kinking carotídeo: a propósito de un caso

2
Imagen 434 FMC. 2014;21(7):434-5 La arteria carótida común derecha asciende hasta el cuello desde el tronco braquiocefálico, mientras que la izquierda lo hace directamente desde la aorta. Se dividen a nivel de la cuarta o quinta vértebra cervical 1 . En cuanto al origen de las angulaciones de la arteria caró- tida, se postulan 2 teorías: 1. Teoría embriológica: basada en el hecho de que estas anormalidades anatómicas aparecen en fetos. Weibel y Fields 2 , sobre gran número de angiografías, describieron 3 tipos de dolicoarteriopatías: tortuosidades, loops y kinking (esta última consiste en una acodadura de la arteria). 2. Teoría adquirida: las angulaciones carotídeas podrían deberse a cifosis o lordosis vertebral que desvían el eje caro- tídeo 3 . Para otros autores, la inflamación de la aponeurosis de la zona circundante a la carótida produciría retracción ar- terial 4 . La hipertensión arterial también produciría alteracio- M ujer de 78 años, cuyos antecedentes personales más importantes son hipertensión arterial y artrosis, y os- teoporosis en columna vertebral, que refería sensación de cuerpo extraño faríngeo y disfagia de varios meses de evolu- ción. La paciente presentaba una importante cifosis cervical. Al explorar la cavidad oral visualizamos una tumoración pulsá- til en pared posterior faríngea derecha. Mediante nasofibro- laringoscopia (fig. 1) se observó dicha tumoración que se ex- tiende desde la rinofaringe hasta la hipofaringe y que ocluye parcialmente la vía aérea sin ocasionar clínica de disnea. Se solicitó una tomografía axial computarizada cérvico- facial que mostraba como hallazgo patológico la presencia de un kinking en la arteria carótida derecha en la región de la faringe (fig. 2). Como tratamiento, se decidió realizar controles y obser- vación periódica en consulta, que continúa realizando hasta la actualidad, y se derivó para valoración por servicio de an- giología y cirugía vascular. Kinking carotídeo: a propósito de un caso Rebeca de la Fuente Cañibano*, Miguel Ángel Alañón Fernández y Asunción Martínez Fernández Facultativo Especialista del Área de Otorrinolaringología. Hospital General Universitario de Ciudad Real. Ciudad Real. España. *Correo electrónico: [email protected] Figura 1. Nasofibrolaringoscopia: masa que protruye en pared pos- terior faríngea derecha que ocluye parcialmente la vía aérea. Figura 2. Tomografía axial computarizada cérvico-facial: kinking de la arteria carótida derecha que se observa en pared posterior faríngea.

Upload: asuncion-martinez

Post on 12-Feb-2017

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Imagen

434 FMC. 2014;21(7):434-5

La arteria carótida común derecha asciende hasta el cuello desde el tronco braquiocefálico, mientras que la izquierda lo hace directamente desde la aorta. Se dividen a nivel de la cuarta o quinta vértebra cervical1.

En cuanto al origen de las angulaciones de la arteria caró-tida, se postulan 2 teorías:

1. Teoría embriológica: basada en el hecho de que estas anormalidades anatómicas aparecen en fetos. Weibel y Fields2, sobre gran número de angiografías, describieron 3 tipos de dolicoarteriopatías: tortuosidades, loops y kinking (esta última consiste en una acodadura de la arteria).2. Teoría adquirida: las angulaciones carotídeas podrían

deberse a cifosis o lordosis vertebral que desvían el eje caro-tídeo3. Para otros autores, la inflamación de la aponeurosis de la zona circundante a la carótida produciría retracción ar-terial4. La hipertensión arterial también produciría alteracio-

Mujer de 78 años, cuyos antecedentes personales más importantes son hipertensión arterial y artrosis, y os-

teoporosis en columna vertebral, que refería sensación de cuerpo extraño faríngeo y disfagia de varios meses de evolu-ción.

La paciente presentaba una importante cifosis cervical. Al explorar la cavidad oral visualizamos una tumoración pulsá-til en pared posterior faríngea derecha. Mediante nasofibro-laringoscopia (fig. 1) se observó dicha tumoración que se ex-tiende desde la rinofaringe hasta la hipofaringe y que ocluye parcialmente la vía aérea sin ocasionar clínica de disnea.

Se solicitó una tomografía axial computarizada cérvico-facial que mostraba como hallazgo patológico la presencia de un kinking en la arteria carótida derecha en la región de la faringe (fig. 2).

Como tratamiento, se decidió realizar controles y obser-vación periódica en consulta, que continúa realizando hasta la actualidad, y se derivó para valoración por servicio de an-giología y cirugía vascular.

Kinking carotídeo: a propósito de un casoRebeca de la Fuente Cañibano*, Miguel Ángel Alañón Fernández y Asunción Martínez Fernández

Facultativo Especialista del Área de Otorrinolaringología. Hospital General Universitario de Ciudad Real. Ciudad Real. España.

*Correo electrónico: [email protected]

Figura 1. Nasofibrolaringoscopia: masa que protruye en pared pos-

terior faríngea derecha que ocluye parcialmente la vía aérea.Figura 2. Tomografía axial computarizada cérvico-facial: kinking de

la arteria carótida derecha que se observa en pared posterior

faríngea.

De la Fuente Cañibano R et al. Kinking carotídeo: a propósito de un caso

FMC. 2014;21(7):434-5 435

nes en la pared que favorecen el debilitamiento de esta con el posterior acodamiento de la arteria, mientras que su ori-gen también se atribuye al envejecimiento arterial5. Algunos autores consideran que el kinking o el loop se originan como consecuencia del envejecimiento arterial, a partir del cual se produciría la flexión del vaso3,4. Las variaciones del curso de la arteria en el espacio parafaríngeo son muy importantes, ya que pueden generar el riesgo de hemorragia aguda duran-te la cirugía faríngea. Por otro lado, el kinking o acodadura, puede cambiar potencialmente las características del flujo sanguíneo, y en algún caso hasta promover la formación de trombos4,5.

La tomografía axial computarizada y la ecografía doppler con contraste confirman el diagnóstico, establecen la locali-zación, tamaño y extensión, así como la presencia de trom-bos en su interior. La arteriografía ayuda a definir el estado de los vasos del cuello y la circulación intracraneana. En ca-

so de que el cuadro clínico de kinking sustente la ocurrencia de fenómenos embólicos recurrentes, se podrá considerar la cirugía de este, que es muy poco frecuente6.

Bibliografía1. Kelly AB. Tortuosity of the internal carotid in relation to the pharynx.

J Laringol Otol. 1925;40:15-20.

2. Weibel J, Fields WS. Tortuosity, coiling, and kinking of the internal ca-rotid artery. I. Etiology and radiographic anatomy. Neurology. 1965;15:7-18.

3. Harrison JH, Davalos PA. Cerebral ischemia. Surgical procedure in cases due to tortuosity and buckling of the cervical vessels. Arch Surg. 1962;84:85-93.

4. Etheredge SN, Effeney DJ, Ehrenfeld WK. Symptomatic extrinsic com-pression of the cervical carotid artery. Arch Neurol. 1984;41:672-3.

5. Ghilardi G, Longhi F, De Monti M, Bortolani E. Carotid kinking and ar-terial hypertension. Preliminary results of the OPI program. Minerva Cardioangiol. 1993;41:287-91.

6. Macchi C, Gulisano M, Giannelli F, Catini C, Pratesi C, Pacini P. Kin-king of the human internal carotid artery: a statistical study in 100 healthy subjects by echocolor Doppler. J Cardiovasc Surg (Torino). 1997;38:629-37.