l congreso nacional de valuación - fecoval.org · docente ucv-aletheia (venezuela, 2013). autor de...

33
L Congreso Nacional de Valuación Valuación: Presente, Pasado y Futuro Valuación de Máquinas en Uso Basada en sus Efectividades Globales Método HJGuerra Presenta: Mtro. Ing. Hugo J. Guerra Universidad Central de Venezuela Irapuato, Guanajuato, México 29 de Octubre al 1 de Noviembre de 2014

Upload: truongque

Post on 12-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: L Congreso Nacional de Valuación - fecoval.org · Docente UCV-ALETHEIA (Venezuela, 2013). Autor de diversas ponencias. Entre ellas: (1999): Fundamentos de Ingeniería Valuatoria

L Congreso

Nacional de Valuación

Valuación: Presente, Pasado y Futuro

Valuación de Máquinas en Uso

Basada en sus Efectividades Globales

Método HJGuerra

Presenta:

Mtro. Ing. Hugo J. Guerra

Universidad Central de Venezuela

Irapuato, Guanajuato, México

29 de Octubre al 1 de Noviembre de 2014

Page 2: L Congreso Nacional de Valuación - fecoval.org · Docente UCV-ALETHEIA (Venezuela, 2013). Autor de diversas ponencias. Entre ellas: (1999): Fundamentos de Ingeniería Valuatoria

  2

ÍNDICE (CONTENIDO)

PRESENTACIÓN DEL PONENTE 3

1. RESUMEN 4

2. PALABRAS CLAVE 4

3. INTRODUCCIÓN 5

3.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 11

3.2. OBJETIVO GENERAL 11

3.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 11

3.4. HIPÓTESIS 12

3.5. DISEÑO METODOLÓGICO 13

3.5.1. MARCO DE REFERENCIA 13

3.5.1.1. MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO 14

3.5.1.1.1 LA EFECTIVIDAD GLOBAL DE LOS EQUIPOS: El OEE 15

3.5.1.1.2 LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC) Y

DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) 21

3.5.1.1.3 LAS NORMAS INTERNACIONALES DE VALUACIÓN (NIV) 23

3.5.1.1.4 EL DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY

ORGÁNICA DE PRECIOS JUSTOS 23

3.5.1.2. GLOSARIO DE TÉRMINOS Y EXPRESIONES 25

3.5.1.3. UNIDADES DE ANÁLISIS 27

3.5.1.4. ÁMBITO ESPACIAL 27

3.5.1.5. HORIZONTE TEMPORAL 28

3.5.2. ASPECTOS METODOLOGICOS 28

3.5.2.1 TIPO DE ESTUDIO PRACTICADO 28

3.5.2.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN SEGUIDO 28

3.5.2.3. PROTOCOLO METODOLÓGICO 29

3.5.2.4. FUENTES DE INFORMACIÓN 29

3.5.2.5. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 29

3.6. ALCANCES Y LIMITACIONES 29

4. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 30

5. CONCLUSIONES 33

6. REFERENCIAS 33

Page 3: L Congreso Nacional de Valuación - fecoval.org · Docente UCV-ALETHEIA (Venezuela, 2013). Autor de diversas ponencias. Entre ellas: (1999): Fundamentos de Ingeniería Valuatoria

  3

PRESENTACIÓN DEL PONENTE Hugo J. Guerra Valuador en ejercicio (HJG Consultores, Instituto de Valoraciones y Productividad, A.C.). Promotor de Programas de Certificación Profesional y Superación Progresiva en Valoraciones de Activos, Empresas e Inversiones, en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Ingeniero Electricista (UCV, 1964). MSc. en Industrial Management (Polytechnic Institute of Brooklyn - New York University - USA, 1969). MSc. en Operation Research (PIB-NYU-USA, 1970). Especialista en Instituciones Financieras (Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela, 1987). Diplomas en Desarrollo Industrial Regional (Research Institute for Management Science, Holanda, 1971), Metodología de la Enseñanza (Universidad Simón Bolívar, Venezuela, 1979), Desarrollo de la Pequeña Empresa (Japanese International Cooperation Agency, Japón, 1982) y Formación Integral para el Docente UCV-ALETHEIA (Venezuela, 2013). Autor de diversas ponencias. Entre ellas: (1999): Fundamentos de Ingeniería Valuatoria. Reeditándose en digital. (2000): El Método Econométrico del Valor Estándar Ajustado - MEVEMA® (2000): El Avalúo Arrendaticio y la Nueva Ley de Arrendamiento Inmobiliario - El Valor Base para fijar el Canon de Arrendamiento Regulado, Incluyendo Anexos, Accesorios y Mueblaje. (2002): Criterios Normativos para la Valoración de Activos. Reeditándose en digital. (2002): El Justiprecio Indemnizatorio en el Contexto de la Nueva Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública e Interés Social en Venezuela. Reeditándose en digital. (2008): El Modelo Valorativo Matricial - MVM®. Fundación Juan José Aguerrevere. Colegio de Ingenieros de Venezuela. . Texto apadrinado por el Ing. Sergio Antonio Abunahman y bautizada por el Ing. Antonio Sérgio Liporoni, Presidente de la UPAV, en el 23° Congreso Panamericano de Valuación en San José de Costa Rica, el 18.ABR.2008. (2010): Determinación y Pago del Justiprecio de Bienes y Empresas Expropiadas - Una Propuesta de Valoración. Academia de Ciencias Políticas y Sociales. Venezuela. (2010): Valuación Razonable del Producto Inmobiliario Urbano y de Su Estructura Valorativa Suelo-Edificación. 25° Congreso UPAV. Miami. EUA. (2010): El Enfoque. El Equilibrio de la Indiferencia en la Inversión Inmobiliaria E3I® .25° Congreso UPAV. Miami. EUA. (2012): Análisis Dinámico de la Vulnerabilidad del Valor en la Tasación Hipotecaria: El Valor en Riesgo «VaRa». Texto bautizado por el Presidente del ITADO, Ing. José A. Beras, en el Congreso Internacional de la Valuación de la República Dominicana. (2012): Estimación del «Valor en Riesgo VaR®» en la Tasación de Portafolios Inmobiliarios. 48° Congreso FECOVAL, 27° Congreso UPAV. Monterrey. México. (2013): Método de la Proporcionalidad de los Precios. En proceso de redición digital. (2013): La Problemática del Canon Locativo Regulado de la Vivienda en Venezuela. 14° Congreso Venezolano de Valuación y Catastro. En proceso de redición digital. (2014): Profesionalidad y Rentabilidad en el Contexto de Nuevas Tecnologías de Avaluaciones. 1° Congreso Internacional de Avaluaciones del Uruguay. (2014): Teoría de la Conjunción Valorativa. Investigación Doctoral en proceso. Venezuela

Page 4: L Congreso Nacional de Valuación - fecoval.org · Docente UCV-ALETHEIA (Venezuela, 2013). Autor de diversas ponencias. Entre ellas: (1999): Fundamentos de Ingeniería Valuatoria

  4

1. RESUMEN Esta ponencia trata sobre la valuación de maquinas en uso considerando la efectividad global de los equipos como base de valor. El método que se propone resulta novedoso toda vez que con él se superan parte importante de las limitaciones de información y subjetividades que caracterizan los criterios convencionales para valuar ese tipo de activos, como son los resueltos mediante los enfoques de la renta y del costo. No se hace referencia al enfoque comparativo de los precios por su poca pertinencia habida cuenta de la opacidad de los mercados, lo cual no permite conocer con suficiente precisión comparables relevantes para la valuación. Con el método que se propone se resuelven otros dos problemas comunes y de especial significación para la toma de decisiones en la gestión de los activos fijos y revelación de valores en los informes financieros formales. Estos dos asuntos son los relativos a las estimaciones razonablemente objetiva de las depreciaciones a la fecha de la valuación y de las posibles vidas económicas remanentes de máquinas en uso. El desarrollo del método se funda en una investigación descriptiva mediante una metodología investigativa deductiva-analítica. Se ilustra la misma con dos ejemplos reales de reciente fecha, cuyos resultados se convalidaron con resultados obtenidos alternativamente mediante el enfoque del costo. 2. PALABRAS CLAVES Valor por Efectividad, Valuación y Efectividad Global de los Equipos, depreciación según efectividad, vida económica remanente

Page 5: L Congreso Nacional de Valuación - fecoval.org · Docente UCV-ALETHEIA (Venezuela, 2013). Autor de diversas ponencias. Entre ellas: (1999): Fundamentos de Ingeniería Valuatoria

  5

3.- INTRODUCCIÓN Las instalaciones, maquinas, maquinarias y equipos son bienes industriales producto de la creatividad y tesón del ser humano para ayudarse a producir bienes y servicios requeridos para su confort y prosperidad, en atención a criterios de utilidad, económica y espiritual. Esos activos pueden estar en alguna etapa de su vida útil: Planeamiento; diseño; manufactura; terminados listos para su venta o uso en sitio de entrega, o en sitio de operaciones pero aún no habilitados para su utilización; instalados para usarse; o, desincorporados por inadecuados para los fines previstos. En cualquiera de los casos, la debida valoración periódica de esos bienes, así como las estimaciones actualizadas de sus posibles depreciaciones y vidas económicas remanentes, son indispensables por razones económicas y exigencias normativas contables-financieras y valuatorias. En este último sentido son de mencionar los requerimientos planteados en las Normas Internacionales de Información Financiera, especialmente en la Norma Internacional de Contabilidad 16 (Propiedades, Planta y Equipos), en las Normas Internacionales de Valuación y en no pocas normativas nacionales atinentes a la valuación de bienes. Y, más allá de los requisitos normativos, por cuanto la oportuna y razonada valuación de tales bienes coadyuva a la gestión más productiva de ellos; y, así, al desarrollo sustentable de la sociedad. Por eso, la plena justificación socioeconómica y técnica de perfeccionar los métodos que faciliten esas valoraciones. En esta ponencia se focaliza el tema en la valuación de máquinas en uso continuado. Es decir, de máquinas instaladas y empleadas para la producción en una organización en marcha. A diferencia de la valuación inmobiliaria sobre la cuales se conocen antecedentes de muy vieja data (por ejemplo, en México desde 15281) el interés en la valoración de maquinas comienza a tomar auge a finales del siglo XIX con motivo del desarrollo industrial en Europa. Sin embargo, no es sino hasta avanzado el siglo XX cuando empresas, catedráticos, profesionales y practicantes toman mayor interés en la materia. En este sentido, son de apuntar las prácticas notorias de empresas tales como la Bristish Petroleum Company, Exxon Mobil, Royal Dutch, Shell Group, Toyota Motor Corporation, France Telecom, Deutsche Telekom, A.G., IBM, FIAT SPA, Telefónica, S.A., Mitsubishi Corporation y Roche Group.2 Pero, las valuaciones de instalaciones, maquinas, maquinarias y equipos, no solo son necesarias para grandes empresas en economías avanzadas. También, tienen importancia en las pequeñas y medianas organizaciones, bien en economías de punta, bien en economías emergentes. No obstante, el tema no es tratado en encuentros profesionales nacionales e internacionales con tanto énfasis como se ha hecho y se hace con la valuación inmobiliaria; y, desde hace mas o menos un quinquenio, con la valuación ambiental.3                                                             

1 Fernández del Castillo, José Luis (1973): Historia de la Valuación en México. 2 Ponce Vázquez, Héctor M. (2013): Nuevos Métodos de Valoración de Equipos y Maquinarias. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Ingeniería. 3 Congresos de la Unión Panamericana de Asociaciones de Valuadores UPAV. Congresos Nacionales de Valuación, promovidos por la Federación de Colegios de Valuación de México.

Page 6: L Congreso Nacional de Valuación - fecoval.org · Docente UCV-ALETHEIA (Venezuela, 2013). Autor de diversas ponencias. Entre ellas: (1999): Fundamentos de Ingeniería Valuatoria

  6

Son múltiples las razones que motivan las valoraciones de máquinas en uso. Entre ellas: Registros y actualizaciones contables de activos; análisis de los impactos de las variaciones de valor de los activos fijos en las ganancias y pérdidas del negocio que las usufructúa; estudios técnicos-económicos de reproducción o reemplazo o retiro de activos, según el caso; evaluación de la productividad generada por el uso de las máquinas; operaciones crediticias; aseguramiento de bienes; liquidación de activos; análisis de arrendamientos versus adquisiciones; optimizaciones operativas; manutención razonada económicamente; análisis, evaluación y políticas de costos y precios de bienes y servicios en los procesos de manufactura; estudios de productividad, eficiencia y efectividad industrial; fusiones, desagregación y disolución de empresas; evaluaciones de las posibles vidas económicas útiles y valores remanentes de los activos en operación y consiguientes criterios de depreciación, con miras a la optimización en el uso y costeo de los bienes de capital. Para la valuación convencional de máquinas en operación los enfoques básicos (ingresos o rentas o beneficios, costo y comparación de precios) presentan limitaciones importantes por varias razones. De una parte, por la cantidad de supuestos requeridos con consiguientes resultados altamente variables, los cuales tienden a poner en tela de juicio las verosimilitudes razonables de los estimados. De otro lado, por exigir de datos e informaciones no siempre fáciles de procurar con exactitud, prontitud y economía. Y, no menos relevante, por requerir de profesionales altamente calificados y especializados, con altos costos de los servicios de tasación los cuales, aunque justificados, pueden ser inaccesibles para muchos interesados. En un sentido esencialmente económico es de considerar que la valuación de los bienes industriales en uso debe abordarse desde la perspectiva del enfoque de la renta o de los ingresos o beneficios. Es decir, tomando como base de valor el denominado Valor en Uso, por cuanto, según es de entender, un activo para la producción tiene sentido de existir en la medida que genere un beneficio neto apropiado, durante su vida económica útil. La puesta en práctica de dicho enfoque, sin embargo, no es una panacea toda vez que su correcta aplicación conlleva supuestos llenos de incertidumbres; por ende, con resultados difíciles de sustentar con suficiente objetividad y verosimilitud y, en el mejor de los casos, arrojando valores probables según escenarios económicos hipotéticos. No debe perderse de vista que una valuación es un estimado y no un hecho real. De acá, la necesaria convalidación del dictamen valorativo que, profesional y éticamente, debe razonar quien haga la valuación, lo cual no es tarea fácil, breve, certera y económica. Para ilustrar las dificultades invocadas para aplicar el enfoque de la renta baste apuntar que su debido empleo exige suponer flujos de ingresos y costos a niveles de precios reales durante un lapso futuro razonado, los cuales, lógicamente, estarían sujetos a formulación y concreción de planes de negocios, análisis de mercados viables y programas de operación y mantenimiento a ser continuados y/o mejorados y/o implantados. Como si fuera poco, también serían necesarias estimaciones sobre vidas económicas remanentes probables de los activos productivos y sus valores residuales posibles al final de esas vidas útiles; o, en todo caso, al final del horizonte considerado para el análisis. No menos importante, el

Page 7: L Congreso Nacional de Valuación - fecoval.org · Docente UCV-ALETHEIA (Venezuela, 2013). Autor de diversas ponencias. Entre ellas: (1999): Fundamentos de Ingeniería Valuatoria

  7

manejo del enfoque exige la formulación y pronóstico de tasas reales de actualización y posibles tasas de inflación, para poder estimar con visos de fiabilidad el valor presente de los beneficios netos esperados. Mayores complicaciones surgen cuando las maquinas objeto de valuación integran líneas de producción, habida cuenta que sus valores dependerían de sus contribuciones agregadas a la utilidad del conjunto y del negocio. Por otra parte, cualquiera que fuere el valor actual de la máquina estimado por el enfoque de la renta, habría que convalidarlo según un criterio alterno. Por ejemplo, mediante el enfoque del costo o el enfoque de comparación de los precios. Es decir, aún sobrepasando las dificultades inherentes al enfoque, igual habría necesidad de resolver lo concerniente al valor actual relevante de la máquina objeto de valuación, toda vez que ese valor debería ser, ceteris paribus, el que resultare ser el menor. Empero, las aplicaciones de los enfoques del costo y comparativo de los precios también presentan dificultades importantes y no fáciles de superar con economía y credibilidad. Entre las dificultades que presenta el enfoque del costo, indispensables de solventar, son de mencionar: a) Decidir -y, consecuentemente, cuantificar- el valor relevante de sustitución de las máquinas en uso; o sea, el costo de sustitución pertinente a utilizar; vg., el de reproducción o el de reemplazo de las máquinas, mas los costos causados a fin de tenerlas habilitadas para su uso; es decir, los costos de habilitación asociados, causados por la empresarialidad, procura, ingeniería, financiación, instalaciones, servicios, entrenamiento, puesta en marcha, virtuosidad y tributos imputables, necesarios de incurrir para tener las máquinas en condiciones aptas para las operaciones; y, b) Evaluar los ajustes a dichos costos por pérdidas de valor por razones físicas, tecnológicas y funcionales, así como por los efectos valorativos de externalidades relevantes. Es importante resaltar que de aplicar el enfoque del costo para valuar máquinas en uso las dificultades de la valuación no concluyen aún resolviendo razonablemente el tema de los costos de sustitución y correspondientes costos de habilitación asociados, asuntos importantes de solventar también al aplicar el enfoque de la renta a fin de convalidar resultados estimados y formular los dictámenes valorativos razonados, lo cual, por cierto, hace igualmente complejos ambos enfoques en relación a ese aspecto de la valuación. La valuación por costos también exige, como antes se apuntó, la estimación apropiada de los ajustes por depreciaciones y externalidades. Pero, en la práctica valuatoria no es extraño encontrar que tales ajustes no siempre se traten con criterios lo suficientemente convincentes económicamente, aunque puedan lucir más o menos atractivos -e, incluso, impresionantes en algunos casos- por sus formulaciones matemáticas. Ello, por incorporarse en las valuaciones consideraciones subjetivas importantes, con una consiguiente variedad de resultados posibles. Y, adicionalmente, por no tratar los ajustes de valor integralmente como conjunto, sino, en el mejor de los casos, como componentes aislados para simplemente agregarlos y formular un ajuste total, sin que medie una convalidación objetiva razonablemente sustentada del mismo. Prueba de este planteamiento se observa cuando los ajustes se concretan solo a la depreciación física haciendo

Page 8: L Congreso Nacional de Valuación - fecoval.org · Docente UCV-ALETHEIA (Venezuela, 2013). Autor de diversas ponencias. Entre ellas: (1999): Fundamentos de Ingeniería Valuatoria

  8

abstracción de daños incurables no visibles y de la posible obsolescencia funcional insalvable y de las externalidades imperantes para la fecha de la valuación. Y, aún suponiendo que la valuación incluya el, análisis de pérdidas de valor por razones físicas y funcionales basadas en pericias técnicas, de no hacerse el estudio de posibles externalidades quedaría la duda sobre los posibles efectos de circunstancias exógenas en el valor de los bienes objeto de valuación. Así, es frecuente que la depreciación se suela centrar en las posibles pérdidas de valor evaluadas mediante modelos matemáticos, si acaso con algunas acotaciones según se pudiere apreciar por inspección ocular de lo bienes objeto de valuación, cuyas aplicaciones y resultados, finalmente, seguirían dependiendo del particular buen juicio que pudiere tener el valuador. Como referencias enunciativas de modelos utilizados en la práctica, con mayor o menor intensidad según las circunstancias y preferencias, son de citar algunos métodos de depreciación, todos con la denominación de Método tal o cual según su fundamento o autor. Entre ellos: de la línea recta; porcentual; de la suma de los dígitos; de Matheson; de Kuentzle; lineal-parabólico (de Ross); de Helio De Caires (Brasil); De Caires Modificado propuesto por el Ing. Omar Rodríguez (Venezuela); de JANS, propuesto por el Arq. Juan Ángel Núñez S. (Paraguay); de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Económica y de Costos, HGuerra de la autoría de quien suscribe esta ponencia, basado en las composiciones básicas de las máquinas; de unidades de producción; de observación analítica directa; de fondos de amortización; de pérdidas de renta; de comparación de precios; de efectos en las capitalizaciones de valor. Para efectos contables financieros los métodos comunes son los especificados en el apartado 61 de la NIC 16: Método lineal, método de depreciación decreciente y método de las unidades de producción. De la misma manera, para esos mismos fines y, naturalmente, para el debido registro de los valores de los activos fijos, en dicha Norma, en los apartados 50 y 51, se pauta la distribución de los importes depreciables a lo largo de sus vidas útiles, así como la necesidad de revisar sus valores residuales y esos lapsos vitales al término de cada periodo anual, como mínimo. Para ilustrar las debilidades de los criterios citados considérese un ejemplo relativamente sencillo, en el cual pudiere aplicarse uno cualquiera de los tres de los métodos resaltados en la NIC 16 y por demás comunes en la práctica valuatoria: el lineal, el decreciente y el de las unidades de producción. En todos ellos se parte de suponer una vida económica, una edad económica transcurrida, un valor residual y el cálculo de una depreciación periódica como variable dependiente. Basta con variar la magnitud supuesta de una cualquiera de las tres primeras variables para que la depreciación calculada presente variaciones significativas. Por ejemplo, un valuador A puede suponer que la vida económica esperada de una máquina instalada pudiere ser de 10 años, durante los cuales podría producir 10.000 unidades; mientras que otro (Valuador B) la pudiere plantear en 12 años, a lo largo de los cuales produciría 12.000 unidades. Manteniendo el resto de las variables constantes (Valor de Sustitución VS, Edad E y Valor Residual VR), las depreciaciones calculadas serían:

Page 9: L Congreso Nacional de Valuación - fecoval.org · Docente UCV-ALETHEIA (Venezuela, 2013). Autor de diversas ponencias. Entre ellas: (1999): Fundamentos de Ingeniería Valuatoria

  9

Por el Método Lineal (Caso A vs. Caso B): (VS - VR) ÷ 10 vs. (VS - VR) ÷ 12. Es decir, el primer valuador supondría una depreciación anual 20% mayor (12 ÷ 10); y, por tanto un valor neto de avalúo a la fecha de la valuación mucho menor al supuesto por el segundo valuador, aún suponiéndole ambos la misma edad. Por el Método Decreciente: En el Caso A la depreciación anual sería del 10% del valor depreciable (VS – VR); mientras que en el Caso B sería solo del 8,33%; y, por supuesto, el valor neto de avalúo estimado dependerá de la edad que le suponga cada quien. Por el Método de las Unidades de Producción, suponiendo que el avalúo se realiza cuando la máquina ya ha producido 3.000 unidades: En el Caso A, la depreciación acumulada sería del 30% (3.000 un. versus 10.000 un.), mientras que en el segundo sería solo del 25% (3.000 un. respecto a 12.000 un.). Por otra parte, en los métodos convencionales se trata la depreciación como consecuencia de los valores asumidos para alimentar las fórmulas según las cuales ha de calcularse; es decir, como una variable dependiente. Pero, en contrario, resultaría mas lógico suponer que la vida económica útil, la vida remanente y el valor residual que pudieren caracterizar a un activo fijo serían, mas bien, efectos y no causas de la depreciación que pudiere ocurrir a lo largo del tiempo en uso; y, por supuesto, entendiendo que la depreciación es, a su vez, el resultados de diversas causas; entre otras, las rutinas de operación y mantenimiento a las cual se sometan las máquinas y, no menos importante, las condiciones económicas imperantes en el medio. En todo caso, lo menos que puede suponerse es que entre tales variables -depreciación, vida y valor- permanentemente se presentan relaciones recíprocas que forman un círculo de causas-efectos-causas. De manera gráfica pueden comprenderse las debilidades del enfoque del costo para estimar el valor neto de un activo físico, ya que, según el criterio de depreciación que se aplique, los resultados de la valuación pueden ser sumamente variados. En cuanto al enfoque de comparación de los precios su aplicación conlleva aún mas restricciones, toda vez que es poco viable conocer, con razonable exactitud, cuáles podrían ser precios comparativos pertinentes de máquinas en uso, donde están y como están, tomando como referentes bienes instalados y supuestamente en operación en diferentes organizaciones existentes y en funcionamiento en el ámbito económico de interés. Simplemente el mercado no es transparente; por el contrario, es oscuro; si acaso y como menos, es opaco. Debe apuntarse que las limitaciones y debilidades que presentan las metodologías valuatorias acostumbradas para valuar máquinas en uso pueden acentuarse según las circunstancias económicas, legales, sociales y políticas imperantes en el medio donde ellas operen. Por ejemplo, en el caso venezolano ellas se realzan por condiciones tales como: parque industrial difícil de mantener y tanto mas de renovar por tratarse, en general, de bienes importados cuya comercialización se dificulta por los requisitos impuestos oficialmente para la procura de divisas y por los tipos de cambio variantes en el tiempo. Por

Page 10: L Congreso Nacional de Valuación - fecoval.org · Docente UCV-ALETHEIA (Venezuela, 2013). Autor de diversas ponencias. Entre ellas: (1999): Fundamentos de Ingeniería Valuatoria

  10

ejemplo, en Venezuela existe control de cambio desde el año XXX, lo cual también dificulta la importación de insumos necesarios para la producción. En casos en los cuales las materias primas son de manufactura nacional, como ocurre con los materiales de hierro y aluminio, son frecuentes las interrupciones en los suministros por disputas laborales. No menos significativa son las fallas frecuentes en los servicios industriales, especialmente de electricidad con las consiguientes repercusiones negativas en los procesos productivos. Igual deben resaltarse las regulaciones oficiales de precios y normativas legales invocando la necesidad de precios y costos justos, además de las permanentes amenazas sobre la propiedad privada por ser foco especial de expropiaciones cuyas indemnizaciones no se ejecutan en concordancia armoniosa con las disposiciones legales atinentes a la materia. De otra parte y en el mejor de los casos, ninguno de los criterios convencionales de valuación -por renta, por costos y por comparación de los precios- da respuesta inmediata y concreta a las preguntas más directas y obvias que naturalmente requiere quien utiliza una maquina. A saber: ¿cuál, en función de su efectividad viable para la producción, podría ser su valor dinerario pertinente, cuál su posible deterioro de valor respecto a su costo de sustitución relevante y cuál, por consecuencia, ser su vida económica remanente? Y, en caso de deterioro del valor por baja efectividad de la máquina, cuáles serían, prioritariamente, las posibles causas necesarias de atender para subsanarlas y restituir justificadamente su valor, en la medida de lo posible, a fin de optimizar la gestión de los activos industriales en atención a relaciones de costo/beneficio? La efectividad y, consecuencialmente, el mayor o menor valor de una maquina en uso depende de las perdidas que ellas puedan tener durante los ciclos de producción por diversas causas. Estas causas, en la gestión de la producción y el mantenimiento, se concretan en tres (3) grandes razones para disminuir la efectividad de las máquinas en uso. Esas razones son mermas en la disponibilidad operacional de la máquina, bajas en sus rendimientos y disminuciones indeseables en la calidad de las unidades producidas. Las perdidas por disponibilidad, rendimiento y calidad resumen, a su vez, las llamadas seis (6) grandes pérdidas. En la actualidad, un indicador por excelencia para evaluar la efectividad de una máquina en función de la disponibilidad, rendimiento y calidad que de ella se tiene en la producción es el denominado OEE por sus siglas en inglés y cuyo significado es Overall Equipment Effectiveness; en español: Efectividad Global de los Equipos. Según la literatura disponible el concepto fue desarrollado por la empresa Toyota en los años 80 del siglo pasado con el propósito de apoyar la gestión del mantenimiento industrial. En el trascurrir del tiempo el OEE se ha convertido en un estándar internacional de especial importancia para ayudar a la mejor gerencia posible de los procesos de producción y mantenimiento, reconocido por las principales industrias a nivel mundial, siendo, igualmente, útil para pequeñas y medianas empresas en cualquier economía. En síntesis, por requerimientos de distinto orden, especialmente por razones contables, financieras, económicas, gerenciales y empresariales, resulta imprescindible valuar periódicamente las maquinas en uso así como sus posibles depreciaciones y vidas

Page 11: L Congreso Nacional de Valuación - fecoval.org · Docente UCV-ALETHEIA (Venezuela, 2013). Autor de diversas ponencias. Entre ellas: (1999): Fundamentos de Ingeniería Valuatoria

  11

económicas remanentes a la fecha de avalúo. No obstante, dadas las fragilidades de las metodologías convencionales para tales efectos, las cuales en no casos arrojan mas interrogantes que soluciones, surge la necesidad de establecer una nueva metodología de valuación que, con suficiente economía, brevedad, sencillez, objetividad y verosimilitud, permita resolver esas variables, con la sistematicidad y frecuencia necesarias y convenientes. En virtud de la importancia valorativa que pudiere tener la efectividad global de las máquinas en uso, esa nueva metodología pudiere estar basada en la efectividad que se tenga en la operatividad de las máquinas. 3.1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Se concreta en responder satisfactoriamente la pregunta: ¿Cómo valuar, en forma apropiada, objetiva, económica, breve, comprensible y creíble, los valores dinerarios netos, los ajustes por depreciación pertinentes y las vidas económicas remanentes probables de maquinas en uso en atención a sus efectividades globales operacionales, a fin de superar las dificultades comunes que conllevan las valuaciones convencionales, tales como las inherentes al pronóstico de escenarios y eventos futuros en el caso del enfoque de la renta, las contradicciones y subjetividades comunes en el del costo y las opacidades de los mercados en el de comparación de los precios? 3.2. OBJETIVO GENERAL Formular un método de valuación pertinente para, con suficiente objetividad, aproximación, productividad y verosimilitud de los resultados del trabajo profesional valuatorio, dictaminar, razonadamente, los posibles valores dinerarios netos, los ajustes por depreciación y las vidas económicas remanentes probables de máquinas en uso, en atención a sus efectividades globales relativas. Al método resultante se le denomina Método HJGuerra. 3.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Son los necesarios para lograr el objetivo general antes planteado. Consisten en: 1) Medir el tiempo de ocupación de la maquina durante el lapso programado y ejecutado para su uso durante los últimos doce meses previos a la fecha de valuación, tanto en labores de producción (ocupación activa) como en actividades de mantenimiento (ocupación pasiva), con el propósito de calcular la proporción del tiempo ocupado para producir y obtener así un Coeficiente de Producción Programática Ejecutada (A). 2) Cuantificar un Coeficiente de Disponibilidad (D) de la máquina según el tiempo perdido en la disponibilidad activa de la máquina en el lapso de doce meses previos a la fecha de valuación, a fin de determinar el tiempo disponible real para la producción mediante la medición de ese tiempo perdido como consecuencia de averías, preparación, ajustes y tiempos muertos.

Page 12: L Congreso Nacional de Valuación - fecoval.org · Docente UCV-ALETHEIA (Venezuela, 2013). Autor de diversas ponencias. Entre ellas: (1999): Fundamentos de Ingeniería Valuatoria

  12

3) Obtener un Coeficiente de Rendimiento (R) de la máquina en razón del tiempo perdido dentro del tiempo real para la producción en el período de doce meses anteriores a la fecha de valuación, ocasionado por bajas en la velocidad de la producción, tanto por paradas breves, como por velocidad reducida, con lo cual se tiene un tiempo útil de producción. 4) Computar un Coeficiente de Calidad (C) de la máquina durante los últimos doce meses con anterioridad a la fecha de valuación, en virtud del tiempo perdido dentro del tiempo útil de producción por motivos de producción deficiente que hubiere ocurrido durante las puestas en marcha y tiempos de producción de la máquina durante los doce meses inmediatamente anteriores a la fecha de valuación, reduciéndose así dicho tiempo útil a un tiempo neto de producción. 5) Aforar un Coeficiente de Efectividad Global Activa (EGA) de la máquina, correspondiente al plazo anual justo anterior a la fecha de valuación, conjugando los Coeficientes de Ocupación Activa (A), Disponibilidad (D), Rendimiento (R) y Calidad (C) mediante la multiplicación de ellos; o sea, medir EGA como A * D * R * C. 6) Determinar un Coeficiente de Efectividad Global Activa Relativa (EGAR) de la máquina durante el lapso analizado (12 meses previos inmediatamente antes de la fecha de valuación), denominado factor h y calculado como la proporción del Coeficiente EGA respecto a un Coeficiente de Efectividad Global Activa Guía computado, a su vez, a partir de un Coeficiente de Efectividad Global de los Equipos, considerado como estándar internacional y ajustado según la relación entre tiempo de ocupación activa y tiempo de ocupación pasiva recomendado para la máquina objeto de valuación. 7) Estimar el Valor de Sustitución Pertinente VSN de la maquina en uso, de ser posible como nueva, correspondiente a la fecha de valuación. 8) Calcular tanto el Valor Neto de la máquina en uso, a la fecha de valuación, aplicando el factor h al Valor de Sustitución Pertinente VSN, o sea: h * VSN; como la depreciación a esa misma fecha afectando el VSN mediante el factor (1 – h). 9) Pronosticar la posible vida económica remanente de la maquina a partir de la fecha de valuación, con base al factor h, un probable valor residual de ella al final de esa vida y un método de depreciación prudentemente aconsejable. 3.4. HIPÓTESIS El diseño del modelo que se propone parte de los siguientes supuestos: 1) Aún entendiendo que el valor actual que una máquina en uso pudiere tener está relacionado con los beneficios netos futuros que ella estuviese en capacidad de arrojar, quien la usufructúa tiende a concederle mayor importancia al valor que con suficiente

Page 13: L Congreso Nacional de Valuación - fecoval.org · Docente UCV-ALETHEIA (Venezuela, 2013). Autor de diversas ponencias. Entre ellas: (1999): Fundamentos de Ingeniería Valuatoria

  13

inmediatez ella podría brindarle; v.g. en el corto plazo. Se trata de la propensión natural del ser humo a preferir el beneficio presente sobre la utilidad futura. 2) El valor de una máquina en uso guarda proporción directa con su efectividad global operativa. 3) A mayor efectividad operativa de una máquina en uso, ceteris paribus (otras cosas iguales), mayor tiende a ser su rentabilidad y, por ende, su valor. 4) Según se mantenga la efectividad global activa de una máquina en uso y los precios reales de su producción se mantengan, por lo menos, en proporciones iguales a posibles alzas en los costos de operación y mantenimiento, esa efectividad global va asociada a una rentabilidad adecuada de manera que no se justificaría darle de baja. 5) La efectividad global activa de una máquina en uso tiende a permanecer más o menos estable en el corto y mediano plazo (3 a 5 años), salvo cuando hay indicios suficientes para que propenda a disminuir, lo cual debe ser tomado en cuenta para las valuaciones periódicas que deban hacerse de dicha máquina. 6) Estimada la depreciación expresada dinero de una máquina en uso para la fecha de valuación, bajo el supuesto de una efectividad global activa mas o menos estable, no habría porque prever mayores depreciaciones por periodo a la estimada según el lapso inmediatamente transcurrido; por tanto, con esa depreciación, ceteris paribus, se puede estimar prudentemente la vida económica útil remanente mediante la aplicación del método de depreciación lineal. 7) En aras de obtener el máximo provecho razonable de una máquina en uso, se asume que su valor residual desde la perspectiva de la fecha de valuación es prácticamente nulo una vez agotada su vida económica útil. 3.5. DISEÑO METODOLÓGICO Se resume en el marco de referencia adecuado para el caso y los aspectos metodológicos conceptuados para el desarrollo del método de valuación que se propone en esta ponencia. 3.5.1. EL MARCO DE REFERENCIA El método de valuación que se propone en esta ponencia se ha desarrollado acorde con el marco teórico y normativo de interés para el caso. De igual forma, para su planteamiento se emplea un conjunto de definiciones de términos y expresiones, necesarias de precisar y tener presente para su clara e inequívoca comprensión y aplicación. No menos importante, son de resaltar las unidades de análisis, el ámbito espacial y horizonte temporal para haber llevado a cabo el desarrollo y aplicación del método. Los detalles pertinentes se describen de seguidas, en los correspondientes apartados que conforman esta sección.

Page 14: L Congreso Nacional de Valuación - fecoval.org · Docente UCV-ALETHEIA (Venezuela, 2013). Autor de diversas ponencias. Entre ellas: (1999): Fundamentos de Ingeniería Valuatoria

  14

3.5.1.1. MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO Tiene como ejes la Efectividad Global de los Equipos (OEE por sus siglas en inglés: Overall Effectivity Equipment), las Normas Internacionales de Información Financiera, las Normas Internacionales de Información Financiera y, en el caso venezolano, el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Precios Justos. 3.5.1.1.1 LA EFECTIVIDAD GLOBAL DE LOS EQUIPOS: El OEE (Overall Effectivity Equipment)4 La OEE (Overall Equipment Effectiveness, o Efectividad Global de los Equipos) es una relación porcentual que sirve para evaluar la eficacia productiva de la maquinaria industrial. La ventaja de la OEE respecto de otros cocientes es que afora en un único indicador todos los parámetros fundamentales de la producción industrial: La disponibilidad, el rendimiento físico y la calidad. Para una industria, tener una OEE por ejemplo del 75%, significa que de cada 100 piezas buenas que la máquina podía haber fabricado, sólo se han producido 75. O sea, desde una perspectiva valorativa el indicador podría interpretarse como una pérdida de valor evaluada por el método de las unidades de producción.5 A partir del análisis de los tres componentes que integran la OEE, es posible conocer si lo que falta para el 100%, se ha perdido por la no disponibilidad (no se ha producido durante el tiempo que se debía estar produciendo), por el bajo rendimiento físico (no se ha producido con la velocidad que se podía haber hecho), o por la no calidad (no se ha producido con la calidad que debía hacerse). Conceptualmente, la OEE es el resultado del producto de tres factores:

OEE = Disponibilidad x Rendimiento x Calidad

Cada uno de los factores se conceptúa y computa como se ilustra en el siguiente Gráfico:

                                                            

4 Tomado de Wikipedia, con las consideraciones personales del autor de la presente ponencia. Referencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Eficiencia_general_de_los_equipos http://www.produktika.com/es/cas/problem05.php 5 Véase: Normas Internacionales de Información Financiera (2013): NIC 16 Propiedades, Planta y Equipos. Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB).

Page 15: L Congreso Nacional de Valuación - fecoval.org · Docente UCV-ALETHEIA (Venezuela, 2013). Autor de diversas ponencias. Entre ellas: (1999): Fundamentos de Ingeniería Valuatoria

  15

Gráfico 1

Actualmente, el OEE se ha convertido es un estándar internacional reconocido por las principales industrias de todo el mundo. El OEE como indicador permite calificar a una

Page 16: L Congreso Nacional de Valuación - fecoval.org · Docente UCV-ALETHEIA (Venezuela, 2013). Autor de diversas ponencias. Entre ellas: (1999): Fundamentos de Ingeniería Valuatoria

  16

maquinaria, una línea de producción e incluso a toda una planta, respecto a otras consideradas excelentes, proporcionando luces sobre cuales son los factores a mejorar para escalar posiciones en esa calificación. Como se ilustra en el Gráfico, la OEE considera las llamadas seis grandes causas de pérdidas en los procesos de producción: 1. Paradas/Averías. 2. Configuración y Ajustes. 3. Pequeñas Paradas. 4. Reducción de velocidad. 5. Rechazos por Puesta en Marcha. 6. Rechazos de Producción. Las dos primeras, Paradas/Averías y Ajustes, afectan a la Disponibilidad. Las dos siguientes Pequeñas Paradas y Reducción de velocidad, afectan al Rendimiento y las dos últimas Rechazos por puesta en marcha y Rechazos de producción afectan a la Calidad. Es importante destacar que en la concepción del indicador OEE la disponibilidad se mide en función de tiempos, tal como se indica en el Gráfico y es un valor entre 0 y 1, por lo que se suele expresar porcentualmente. Por su parte, el rendimiento físico toma en cuenta todas las pérdidas de velocidad (breakdowns). Se mide, en principio, por el cociente que resulta de dividir la cantidad de piezas realmente producidas en el ciclo de producción evaluado, por la cantidad de piezas que se podrían haber producido. Esta última cantidad (número de piezas que se podrían haber producido) se obtiene multiplicando el tiempo en producción por la capacidad de producción nominal de la máquina, la cual se debe especificarse en la propia máquina en una chapa o placa indicándose: Capacity, Nameplate Capacity, Ideal Run Rate y Theoretical Rate como capacidad de la máquina/línea declarada en la especificación DIN 8743,6 la cual, también se denomina también Velocidad Máxima u Óptima equivalente a Rendimiento Ideal (Máximo / Óptimo) de la línea/máquina. Se mide en Número de Unidades / Hora; pero, en vez de utilizar la Capacidad Nominal se puede utilizar el Tiempo de Ciclo Ideal. El Tiempo de Ciclo Ideal, Ideal Cycle Time, Theoretical Cycle Time, es el mínimo tiempo de un ciclo en el que se espera que el proceso transcurra en circunstancias óptimas. Por tanto:

Tiempo de Ciclo Ideal = 1 / Capacidad Nominal La Capacidad Nominal o Tiempo de Ciclo Ideal, es lo primero que debe ser establecido. En general, esta Capacidad es proporcionada por el fabricante, aunque suele ser una aproximación, ya que puede variar considerablemente según las condiciones en que se

                                                            

6 DIN es el acrónimo de Deutsches Institut für Normung (Instituto Alemán de Normalización).

Page 17: L Congreso Nacional de Valuación - fecoval.org · Docente UCV-ALETHEIA (Venezuela, 2013). Autor de diversas ponencias. Entre ellas: (1999): Fundamentos de Ingeniería Valuatoria

  17

opera la máquina o línea. Es mejor realizar ensayos para determinar el verdadero valor. La capacidad nominal deberá ser determinada para cada producto (incluyendo formato y presentación). Pueden presentarse dos casos: a) Existen datos. Será el valor máximo especificado para la máquina o línea. b) No existen datos, en cuyo caso se elige como valor el correspondiente a las mejores 4 horas de un total de 400 horas de funcionamiento. El valor será siempre el referido al producto final que sale de la línea. En síntesis, el rendimiento físico de la máquina se mide en tanto por 1 o en tanto por ciento del ciclo real o capacidad real con respecto a la ideal. Así:

Rendimiento = Tiempo de Ciclo Ideal / (Tiempo de Operación / Nº Total Unidades) ó

Rendimiento = Nº Total Unidades / (Tiempo de Operación x Velocidad Máxima) El rendimiento es un valor entre 0 y 1 por lo que se suele expresar porcentualmente. En forma práctica, el coeficiente de rendimiento físico puede obtenerse mediante la relación del tiempo útil para la producción y el tiempo real disponible para la producción tal como se muestra en el Grafico 1. A tales efectos se parte del supuesto que la producción por unidad de tiempo en el tiempo útil sería prácticamente similar a la producción nominal por unidad de tiempo real disponible. En cuanto al coeficiente de calidad, el mismo toma en cuenta todas las pérdidas de calidad del producto. Se corresponde a la relación entre el número de unidades conformes cualitativamente y el número total de unidades producidas en el lapso de producción analizado. Las unidades producidas pueden ser Conformes, Buenas, No Conformes, Malas. A veces, las unidades No Conformes pueden ser reprocesadas y pasar a ser unidades Conformes. En la medición del OEE sólo se consideran Buenas las que salen conformes la primera vez, no las reprocesadas. Por tanto las unidades que posteriormente serán reprocesadas deben considerarse Rechazos, o sea: Malas. Prácticamente, el Coeficiente de Calidad por lapso de producción puede medirse por igual entre el tiempo neto de producción (tiempo durante el cual se producen unidades buenas sin rechazos) y el tiempo útil de producción (tiempo destinado a la producción, una vez deducidos los tiempos perdidos en disponibilidad y en rendimiento). La Calidad es un valor entre 0 y 1 por lo que se suele expresar porcentualmente. Los coeficientes estándares y correspondientes calificaciones aplicados a la industria con las evaluaciones del OEE son:

Page 18: L Congreso Nacional de Valuación - fecoval.org · Docente UCV-ALETHEIA (Venezuela, 2013). Autor de diversas ponencias. Entre ellas: (1999): Fundamentos de Ingeniería Valuatoria

  18

OEE Calificativo Consecuencias < 65% Inaceptable Importantes pérdidas económicas.

Baja competitividad 65% ≤ … < 75% Regular Pérdidas económicas. Aceptable sólo si se está en

proceso de mejora. 75% ≤ … < 84,64% Aceptable Ligeras pérdidas económicas.

Competitividad ligeramente baja. 84,64% ≤ … <95% Buena Buena competitividad. Clasificación considerada

Clase Mundial (World Class). 95% ≤ … Excelente Competitividad excelente.

El OEE aceptable surge de los coeficientes D = 0,90, R = 0,95 y C = 0,99; en efecto:

OEE = D * R * C = 0,90 * 0,95 * 0,99 = 0,84645 (se aproxima a 84,64%) La OEE es considerada en la industria como la mejor medida disponible que permite descubrir y seguir el camino de la optimización de los procesos de fabricación y está relacionada directamente con los costes de operación. La métrica OEE informa sobre las pérdidas y cuellos de botella del proceso y enlaza la toma de decisiones de carácter financiero con el rendimiento de las operaciones de factoría, ya que permite justificar cualquier decisión sobre nuevas inversiones. Además, la previsión anual de mejora del índice OEE permite estimar las necesidades de personal, materiales, equipos, servicios, etc. en la planificación anual. También es aplicable en centros de producción de proyectos y, en esos casos, se le denomina como TTR (Tasa de Retorno Total). Resalta la importancia de la OEE por ser el patrón que da respuesta a los requerimientos de calidad y mejora continua que exige la certificación ISO 9000.7 Dado que el OEE se mide contra el tiempo de ocupación total de la máquina por período, conviene ajustarlo en función del tiempo de ocupación activa ya que este es el tiempo que debe servir de base para evaluar los tiempos productivos. Por tanto, el OEE relevante debe ser el que se llamará en esta ponencia la Efectividad Global Activa de los Equipos Guía, la cual se calcula multiplicando el OEE por el Coeficiente A. De esta forma, el Grafico 1 antes ilustrado debe convertirse en el que se inserta de seguidas:

                                                            

7 ISO 9000 es un conjunto de normas sobre calidad y gestión de calidad, establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO). Se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad orientada a la producción de bienes o servicios. Las normas recogen tanto el contenido mínimo como las guías y herramientas específicas de implantación como los métodos de auditoría. Las ISO 9000 especifican la manera en que una organización opera sus estándares de calidad, tiempos de entrega y niveles de servicio. Existen más de 20 elementos en los estándares de esta ISO que se relacionan con la manera en que los sistemas operan. Referencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Normas_ISO_9000

Page 19: L Congreso Nacional de Valuación - fecoval.org · Docente UCV-ALETHEIA (Venezuela, 2013). Autor de diversas ponencias. Entre ellas: (1999): Fundamentos de Ingeniería Valuatoria

  19

Gráfico 2

Page 20: L Congreso Nacional de Valuación - fecoval.org · Docente UCV-ALETHEIA (Venezuela, 2013). Autor de diversas ponencias. Entre ellas: (1999): Fundamentos de Ingeniería Valuatoria

  20

Así, con el indicador OEE ajustado para ser calculado mediante la multiplicación de los coeficientes D, R, C y A, se podrá calcular un indicador de efectividad global activa relativa, relacionando el correspondiente a la máquina en uso por valuar, con el que se tenga como estándar o guía. Por ejemplo, si en el caso del estándar se tiene que D = 0,90, R = 0,95, C = 0,99 y A = 0,975, entonces el correspondiente EGA será igual a: 0,90 * 0,95 * 0,99 * 0, 975 = 0,8253 aproximadamente. Y, si el que corresponde a la máquina en uso objeto de valuación fuere 0,85 * 0,90 * 0,95 * 0,95 = 0,6904, entonces su Efectividad Global Activa Relativa EGAR (Factor h) sería: 0,6904 ÷ 0,8253 = 0,8365 aproximadamente. Si por el contrario, los coeficientes de la maquina en uso fueren tales que su EGA superare la magnitud del 82,53%, entonces, este sería el EGAR a utilizar como Factor h. Los términos y expresiones comunes, atinentes a la efectividad global de los equipos y de interés para el desarrollo del modelo que se presenta en esta ponencia, se definen en el apartado 3.5.1.2 ut infra. 3.5.1.1.2 LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC) Y DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Las NIC y las NIIF sirven de marco referencial importante para las valuaciones de los bienes industriales, entre ellos las máquinas en uso. A tales fines son particularmente fundamentales las pautas formuladas en el Marco Conceptual de las Normas, así como con mayor especificad las expuestas en la NIC 16, correspondiente a Planta, Maquinarias y Equipos; en la NIIF 13: Medición del Valor Razonable; y en la NIC 36: Deterioro del Valor de los Activos. En la Introducción del Marco Conceptual de las Normas se destaca la importancia que le concede el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad a la calidad de la información contable para que “ésta sea útil para la toma de decisiones económicas, a fin de atender las necesidades comunes de la mayoría de los usuarios. Esto es porque casi todos los usuarios toman decisiones económicas, como por ejemplo: (a) Decidir si comprar, mantener o vender inversiones en patrimonio. (b) Evaluar la administración o rendición de cuentas de la gerencia. (c) Evaluar la capacidad de la entidad para pagar y suministrar otros beneficios a

sus empleados. (d) Evaluar la seguridad de los importes prestados a la entidad. (e) Determinar políticas impositivas. (f) Determinar las ganancias distribuibles y los dividendos. (g) Preparar y usar las estadísticas de la renta nacional. (h) Regular las actividades de las entidades. (Incluso,) El Consejo reconoce que los gobiernos, en particular, pueden fijar requerimientos diferentes o adicionales para sus propios propósitos. Estos requerimientos

Page 21: L Congreso Nacional de Valuación - fecoval.org · Docente UCV-ALETHEIA (Venezuela, 2013). Autor de diversas ponencias. Entre ellas: (1999): Fundamentos de Ingeniería Valuatoria

  21

no deben, sin embargo, afectar a los estados financieros publicados para beneficio de otros usuarios, a menos que satisfagan también las necesidades de esos usuarios.” Igualmente, en el apartado CC12 de dicho Marco Conceptual se resalta que: “Los informes financieros representan fenómenos económicos en palabras y números. Para ser útil, la información financiera debe no solo representar los fenómenos relevantes, sino que también debe representar fielmente los fenómenos que pretende representar. Para ser una representación fiel perfecta, una descripción tendría tres características. Sería completa, neutral y libre de error. Naturalmente, la perfección es rara vez, si lo es alguna vez, alcanzable. El objetivo del Consejo es maximizar esas cualidades en la medida de lo posible.” Otra consideración fundamental es la presunción de negocio en marcha, razón por la cual “Los estados financieros se preparan normalmente bajo el supuesto de que una entidad está en funcionamiento, y continuará su actividad dentro del futuro previsible. Por lo tanto, se supone que la entidad no tiene la intención ni la necesidad de liquidar o recortar de forma importante la escala de sus operaciones; si tal intención o necesidad existiera, los estados financieros pueden tener que prepararse sobre una base diferente, en cuyo caso dicha base debería revelarse.” Cuando se trata de la revelación formal de valores de maquinas en uso en los Estados Financieros, en la NIC 16 se prescribe el tratamiento contable de propiedades, planta y equipo, de forma que los usuarios de dichos estados financieros puedan conocer la información acerca de la inversión que la entidad tiene en sus propiedades, planta y equipo, así como los cambios que se hayan producido en dicha inversión. A tales efectos, en la NIC 16 se trazan las pautas necesarias para ayudar a dilucidar los principales problemas que presenta el reconocimiento contable de propiedades, planta y equipo referentes a la contabilización de los activos, la determinación de su importe en libros y los cargos por depreciación y pérdidas por deterioro que deben reconocerse con relación a los mismos. Para las estimaciones de los valores actualizados de las máquinas en uso, así como de otros activos, la NIIF 13: Medición del Valor Razonable constituye referente fundamental habida cuenta que en ella se define el concepto de valor razonable que ha de registrarse contablemente, el marco de referencia para su medición y las informaciones necesarias de revelar sobre las mediciones del mismo. De igual manera, para efectos valorativos resulta importante la NIC 36: Deterioro del Valor de los Activos, por cuanto con ella se establecen las pautas indispensables y convenientes de seguir para: a) Identificar el momento oportuno para realizar la prueba de deterioro de valor; b) Describir la secuencia de la prueba de deterioro y nivel apropiado; c) Describir como medir el importe recuperable, si fuere el caso; d) Describir como medir y reconocer la pérdida por deterioro; y,

Page 22: L Congreso Nacional de Valuación - fecoval.org · Docente UCV-ALETHEIA (Venezuela, 2013). Autor de diversas ponencias. Entre ellas: (1999): Fundamentos de Ingeniería Valuatoria

  22

e) Evaluar la calidad de las revelaciones. Para la mejor interpretación posible y empleo apropiado de los términos y expresiones atinentes a las valuaciones necesarias en el contexto contable de las empresas resulta de especial importancia el Glosario extraído de las Normas de Información Financiera (NIIF) incluyendo las Normas Internacionales de Contabilidad emitidas por el IASB al 31.DIC.2012.8 Debe acotarse que según el país donde se estén valuando máquinas en uso sea necesario contextualizar las valuaciones según normas regionales propias. Por ejemplo, en el caso venezolano, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela tiene una serie de Boletines para la Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera, las cuales son publicadas por la Federación como Normas de Información Financiera de Venezuela (VEN-NIF), también llamadas Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.9 3.5.1.1.3 LAS NORMAS INTERNACIONALES DE VALUACIÓN (NIV; IVS por su siglas en inglés) Tal como se estructuran las actualmente vigentes (NIV 2011), publicadas por el Consejo de las Normas Internacionales de Valuación (IVSC, por su siglas en inglés) son fundamentales las Definiciones de las IVS, el Marco Conceptual de las mismas y los Estándares Generales, denominadas: IVS 101: Alcance del Trabajo de Valuación; IVS 102: Implementación; e, IVS 103: Elaboración de Informes. Complementariamente, requieren de especial atención para la valuaciones de maquinas en uso las IVS 220: Instalaciones y Maquinarias y las IVS 300: Valuaciones para la Elaboración de Estados Financieros. 3.5.1.1.4 EL DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY ORGÁNICA DE PRECIOS JUSTOS En el caso venezolano resulta de especial significación el citado Decreto, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 40.340, de fecha 23.ENE.2014, toda vez que el instrumento obliga al cálculo razonado de los costos de producción, parte de los cuales corresponden justamente al uso de las máquinas constituyentes de procesos y líneas de producción. Dicha Ley, según reza en su Artículo 1:

                                                            

8 IASB: International Accounting Standards Board (Junta de Normas Internacionales de Contabilidad) http://www.nicniif.org/home/iasb/que-es-el-iasb.html 9 Ver: http://www.fccpv.org/. También: http://ven-nif.com/index.php

Page 23: L Congreso Nacional de Valuación - fecoval.org · Docente UCV-ALETHEIA (Venezuela, 2013). Autor de diversas ponencias. Entre ellas: (1999): Fundamentos de Ingeniería Valuatoria

  23

“Tiene por objeto asegurar el desarrollo armónico, justo, equitativo, productivo y soberano de la economía nacional, a través de la determinación de precios justos de bienes y servicios, mediante el análisis de las estructuras de costos, la fijación del porcentaje máximo de ganancia y la fiscalización efectiva de la actividad económica y comercial, a fin de proteger los ingresos de todas las ciudadanos y ciudadanos, y muy especialmente el salario de las trabajadoras y trabajadores; el acceso de las personas a los bienes y servicios para la satisfacción de sus necesidades; establecer los ilícitos administrativos, sus procedimientos y sanciones, los delitos económicos, su penalización y el resarcimiento de los daños sufridos, para la consolidación del orden económico socialista productivo.” A tales fines, la Ley prevé: “Artículo 2°. Quedan sujetos a la aplicación de la presente Ley, las personas naturales y jurídicas de derecho público o privado, nacionales o extranjeras, que desarrollen actividades económicas en el territorio de la República Bolivariana de Venezuela, incluidas las que se realizan a través de medios electrónicos. Se exceptúan aquellas que por la naturaleza propia de la actividad que ejerzan se rijan por normativa especial. … Artículo 29. Los costos y gastos informados a la SUNNDE (Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socio Económicos), no podrán exceder de los costos razonables registrados contablemente. … Artículo 32. El margen máximo de ganancia será establecido anualmente, atendiendo criterios científicos, por la SUNNDE, tomando en consideración las recomendaciones emanadas de los Ministerios del Poder Popular con competencia en las materias de Comercio, Industrias y Finanzas. En ningún caso, el margen de ganancia de cada actor en la cadena de comercialización excederá de treinta (30) puntos porcentuales de la estructura de costos del bien o servicio. La SUNNDE podrá determinar márgenes máximos de ganancia por sector, rubro, espacio geográfico, canal de comercialización, actividad económica o cualquier otro concepto que considere, sin que estos superen los máximos establecidos en el presente artículo. A fin de favorecer las industrias nacientes, o fortalecer alguna industria existente, El Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros, podrá revisar y modificar el margen máximo de ganancia regulado en esta Ley, considerando las recomendaciones de la Vicepresidencia Económica de Gobierno o de la SUNNDE. La falta de fijación expresa del margen máximo de ganancia dictado por la SUNNDE, no implicará el incumplimiento, omisión o flexibilización de los precios previamente establecidos por el Ejecutivo Nacional, a los productos fabricados, obtenidos o comercializados por los sujetos de aplicación de la presente Ley.”

Page 24: L Congreso Nacional de Valuación - fecoval.org · Docente UCV-ALETHEIA (Venezuela, 2013). Autor de diversas ponencias. Entre ellas: (1999): Fundamentos de Ingeniería Valuatoria

  24

Como es de entender, la necesidad de mantener un sano equilibrio entre precios y costos, suficientemente rentable, trae consigo la permanente valoración de los activos productivos a fin de evitar desajustes indeseados y penados por la Ley. Estas valoraciones se tornan tanto más indispensables cuando se trata de economías con altos índices de inflación.10 3.5.1.2. GLOSARIO DE TÉRMINOS Y EXPRESIONES Se excluyen los que se encuentran definidos en los glosarios de las Normas Internacionales de de Información Financiera y las Normas Internacionales de Valuación, concretándose a los novedosos empleados para el desarrollo de la valuación por efectividad de máquinas en uso, mediante el método denominado en esta ponencia el Método HJGuerra. Las definiciones pertinentes de los términos y expresiones utilizadas son las que se indican mas abajo, en orden alfabético. En todos los casos, al señalar la máquina se hace referencia a ella instalada y dispuesta para ser usada. Por otra parte, cuando se indica por período, éste es normalmente un lapso de doce meses, concluyente a la fecha de valuación, a menos que por razones justificadas ese plazo de doce meses no sea justamente el inmediatamente anterior a la fecha de valuación. Excepcionalmente el lapso pudiere ser menor de doce meses si se trata de una máquina en uso con no as de un año en servicio. Coeficiente de disponibilidad: Relación entre el tiempo disponible real para la producción y el tiempo programado y ejecutado para la producción. Coeficiente de disponibilidad libre: Relación entre el tiempo disponible de la maquina no utilizado y el tiempo total teóricamente disponible de la máquina por ciclo de año. Coeficiente de mantenimiento programado ejecutado: Relación entre el tiempo de ocupación de la máquina en actividades de mantenimiento y el tiempo total teóricamente disponible de la máquina. Coeficiente de ocupación: Relación entre el tiempo de ocupación de la máquina en actividades de producción y mantenimiento versus el tiempo total teóricamente disponible de la máquina. Coeficiente de ocupación activa realizada: Relación entre el tiempo de ocupación de la máquina en actividades de producción y el tiempo de ocupación de la misma. Coeficiente de ocupación pasiva realizada: Relación entre el tiempo de ocupación de la máquina en actividades de mantenimiento y el tiempo de ocupación de la misma. Coeficiente de producción programada ejecutada: Relación entre el tiempo de ocupación de la máquina en actividades de producción y el tiempo total teóricamente disponible de la máquina. Coeficiente de rendimiento: relación entre el tiempo útil de producción y el tiempo disponible real para la producción.

                                                            

10 En Venezuela la inflación reviste un problema severo, con las consiguientes atenciones que se requieren en materia valuatoria. A fines ilustrativos baste con señalar que el índice de precios industrial en el país ha tenido un incremento del orden del 200% durante el último quinquenio y, en el mismo lapso, sobre el 500% en el índice de precios al consumidor, según cifras oficiales emitidas por el Banco Central de Venezuela.

Page 25: L Congreso Nacional de Valuación - fecoval.org · Docente UCV-ALETHEIA (Venezuela, 2013). Autor de diversas ponencias. Entre ellas: (1999): Fundamentos de Ingeniería Valuatoria

  25

Depreciación: Cantidad de dinero equivalente a la perdida de valor que debe sustraerse del valor de sustitución a nueva de la maquina para estimar su valor neto a la fecha de valuación. Efectividad Global Activa: Es el coeficiente que resulta al multiplicar coeficientes de disponibilidad, rendimiento, calidad y ocupación activa de la máquina. Efectividad Global Activa Guía: Es el coeficiente que resulta al multiplicar coeficientes de disponibilidad, rendimiento, calidad y ocupación activa, considerados como guías. Efectividad Global Activa Relativa: Es el factor h correspondiente a la relación entre Efectividad Global Activa de la máquina y la Efectividad Global Activa Guía. Efectividad Global de los Equipos Guía: Es el coeficiente que resulta al multiplicar coeficientes de disponibilidad, rendimiento y calidad, considerados como guías. Factor de depreciación: 1 – h, corresponde al factor aplicable para calcular la depreciación valorativa de la maquina a la fecha de valuación. Factor h: Efectividad Global Activa Relativa de la máquina; sirve de factor de ajuste al valor de sustitución a nueva de la maquina en uso, para estimar el valor neto por efectividad a la fecha de valuación. Maquina en uso: Es la maquina o maquinaria instalada y habilitada para la producción. Mermas en la calidad de la producción: Son las ocasionadas por la producción de unidades que deben ser desechadas, reprocesadas, daños y expiración de los procesos, ensamblajes incorrectos. Mermas en la disponibilidad de la máquina: Son las causadas por fallas mecánicas, eléctricas, electrónicas, neumáticas, hidráulicas, en instrumentos, en herramientas de trabajo necesarias para operar la maquina, en la estructura de la máquina y en sus elementos de apoyo físico. Ejemplos de mermas en disponibilidad por las otras causas son las correspondientes a tiempos de arranques, ajustes de la máquina, cambios de formato en la producción, revisiones, mantenimiento rutinario, descansos y comidas del personal, cambios de turno de trabajo, deficiencia en servicios industriales, ausencia de trabajadores, insumos faltantes y/o inadecuados. Mermas en rendimiento: Son las producidas por paradas breves ocasionadas, por ejemplo, por obstrucciones en los flujos de producción, componentes atascados y bloqueo de sensores; y, también, por velocidad reducida consecuencia de corridas desiguales, desgastes de partes y piezas, bajo rendimiento de operarios. Coeficiente de calidad: Ocupación activa: Ocupación de la maquina para labores de producción. Ocupación pasiva: Ocupación de la máquina para practicarle el mantenimiento integral, usualmente, una vez por año. Tiempo de disponibilidad ocupado: Es la porción de tiempo disponible teórico durante el cual se ocupa la máquina.

Page 26: L Congreso Nacional de Valuación - fecoval.org · Docente UCV-ALETHEIA (Venezuela, 2013). Autor de diversas ponencias. Entre ellas: (1999): Fundamentos de Ingeniería Valuatoria

  26

Tiempo de disponibilidad teórico por periodo: Es el tiempo durante un lapso del cual se dispone teóricamente para utilizar una máquina instalada, apta para la producción. Tiempo disponible real para la producción: Es el tiempo que queda del tiempo de ocupación de la máquina para labores de producción, al restarle los tiempos perdidos en disponibilidad, ocasionados como consecuencia de averías, preparación, ajustes y tiempos muertos. Tiempo neto de producción: Es el tiempo que resulta al restar el tiempo perdido por calidad deficiente del tiempo útil de producción. La merma en calidad puede ser durante a puesta en marcha de la máquina en cada ciclo de producción o durante la producción misma. Tiempo programado ejecutado para producción: El tiempo de ocupación de la máquina para labores de producción. Tiempo útil de producción: Es el tiempo restante del tiempo disponible real para la producción al sustraerle a éste último los tiempos perdidos por merma de rendimiento físico de la máquina. Valor por efectividad: El valor neto de la maquina tal como está y donde esta, estimado en razón de su Efectividad Global Activa Relativa Valor residual: Es el importe estimado que una entidad podría obtener en el momento presente por enajenar la máquina, después de deducir los costos estimados por tal enajenación, si el activo hubiere alcanzado ya la antigüedad y las demás condiciones esperadas al termino de su vida económica útil. Vida económica remanente hipotética: Es el tiempo hipotéticamente estimado de la vida económica útil remanente de la máquina. 3.5.1.3 UNIDADES DE ANÁLISIS Para el desarrollo y aplicación del método de valuación de máquinas en uso basada en sus efectividades globales activas relativas se toma como ejemplos reales de análisis dos líneas de producción conformadas, una, por máquinas para trefilar alambres de distintos calibres; y, la otra, para producir mallas electro-soldadas. Las especificaciones detalladas de dichas maquinas forman parte de los anexos que acompañan a los respectivos Informes de Valuación. Al final del texto se incluyen sendas fotografías ilustrativas de las máquinas 3.5.1.4. ÁMBITO ESPACIAL Las maquinas en uso valuadas con base en el sus valores por efectividad se encuentran instaladas en sendas empresas fabricadores de productos de alambre, ubicadas en una de las ciudades en las cuales se encuentra una de las zonas industriales mas importantes de la región centro-norte costera de Venezuela.11

                                                            

11 Se obvian los nombres por la confidencialidad requerida por las propias empresas.

Page 27: L Congreso Nacional de Valuación - fecoval.org · Docente UCV-ALETHEIA (Venezuela, 2013). Autor de diversas ponencias. Entre ellas: (1999): Fundamentos de Ingeniería Valuatoria

  27

3.5.1.5. HORIZONTE TEMPORAL Los tiempos para los cuales se ha considerado la aplicación del modelo de valuación desarrollado corresponden a: Como fecha de valuación: el día miércoles 05 de marzo del año 2014 y el lapso para el cual se procuraron los datos necesarios data del 01.ENERO al 28.FEB.2014. La valuación debió practicarse para el 31 de diciembre del año 2014, pero por incertidumbre en el tipo de cambio de la moneda venezolana respecto al dólar estadounidense se opto por tomar la fecha mas pronto a partir de la cual se estabilizó dicho tipo de cambio para la clase de activos considerados. Esa fecha corresponde al día miércoles 05.MAR.2014. Los datos correspondientes al periodo analizado son suficientemente representativos de los ciclos de producción de las maquinas objeto de valuación, según las circunstancias en las cuales ellas operan. 3.5.2. ASPECTOS METODOLOGICOS Se refieren al tipo de estudio practicado para desarrollar el modelo de valuación denominado Método HJGuerra, el método investigativo seguido, el protocolo de trabajo formal llevado adelante, las fuentes de información utilizadas y el respectivo tratamiento de la misma. 3.5.2.1 TIPO DE ESTUDIO PRACTICADO La investigación que sirve de soporte al desarrollo del método valuatorio formulado encaja dentro del tipo de investigación descriptiva por cuanto la misma se ha llevado a cabo con la intención de llegar a conocer, predecir e identificar las relaciones existentes posibles entre dos variables, entendida una como explicativa: el llamado factor h correspondiente a la Efectividad Global Activa Relativa de cada una de las máquinas en uso objeto de valuación; y, la otra, como variable a explicar: el respectivo valor neto por efectividad e cada una de ellas. El mismo tipo de estudio investigativo se ha utilizado para evaluar las otras dos variables necesarias de explicar en cada uno de los dos casos estudiados: los ajustes por depreciación y las vidas económicas remanentes probables de máquinas en uso, en atención a sus efectividades globales relativas. 3.5.2.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN SEGUIDO Esencialmente deductivo-analítico.

Page 28: L Congreso Nacional de Valuación - fecoval.org · Docente UCV-ALETHEIA (Venezuela, 2013). Autor de diversas ponencias. Entre ellas: (1999): Fundamentos de Ingeniería Valuatoria

  28

3.5.2.3. PROTOCOLO METODOLÓGICO Metodológicamente la investigación se ha llevado a cabo siguiendo los pasos que se suelen llevar a cabo en toda valuación formal, tal como se prescribe en las Norma Internacional de Valuación 103 (NIV 2011); a saber: 1) Planteamiento de la valuación necesaria de practicar. 2) Planificación del trabajo valuatorio. 3) Recolección, registro y verificación de datos. 4) Valoraciones de los maquinas en uso con base en sus efectividades globales activas

relativas. 5) Revisión, validación, conciliación, convalidación y valuación concluyente. 3.5.2.4. FUENTES DE INFORMACIÓN 1) Ofertas de maquinas nuevas y maquinas usadas, equivalentes a la necesarias de valuar. 2) Registros del uso y producción que durante el periodo de análisis han tenido las

máquinas, acorde con los controles llevados por las propias empresas a nivel supervisorio.

3) Registros contables de las máquinas objeto de valuación. 4) Bases propias de datos pertinentes. 3.5.2.5. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Mediante la revisión de los registros de producción; cotejo de precios de ofertas; análisis de los costos de producción, conjuntamente con las Gerencias Financieras de las empresas propietarias de las máquinas objeto de valuación; aplicación del Método diseñado mediante hojas de cálculos diseñadas para tales efectos; y, cotejo de resultados valorativos con los estimados según criterios convencionales de costos. 3.6. ALCANCES Y LIMITACIONES Los alcances de la metodología propuesta a los fines de estimar los valores de maquinas en uso presentan ventajas sobre las prácticas habituales de valuación ya que reducen al máximo las posibles subjetividades inherentes a esas prácticas. También presenta ventajas en lo concerniente a las estimaciones de posibles vidas económicas. No obstante, no constituye una panacea que permita adivinar el futuro. De acá que sus resultados en cuanto a pronostico de vida deben tomarse con cuidado y utilizarse como guías en la gestión de los activos industriales.

Page 29: L Congreso Nacional de Valuación - fecoval.org · Docente UCV-ALETHEIA (Venezuela, 2013). Autor de diversas ponencias. Entre ellas: (1999): Fundamentos de Ingeniería Valuatoria

  29

4. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN En razón de las hipótesis formuladas en el apartado 3.4. ut supra, se considera que, para la fecha de valuación, el valor por efectividad actual lógico, factor de depreciación y posible vida económica remanente que pudieren caracterizar las máquina en uso, aptas para la producción, pueden estimarse con suficiente razonabilidad según la siguiente fórmula:

Valor de la Maquina en Uso = h * Valor de Sustitución a Nueva

representando h la Efectividad Global Activa Relativa de la máquina en uso objeto de valuación. El factor h también, permite estimar las vidas útiles remanentes a partir de la fecha de valuación mediante la siguiente expresión:

hVida Económica Remanente =

1 - h

Para evaluar la vida económica útil remanente x, se demuestra que:

VSN h * VSN VSN h= x = h * VSN = h * =

veu vida útil remanente x (1 - h) * VSN 1 - h

Dicha ecuación se deduce del gráfico que se expone a continuación:

Grafico 3: La aplicación del método se puede resumir convenientemente mediante hojas de cálculo. Así, para el caso de las dos máquinas valuadas se presenta a continuación los cálculos respectivos.

Page 30: L Congreso Nacional de Valuación - fecoval.org · Docente UCV-ALETHEIA (Venezuela, 2013). Autor de diversas ponencias. Entre ellas: (1999): Fundamentos de Ingeniería Valuatoria

  30

De estimar el valor neto de máquina mediante e enfoque del costo, los resultados son: Bs. 28.800.000 y una vida económica remanente discrecional.

Page 31: L Congreso Nacional de Valuación - fecoval.org · Docente UCV-ALETHEIA (Venezuela, 2013). Autor de diversas ponencias. Entre ellas: (1999): Fundamentos de Ingeniería Valuatoria

  31

De estimar el valor neto de máquina mediante e enfoque del costo, los resultados son: Bs. 32.000.000 y una vida económica remanente discrecional.

Page 32: L Congreso Nacional de Valuación - fecoval.org · Docente UCV-ALETHEIA (Venezuela, 2013). Autor de diversas ponencias. Entre ellas: (1999): Fundamentos de Ingeniería Valuatoria

  32

5. CONCLUSIONES Debe observarse que la medición de la efectividad global activa relativa se basa en hechos objetivos, disminuyéndose al máximo las subjetividades que caracterizan los métodos convencionales para estimar el valor de avalúo actual a la fecha que interesa (valor neto del activo), así como la depreciación y la vida económica remanente del activo objeto de valuación. Con la aplicación del nuevo Método HJGuerra para estimar el valor de avalúo actual de una máquina en uso, en el factor h se toma en cuenta la conjunción integral de los ajustes por depreciación y externalidades que, económicamente, pudieren ser relevantes, minimizándose así los riesgos de omisiones, sobre-valuaciones, sub-valuaciones y subjetividades indebidas en la valuación de ese tipo de activos, al contrario de como suele suceder cuando se emplean los criterios convencionales para estimar tales ajustes como consecuencia de causas aisladas y vidas y edades económicas prácticamente discrecionales y arbitrarias. Por otra parte es de hacer notar que con el método las valuaciones de las máquinas en uso se pueden resolver con suficiente brevedad, gran economía credibilidad. 6. REFERENCIAS Wauters, Francis and Mathot, Jean: OEE Overall Equipment Effectiveness. http://www05.abb.com/global/scot/scot296.nsf/veritydisplay/4581d5d1ce980419c1256bfb006399b9/$file/3bus094188r0001.pdf_-_en_oee_whitepaper_-_overall_equipment_effectiveness.pdf Emerson Process Management (PlantWeb University): OEE 101 Introducción a la Efectividad General del Equipo (OEE) http://www2.emersonprocess.com/en-us/plantweb/university/courses/business/pages/spanish.aspx Collantes B., Jaime (C&C Ingenieros Asociados, S.R.L.): Efectividad Global de los Equipos OEE – Una Poderosa Herramienta para Incrementar la Rentabilidad del Mantenimiento. http://www.mantenimientomundial.com/foro/cl/2005/jaime.pdf OEE-MEXICO.COM: Factores OEE, 6 Grandes Pérdidas, Cálculo del OEE, Glosario OEE. http://oee-mexico.com/inicio.php American Society of Appraisers. Alico, John (Editor) (1989): Appraising Machinery and Equipment. McGraw-Hill. USA. American Sociey of Appraisers (2000): Valuing Machinery and Equipment. Washington, D.C. USA.

Page 33: L Congreso Nacional de Valuación - fecoval.org · Docente UCV-ALETHEIA (Venezuela, 2013). Autor de diversas ponencias. Entre ellas: (1999): Fundamentos de Ingeniería Valuatoria

  33

Linea de trefilado

Máquina de producción de mallas electro-soldadas