernadero. La UE se ha mantenido siempre en la vanguardia

de los esfuerzos por reducir los cambios climáticos.

1ro de enero de 2002El Euro llega

29 de octubre de 2004La constitución se anuncia

Febrero de 2005

Desde 2000Prosigue la expansión

1ro de mayo de 2004

Dos países más de Europa Oriental, Bulgaria y Rumanía, ingresan en la UE,

que de este modo cuenta ya con 27 Estados miembros. Croacia, la Antigua

República Yugoslava de Macedonia y Turquía son también candidatos a la

adhesión.

1ro de enero de 2007

1990-1999 Europa sin fronterasCon la caída del comunismo en Europa central y oriental los europeos se

sienten más próximos. En 1993 culmina la creación del mercado único con

las «cuatro libertades» de circulación: mercancías, servicios, personas y

capitales.

La década de los noventa es también la de dos Tratados: el de Maastricht,

de la Unión Europea, de 1993, y el de Amsterdam de 1999. Los ciudadanos

se preocupan por la protección del medio ambiente y por la actuación

conjunta en asuntos de seguridad y defensa.

En 1995 ingresan en la UE tres países más, Austria, Finlandia y Suecia.

Los acuerdos firmados en Schengen, pequeña localidad de Luxemburgo,

permiten gradualmente al ciudadano viajar sin tener que presentar el

pasaporte en las fronteras. Millones de jóvenes estudian en otros países

con ayuda de la UE.

Firmando el Tratado de Maastrichtpara Francia

El Tratado de Amsterdam

Presentación del euro

La Constitución

BOL.UE-MARZ07 9/04/07 15:35 Page 10

Page 7: ¡L U · Este número especial del boletín se dedica al cumpleaños 50 de la UE. El Tratado de Roma se firmó por 6 países en 1957 y hoy somos 27 quienes estamos celebrando. Las

1312

Europa celebra 50 años de asociación con los países ACPARTÍCULO DE LOUIS MICHEL, COMISARIO EUROPEO DE DESARROLLO Y AYUDA HUMANIARIA

Echando la mirada atrás sobre la senda de la integración euro-

pea, me doy cuenta de que nada está más íntimamente ligado a

los principios, a los valores y a los objetivos de la Unión Europea

como nuestra política de cooperación al desarrollo y nuestras

relaciones con los países de África, el Caribe y el Pacífico (ACP).

Observo los principios básicos que guían nuestra política de

desarrollo y me vienen a la mente esos párrafos visionarios de

Robert Schuman en su declaración del 9 de mayo de 1950. En

ellos encuentro los conceptos y las ideas que son el sustrato pro-

fundo de nuestra concepción actual de estas políticas. No puedo

por menos que citar uno en particular para conmemorar este

quincuagésimo aniversario de camino que hemos recorrido jun-

tos: “La paz mundial no sabría ser preservada sin esfuerzos cre-

adores a la medida de los peligros que la amenazan. La contri-

bución que una Europa organizada y vital puede aportar a la civi-

lización es indispensable para el mantenimiento de las relacio-

nes pacíficas.”

A raíz de la firma del Tratado de Roma el 25 de marzo de 1957,

aquéllos que en aquella época

todavía eran Países y Territorios

de Ultramar fueron asociados a

la Europa recién nacida y a su

desarrollo, beneficiándose del

primer Fondo Europeo de Desa-

rrollo (FED). Vinieron más tarde

la descolonización progresiva y

la conclusión de las dos Conven-

ciones de Yaoundé, seguidas en

el tiempo por las cinco Conven-

ciones de Lomé.

En junio de 2000, firmamos el

Acuerdo de Asociación de Coto-

nou, en concordancia con los

avances de la construcción euro-

pea, por un lado, y el contexto

internacional cambiante, por el

otro.

¿Qué ha cambiado en el transcurso de los últimos 50 años? En

primer lugar, los actores. En el momento de la firma de la Con-

vención de Yaoundé en 1963, éramos seis Estados miembros del

lado europeo y 18 del lado ACP; hoy somos 27 del lado europeo

y 78 del lado ACP.

Los países ACP que, desde 1975, son un conjunto institucional

dotado de un secretariado permanente.

Luego, los recursos disponibles. Eran el equivalente a 570 millo-

nes de euros en 1957 para el primer FED y representarán 22700

millones de euros para el décimo FED, que cubrirá el período

2008-2013 y que está en proceso de ser ratificado.

Pero lo que ha cambiado de modo más radical es la naturaleza

misma de nuestras relaciones: hemos pasado de una aproxima-

ción meramente económica y comercial de los primeros años,

fuertemente caracterizada e influida por un tercermundialismo

paternalista y moralizador, a una aproximación basada en el diá-

logo político entre socios iguales en derechos y en obligaciones,

encaminado a integrar el contexto político e institucional des

país asociado.

Europa ha asimismo evolucionado desde un mercado común

hacia un proyecto político de integración de mayor envergadura.

Del mismo modo, la dimensión política ha tomado una impor-

tancia creciente en nuestras relaciones con los países ACP.

El diálogo político es hoy el pilar sobre el cual se apoya nuestra

acción de cooperación. Un diálogo político más sistemático que

permite abordar temas como el buen gobierno, les derechos

humanos, los principios democráticos , el Estado de Derecho

pero también otros como la seguridad, la prevención de conflic-

tos, la gestión y el acompañamiento de los flujos migratorios,

la integración en la economía mundial, la gestión controlada de

la globalización o asuntos de interés global como el cambio

climático.

Nuestras maneras de actuar tam-

bién han evolucionado. Este diá-

logo político profundizado se ve

acompañado del cambio de la

aproximación clásica de la ayuda

a través de proyectos por una

generalización de la ayuda pre-

supuestaria, general o sectorial,

en proporciones cada vez más

importantes. Porque esta última

es más previsible, engendra

menos costes de transacciones

suplementarias y convierte a los

países asociados en dueños de

sus políticas de desarrollo.

Nuestras relaciones comerciales

también están cambiando. Es

justo constatar que 30 años de

sistema de preferencias no han desembocado en una integración

satisfactoria de nuestros socios en el comercio mundial. Esta-

mos inmersos en la negociación de los Acuerdos de Partenaria-

do Económico (APE), cuyo objetivo principal –insisto en subra-

yarlo una vez más- es el desarrollo. Con las salvaguardias y el

acompañamiento necesarios, estos APE serán motores de inte-

gración regional y de competitividad, algo de lo cual los países

ACP están tan necesitados.

La celebración de estos 50 años de camino compartido es, pues,

un momento privilegiado, no para echar una mirada complacien-

te sobre nuestro pasado sino para abordar las perspectivas,

nuevas y prometedoras, que se nos presentan, en un contexto

internacional marcado por un auge del interés por la política de

desarrollo como instrumento privilegiado para promover la paz

y la prosperidad compartida.

Firmando El SYSMIN, proyecto de cooperación de la UE.

Hace cincuenta años seis países europeos se unieron para crear

una forma de organización regional única. El objetivo era asegu-

rar que la guerra nunca desolaría de nuevo el continente euro-

peo y proporcionar seguridad duradera para sus pueblos.

Esta Unión ha sido sin lugar a dudas un éxito enorme. Durante 50

años sus miembros han disfrutado niveles sin precedentes de

paz, prosperidad y estabilidad. Y por ello decidieron ir todavía

más lejos. A través de estos años, esta organización se ha con-

vertido en mucho más que un bloque de países con una política

comercial coordinada y con tarifas comunes. Con 27 miembros,

la Unión Europea es actualmente una organización política acti-

va en todos los ámbitos que suponen los retos más importantes

de la sociedad del siglo XXI.

Para el resto de los países del mundo esto significa que ya no

somos sólo un socio comercial. Ahora somos un socio estratégi-

co para temas tan variados como el terrorismo internacional,

cambio climático, VIH/SIDA y para resolver los conflictos mun-

diales más complejos.

En nuestras relaciones con nuestros socios internacionales, pro-

yectamos los valores que creemos que

han contribuido a nuestro propio éxito.

Nuestra prosperidad ha sido el resulta-

do de una forma particular de coopera-

ción regional que se ha desarrollado de

la mano de un compromiso más profun-

do por la democracia, los derechos

humanos y el estado del derecho. Es

esta experiencia, el secreto de nuestro

éxito, lo que queremos ofrecer a otros.

La Unión Europea opera de muchas

maneras distintas en el escenario mun-

dial, pero una política exterior común

europea es un concepto nuevo que esta-

mos todavía desarrollando. Somos

conscientes que algunas veces es difícil

para nuestros socios entender cómo tra-

bajar con nosotros. Pero aunque no seamos como bloque los

más obvios de los socios internacionales, sí que somos los más

influyentes. Y nuestra ambición es que nuestra contribución a la

comunidad internacional y a nuestros socios alrededor del

mundo sea aun mayor.

Un hecho olvidado con frecuencia es que la Unión Europea es ya

el donante mundial más generoso. Actualmente proporcionamos

el 60% de la ayuda oficial al desarrollo, más de 7.000 millones de

euros al año. Queremos combatir la pobreza y proporcionar

ayuda humanitaria dónde se necesite.

También utilizamos nuestros recursos para proporcionar prospe-

ridad y estabilidad a otros. La Unión Europea ha desarrollado

habilidades únicas para ayudar a países en transición. Nuestra

destreza ha sido moldeada por nuestra propia experiencia en

Europa al ayudar a los países del sur y de Europa Central y del

Este a convertirse en economías de mercado y en sociedades

abiertas. Ahora queremos utilizar estas cualidades en otras

regiones para asegurarnos que otros se benefician de la misma

prosperidad y estabilidad.

La Unión Europea tiene una extensa red de acuerdos formales

con terceros países y más de 130 delegaciones por todo el

mundo para cooperar con otros países en temas como comercio,

energía, medio ambiente, derechos humanos y el crimen inter-

nacional organizado. Tenemos a nuestra disposición un amplio

abanico de instrumentos de política exterior, no sólo nuestras

políticas de comercio y ayuda externa, sino también nuestra

respuesta rápida a emergencias humanitarias y nuestras misio-

nes policiales y militares. Al reforzar nuestro papel en el mundo

nuestra tarea es poner en marcha estos instrumentos de manera

tan coherente y efectiva como sea posible, ya sea en Líbano,

los Balcanes o la República Democrática del Congo.

Nuestro trabajo ya está teniendo impacto. Tenemos un papel

importante en la búsqueda de una solución al conflicto de Orien-

te Medio y somos parte clave en la resolución de la cuestión

nuclear con Irán. Estamos predicando con el ejemplo en cuestio-

nes como el cambio climático y la segu-

ridad energética. Todos estos temas

serán claves en la agenda internacional

en los próximos meses y años.

Creemos que sólo a través de asociacio-

nes se pueden encontrar las soluciones

a estas cuestiones. Por eso damos tanto

valor a nuestras relaciones con nuestros

socios alrededor del globo y es por eso

también que estamos comprometidos

con el multilateralismo. Apoyamos

plenamente las instituciones globales

de gobernabilidad como la Organiza-

ción las Naciones Unidas y la Organiza-

ción Mundial del Comercio. Queremos

trabajar con nuestros socios para refor-

zar estas organizaciones y el orden

multilateral basado en reglas concretas que ejercen.

La Unión Europea no es una historia conclusa. Nuestras institu-

ciones y poderes están aun evolucionando y en ningún área es

esto tan cierto como en las relaciones exteriores. Pero está ya

claro que nuestros socios nos ven como un tipo de socio distin-

to que el puramente comercial que fuimos una vez. Ellos ven el

valor estratégico de una cooperación más amplia con nosotros

tal y como nosotros vemos el valor estratégico de una coopera-

ción más amplia con ellos.

De la misma manera, los ciudadanos de la Unión Europea espe-

ran que sus líderes pongan a Europa en la esfera mundial.

Quieren que nosotros proporcionemos una vida mejor no solo

a ellos y a nuestros vecinos sino a todos. Así que este es nuestro

objetivo para los próximos 50 años: utilizar los logros de los

últimos 50 años – nuestra riqueza, paz y experiencia – no solo

para mantener nuestro propio nivel de vida sino también para

beneficio de otros.

¡La Unión Europea cumple 50 años!ARTÍCULO DE BENITA FERRERO-WALDNER, COMISARIA EUROPEA PARA RELACIONES EXTERIORES

BOL.UE-MARZ07 9/04/07 15:37 Page 12

Page 8: ¡L U · Este número especial del boletín se dedica al cumpleaños 50 de la UE. El Tratado de Roma se firmó por 6 países en 1957 y hoy somos 27 quienes estamos celebrando. Las

1514Boletín de la Delegac

ión

de

la

Comisión Europea en la República Dominicana

A G E N D A D E L A D E L E G A C I Ó N A G E N D A D E L A D E L E G A C I Ó N

27 Capitales de la Unión Europeallegan al Parque Independencia

Feria del Libro 2007 ¡Llegó el Culto a la Lectura!

Este es un momento importante. ‘Histórico’ es una palabra a

menudo abusada por los oradores, pero en esta ocasión, pienso

que se justifica! Histórico porque este proyecto tiene años en

preparación y es parte de un programa estratégico y mucho más

ambicioso, que pretende estimular el desarrollo del Nor-Oeste de

la isla. Histórico porque crea un instrumento moderno, un nuevo

mercado binacional con su puente e instalaciones aduaneras,

fitosanitarias y de control de migración, que va a tener un impac-

to a dos niveles.

Primero, va a estimular y regular el comercio binacional y así

contribuir al desarrollo de esta región fronteriza.

Y segundo, va a contribuir a la construcción de una “solidaridad

práctica”– y aquí estoy citando a Robert Schuman, uno de los

fundadores de nuestra Unión, en su discurso famoso del 9 de

mayo 1950 – “una solidaridad en los hechos es la mejor manera

de construir buenas relaciones internacionales durables”. Lo que

estamos haciendo hoy, construyendo un mercado, es importante

en si, pero a mi me interesa mucho más como paso concreto y

práctico hacia una nueva relación entre las dos naciones de esta

isla de Quisqueya.

La UE comparte la visión de aquellos líderes de esta isla que

piensan que el desarrollo de relaciones mejores y más fluidas es

del mayor interés para ambas naciones. A parte de los principios

de solidaridad entre vecinos, hay muchos temas importantes,

donde la colaboración efectiva se impone como necesidad – cada

uno tendrá su propia lista, pero sabemos que incluyen el medio-

ambiente, la salud pública, la migración, el comercio, el desarro-

llo fronterizo y porque no, una alianza estratégica en los foros y

asuntos internacionales. Las buenas relaciones y la solidaridad

práctica se deben ver y sentir en ámbitos y niveles distintos,

trascendiendo las sociedades: al más alto nivel del Estado,

por supuesto, pero también entre parlamentos, organismos espe-

cíficos de la administración pública central – por ejemplo la

policía, migración, Secretarias de Estado de Comercio o de Agri-

cultura o Salud, entre los municipios y los actores no-estatales

del sector privado, las universidades y de la sociedad civil. Me

complace decir que hemos observado muestras, momentos si

quieren, de cooperación a todos estos niveles. Se trata ahora

de sistematizar esto, de asumirlo como política de estado e incor-

porarla en la misma cultura de trabajo; es decir crear un ámbito

realmente bi-nacional.

La UE quiere ayudar en lograr un desarrollo sostenible en ambos

lados de la frontera, y pensamos que somos particularmente bien

calificados para hacerlo. Un enfoque para realizar esta contribu-

ción es, sin lugar de duda, a través de los procesos regionales.

Somos todos socios en el acuerdo de Cotonou y los dos países

pertenecen a la organización regional de Cariforum. Los dos par-

ticipan juntos en la Maquina Regional de Negociación, que esta

preparando el Acuerdo de Asociación Económica con la UE.

Hay un programa de cooperación regional generoso, cuyo sector

único de intervención es el apoyo a la integración regional.

Así podemos contribuir a fortalecer las relaciones bi-nacionales

a través de un fortalecimiento de un proceso multilateral de inte-

gración caribeña. Ahora bien, podemos y queremos también

ayudar de manera más directa y específica a fortalecer esta rela-

ción. La obra que estamos iniciando hoy es un ejemplo concreto,

literalmente, de este enfoque.

Quisiéramos y podríamos hacer más.

Por ejemplo, un estudio que contratamos, juntos con nuestros

colegas en la Delegación de la CE en Haití para ayudarnos a

reflexionar sobre las perspectivas de las relaciones dominico-hai-

tianas, habla muy claramente en el borrador del papel potencial

de la Comsión Bi-nacional Mixta. Nos parece ser una pista muy

interesante.

Sabemos que la Comisión Mixta fue lanzada durante la primera

administración del Presidente Fernández y que se menciona cada

vez que se habla de relaciones bi-nacionales. Sin embargo,

parece que las actividades han parado. Podríamos explorar con

los dos gobiernos las modalidades de un apoyo técnico y finan-

ciero para que renazca y arranque. Yo no dudo que una Comisión

Mixta eficiente y productiva, que genera propuestas interesantes,

recibirá todo el apoyo financiero internacional que necesita.

Ahora voy a hablar muy francamente. Sabemos que hay una rela-

ción compleja y tensiones históricas entre la Republica Dominica-

na y Haití. Entendemos algo de las razones para esta relación

compleja. Pero sabemos otra cosa también. Esto es que si hay

voluntad política y de la ciudadanía, estos problemas se resuel-

ven, sobre todo cuando hay intereses reales y problemas impor-

tantes en común. Aquí hablo con la autoridad de la experiencia

nuestra como Unión Europea. Este mismo mes estamos celebran-

do 50 años desde el Tratado de Roma, donde antiguos enemigos

de la guerra más violenta de la historia de la humanidad firmaron

un tratado estableciendo un mercado común, que hoy es una

unión de 27 países y casi 500 millones de habitantes.

El Tratado de Roma se firmo 12 años después del fin de esta

guerra terrible. La Unión actual contiene también ex adversarios

decididos de la guerra fría que dividió nuestro continente por casi

50 años y que se acabo apenas hace 17 años.

¿Por donde quiero ir con esta pequeña reflexión histórica?

Quiero decir que “Si se quiere, se puede” construir relaciones

diferentes para una época diferente. Lo hemos hecho en las

circunstancias más difíciles que se pueden imaginar y queremos

que nuestra experiencia sirva. No queremos imponer nada, pero

estamos ofreciendo nuestra experiencia y nuestros recursos para

apoyar la relación entre la Republica Dominicana y Haití.

Ahora que me he atrevido a entrar en temas sensibles, voy a apro-

vechar para abordar un último. Colaborar, cooperar, trabajar jun-

tos para avanzar juntos nunca significa para nosotros abandonar

la soberanía nacional. 50 años de trabajo intenso de integración

regional en Europa han construido el bloque regional más grande

y profundamente integrado del mundo, pero ni una sola fusión.

Entonces, vamos a dar un primer picazo para construir un merca-

do binacional. Que sea un picazo para construir una solidaridad

bi-nacional también. En los dos casos, la UE esta a su lado, al lado

de los dos pueblos de la isla.

Creo sinceramente que nuestra historia nos de el derecho y el

deber de hablar de la construcción de relaciones entre vecinos en

condiciones difíciles, y con la misma sinceridad ofrezco el apoyo

de la UE a los pueblos dominicano y haitiano en sus esfuerzos

para cambiar la realidad social, económica y política de su país

en búsqueda, y aquí voy con otro lema de la UE, de “la paz,

la prosperidad y la solidaridad”.

Concurso de Dibujo para la igualdad entre hombres y mujeres

La Unión Europea, con motivo del Día Internacional de la

Mujer, convoca al concurso de Dibujo por la Igualdad, en

donde miles de niños de diferentes escuelas podrán expresar

su visión de la igualdad entre mujeres y hombres.

En el concurso se evaluará la creatividad y el entusiasmo

entre los niños y niñas de las diferentes escuelas y la forma

en como ellos reflejan la realidad dominicana. El ganador

recibirá el equivalente de 1,000 euros en material escolar

para él y su escuela. El concurso se maneja a través de la

Secretaria de Euducación.

La Unión Europea busca hacer un llamado a todos los secto-

res de la sociedad dominicana para que prevenga situaciones

de exclusión y desigualdad de géneros.

A partir del 23 de abril hasta el 6 de Mayo todos los dominica-

nos se dejaran llevar por el encanto que produce un libro y

miles adoptaran la frase de George Orwell “el conocimiento es

fuerza”. La Unión Europea se encargará como todos los años

de aportar un poco a este crecimiento intelectual.

La X Feria del Libro para la UE será diferente, porque contare-

mos con la participación coordinada de los estados miembros.

Tendremos un pabellón repleto de temas políticos, económi-

cos y culturales de algunos países de Europa, además de las

acostumbradas informaciones de la Comisión Europea y de

nuestros programas de cooperación y comercio.

El primer picazo para el mercado bi-nacional de Dajabón y un paso hacia“la solidaridad en los hechos” entre la RD y Haití fue el día 14/03/07

Sigue el discurso de Dino Sinigallia, Jefe de la Delegación de la Comisión Europea

Luxemburgo (LUXEMBURGO)

Praga (REP. CHECA)

Los dominicanos podrán visitar en una sola tarde las 27

capitales de la Unión Europea. Desde mediados de abril hasta

finales de mayo de 2007, el Parque de la Independencia,

situado en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, albergará

una exposición al aire libre con fotografías de las 27 capitales

de la UE, para conmemorar el 50º aniversario de la firma del

Tratado de Roma. La exposición comprenderá 138 paneles con

fotos y presentaciones informativas. La experiencia tendrá

carácter cultural y pedagógico, y ofrecerá información sobre el

Tratado de Roma y el Acuerdo de Cotonú (ACP-UE), el progra-

ma de cooperación entre la UE y la República Dominicana y el

Acuerdo de Asociación Económica que se está negociando

con la región del Caribe.

BOL.UE-MARZ07 9/04/07 15:37 Page 14

Page 9: ¡L U · Este número especial del boletín se dedica al cumpleaños 50 de la UE. El Tratado de Roma se firmó por 6 países en 1957 y hoy somos 27 quienes estamos celebrando. Las

Copenhague

Helsinki

París

Atenas

Roma

Varsovia

Bucarest

Madrid

Estocolmo

BerlínDublín

Lisboa

Londres

Bruselas

Amsterdam

Luxemburgo

Sofía

Viena Bratislava

Liubliana

NicosiaLa Valeta

Budapest

Riga

F I N L A N D I A

AUSTRIA

I T A L I A

E S P A Ñ A

S U E C I A

N O R U E G A

A L E M A N I A

F R A N C I A

P O R T U G A L

H U N G R Í AR U M A N Í A

B U L G A R I A

T U R Q U Í A

D I N A M A R K A

P O L O N I A

B I E L O R U S I A

U C R A N I AC H E Q U I AESLOVAQUIA

GRECIA

C H I P R E

P A I S E S B A J O S

B É L G I C A

I R L A N D A

SERBIA

ALBANIA

MOLDOVA

L I T U A N I A

LETONIA

ESTONIA

LUXEMBURGO

MONTENEGROBOSNIA

CROACIA

ESLOVENIAS U I Z A

MACEDONIA

LEBANON

A R M E N I A

G E O R G I A

R U S I A

R E I N O U N I D O

IRAQ

Tallin

Praga

M A L T A

Vilnius

M A R R U E C O S A R G E L I A T U N I S I A

1000 KilometersParallel scale at30 north 0 east

LA UNIÓN EUROPEA

Países miembros y su fecha de adhesión

1957 Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Holanda

1973 Dinamarca, Irlanda, Reino Unido

1981 Grecia

1986 España, Portugal

1995 Austria, Finlandia, Suecia

2004 Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría,

Letonia, Lituania, Malta, Polonia, República Checa

2007 Bulgaria y Rumania

Países candidatos Croacia, Macedonia, Turquía

Para más informaciones acerca de la Unión Europa pueden consultar : www.europa.eu

o la página de nuestra Delegación en República Dominicana: www.deldom.ec.europa.eu

BOL.UE-MARZ07 9/04/07 15:38 Page 16