kristeva bajtin, la palabra, el dialogo y la novela

Upload: manu-abeledo

Post on 19-Jul-2015

4.563 views

Category:

Documents


145 download

TRANSCRIPT

  • 5/17/2018 Kristeva Bajtin, La Palabra, El Dialogo y La Novela

    1/14

    C :O L EC Ci ON C R !T ER IO S. .nomorurnc. divulgaranenelmundo dehabia his-pana l o m a s acr"ai e impertante del pensamientote6rico cultural que seproduce en otras lenguas.

    I n t e e x t u a l i t eF R A N C I A E N E L O R I G E N D E U N T E R M I N OY E L D E S A R R O L L O D E U N C O N C E P T OSerieFrancia en elpensamiento actual:1.Patrice Povis:E f teoto y surecepci6n. Semi%gio,

    cruce de cultures y postmodemismo. Selecci6nytraducci6n de DesiderioNavcrro.

    S S le c c io n y t r a d U C ti o n d e D e s i d e r i o M a v a rr o/S/S 13;Z1

    'UNEACCA SA D E LA S ' AM ER IC A SEMBAJADA DE fR AN CIA .E N C UB AI.A HABANA, 1997

  • 5/17/2018 Kristeva Bajtin, La Palabra, El Dialogo y La Novela

    2/14

    xiv Desiderio Navarro=antologia incluyo aBarthes s610paratextualmente,... edicion de lamisma; yo dentro de la Sununa

    que llego a mis manos .. . d e emplanado ellibro. Por ultimo. debo . " . C , , , cuasrque, de los catorce text~.!irecopilados, dos (los de la Kristeva y Genette} yahapsido traducidos y pUb! i 'cadoi 'Cn espanoi. Sin embargo, he considerado conv~~niente que aparezcan e'fluna: nueva traducci6n;;.

    Sin fa generosa ayuda delos autores de los textos aqui incluidos , as i comode las Editions du Seuil' ylaediroriai T au ru s.r si n s us autorizaciones, env[osoaclaraciones, la presente ari tologfa habr ia s ido del todo impos ible; y s in' li:amable cooperaci/m deIosprofesores Jacques Fontanille, Andre Collinot, KeithE ll is y J ac qu es Leenhardt: e,l)4iversasgestiones, su preparacion hubiera side;mucho m a s accidentadg.~l{:d.,!!orada,Llegue, a!Jte todo, a ellos mi m a s projw:,:da gratitud, .. . .

    Un agradecimient&~special merecen el estimulo v fa ayudafinanciera.iMinisterio de RelaCiOtl~;$'~E:teiioresde Francibl.~n -espe;ial, fa atenci6n;\SubdirectordePoHticd/14l tY O'f'O , Y ve s M ab in +-y d e laEmbajadadeFra'ncen C ub a -r-Ctl particuldA;tq~fiJlstosacolabora~!on d e q u ie ne s f ue ro n suEjador, Jean~RaphaeIDutpll~'SU Consejero CultYrai yde Cooperacion Cieca y Tecn i ca , Jean -Lo~~ 'Ph i- zde l on , y su Agrekado Linguistico y DirectorBAL, .Jean-Luc Berta .~'~4e quien es uctudlmente su Consejero CultU':4!J

    .~+~;1l:comprensi6ne J a .situacion cubana actual,j4~C ' relattvas a esta Ra idon . ....nuestro reconocimiento alFondopara el D e s i i F'afinanciera a:,Critericis; que ha permitido.~ior; ya Carlosp,.1arti, vicemiriistro de CulfUrt;{;ambasfundame~tales para el.exitode esta anj~

    cilitaronnumerosas gUn a vez m ds exp

    rrollo de la C uh uraparcial autofinanciapor su as istenc ia instibiciosa empresa divul

    Ejemplo d e apoyolas gestiones y fraterny tercer Secretarios.rren fa toma de 'decistayuda fa consulta realtural d e la Embajada

    A todos ellos sesos cubanos y delenlode fa que no esmdsel Iargopolilogo inter

    " ' ' ' - Ia : ; ' ~ t . A... .. " XO i f o - a t i c o a las iniciativas culturalesde supafsfuerp~eiij/qnesdeAnselmdLopez y Josefina. Vidal, pril?le~cfi%iimente; deIa Emoajada de Cuba en Francia.x~ '.a n f e . ( a l g i m a s :Oscuriftadesidiomdticasjue de gr~~. Iatraductorn Giselle Bulwa, detser vicioC ... .

    aenCuba.i .;.rnTlamayor medida"el provecho que a los estudi. a engeneralpu~datraerleseste nuevo ma ..,.dec ir! 0con unapalabra grata a Julia Krist.:?1i':lJ'jfldtdeCriter ios,'" .

    LosNaranjos, febrero~i19~1"

    et~-;ltalogoy la nooela~:.JULL\ K.RJSTEVA

    npo{i:;1,e~H,bJrWIIUlfCU.Ila C ln o ee c r. :0 Pi l .(Problemas delapoetica de Dostoievski)

    , ~ - . ' , : . , ~ , : ' " . ' , . _ r ,. .?~.," .

    {MO" '. ,. 1 9 63 .Moscu.19658 0 p, e,CI 'A f lQ : (j fp a li cy a P aOA (Laobrdde4

  • 5/17/2018 Kristeva Bajtin, La Palabra, El Dialogo y La Novela

    3/14

    2 .Iuiia Kristevade cuarenta aries. Escr itor tanto como "erudi te". Baj tln es uno de 105 prirneros

    Battin; ia palabra. ei diaiogo y fa novela 3textual en el que van a realizarse las diferentes operacicnes de los conjuntos

    estructura Iiteraria no es, sino que se elabora con respecto a otra estructura.Es ta dinamizacion del estructuralismo soia es posible a part ir de una concep-cion segun la cualla "palabra literaria" no es un punta (un sentido fijo), sinoun cruce de superficies textuales, un di2JOgO de varias escrituras: del escritor,del destinatario (0del personaje), del contexte cultural actual 0 anterior. .

    Al introducir la nocion de status de fapalabra como unidad minima de Iaestructura, Bajt in sima el texto en la histor ia y en la sociedad.rconsideradastambien como textos que el escritor lee y en los cuales se inserta reescribiendolos.La diacronta se transformaensincronta, y a la luzde esa transformacion lahistoria lineal aparece como una abstraccion; la unica manera quetiene elescri tor de part icipar en Iahistor ia pasa a ser entonces la t ransgresion de esaabstraccion mediante unaescritura-lectura. es decir, mediante una practice deuna estructura s ignif icanteen funcion de 0 en oposicion a otra es tructura. Lahistoria v la moral se escriben v se leen en Ia infraestructura de los textos.Ast,poljvale~tey pluridetermmada: Iapalabra poetics sigue una logica que va masalla de la logica del discurso codificado, y que solo serealizaplenamentealmargen de Ia culturaoficial, Es, por consiguiente, enel carnaval donde Bajttnir a a buscar las raices deesa logica cuyo estudio el es as! el priinero en'abordar.E! discurso carnavalesco rompe las leyes dellenguaje censurado por la grama-tica y la semantica, y , por abrade ese mismo movimiento.es uncuestionamientosocial y poli ticoc.no se tr~tade equivalencia.vsino de ident idadentreelcuestionamiento delcodigolingutsticooficiat yel cuestionamiento dela leyoficial,

    La palabraen el espacio de textosE1establecirniento del status especifico de la palabra en los diferentes generos(0 textos) como significante de los diferentes modes de 'inteleccion (Iiteraria),coloca alanalis is poetico enel punto neuralgico de las ciencias human as hoydia.en elcruce dellengu(~ie(practica real del pensamiento)' yel espacio (uni-ca .dimension. en la cual lasignificacion searticulamedianteuna union dediferencias]. .Estudiar elstarus de la palabra.significaestudiar Iasarticulacio-nes deesa palabra (como complejo semico) con las otras palabrasde . laf rase, yhallar las .mismasfunciones (relaciones)en elnivelde lasarticulacionesdesecuencias mayores.Frente a esa concepcionespacial del.funcionamientopoe-tico delIenguaje..esneoes ario definirante todo lastres dimensiones del.espacioI " < . .e! lenguajees laconcierida real, pnictica.,existentetambien paraeJotro,existente,por1otar.to, tarr:bjen parami mismo poqximeravei . ." ("'La ideologic allemande" .eriK. Marx; F.Engels, Etudesphilosophiques, Ed. Sociales, 1961, p. 79).

    escritura, el destinatario y los textos exteriores (tres elementos en dialogo). EIstatus de la palabra+se define entonces: a) horizontalmente: la palabra en eltexto pertenece a la vez al sujeto de la escritura y al dest inatario, y b) vertical-mente: la palabra en el texto esta orientada hacia el corpus li terario anterior 0sincronico.

    Perc, en el universe discursive del libro, el destinatarioesta incluidouni-camente encalidad de discurso el mismo. E i se fusiona, pues, con ese DUOdiscurso (ese otro libro) con respecto al cual elescri torescribe su propio texto:de manera que el eje horizontal (sujeto=-destinatario) y el eje vertical (texto-s-contexte) coinciden para revelar un heche mayor: la palabra (el texto) es uncruce de palabras (de textos) en e! que se lee par 10 menos una otra palabra(texto). En Bajtin, por 1 0 demas, esos des ejes, que el llama respectivarnentedialogo y ambivalencia, no estan dis tinguidos conclaridad. Peroesa falta der igor es mas bien un descubrimiento que Baj ttnes el pr imero en introducir enla teoria literaria: todo rexto se construye como mosaico deci tas .jodo texto esabsorcion y transformacion de otro texto. En el lugar de la nocion deintersubjetividadse instala la de intertextualidad, y el lenguaje poetico se lee,per 10 menos, como doble.

    Astel status d e la palabra como unidad minima del texto resulta ser elmediad or que liga el modele estructural alentomo cultural (historico), asi comoelreguladorde la mutacionde la diacrontaensincronla (en estructura litera-ria). Mediante lanocion mismadestarus, Iapalabraes puesta en espacio: fun-ciona en tres dimensiones (sujeto---destinatario--contexto) como un conjuntode elementos sernicos en dialogo 0come un conjunto de elementos ambivalentes.Por 1 0 tanto, la tare a de la semiologia li teraria sera hal lar.Ios formalismoscorrespondientes a los diferentes modes de union de las palabras (de las se-cuencias) en el espacio dialogico de los textos .

    La descr ipcion del funcionamiento especffico de las palabras en los dife-rentes generos (0 textos) literarios exige, pues, un proceder translingidstico: 1"concepcion del genera literario como sistema semiologico impuroque "signifi-ca bajoellenguaje, pew jamas sin el"; 2"operaci6n efectuada congrandesunidades de discursc.frases, replicas, dialogos.etc. -sinseguirfofzosamenteel modelo linguistico-c-, .queesta justificada porel principio d e la expansionsemantica. Asise.podriaplantear y demostrar ta hipotesis de que todaevolu-cion delosgeneros literarios es una exteriorizacioninconsciente de las es-.2 Bajtin esta preparando un libro sobre los "generos deldiscurso", definidos con arreglo alstatus dela palabra (cf Bonoocu RumepamypM, 81l965}.Aqui solo podremos cementaralgunasde sus ideas en la mediciaen que tienenun gran parecido c?n las,concepciones de F..de Saussure ("Aillagrammes", }yfercurede France, febrero 1964) emauguranun nuevo enfoque de los textO$ 1iterarios.

  • 5/17/2018 Kristeva Bajtin, La Palabra, El Dialogo y La Novela

    4/14

    4 Julie Kristeva

    tructuras lingidsticas ensus diferentes niveles. La novela, en particular.iexte-rioriza el dialogo linguistico.'

    Bajtin. fa palabra, el dialogo y la novela 5La lingtnst ica estudia la lengua por S 1 misma, su logica especifica ysus ent idades hacen pos ible la cornunicacion dialogica, perc hace

    Lapalabra yel dialogoLa idea de "dialogo linguistico' preocupaba a los formalistas ruses. Ellos.;;sis-t ian en el caracter dialogico de la cornunicacion .l inzuist ica" v considera'tanque etmonotogo, como "forma ernbrionar ia" de Ia lengua c o ~ u n , s eraR9'ste-nor al~mlogo. Algunos de ellos hacian la distincion entre el discurso monoIggicocomo "equivalents a un estado psiquico",6 y el relato como "imitacion artfsticade,ldi~curso rnonologico'"? El celebre estudio de Eijenbaum sabre El cap~ttdeGogol parte de tales concepciones. Eijenbaurn constata que el textode G6~Flsererni te a una forma oral dela narracion y a sus caracter isticasl ingi1i~ficas(ent?naci6n, construccion sintactica del discurso oral, lexico respective, e t c . ) .Inst ituyendo asf dos modos denarracionen elrelate, el indirecto vel d i r e 2 t o , vestudiando sus relaciones, Eijenbaurn no toma en consideraci6nque en I~}fu~"yoria de los cases el autor del relate-antes de rernit irse a un discurso ordl seremit~al discurso del otro, del cualel discursooral no es mas que una cO:~se-cuencta secundaria (al serel otro el portador del discurso oral).8,~::,

    Para ~ajtfn, la division dialogo-monologo tiene una significacion qu~re-~asa arnpliamente el sent idoconcreto en que los formalistas Ia empleaban.Esta no ,correspond~ ala dist incion directo=-indirecta (monologo-cdialggo)enun relate o.una pieza. .En Bajtin,eldi :ilogo puede ser monologico, yk)cquese llama mcnologo esa menu do dialogico, Para el, los terminosremitenaiunainfraes~ctu~a linguisric a cuyoestudio le incumbe a una semiologia

  • 5/17/2018 Kristeva Bajtin, La Palabra, El Dialogo y La Novela

    5/14

    6 Julia Kristevacomo subjetividad y como cornunicatividad 0, mejor cliche, como inter-

    Bajtin. la polabra, ei didlogo J' fa novela 7gia paragramatica que se elaboraria a parti r de Saussure ("Anagram as") y de

    ra" ernpieza adesvanec erse para cederle el puesto a otra, la de "Ia ambiva-lencia de la escritura".La ambivalenciaEl termino de "arnbivalencia 't implica la insercion de la historia (de la socie-dad) en el texto, y del texto en lahistoria; para el escri tor, son una misma cosa.Al hablar de "des vias que se unen en el relata", Bajtin se refiere a la escri turacomo lectura del corpus Iiterario anterior, el textocomo absorcion de y replicaa otro texto (la novela polifonica es estudiada como absorcion del carnaval, lanovela monologica comorepresion de esa estructura literaria que.ienconside-racion a su dialogismo, BajtinIlarnala "menipea"). Vistodeesa manera eltexto no pue~e ser apreheridido unicamentemediante In linguistica. Bajtfn pes-tula l~nece,s ldad de una ciencia que e! llama translingulstica y que.partiendo~ef dialogismo de! lenguaje, senacapaz de comprenderlasrelacionesintertexruales, relacionesqueel discurso del siglo XIX llama "valor social" 0"mensaje" mora! de Ia Ii teratura, Lautreamontquena escribirpara someter auna alta moralidad. En su practica, esa moralidad se realiza como unaambivalencia de textos: los Cantos de Maldoror y las Poesias son un dialogoconstante con el corpus literario precedente. As1, el dialog y la ambivalenciaresultan ser elunico proceder que le permite al escritor entrar en Ia historiaprofesando una moralarnbivalente, la de la negacion como afirmacion,

    El' dialogo y Ia ambivalencia I levan a una conclusion importante.EI len-guaje poetico, tanto en elespacio interior del textocomo en el ' espaciode lostextos, es un "doble". El paragramapoeticc de quehabla Saussure("Anagramas") se extiende decero a des: en su campo el " u n o " (la definicion,"la verdad") no existe. Esc quiere decir que: la definicion, la determinacion .els~gno,"~" ~'et.~oncepto :nis~o de signo que supone una division ver tical Ge-rarquica) slgm~lc~n~e~s[gmficadono pueden ser aplicados al lenguaje poeti-co, quees unainfinidad de acoplamientos y de cornbinaciones. .. .La nocion de signa CSe-So) resultante de una abstraccion cienttfica (iden ~tld~d ~ subst.a~c,i~-.caus~- objetivo,estructuradelafraseindoeuropea),designa una dIVISIonlineal vertical yjerarquizanre. La nocion dedoble: resul-;,ante d,e ~nar:flexion .sobreelIeaguaje poetico {nocientifico),designa una~,~p~clallzacl~n"yuna puesta enc~rreIaci6n de 1::1ecuencialiterat'ia (lin-gUistIC:). Implica q~e la unidad minimadellenguaje poeticoes;porlomenos,doble (no en el sentido de Ia dtada significame-significado,smoerielsimti.do de una yotrai yhacepensar enelfuncionamientodel ' lenguaje poeticoC ? r n Oun modele tabukircnelcualcada"unidad" (en adeJante estapalahrasolopuede emp learseentre comillas,al ser doble todaunidad) actliacomo t l l lvenice multidetenninado: E1 dobleseria Ia secuenchiminimadeesa semiolo-

    Sin llevar a termino aqui esta reflexion, insistirernos, en las paginasquesiguen, en una de sus consecuencias: la incapacidad de un sistema logico debase cero=-uno (falso-s-verdaderc, nada=-notacion) para rendir cuenta del fun-cionamiento del lenguaje poetico.En efecto, el proceder cienti fico es un proceder logico basado en la frasegriega (indoeuropea) que se construye como sujeto-predicado y que precedepor identi ficacion, determinacion, causalidad. La logica moderna de Frege yPeano, hasta Lukasiewicz, Ackermann 0 Church, que evoluciona en las di-mensiones O~1, y hasta la de Boole, que, habiendo partido de la teoria de losconjuntos,da formalizacionesmas isomorfas al funcionamiento del lenguaje,son inoperantes en la esfera de! lenguaje poet ico, en la.que el 1no esun I imite.

    No podrlamos, pues, formalizar el lenguaje poetico con los procedimien-t05 Iogicos (cientfficosjexistentes sin desnaturalizarlo.iUna semiologia litera-ria se ha de hacer a partir de una logica poetica, en Ia cual el concepto depotencia del continuoenglobaria el intervale de 0 a 2, un cont inuo en elque e1Odenota yell es transgredido implicitamente.

    En esta"potencia delcontinuo" del cera a1doble especificamente poetico,nos dames cuenta de que "la prohibicion ' ( Iinguist ica, psiquica, social) es el 1(Dies , la ley, 1adefinicionjy que la unica pract ice Iingufst ica que "escapa" aesa prohibicion esel discurso poetico. Noes casual que Iasinsuf iciencias de lalogica aristotelica en su aplicacion .allenguaje hayansidoseftaladas: por unaparte, porei f ilosofo chino Chang Tung-Sun, que venia de otro hor izonte l in-guistico (e1..de los ideogramas) donde en lugar de Dies vemos desplegarse eldialogo yirt-Yang; y por otra, por Bajt in, que trataba de superar a los forma-Iistas mediante una teorizacion dinamicahecha en unasociedad revoluciona-ria, Para el,el discurso narrative, que el asimila al dis curse epicc.ves unaprohibicion, "un monologismo", una subordinacion del codigo all, al Dies.Por consiguiente, 10epico es religiose, teologico, y todo relato "realista" queobedezca ala logica 01 esdogmatico. La novela burguesa realista, que Bajtinllama monologica (Tolstoi) , t iende a evolucionar en esc espacio.La descrip-cion ' real ista, Ia definicion deun "caracter", la creacion deunvpersonaje", eldesarrollo de una "trams"; todos esos elementos descriptivosdelrelato narrati-vopertenecenal intervale 0-1, y, por 10 tanto, son monologicos, El unico dis-cursoenelque Jalogicapoetica.O-2 se.realiza Intcgramente seria el del cama-valxestetransgrede.Ias reglas del codigo lingulstico, asicomolas de lamoralsocial.adoptando una.logica desuefto. ...Bnrealidad.esa.vtransgresiori' de! .codigo lingulstico (16gica social). enelcam.avalsoloesposible. y .:eficazporque.ellaseda una ley otra.. EldiaJogismo.no es"la 1ibertad de dccirtodo": e s una" broma" (Lautreamont),. pero.queestragicG, un imperativo ctro que eIdell. Habria que insistiren esta pilrticulari-

  • 5/17/2018 Kristeva Bajtin, La Palabra, El Dialogo y La Novela

    6/14

    S Julia Kristevadad del dialogo como t ransgres ion que se da una ley, para distinguirlo de rna-nera radical y categories de la pseudorransgresion de la es un

    Bajtin. fa palabra, ei did/ago y la novela 9dDS principios de formacion: el monologico (cada secuencia siguiente esta de-, . .

    ser "libertina" y"relativizante", se inscribe en el campo de accion de Ia ley que prev. su trans-gresion; es as; una compensacion del monologismo, no rebasa el intervalou-jy no tiene nada que ver con la problematica revolucionaria deldiaiogismo queimplica una ruptura formal con respecto ala norma y una relacion de terrninosoposicionales no excluyentes.

    La noveia que engloba la estructura carnavalesca es Hamada novelapolif6nica. Entre los ejemplos que ciaBajtin, podernos citar a Rabelais, Swift yDostoievski, Podriamos agregar toda Ianovela "medema" del siglo XX-Joyce,Proust, Kafka=-, precisando que la novela polifonica moderna, al mismo tiem-po que t iene con respecto al monologismoun status analogo al deI

  • 5/17/2018 Kristeva Bajtin, La Palabra, El Dialogo y La Novela

    7/14

    10 Julia Kristevanta , De ello resui ta que la palabra adquiere dos signif icaciones, que devienesistemas de signos. En la evolucion de los generos, ella aparece con lamenipeay el carnaval (volveremos a esto). Launion de dos sistemas de signos relativizael texto. Esel efectode la estil izacion el que establece una distancia respecto deJa palabra de otro, contrar iamente a la imitacion (Baj ttn t iene en mente masbien la repeticioni, que toma 1 0 imitado (1 0 repetido) en serio, 1 0 vuelvesuyo,se 10apropia sin relativizarlo. Esta categoriade palabras ambivalentes.seca-rac teriza per e lheche de que el autor explota el habla de otro, s in chocar con elpensamiento de este,:para sus propios fines; sigue su direccion, al rnismo tiem-po que lovuelve relative. Nada semejante vemos en la segunda categoria depalabras ambivalen tes, un especimende la cual es la parodia. En esta catego-ria, el autor introduce una significacionopuestaa la significacion de la palabrade otro. En cuanto a la tercera categoria de lapalabra ambivalente, un especi -men dela cual es lapolemica interioroculta,ellase caracteriza por.la influen-cia activa (es decir, modif icante) deIa palabra de otro sobre la palabra delautor.Tis.el escritorelque "habla", perc undiscurso extranoesta presentecensumtementeen.esa hablaque el deforma. En este tipo activo de palabraambivalente , la palabra de ot roesta representada por la palabra del narrador.La autobiografia y las confesiones polemicas; las replicas en el dialogo.iy .eldialogo camuflado son ejemplos de ello. La Hovda es elunicogenero que poseepalabras ambivalentesres la caractenstica especifica de su estructura,EI dialogjsmo inmanente .de la palabra denotative 0historieaLa nocionde 'J a univocidado de la obje tiv idad delmonologo y de 10 epico alque este es asimilado, 0 de la palabradenotativa y objetual, no resiste elanali-s is psicoanaht ico ysemant ico de! lenguaje.rEl dialogismoes coextensive aestructuras profundus del discurso. A pesar d e Bajtiny a pesarde Benveniste,10hallamosen el nivel de la palabradenota tiva baj tiniana como principio detoda enunciacion, as! como en elnivelde la "historia" en Benveniste, h is toriaque.raligual que el~ive! del "discurso" benvtnistiano,suponeunainterven-cion del.hablante cnbl relatov una orientaci6rihacia el OITO. Para describireldiaJogiiino inrrlanedtede la~alabradenotaiiVil. o llist6rica,tendriamos qu'erecurriral psiquismode la escrituracomo huel!.~;de undialogo consigo mismo(con el o tro) ,comoaistancia del autor respectode si .mismo, como desdobla-mientodel escritoren sujetode la enunciaciorrysujetodel enuneiado.

    Elsujeto de la narracion.ipor el acre mism.o de la nar racion, se dir ige aotro, yes con .respecto-a.esteotro que Ianarracionse estrucrura.ffin nombredeesta cOrnunicaci6n~~6ngel~ opone ,1l"PiensqIuegoexisto">~n"Habloy meeyes, Iiiegcexistimos", postulando astefpaso del subjetivisme a la

    Bajti. fapclabra, el dialogo yiq novela l larnbivalencia.) Podemos.pues, esrudiar la narracion mas alia delas relacionesel destinatario (D), e].ot ro. Ese destinarario , a lno.sero trc.que el .suje to de lalectura, represents una end dad de doble orientaciorrsignificanteen su actitudhacia el rexto y signi ficado en Ia act itud del sujeto de Ia narracionbacia el, Eies, pues, una diada CD!,D 2 ), cuyos dos terrninos, al estar en comunicacionentre SI, constituyen un sistema de codigo. El sujetode la narracion (S) esl levado a este , reduciendose.asi tarnbien a uncodigo , a una no-prsona, a unanonimato (el au tos, e l sujetode [aenunciacion) que se.media tiza.por obra deUTI if eel personaje, sujeto del enunciado). EI autores;.pues,e. i:~u je to de lanarracion metarnorfoseadopcr el heche de haberse insertado en.iXsistemadela narracion; 61noes nada,ninadie, sino la posibilidadde perrnutacion q c S aD , d e l a h i st or ia aldisc~soy del d is cu rs o a 1 ahistoria.rjevienet%anonunaro.una ausencia, un blanc(),paref vacio es rernplazadosdbitamentep6r''und' (61,nombre) que es dos (sujetoyaestinatario). Es efdestmati:irio,e1 0 t ' f ~ , hi exterio-ridad (del que el sujetodel~ narracion es objeto.y queesahivezrepresentadov representante),. elque:itransforrna al sujeioen'autor;es .deCir;?~Jquehacepasar al S por eseestadiiid&cero, de negacien.de exclusi6n;~(fheelautorconstituye. As! pues,eri: 'eJ~aiven entre el sujetoy.el' otro, entreer~scritor y ellector, el autor seestructJjrac'6mo significante, :reI textotcomo dial.ogo de dosdiscursos:F "':'i;'

    La constitucion.del-personaje (del "caracter"), por supartespermite Iadisyuncion de S en Sa'(sujetede laenunciacionjy-Sj (sujeto del en'unciado).

    El esquema de esannutaeiensera -eESQUEMA I

    Ese esquema' englo~:~l~estmctura. del sist~hiapr?npminalra,l;~~e: los. psi-coanal istasencuentranenhLillscurso .del' 0bjero"delpsicoana!is{;~~::. .

    , . ;. . '~ ; . , !( . : ; . , : . :. .~ ; : . : . = . " . : . ~ : " . :: . . . . . : . : : : ' . " . : . . . . . ' . :. : ; . >..:~.:.:~:... .::. 1 , : \~e t ; .]0 C f . L u ce Ir ig ar ey , " C ommun ic at io n I in gu is ti qu e e t c cm r au ni ca ri er i s pe cu la ir el t" ;: lC a hi er sp ou r!analyse ,n 3..L"ii.

  • 5/17/2018 Kristeva Bajtin, La Palabra, El Dialogo y La Novela

    8/14

    12 Julia Kristevayo

    se

    En el nivel del texto (del significanrJ)Fen la,relaci6n Sa-So' ....ese dialogo del sujeto con el destinataricen tOTo al cual se estructu.~,: ,..:. .. ~ w r ~ : g f % " ' ~ ,i

    El sujeto'del enunciado es, a la vez, sedtante del'sujeto de la~~p~s!a'ccion y representado como objeto del' t(l~e .l~enunciaCi6~: " " " T ' : i l . ...e . ~ ~ a : :conmutablecon elanonimato del autor . .. .. . .. .. .. .. ..s~ engendramientode I,)~artirdeceroel que es el personaje (e.~clp"act~r). Es "diaI6gico';'N j'.,....ocultanen e t . : ; . . . . , - . . ;' ; ;" i. t f . . .C 'Este proceder, frente a lanarracion f%)a noyela,qu~ a~abam9sd~~,~j~~ri-bjr, suprime de un golpe las distinciones;~i~ififante~slgmficado Y~~~~_jl~?;perantes esos conceptos .en la practicaJ~;e:raria~;ques6!o se hace e ' ' ~ L . O o s )significantetsjdialogico/s). "Elsignifj,E'Mlte r~presentaelsujetoR%

  • 5/17/2018 Kristeva Bajtin, La Palabra, El Dialogo y La Novela

    9/14

    14 Julia Kristeva Bajtin. lapalabra, el dialogo y la novela 15cion, una permutacion dramatica (enel sent ido matematico del termino) de las

    La estructura carnavalesca es como Ia huella de una cosmcgonia que no cono-ce la substancia, la causa, la identidad fuera de! vinculo con el todo quesoloexiste en 1 0 . relacion Y poria relaci6n. La supervivencia de la cosmogomacarnavalesca es antiteologica (1 0 que no quieredecir antimistica) yprofunda-mente popular. Permanece como substrata a menudo desconocido 0perseguidode la culrura occidental of icial a todo 10largo de su historia y se rnanifiesta delamejor manera en losjuegcs populates, elteatro medieval y laprosamedieval(las anecdotas, Iosjabliaux, el Roman de Renart), Elcamaval es esencialmen-te dialogico (heche de distancias, relaciones, analogias,oposiciones noexcluyenres). Ese espectaculo no conoce candilejas; es~juego es una actividad;esc significant~ es un s ignificado. Es decir, que dos textos entran en contactoen ' :1,:e contradicen en el y se relativizan en el.El que par ticipa en el camavalesactor y espectador ala vez; pierde su conciencia de persona para pasar por elcera de la actividad carnavalesca v desdoblarseen sujetodeL espectaculo yobjeto del juego. En el carnaval el sujeto esaniq~ilado:alli se realizala estruc-tum del autor como anonimato que crea y seve crear, como yoy como otro,como hombre y como mascara. Habria que comparare] dionisismo nietzscheanoal cinismo de esa escenacarnavalesca quedestruye aun dies paraimponer susleyesdialogicas. Habiendo exteriorizado Iaest r 1 lcturade laproductividadlite-raria marcada por la reflexion, .el carnaval inevirablemente saca a la luzelinconsci~nte que sirvede base aesa estructura.:t!lsexo, 1amuerte.-Seorgariizaun dialogoentre ellos, del queprovienenlas dladas estructurales del carnaval:10al to y lobajo,el nacimientoy la agonla, el alimento y el excrernento, Ialoay 1amaldicion, la risa y las lagrimas... .. ..

    Las repeticiones.Jas palabras dichas "sin coherencia' (yque son logicasen un espacio infinite), las oposiciones .no-excluyentes quefuncionancomoconjuntos vacios 0 sumas disyunt ivas -por ci tar solo algunas figuras propiasdel lenguaje carnavalesco=. traducen un dialogismo que ningun.otro discursoconoce de una manera tan flagrante. Alcues tionar las leyesdel.lenguaje queevo luciona en el intervale 0-1 elcarnaval.cuestiona aDios, autoridad y leysocial; esrevol~cionario.enla~edidaenque e~dia!()gico: no'es asombrcsoquea causa. de esc discursosubversivoel termino.de "carnaval'Ihaya tornadoennuestra sociedad una-significacion-muypeyorativa yanicamente caricaturesca.

    Asi.Ja.escena delcamaval-donde no.existealas.cendilejasy. Ja."saJa",esescena.yvida, juego y sueno, discurso yespectaculo ;es,coneHo;la proposi-cion.del uniccespacioen el queelknguajeescapa ala l ineaHdad(ala Iey) paravi~irseen tres dimensionescomodrama;loqueen unniyeI masprofundo.significatam bien 10contrario; es decir:que eLdrama se instaiaenellenguaje:Esteexterioriza un principio mayor: todo discurso poeticoesunudramatiza-

    s ituacion mental como meandros detU:ndrama" (Mallarme). La escena de laque es sintorna seria launica dimension en que "el teatro seria lalectura de unlibro.su escritura operante". En otras.palabras, esta escena .seria el unico Ingardonde se realizaria "la infinitud potencial" (para retomar el termino de Hilbert)del discurso, donde se manifestarian a la vez las prohibiciones (la representa-cion, 10 "rnonologico") y su transgresion (el sueflo, el'cuerpo, 10 "dialogico").Esta tradicioncamavalesca es absorbida por la menipea y practicada por Ianovela polifonica. ..

    Sobre la escena generalizada d~l carnaval, el lenguaje .separodia y serelat iviza, repudiando su papel de representaci6n (10 que provoca la r isa), s inllegar por ello a librarse de el. El ejes,.iptagmatico del lenguaje se exteriorizaenesc espacio y, en un dialogo conef>eje sistematico, consti ruye la estructuraambivalente que el carnaval va a l e g a . r l e a Ia novela -.ViciosaIquiero decir:ambivalente), aIa vez representativayantirrepresentativil, .la estructura c a r n a -valesca esanti-ideologica, anticristia.p.a.yantirracionalista, Todas lasgrandesnovelas polifonicas heredan esa eSmffrura carnavalescamenipeana (Rabelais,Cervantes, Swift, Sade, Balzac, LauiI:~amont, Dostoievski, Joyce.. Kafka). Lahistori~de Ia novela~enipeana ~s~bien la historiadela .lucha contraelcristianismo (Ia ideologia, la repres~gtacion), es decir, unaexploraci6n dellenguaje (del sexo, de la muerte), u~~consagraci6n d e la ambivalencia, del"vicio",. .Habria que poneren guardiaco~~a una ambiguedad ala que sepre#aeI

    empleo de .la palabra"carnavalesco":;~n 1 ,1 sociedad modema, esta connotaengeneral una parodia, y, por ende, una;pnsoIidaci6n deja ley; setiende.a 0su!-tar elaspecto tragico (hoinicida,cimco, revolucionario en el. sentido de unatransformacion. dialecticay del carnayal sobre e i que justamente Baj tin pone elacento y que el hallaen la menipea o~~ Dostoievski, L a risadel carnaval no essimplemente parodica; no es mas c 6 r i j i c a que tragica.es las dos ala vez, es, sise quiere, seria, ys610 asiescomo.saescena noes ni.la de laley; nih de suparodia.isinosu afro. Laescritura l T l 3 d . e r n a ofrece variosejemplos.flagrantesdeesaescena generalizada que es ieyy:otro, .y.sobre Ia cual Ia risa calla porqueella noes parodia, sino hom icidio yr~'oluci6n (Antonia Artaud),Loepico y 10 camavaleseo ser3li'las ctoscorrientes.quevanqformarelrelate europeo, pa.sando~aprevalecer;'~asobreli1 otra"segun .lasepoc~Xlo~autores. Latradici6ncarnavalescapoP111ar se manifesto tambien en Ia literatu-ra personal de la Antigii~dadtard[ay~,iguesiendo hastanuesrrosdfasllifiIenteviva que reanima elpensamiento lite~io,orientandoI{)hacianuevasperspec-t ivas> 'F .

    Elhumanismo antiguo ayudOa l~disoluCi6n del mcnologisfTIoepic,o,ianbien soldadopor el hablayexpresad~por los oradores, retoresypolft icos, por

  • 5/17/2018 Kristeva Bajtin, La Palabra, El Dialogo y La Novela

    10/14

    16 Julia Kristevauna parte, y por latragedia y laepopeya, porla otra. Antes que otro monologismose instale el triunfode la ' . 1 J

    Bajtin. la palabra. el dialogo y la nove/a 17macion del dialogo socratico. "Detalle' timportante: el sujeto del discursoestaen una

    Ren Antiguedad tardia da origena dos generos que ponen aldesnudo el dialogismo del lenguaje y, situandose en Ia linea carnavalesca, vanaconstituir el fermento dela novelaeuropea, Son los dialogos socraticos y lamen ipea ,

    Eldialogosocratico.o el dialogismocomo aniquilacion de la personaEldialogo socratico esta muyexrendidoen Ia Antiguedad: Platen, Jenofonte,Antisfeno, Esquino, Fedon, Euclides y otros sobresal ian en el ( los d ia logos dePlaten y de.Jenofonte sonios [micas que nos han llegado) , Es menos un generoretorico que tin generopopular y carnavalescc.Siendo en su origen unaespeciede memoria (recuerdo de las p la ticas de Socrates con sus disc ipulos },se l iberode los ccnstrenimientos de l a historiapara conservar solamente la manerasocrat ica de revelacion dia logicade!a verdad , .asi. como .laestructura de undialoge registrado,enmarcado porUnrelato,Nietzscheh~ reprochaba a Platenhaberhechocaso omiso de Ia tragediadionisiaca;pero eldialogo.socreticohabia asurnido la estructura dialogica.y.cuestionadora de la escenacarnavales-ca. Segun Bajnn, los dialogo socra ticossecarscterizan per una oposic ion almonologismo ofic ia l.que pretendepcseerIaverdad completamente l is ta , Laverdad (el"scntido") .socraticaresulta de las relaciones dialogicasde-Ioshablantes.es correlacional ysurelativismo sernanifiesta por laautonornladelos puntosde vjsta de los observadores. Su 'ar tees el deja ar t iculacionde]fantasma, .deIa correlacion delos signos. Dos procedimientesttpicos desenca-denan .esa .red1inguistica: .lasfncrisis (confrontacion de diferentesdiscursossobreunrnismc asuntojyla anacrisis (provoca.ci6ride una palabra por otrapalabra), Los sujetos de discurso son no-personas, anonimatos.vocultos per eldiscurso que los constituye. Bajttn .recuerda queel "acontecimiento' deldialo-go socratico es un acontecimiento.discursivorpuesta en tela:de juicioy puestaaprueba.rnediante el habla, de una-definicion. E!habla esta, pues, organicamenteligada al hombreque Iacrea (Socrate,s ysus disCipules),o~mejordicho,elhombre y su actividad sonelhabia.Podemos hablar aqu! de un habla-practicadecaracter sincretico: elprocesode -separacicneatre 1apalabracomo acto;practicaapodictica, articulacl6n 'de-una '.diferencia,y de laimagen .como repre-sentacion.conocimienro, .ideatcdavta nohacoric lu idoei11aepeca de laoroI'':11 Quisieramosinsistir end papel a.Jtbigu~defjndividu~HslI1o occidental: POf unaimplicarClconceptodeidimtidad,esiiL ligado al pensamientosubsranciel.causalyde IaGreciaaristeteliea y consoliiia,airav6sdelossiglos,eseaspecto activists, .crennncrsta 211.'o teologicodela cultura occidental; poretra.basadcenel conceptode tadrrerencraentre

    "yo" y el."m.undo",incitaauna busqueda de mediaci(Jllt:s.entrelos". n"..F, ;rmi",,!,s~estratificap?neS,fmcadaunode eIlos,demanera.queseapOsible.una16gicac, orrelaclenal a,partir del materialmismo delal6gicaformal.

    son el proceso y Ia esperade .la sentencia los que dererminanel discursodeSocrates como una confesion de unhombre "en el umbral". La situacionexcep-cional libera Iapalabra detoda objetividad univoca y de toda funcion represen-tativa y lerevela las esferas dele simbolico. El habla afronta lamuerte midien-dose con otro discurso, yese dia logo pone a .la personaru margen.

    El parecido entre eldialogo socratico y la palabra novelisrica ambivalentees evidente.E! dialogo socrat ico no existie largo t iempo; d ie origen a varies generos

    dialogicos, incluida la menipea, cuyos origenes 5ehallan tambien en el folclorcarna valesco.La menipea: eltexto.comoactividad social1.La menipea tome su nombre del f ilosofo del s igIom A,C., Menipode Gadara(sus satiras no nos han llegado, conocemossu exisrenciaporlos testimonies. de ,DiogenesLaerc io). Elterrnino fueempleadopor los rornanos para designar ungenero formade en el siglor.,-\.c, ( V a r r o n e Saturce menippece). Elgeneroapare-ee , s in embargo, rnucho antes: SU, primer representante es quizas .Antisfeno,d iscipulo de Socra tes y uno de los autores de dialogos socra ticos . .Heracl itotambien escribio menipeas (segun Ciceron, creo un 'geaeroanalogoilamadologistoricusi. Varron le.die.determinadaestabilidad: La Apocolocynthosisd eSeneca es un ejernplo de!genero ,asfcomo el .Saaricon dePetronio, las.satirasde Luciano, las AfetamotjJsis de.Ovidio, la Novela de Hipocrates, 'Ios.diversosespecimenes de h"novela'';.gr iega,de la novelautopica antigua,dela satiraromana (Horacia) . Enla6rbitaclela sasiramenipeagi ranIa dia tr iba , e l soli lo-quia , los generos are ta16gicos,etc , Ella e jercio ' una gran influenciasobre faliteratura cristiana ybizantina; bajo diversas formas, subsistie. enla Edad Me-dia,en el Renacirniento-y-bajo laReforma hasta nuesrros dias {las novelasdeJoyce; Kafka, Bataille}Esegenero carnavalesco, flexible y variable como Proteo,capaz de penetrar los oiros generos..tiene una influencia.enormesobre eldesa-nollo de la literatura .euiopea yespecialrnente sobre Ia fermacionde Ianovels.

    La menipea-es comicay trag ica a la vez, esrnasbi~l lieria,eh.el sent ido enqueelcamaval loes;y ,g0t ,eI s tatus de sus palabras , es.poHtica .y sO~iaj!llentt!subversive, Liberael. habla.de los .constrenimientos historicos, Ioque trae.a.Pa~'rejada una audaCiaabsolutade.1a invencionfil?s6fic~~i. de laimagina~A6n:Bajtfu .subraya "que .1assitll~~iones "excepciol1ales"au r n entan jaHbertaddeL' tengllaj e.en .lamenipea,L

  • 5/17/2018 Kristeva Bajtin, La Palabra, El Dialogo y La Novela

    11/14

    18 Julia Kris teva

    H",!';.:.ua,,, en Ia menipea. es a la vez representacion de un~.c.c,.~"'''fjjp'O''consrste. en .ia comllnicadonentre.dos

    Bajtln, la palabra, el ditiiogo y la novela 19terne ensuciarse. Se ernancipa de "valores" presupuestos; sin distinguir vicio J!una de su~creaciones, Se descartan los problemas academicospara discutirIqsproblemas "ultimos" de laexistencia: Ia menipea.orienta e1 lenguaje liberadehacia un universalismo fi losofico. Sin dist inguir ontologfa y cosmogonia, .. "menipea lasune en una filosoffapractica de la vida. Aparecen elementos ....tasticos, quela epopeya y latragedia no conocieron (per ejemplo, el punto 'vista desacestumbrado, desde 10 alto, que hace carnbiar la escala de la obse .cion, es empleado en Icaromenipo de Luciano y Endimion de Varren;ma s a.hallar.ese procedirnientoen Rabelais, Swift,;,Voltaireietc.). Los eSI ,aU{}5animicos.patelogicos (la loeura,el desdoblamientoide laper:sonalidaq,lo$nos; la muerte) devienen materia del relate (laescntura d e Calderon-vShakespeareexperimentan lainfluencia deello), Eseselementos ti~nen:'Bajtin, una significacion mas bien estructural quetemMica; destruyenla. unifdad epica y tragica del hombre, as! como sucieencia erila identidad vIiScausas,i.sei'ialan que este perdio sutotalidad,qtfeho coincide yaconsigomi~-mo. Alpropio tiempo; se presentan aiiieriirdc c o m o u t i a exploraciondel l e r t i .guaje y de-laescritura: en Bimarcos, deVarron.JosdOsMarcosdiscutert si h al - .queescribif'ij no en tropes). La menipea'tiende'hacia elescandalovlo ..- .t r i c o en-elleaguaje. La palabra"inoportuna"pof'su franqueza ddica,porprofanaCion'de 10 s ag ra do , p or 3D ofe n s a a la etiqueta,es r nn y c ar ac n ~ri!;tk~alfelamenipea>La menipea estahecha de contrastes; una hetera virtuosa, undidogenerqso, unsabio libre yesclavo a lavez;7etc,;;, Utilizalaslosicambios abruptos; 10 alto y lobajo,elascetiS(kylacaida,desiguales.de.todaespecie. Ellenguaje parecefasciriado poEd' (jf1hH,":j'nr'r~.hpropiaactividad de huellagnifica qu e d()blaun:1i~fuera"}ypor 1aoposicionquereemplaza la de la identidad.en laSi;definicionesde los "'''UllI.''Lamenipeacgenero englobante.se construye COJll~linmos,ruco de citas.ca .t odos IO$ :gene ros : cuentos.cartas; discursos.jnezclas de.verso y prosasignificaci6nestructural es denotar las distancias; del escritor . .' ' .texto Y~d9 textos. EI pluriestilismo.y Jap\~~iionalida~de la jJ.'1.'~H')1:'1,.status dia~gico de lapalabra menipeana,explic:ap,'Ii1jtnpo~ihilidadque ."r ()~ el. cl;~s\rismoy toda sociedad autoritaria dee~presarseen una novel~heredac!ej~~enipea, . '. .":"-;' ......,'.. ......'.:;\lc;o.nst?u.irse como exploracion ."', .. ... v del ,'~,,','>

  • 5/17/2018 Kristeva Bajtin, La Palabra, El Dialogo y La Novela

    12/14

    20 Julia Krist evaellenguaje y el de la experiencia en el lenguaje.iel sistema y el sintagma.Ja

    Bajtln. fapalabra, eldidlogo yla novela 21

    En otras palabras, el dialogismo de larnenipea (y del carna:al), qu~ tradu-ce una logicamas bien derelaciony de analogia que de substancia y de mf~r~n-cia. se ooone ala logicaaristotelica y, desde el interiormismode la logicaforma1.bordeandola,!a contradice y Ia or ienta hacia orras formas de pensa-miento. En efecto, las.epocas en que la menipea se desarrolla son epocas deoposicional aristotel is rno, y los autores.de l~ novelas. poli fonicas par~c.endesaprobar las estructuras.mismas del pensrumento oficial, basado en la lOgIC aformaL"La novela .subversfve1) El.aspecto menipeanofue dominado err laEdadM~~a P?l:l~au:o:idad?eltexto religioso..y durante. Ia.era blJfglJesa, porel.absolutismo de! mdividuo yd:lascosas, S 6 1 0 1 a modernidad,siest~ Iibre de "Dios", esIaque libera lafuerzamcllipeanadeJanovela:"; """". .., - ,;i:' . .'.Si la sociedad .moderna (burguesajnc solo acept?Ja novela, sinotende reconocerse .enella,I3s e .trata reahn~nte .deesa.categorta.demono16gicos, Ilamados realistas.que ;;;ensur~ el f3.::'!l~,\~1la me~ipeayestructuracion. se dibuja a . partir del. Renacirnientq::P()f el.contrario, Ia.dia16gicamenipeanaque tiende a rechazar Iarepresentaci6ny Ioepico, s610.tolcrada,es.decir,. declarada .ilegible, .ignoradao. escamecida: .comparte, en.modemidad.l'a, suertedeese discursec8J1layalesco;9Jle los estudiantesdeEda

  • 5/17/2018 Kristeva Bajtin, La Palabra, El Dialogo y La Novela

    13/14

    del status de la palabra, el dialogo ypectivas que estes abren. . .

    Determinando e!status de lapalaba~~6'unidad minimaae! tex ftinaprehende ,l~estructura e~ el nivel ma s- iP r of undo , ma s alla deja fra:se:'Jlde~lasfiguras:etoncas. La noci on de status~flubstiti1&e la imagen de l texto. .pus ~e atomospor la de un texto heeJro:;sresr:eiaciones,en el cual las:~~,ras~ c~ onan com o q uanta. E nto nces li1lPrl:ihleD;.'fatica d e u n m od eleP?etlcono .esya la prob lematica de l & . i : l . in e a , . o . ; : a : e l a superficiecsiClO y:delmfinito, formalizables pon~la~oEl:agde los coniuntos-vma te rna ti ca s.E l a nal is is actual de laestrti: .clttn:a5narrativa esta ~.deque.d :l ii n it a funciones (ca rd inai eS :i o ;: ;oa t al :i S is )e . i nd i c ios {-~ . -- ; ." -chos 0 intormaciones ),0: de que ve ab~fu:t{)cohstruirse con'rna Iogicc.oretorico. AI mismo tiempo;qu.ereeonoeemos el mc:uesti(jn$l~:[~~;'V::i.~~ or d e s ~s basquedas.P podriamos preguntarnes si los apriori de'. l JIIHne1tallimg;uajeJerarqU!za~te 0 de .naturaleza diferentea.la.delrelatono pesan deinasiadQsQ1Jfetale~ ~~tudI~S:,Y,s ie l s enc il lo p r oc e de r. d e Bajnn, centrado 'en laPOsl~lhdad i limitada de dialogo (decomentario de una cita), noes massnnoley masesclarecedor a Ia vez. . .E1dialogismo, que le debemuc~~~'~~iJI , no debe se r contumdlQ:Q',", ..sinembargo, con . la d ia le c ti ca he geEanaque '' '' supor i. e una t ri ad a v. .c.~_ ..._",-~.lu~ha'~ .una proyeccionruna supen.!.ci6i1), q u e no trans ,_,ans t?:ehcasubstaneia~ausa . .Eldia '~: ":a:tteemplazaesos' c : o I lC e t ) t o : sT % i hsorbiendolos en elconcepto de reiacion@p'tbeuraunaSU,pelaCic,i:i ,dinXj\tlIlaa~onia,al mismo tiempo que i mp li ca ur l~ id ea d e ruptura (oposici: "".')1Wc

  • 5/17/2018 Kristeva Bajtin, La Palabra, El Dialogo y La Novela

    14/14

    24 Julia Kristevael espacio y obligandones.a analizarloscomomodos de pensamientczfistu-do mismo (la retorica) , podr iamos aprehender la I tnea en que.se producelaruptura (0 launion) entre efl 'os . Ese seria el graficodel movimientoereel quenuestra cul tura se apartade si misma para superarse. i-

    E]movimiento que seconstituye entre los dos poles que.eldialogeaupone,suprime radicalmente de nuestro campo filosofico los problemas dec