l edad ” (1950-1970) · el fin de bretton woods “en los años 60 las economías de los países...

61
Sarup Industries Limited (Formerly Sarup Tanneries Limited) 1 SARUP INDUSTRIES LIMITED (Formerly Sarup Tanneries Limited) Regd off: - P.O. Ramdaspura, JALANDHAR- 144003, Punjab (INDIA) 33 rd ANNUAL REPORT AND ACCOUNTS 2011-12

Upload: others

Post on 30-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: L EDAD ” (1950-1970) · El fin de Bretton Woods “En los años 60 las economías de los países que habían salido de la Segunda Guerra Mundial se habían recuperado. Alemania

Historia/Cs. Sociales- Prof. Diego EstínEL SISTEMA CAPITALISTA MUNDIAL EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

LA “EDAD DE ORO” (1950-1970)

Orígenes y fundamentos del modelo keynesiano“Una vez terminada la guerra, el «pleno empleo», es decir, la eliminación del desempleo generalizado, pasó a

ser el objetivo básico de la política económica en los países en los que se instauró un capitalismo democráticoreformado, cuyo más célebre profeta y pionero, aunque no el único, fue el economista británico John MaynardKeynes (1883-1946). La doctrina keynesiana propugnaba la eliminación permanente del desempleo generalizadopor razones tanto de beneficio económico como político. Los keynesianos sostenían, acertadamente, que lademanda que generan los ingresos de los trabajadores ocupados tendría un efecto estimulante sobre laseconomías deprimidas. Sin embargo, la razón por la que se dio la máxima prioridad a ese sistema de estímulo de lademanda (…) fue la consideración de que el desempleo generalizado era social y políticamente explosivo, tal comohabía quedado demostrado durante la Depresión.”

“Por distintas razones, los políticos, funcionarios e incluso muchos hombres de negocios occidentales durante laposguerra estaban convencidos de que la vuelta al laissez-faire y a una economía de libre mercado inalterada eraimpensable. Determinados objetivos políticos —el pleno empleo, la contención del comunismo, la modernización deunas economías atrasadas o en decadencia— gozaban de prioridad absoluta y justificaban una intervención estatalde la máxima firmeza. Incluso regímenes consagrados al liberalismo económico y político pudieron y tuvieron quegestionar la economía de un modo que antes hubiera sido rechazado por «socialista». Al fin y al cabo, es así comoGran Bretaña e incluso los Estados Unidos habían dirigido su economía de guerra. El futuro estaba en la«economía mixta».”

1. ¿Cuáles eran los objetivos del modelo keynesiano? ¿Por qué?

El inicio de la era del consumo masivo“El compromiso político de los gobiernos con el pleno empleo y —en menor grado— con la reducción de las

desigualdades económicas, es decir, un compromiso con el bienestar y la seguridad social, dio pie por primera veza la existencia de un mercado de consumo masivo de artículos de lujo que ahora pasarían a considerarsenecesarios. Cuanto más pobre es la gente, más alta es la proporción de sus ingresos que tiene que dedicar agastos indispensables como los alimentos. En los años treinta, hasta en los opulentos Estados Unidos

1

Page 2: L EDAD ” (1950-1970) · El fin de Bretton Woods “En los años 60 las economías de los países que habían salido de la Segunda Guerra Mundial se habían recuperado. Alemania

aproximadamente un tercio del gasto doméstico se dedicaba a la comida, pero ya a principios de los ochenta, sóloel 13 por 100. El resto quedaba libre para otros gastos. La edad de oro democratizó el mercado.”

2. ¿Qué significa la expresión “la edad de oro democratizó el mercado”?

La política keynesiana“La aplicación de la política keynesiana se basaba en el crecimiento económico generado en gran parte por el

consumo masivo proveniente de una población activa plenamente empleada y cada vez mejor paga y protegida.Esto se lograba a través de acuerdos que realizaban las empresas con los trabajadores. Los acuerdos resultabanaceptables para todas las partes. Los empresarios, a quienes apenas les importaba pagar salarios altos en plenaexpansión y con cuantiosos beneficios, veían con buenos ojos esta posibilidad de prever que les permitía planificarpor adelantado. Los trabajadores obtenían salarios y beneficios complementarios que iban subiendo conregularidad, y un Estado de bienestar que iba ampliando su cobertura y era cada vez más generoso. Los gobiernosconseguían estabilidad política, debilitando así a los partidos comunistas (menos en Italia), y unas condicionespredecibles para la gestión macroeconómica que ahora practicaban todos los estados. A las economías de lospaíses capitalistas industrializados les fue maravillosamente en parte porque, por vez primera (fuera deNorteamérica y tal vez Oceanía), apareció una economía de consumo masivo basada en el pleno empleo y en elaumento sostenido de los ingresos reales, con el sostén de la seguridad social, que a su vez se financiaba con elincremento de los ingresos públicos. En la euforia de los años sesenta algunos gobiernos incautos llegaron alextremo de ofrecer a los parados —que entonces eran poquísimos— el 80 por 100 de su salario anterior.”

Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX.

3. ¿Por qué la política keynesiana habrá debilitado a los partidos comunistas en los países capitalistas?

El Estado de bienestar"Un Estado de bienestar es aquél en el que el poder organizado es usado deliberadamente (mediante la política

y la administración) con el objetivo de modificar el juego de las fuerzas del mercado en, al menos, tres direcciones.La primera de todas, garantizar a los individuos y a las familias una renta mínima, independiente del valor demercado de su riqueza; en segundo lugar, reducir el grado de inseguridad, poner a individuos y familias encondiciones de hacer frente a ciertas "contingencias" (por ejemplo la enfermedad, la vejez y el desempleo) queconducirían ciertamente a crisis individuales y familiares; en tercer lugar, asegurar que les sean ofrecidos a todoslos ciudadanos, sin distinción de clase o posición social, los mejores niveles posibles entre una gama establecida deservicios sociales."

A. Briggs, The Welfare State in Historical Perspective.

4. ¿Qué relación encontrás entre el modelo keynesiano y el Estado de bienestar?

La Guerra Fría y el Estado de bienestar“…Aún así, no pudo impedirse que el resultado «económico» socialista resultara de todos modos un «mal

ejemplo», una «tentación» demasiado peligrosa para el proletariado de los países capitalistas, hasta el punto deque el capitalismo se vio obligado a recurrir a todo tipo de medidas intervencionistas y proteccionistas(keynesianas), instaurando lo que se llamó un «Estado del bienestar», para contener los efectos políticos que unmínimo ejercicio de comparación podía provocar en las clases populares.”

Carlos Fernández Liria y otros, Educación para la ciudadanía.

5. ¿Qué relación podemos establecer entre la Guerra Fría y la instauración del Estado de bienestar?

LAS DÉCADAS DE CRISIS (1970-1990)

El fin de Bretton Woods“En los años 60 las economías de los países que habían salido de la Segunda Guerra Mundial se habían

recuperado. Alemania y Japón alcanzaban niveles particularmente altos. La competencia entre los paísescapitalistas se hizo muy dura y desembocó en una crisis del sistema en los años 70.

En 1971, los EEUU veían como su economía no crecía y la inflación se desataba. Para mantener su liderazgo,los EEUU comenzaron a emitir dólares a mediados de los años 60 muy por encima de las reservas querespaldaban a su moneda. Los norteamericanos necesitaban consumir muchas más mercancías de las queproducían y la emisión de dólares –la moneda por excelencia del sistema capitalista- les resolvía el problema. Estapolítica se salía de la ortodoxia económica, pues lo correcto hubiera sido reducir el nivel de consumo interno y deendeudamiento; pero la mayor de las potencias del mundo no ha tenido más remedio desde estas fechas quemantener un déficit comercial astronómico a cambio de la simple impresión de papel. Con esto, Bretton Woods ytodo el sistema monetario internacional tal como se conocía en ese momento saltaban por los aires, sobre todocuando los EEUU en 1971 liquidaban la convertibilidad del dólar en oro.”

2

Page 3: L EDAD ” (1950-1970) · El fin de Bretton Woods “En los años 60 las economías de los países que habían salido de la Segunda Guerra Mundial se habían recuperado. Alemania

Miguel Giribets Martínez, Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo

6. ¿Por qué se abandonó la convertibilidad del dólar en oro?

La crisis del petróleo de 1973La instauración del Estado de bienestar había llevado a un creciente consumo de energía, y en especial de

petróleo. A comienzos de la década de 1970, Occidente y Japón consumían más petróleo que nunca. Sólo enEstados Unidos, el consumo se había duplicado entre 1945 y 1974. Con un 6% de la población mundial, EEUUconsumía el 33% de la energía de todo el mundo. Al mismo tiempo, la economía norteamericana mantenía unacuarta parte de la producción industrial mundial, lo cual requería de mucha más energía.

En 1973, Egipto y Siria Invadieron Israel en lo que se conoce como la guerra del Yom Kippur. La crisis petrolerase desató en agosto, a raíz de la decisión de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) de novender más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante dicha guerra. Esta medida incluía a EstadosUnidos y a sus aliados de Europa Occidental.

El aumento del precio unido a la gran dependencia que tenía el mundo industrializado del petróleo, provocó unafuerte inflación, al aumentar el costo de la producción industrial; disminución de las ganancias; gran déficit en lasbalanzas comerciales; y el surgimiento de un nuevo polo financiero en los países de Oriente Medio.

Antes del embargo, el Occidente industrializado, sobre todo Estados Unidos, solía disponer de petróleoabundante y barato. El petróleo, sobre todo el procedente de Oriente Medio, se pagaba en dólaresestadounidenses, con los precios también fijados en esa divisa. Los países de Oriente Medio, que habían estadodominados por las potencias industriales durante mucho tiempo, tomaron así el control de un producto básico. Elflujo de capital se invirtió y los países exportadores de petróleo comenzaron a acumular una enorme riqueza.

Evolución de los precios del petróleo (1946-2017)

7. ¿Por qué el aumento de preciosdel petróleo significó una crisis para el mundo industrializado?

8. Se dice que la crisis del petróleo de 1973 marcó el fin de la era del petróleo barato. ¿Qué pasó con su precio después?

Hacia una economía transnacionalizada

“Empezó a aparecer, sobre todo a partir de los añossesenta, una economía cada vez más transnacional, es decir,un sistema de actividades económicas para las cuales losEstados y sus fronteras no son la estructura básica, sino merascomplicaciones. En su formulación extrema, nace una,«economía mundial» que en realidad no tiene una base o unoslímites territoriales concretos y que determina, o más bienrestringe, las posibilidades de actuación incluso de laseconomías de grandes y poderosos Estados. En un momentodado de principios de los años setenta, esta economíatransnacional se convirtió en una fuerza de alcance mundial, ycontinuó creciendo con tanta o más rapidez que antes durantelas décadas de las crisis posteriores a 1973, de cuyosproblemas es, en gran medida, responsable.

Tres aspectos de esta transnacionalización resultabanparticularmente visibles: las compañías transnacionales (amenudo conocidas por «multinacionales »), la nueva divisióninternacional del trabajo y el surgimiento de actividadesoffshore (extraterritoriales) en paraísos fiscales. Estos últimos

no sólo fueron de las primeras formas de transnacionalismo endesarrollarse, sino también las que demuestran con mayorclaridad el modo en que la economía capitalista escapó a todocontrol, nacional o de otro tipo. Los términos offshore y«paraíso fiscal» se introdujeron en el vocabulario públicodurante los años sesenta para describir la práctica de registrarla sede legal de un negocio en territorios por lo generalminúsculos y fiscalmente generosos que permitían a losempresarios evitar los impuestos y demás limitaciones que lesimponían sus propios países (…).

La función principal de tales compañías [transnacionales]era «internacionalizar los mercados más allá de las fronterasnacionales», es decir, convertirse en independientes de losEstados y de su territorio. Gran parte de lo que las estadísticas(que básicamente recogen los datos país por país) reflejancomo importaciones o exportaciones es en realidad comerciointerno dentro de una entidad transnacional como la GeneralMotors, que opera en cuarenta países.”

Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX.9. ¿Qué es y por qué surge una economía mundial transnacionalizada?

El neoliberalismo“Con la llegada de la gran crisis del modelo económico de posguerra, en 1973 cuando todo el mundo capitalista

avanzado cayó en una larga y profunda recesión, combinando, por primera vez, bajas tasas de crecimiento con

3

Page 4: L EDAD ” (1950-1970) · El fin de Bretton Woods “En los años 60 las economías de los países que habían salido de la Segunda Guerra Mundial se habían recuperado. Alemania

altas tasas de inflación todo cambió. A partir de ahí las ideas neoliberales pasaron a ganar terreno. Las raíces de lacrisis, afirmaban Hayek y sus compañeros, estaban localizadas en el poder excesivo y nefasto de los sindicatos y,de manera más general, del movimiento obrero, que había socavado las bases de la acumulación privada con suspresiones reivindicativas sobre los salarios y con su presión parasitaria para que el Estado aumentase cada vezmás los gastos sociales.

Esos dos procesos destruyeron los niveles necesarios de beneficio de las empresas y desencadenaronprocesos inflacionarios que no podían dejar de terminar en una crisis generalizada de las economías de mercado.El remedio, entonces, era claro: mantener un Estado fuerte en su capacidad de quebrar el poder de los sindicatos yen el control del dinero, pero limitado en lo referido a los gastos sociales y a las intervenciones económicas. Laestabilidad monetaria debería ser la meta suprema de cualquier gobierno. Para eso era necesaria una disciplinapresupuestaria, con la contención de gasto social y la restauración de una tasa “natural de desempleo”, o sea, lacreación de un ejército industrial de reserva para quebrar a los sindicatos. Además, eran imprescindibles reformasfiscales para incentivar a los agentes económicos. En otras palabras, esto significaba reducciones de impuestossobre las ganancias más altas y sobre las rentas.”

Perry Anderson y otros, La trama del neoliberalismo.

10. ¿Por qué para los neoliberales las causas de la crisis estaban en el poder de los sindicatos y en los gastos socialesdel Estado?

Las consecuencias de la crisis en el mundo del trabajo

“La tendencia general de la industrialización ha sido la desustituir la destreza humana por la de las máquinas; el trabajohumano, por fuerzas mecánicas, dejando a la gente sin trabajo.Se supuso, correctamente, que el vasto crecimiento económicoque engendraba esta constante revolución industrial crearíaautomáticamente puestos de trabajo más que suficientes paracompensar los antiguos puestos perdidos, aunque habíaopiniones muy diversas respecto a qué cantidad dedesempleados se precisaba para que semejante economíapudiese funcionar. La edad de oro pareció confirmar esteoptimismo. Como hemos visto el crecimiento de la industria eratan grande que la cantidad y la proporción de trabajadoresindustriales no descendió significativamente, ni siquiera en lospaíses más industrializados. Pero las décadas de crisisempezaron a reducir el empleo en proporcionesespectaculares, incluso en las industrias en proceso deexpansión. (…) El creciente desempleo de estas décadas noera simplemente cíclico, sino estructural. Los puestos detrabajo perdidos en las épocas malas no se recuperaban en lasbuenas: nunca volverían a recuperarse.

Esto no sólo se debe a que la nueva división internacionaldel trabajo transfirió industrias de las antiguas regiones, paíseso continentes a los nuevos (…). En un mundo donde los flujoseconómicos atravesaban las fronteras estatales —con laexcepción del de los emigrantes en busca de trabajo—, lasindustrias con uso intensivo de trabajo emigraban de los paísescon salarios elevados a países de salarios bajos; es decir, delos países ricos que componían el núcleo central delcapitalismo, como los Estados Unidos, a los países de laperiferia. (…) Pero incluso los países preindustriales o deindustrialización incipiente estaban gobernados por laimplacable lógica de la mecanización, que más pronto o mástarde haría que incluso el trabajador más barato costase máscaro que una máquina capaz de hacer su trabajo, y por lalógica, igualmente implacable, de la competencia del librecomercio mundial. (…) El rendimiento y la productividad de lamaquinaria podían ser constante y —a efectos prácticos—infinitamente aumentados por el progreso tecnológico, y sucoste ser reducido de manera espectacular. No sucede lomismo con los seres humanos (…). El coste del trabajohumano no puede ser en ningún caso inferior al coste demantener vivos a los seres humanos al nivel mínimoconsiderado aceptable en su sociedad, o, de hecho, a cualquiernivel. Cuanto más avanzada es la tecnología, más caro resultael componente humano de la producción comparado con el

mecánico. La tragedia histórica de las décadas de crisisconsistió en que la producción prescindía de los sereshumanos a una velocidad superior a aquella en que laeconomía de mercado creaba nuevos puestos de trabajo paraellos. Además, este proceso fue acelerado por la competenciamundial, por las dificultades financieras de los gobiernos que,directa o indirectamente, eran los mayores contratistas detrabajo, así como, después de 1980, por la teología imperantedel libre mercado, que presionaba para que se transfiriese elempleo a formas de empresa maximizadoras del beneficio, enespecial a las privadas, que, por definición, no tomaban encuenta otro interés que el suyo en términos estrictamentepecuniarios. (…) El declive del sindicalismo, debilitado tanto porla depresión económica como por la hostilidad de los gobiernosneoliberales, aceleró este proceso, puesto que una de lasfunciones que más cuidaba era precisamente la protección delempleo. La economía mundial estaba en expansión, pero elmecanismo automático mediante el cual esta expansióngeneraba empleo para los hombres y mujeres que accedían almercado de trabajo sin una formación especializada se estabadesintegrando.

Para plantearlo de otra manera. La revolución agrícola hizoque el campesinado, del que la mayoría de la especie humanaformó parte a lo largo de la historia, resultase innecesario, perolos millones de personas que ya no se necesitaban en elcampo fueron absorbidas por otras ocupaciones intensivas enel uso de trabajo, que sólo requerían una voluntad de trabajar,la adaptación de rutinas campesinas, como las de cavar oconstruir muros, o la capacidad de aprender en el trabajo.¿Qué les ocurriría a esos trabajadores cuando estasocupaciones dejasen a su vez de ser necesarias? Aun cuandoalgunos pudiesen reciclarse para desempeñar los oficiosespecializados de la era de la información que continúanexpandiéndose (la mayoría de los cuales requieren unaformación superior), no habría puestos suficientes paracompensar los perdidos. ¿Qué les sucedería, entonces, a loscampesinos del tercer mundo que seguían abandonando susaldeas? En los países ricos del capitalismo tenían sistemas debienestar en los que apoyarse (…). En los países pobresentraban a formar parte de la amplia y oscura economía«informal» o «paralela», en la cual hombres, mujeres y niñosvivían, nadie sabe cómo, gracias a una combinación detrabajos ocasionales, servicios, chapuzas, compra, venta yhurto.”

Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX.11. Explicá la frase subrayada.12. ¿Qué cambios trajeron respecto al empleo la crisis y la aplicación del neoliberalismo?

4