kinestesia

17
DEFINICIÓN DE KINESTESIA KINESTESIA O CINESTESIA. COMO DESES USTED LLAMARLE O DEFINIRLE ; AMBOS CONCEPTOS, SE REFIEREN A LO MISMO: LA KINESTESIA ESTÁ VINCULADA A CÓMO SE PERCIBE LA POSICIÓN Y EL EQUILIBRIO DE LAS DIVERSAS PARTES DEL CUERPO. ES DECIR ES AQUELLA QUE NOS PERMITE PERCIBIR NUESTRA PROPIA UBICACIÓN EN EL ESPACIO EN RELACIÓN CON LOS OBJETOS QUE NOS RODEAN. SI ANALIZAMOS LA ETIMOLOGÍA DE AMBOS VOCABLOS, KINESTESIA Y CINESTESIA,ENCONTRAMOS QUE SENDOS PROVIENEN DE LA LENGUA GRIEGA: KÍNESIS (“MOVIMIENTO”) Y ÁISTHESIS (“SENSACIÓN”). DICHO DE OTRA MANERA, , CONCEPTUALIZA LA REPERCUSIÓN QUE TIENE EN NOSOTROS EL MOVIMIENTO. PERO ESTE TÉRMINO ALCANZA MAYORES ASPECTOS, YA QUE NO SÓLO SE REFIERE EL ASPECTO FÍSICO Y EL SENSORIAL SINO EL EMOCIONAL. SE TRATA, EN DEFINITIVA, DE AQUELLAS SENSACIONES QUE DISTINTOS PUNTOS CORPORALES SE ENCARGAN DE TRANSMITIR CONTINUAMENTE A LOS CENTROS NERVIOSOS, SEAN PROVOCADAS POR AGENTES INTERNOS O EXTERNOS. EN EL PRIMER CASO, LA SENSIBILIDAD INTEROCEPTIVA, QUE TRANSMITE SU INFORMACIÓN A TRAVÉS DE LOS RECEPTORES DE LOS MÚSCULOS LISOS Y DE LOS NEUROVEGETATIVOS, PUEDE ENTENDERSE FÁCILMENTE SI PENSAMOS EN EL HAMBRE Y LA SED. EN LO QUE AL EXTERIOR SE REFIERE, HABLAMOS DE SENSIBILIDAD EXTEROCEPTIVA. AQUÍ ENTRAN EN JUEGO LOS ÓRGANOS EXTERNOS,

Upload: villas-de-chichinit

Post on 10-Nov-2015

24 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

breve ensayo de kinestesia

TRANSCRIPT

DEFINICIN DE KINESTESIA

KINESTESIA O CINESTESIA. COMO DESES USTED LLAMARLE O DEFINIRLE ; AMBOS CONCEPTOS, SE REFIEREN A LO MISMO: LA KINESTESIA EST VINCULADA A CMO SE PERCIBE LA POSICIN Y EL EQUILIBRIO DE LAS DIVERSAS PARTES DEL CUERPO. ES DECIR ES AQUELLA QUE NOS PERMITE PERCIBIR NUESTRA PROPIA UBICACIN EN EL ESPACIO EN RELACIN CON LOS OBJETOS QUE NOS RODEAN.

SI ANALIZAMOS LA ETIMOLOGA DE AMBOS VOCABLOS, KINESTESIA Y CINESTESIA,ENCONTRAMOS QUE SENDOS PROVIENEN DE LA LENGUA GRIEGA: KNESIS (MOVIMIENTO) Y ISTHESIS (SENSACIN). DICHO DE OTRA MANERA, , CONCEPTUALIZA LA REPERCUSIN QUE TIENE EN NOSOTROS EL MOVIMIENTO. PERO ESTE TRMINO ALCANZA MAYORES ASPECTOS, YA QUE NO SLO SE REFIERE EL ASPECTO FSICO Y EL SENSORIAL SINO EL EMOCIONAL.

SE TRATA, EN DEFINITIVA, DE AQUELLAS SENSACIONES QUE DISTINTOS PUNTOS CORPORALES SE ENCARGAN DE TRANSMITIR CONTINUAMENTE A LOS CENTROS NERVIOSOS, SEAN PROVOCADAS POR AGENTES INTERNOS O EXTERNOS. EN EL PRIMER CASO, LA SENSIBILIDAD INTEROCEPTIVA, QUE TRANSMITE SU INFORMACIN A TRAVS DE LOS RECEPTORES DE LOS MSCULOS LISOS Y DE LOS NEUROVEGETATIVOS, PUEDE ENTENDERSE FCILMENTE SI PENSAMOS EN EL HAMBRE Y LA SED.

EN LO QUE AL EXTERIOR SE REFIERE, HABLAMOS DE SENSIBILIDAD EXTEROCEPTIVA. AQU ENTRAN EN JUEGO LOS RGANOS EXTERNOS, PRINCIPALMENTE AQUELLOS QUE HACEN A LOS SENTIDOS. AS, ESTOS RECEPTORES, AL SER ESTIMULADOS, RECOGEN Y COMUNICAN INFORMACIN RELACIONADA CON LA LUZ, EL SONIDO, LAS SUSTANCIAS QUE COMPONEN LOS AROMAS, LAS TEXTURAS, LA TEMPERATURA, ETCTERA. DENTRO DE ESTA CLASIFICACIN DE SENSIBILIDAD SE ENCUENTRA EL DOLOR, PARA EL CUAL TAMBIN DESEMPEA UN PAPEL LA RAZN, ADEMS DE LAS TERMINACIONES NERVIOSAS. EN TODOS LOS CASOS MENCIONADOS ES PROBABLE QUE EXISTA UNA RESPUESTA DE TIPO PSICOMOTRIZ, SEA POR DESAGRADO, POR PLACER O PARA PROTEGERSE, EN EL CASO DE HABER RECIBIDO ALGN DAO.

LA FUNCIN DE LA SENSIBILIDAD PROPIOCEPTIVA, TAMBIN CONOCIDA COMO SENSIBILIDAD POSTURAL, ES EJERCER LA REGULACIN DEL EQUILIBRIO Y DE LAS ACCIONES QUE SE LLEVAN A CABO DE MANERA VOLUNTARIA PARA MOVILIZAR EL CUERPO. SE DENOMINA PROPIOCEPTORES A LOS COMPONENTES QUE INFLUYEN EN CMO SE DESARROLLA EL ESQUEMA CORPORAL RESPECTO AL ESPACIO Y A LA PLANIFICACIN DE LAS ACCIONES MOTORAS; ESTOS APORTAN DATOS QUE PERMITEN QUE EL MOVIMIENTO SEA ORDENADO.

LA KINESTESIA, EN OTRAS PALABRAS, PUEDE ASOCIARSE AL SENTIDO DE LA ORIENTACIN, EL CUAL POSIBILITA QUE UN INDIVIDUO ACTE DE MANERA COORDINADA Y CON UBICACIN ESPACIAL. LOS ESPECIALISTAS AFIRMAN QUE DIVERSAS TCNICAS CEREBRALES PUEDEN AYUDAR A QUE EL MOVIMIENTO AUMENTE EL POTENCIAL DE LOS RECURSOS INDIVIDUALES. EN ESTE SENTIDO, SE PUEDEN PROPONER EJERCICIOS PARA FOMENTAR UNA FUERTE SINAPSIS QUE ESTIMULE LA CIRCULACIN DE ENDORFINA Y DOPAMINA, ENTRE OTROS FLUIDOS. LA LECTURA Y LOS CLCULOS MATEMTICOS, POR EJEMPLO, PUEDEN FORMAR PARTE DE UNA GIMNASIA CEREBRAL.

INTELIGENCIA CINESTSICO-CORPORAL

CON UN SENTIDO MUCHO MS PROFUNDO Y ESPECFICO QUE AQUEL QUE SUGIERE LA AGILIDAD, LA INTELIGENCIA CINESTSICO-CORPORAL HACE REFERENCIA AL GRADO DE HABILIDAD QUE POSEE UNA PERSONA PARA RESOLVER PROBLEMAS A TRAVS DE LA UTILIZACIN DE SU CUERPO. GRANDES BAILARINES, PRESTIGIOSOS CIRUJANOS, ACTORES CAPACES DE CONSTRUIR UNA ESCENA TAN SLO CON GESTOS Y MOVIMIENTOS; TODOS ELLOS POSEEN MUCHA INTELIGENCIA DE ESTE TIPO, YA QUE TIENEN UNA NOCIN MUY PRECISA DEL EQUILIBRIO, LA COORDINACIN ENTRE LA VISTA Y LAS MANOS, Y PUEDEN EJECUTAR LOS MOVIMIENTOS CON FLEXIBILIDAD, VELOCIDAD Y ARMONA.PERO ESTA PERCEPCIN DEL MOVIMIENTO, LA POSTURA, LA ORIENTACIN NO SLO EST LIGADA A HABILIDADES FSICAS. LA CAPACIDAD DE UN DIRECTOR DE TEATRO DE ENTENDER CMO DISPONER A LOS ACTORES EN EL ESCENARIO, QU ACCIONES SON LAS ADECUADAS PARA REFLEJAR A CADA MOMENTO EL ESTADO EMOCIONAL DE LOS PERSONAJES, AS COMO LA VISIN DE UN ESCULTOR PARA INMORTALIZAR SENTIMIENTOS EN UNA FIGURA ESTTICA; TODO ESTO HABLA DE UNA INTELIGENCIA CINESTSICO-CORPORAL MUY ALTA.

EN MEDICINA Y PSICOLOGA ESTA PALABRA ALUDE A LA SENSACIN QUE UN INDIVIDUO TIENE DE SU CUERPO Y, EN ESPECIAL, DE LOS MOVIMIENTOS QUE STE REALIZA; SENSACIN PRINCIPALMENTE FACILITADA POR LOS PROPIOCEPTORES; POR EJEMPLO, LOS UBICADOS EN LA CCLEA DEL ODO INTERNO, Y LA PERCEPCIN DE LA MOVILIDAD MUSCULAR.AUNQUE LA CINESTESIA MANTIENE GRANDES NEXOS CON LA CENESTESIA, CONVIENE EVITAR CONFUNDIR AMBOS TRMINOS.

LOS ELEMENTOS KINTICOS SON: LOS INDICIOS, LOS SMBOLOS Y LOS SIGNOS.

LOS INDICIOS: CORAJE, RISA, ALEGRA, TRISTEZA, ENTRE MUCHOS OTROS. LOS SMBOLOS: SON APRENDIDOS Y SE HACEN DE MANERA CONSCIENTE; UNO DE LOS MS USADOS SON LOS QUE SE HACEN CON LAS MANOS. EJ. CUANDO HACEMOS REFERENCIA AL TAMAO DE LAS COSAS. LOS SIGNOS SON MOVIMIENTOS CORPORALES APRENDIDOS DE ACUERDO CON EL CONTEXTO CULTURAL EN EL CUAL LAS PERSONAS SE ENCUENTRAN Y VARAN DE UNA PERSONA A OTRA.EJ. EL MODO DE SALUDARSE EN MXICO Y JAPN

RUESCH Y KEES, DICEN QUE LA KINESTESIA SE DEVIDE EN LENGUAJE DE SIGNO, DE ACCIN Y DE OBJETOS.>DE SIGNO: EMPLEO DE GESTOS O FLEXIN DE LA VOZ PARA ACENTUAR UNA PALABRA.>LENGUAJE DE ACCIN: COMO SU NOMBRE LO DICE, SON LAS ACCIONES CON LAS QUE ACOMPAAMOS LA COMUNICACIN. EJ. CAMINAR O SENTARSE.

LA KINESTESIA TIENE COMO OBJETIVO REFORZAR LA COMUNICACIN VERBAL.

CON REFERENCIA A LA PSICOPEDAGOGA NOS ENCONTRAMOS CON LA SIGUIENTE DEFINICIN DE KINESTESIA: SENTIDO DE ORIENTACIN QUE TE PERMITE DEFINIR LA ORIENTACIN PTICA, GUSTATIVA, TCTIL, OLFATIVA Y DE COORDINACIN. (AMANDA GUTIERREZ RODRIGUEZ)AHORA BIEN PARA ENFOCAR DENTRO DE NUESTRA REA HABLAREMOS DE MANERA BREVE DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE QUE SE HAN ESTABLECIDO DE ACUERDO A LAS DIVERSAS CARACTERSTICAS DE CADA QUIEN.DENTRO DE ESTO PODEMOS ASENTIR COMO AL OBSERVAR A LAS PERSONAS PODEMOS VER COMO EN ELLAS PREDOMINA UN ESTILO O SISTEMA REPRESENTACIONAL DE LA REALIDAD , SEGN STA HAGA DESCRIPCIONES MUY VISUALES, AUDITIVAS O GESTICULE MS O MENOS. CUANDO HABLAMOS CON ELLA .SI NOS FIJAMOS BIEN EN LOS COMPORTAMIENTOS Y FORMAS DE EXPRESIN PODEMOS DARNOS CUENTA DEL ESTILO PREDOMINANTE DE CADA UNO. ASIMISMO , ASOCIADO A ESTAS CARACTERSTICAS PERSONALES , HAY PROFESIONES QUE SE ADECUAN MEJOR A CADA ESTILO REPRESENTACIONAL DE LA REALIDAD., YA QUE NO ES NI MS NI MENOS QUE UN ESTILO DE APRENDIZAJE QUE FACILITA UN TIPO DE DESEMPEO U OTRO. HAY ALGUNAS ACTIVIDADES QUE REQUIEREN QUE LA PERSONA TENGA UNA BUENA CARGA DE CAPACIDAD VISUAL, OTROS AUDITIVA Y OTROS KINESTSICA.

LA PERSONA VISUAL:LA PERSONA VISUAL ES AQUELLA QUE RELACIONA EL APRENDIZAJE CON LAS IMGENES.ESTAS PERSONAS TIENDEN A RECORDAR A LAS PERSONAS POR SU CARA. SI REPASAN UN TEXTO PUEDEN RECORDAR INCLUSO HOJAS COMPLETAS DE TEXTO, POR LO TANTO POSEEN GRANDES CANTIDADES DE INFORMACIN. CUANDO ASISTEN A ALGN EVENTO VAN PRINCIPALMENTE A VER QU VEN.CUANDO HABLAN DE AMOR TIENEN UNA IMAGEN DENTRO, NO UNA SENSACIN.CUANDO HABLAN TIENDEN A MOVER LOS OJOS HACIA ARRIBA.

TIENEN SUS COSAS PERFECTAMENTE ARREGLADAS Y NO LES GUSTA QUE LES CAMBIEN LAS COSAS DE LUGAR.EN ALGUNA CONFERENCIA, ESTAS PERSONAS PREFERIRN APRENDER POR MEDIO DE LAS DIAPOSITIVAS, O POR APUNTES QUE DESPUS PUEDAN REPASAR, A TENER QUE ESCUCHAR LA CONFERENCIA.PROFESIONES EN LAS QUE SE REQUIERE UNA AGUDEZA VISUAL: ARQUITECTURA, CONTROL DE CALIDAD, EJECUTIVO, PINTOR, DISEADOR, MODAS, ARTES VISUALES, CONSTRUCTOR, ARCHIVISTA.

LA PERSONA AUDITIVA:

LAS PERSONAS CUYO SENTIDO PREDOMINANTE ES EL AUDITIVO, TIENDEN A APRENDER MS FCILMENTE POR MEDIO DEL ODO: EL AUDITIVO ES UN BUEN ESCUCHADOR. AL RECORDAR A UNA PERSONA LO HARN POR MEDIO DEL NOMBRE.RECUERDAN LAS PALABRAS Y NO LAS OLVIDAN PORQUE TIENEN UNA GRAN CAPACIDAD PARA RECORDAR LO ESCUCHADO. POR LO TANTO, APRENDEN DE UNA MANERA MUCHO MS FCIL CUANDO DEBEN ESCUCHAR UNA LECCIN, Y LUEGO REPETIRLA CON SUS PROPIAS PALABRAS.ETIRLA CON SUS PROPIAS PALABRAS,HABLAN CON CAUTELA Y USAN UN TONO TRANQUILO Y ARMNICO.RECUERDAN LOS NOMBRES DE LAS PERSONAS.EL MOVIMIENTO OCULAR DE LOS AUDITIVOS ES HACIA LA DERECHA Y LA IZQUIERDA (HACIA EL ODO).RUIDOS ESTRIDENTES, CHILLONES, AGUDOS LES PONEN DE MAL HUMOR...PROFESIONES EN LAS QUE SE REQUIERE UNA AGUDEZA AUDITIVA: RECEPCIONISTA,DISC JOCKEY, TELEFONISTA, MSICO, COMPOSITOR, LITERATO, PSICLOGO, BIBLIOTECARIO, INVESTIGADOR, ESTUDIOSO INTELECTUAL, ABOGADO, CIENTFICO.

Y POR ULTIMO LA QUE REALMENTE NOS INTERESA CONOCER UN POCO MAS: LA PERSONA KINESTSICA:EL SENTIDO PREDOMINANTE DEL KINESTSICO ES EL TACTO, POR LO TANTO ESTAS PERSONAS APRENDEN POR MEDIO DE LAS SENSACIONES.CUANDO TRATAN DE RECORDAR A UNA PERSONA LO HARN POR MEDIO DE LAS SENSACIONES QUE TUVIERON EN ESE MOMENTO. GOZAN DE MANERA INTENSA AUNQUE NO LO EXPRESAN EN FORMA VERBAL. DESEAN LA CERCANA DE LAS PERSONAS. CUANDO TE SALUDAN TE TOCAN.LES GUSTA LAS ACTIVIDADES DONDE PUEDAN TOCAR, DEGUSTAR, SENTIR ALGN AROMA.PODEMOS ESTABLECER QUE UN ALUMNO KINESTSICO NECESITAR ESTAR EN CONTINUO MOVIMIENTO PARA PODER APRENDER MS, YA QUE ES COMO RELACIONA.DEPORTES NORMALES Y ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO SON SUS PREFERIDOS. SU MIRADA TIENDE A ESTAR HACIA ABAJO A LA DERECHA .BUSCAN SU COMODIDAD Y LA DE LOS DEMS.PROFESIONES QUE REQUIEREN UNA AGUDEZA KINESTSICA: MDICO, COCINERO, CUIDADOR (A) DE NIOS O PERSONAS MAYORES, SERVICIOS SOCIALES, MAESTRO, EDUCACIN FSICA, ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE COMO NATACIN, EQUITACIN, ESQU, Y DEPORTES EN GENERAL, PARTICIPAR EN COMPETENCIAS.CARACTERSTICAS DE LAS PERSONAS QUE PRESENTAN ESTE TIPO DE INTELIGENCIA

UN NIO O PERSONA ADULTA QUE POSEE ESTE MODO DE CONOCER EL MUNDO Y MANEJAR LOS CONOCIMIENTOS, SE CARACTERIZA POR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

EXPLORA EL ENTORNO Y LOS OBJETOS POR MEDIO EL TACTO Y EL MOVIMIENTO. DESARROLLA SU COORDINACIN Y SENTIDO EL RITMO. APRENDE MEJOR POR MEDIO DE LA EXPERIENCIA DIRECTA Y LA PARTICIPACIN. RECUERDA MEJOR LO QUE HAYA HECHO Y NO LO QUE HAYA ODO O VISTO U OBSERVADO. DISFRUTA DE LAS EXPERIENCIAS CONCRETAS DE APRENDIZAJE, TALES COMO SALIDAS AL CAMPO, CONSTRUCCIN DE MODELOS O PARTICIPACIN EN DRAMATIZACIONES Y JUEGOS, MONTAJE DE OBJETOS Y EJERCICIO FSICO. DEMUESTRA DESTREZA EN TAREAS QUE REQUIEREN DE EMPLEO DE MOTRICIDAD FINA O GRUESA.

ES SENSIBLE Y RESPONDE A LAS CARACTERSTICAS DE LOS DIFERENTES ENTORNOS Y SISTEMAS FSICOS. DEMUESTRA CONDICIONES PARA LA ACTUACIN, EL ATLETISMO, LA DANZA, LA COSTURA, EL MODELADO O LA DIGITALIZACIN. EXHIBE EQUILIBRIO, GRACIA, DESTREZA Y PRECISIN EN LA ACTIVIDAD FSICA. TIENE CAPACIDAD PARA AJUSTAR Y PERFECCIONAR SU RENDIMIENTO FSICO MEDIANTE LA INTELIGENCIA DE LA MENTE Y EL CUERPO. COMPRENDE Y VIVE DE ACUERDO CON HBITOS FSICOS SALUDABLES. DEMUESTRA INTERS POR CARRERAS COMO LAS DE ATLETA, BAILARN, CIRUJANO O CONSTRUCTOR.INVENTA NUEVAS MANERAS DE ABORDAR LAS HABILIDADES FSICAS O NUEVAS COMO LA DANZA, DEPORTE U OTRA ACTIVIDAD FSICA.

EN EL AMBITO DE LA EDUCACION INICIAL, QUE ES DONDE PODREMOS PONER EN PRACTICA ESTAS CARACTERISTICAS , SE DEBE TOMAR EN CUENTA QUE TODOS LOS NIOS TIENEN NECESIDAD DE MANIFESTARSE POR MEDIO DEL MOVIMIENTO, Y AQUELLOS QUE LITERALMENTE APRENDEN TOCANDO LAS IDEAS TIENEN EN LA EDUCACIN TRADICIONAL ACTUAL POCAS OPORTUNIDADES DE ENTRENAR SUS HABILIDADES. Y ES QUE EL APRENDIZAJE MULTISENSORIAL NO SE PRODUCE EN EL AULA, PORQUE LA MAYORA DE LOS MAESTROS NO FUERON EDUCADOS EN L Y DESCONOCEN LOS PROCESOS, CARECEN DE MODELOS DE ROL CINESTSICO QUE PUEDAN EMULAR RECURSOS PARA CAPACITARSE.

SIN EMBARGO, ES ESTE TIPO DE APRENDIZAJE QUE MS DISFRUTA LA MAYORA DE LOS NIOS Y EL QUE DEJA EN EL RECUERDO LAS EXPERIENCIAS MS PODEROSAS, PLACENTERAS Y MEMORABLES PARA TODOS.EN OTRO ORDEN DE IDEAS MENCIONAREMOS OTROS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA KINESTESIA:

LA INTERPRETACIN DE LA POSTURA DE ACUERDO A LA KINESTESIAPARA LA MAYORA DE LAS PERSONAS, LA POSTURA ES UN TEMA POCO AGRADABLE YA QUE SIEMPRE SE NOS SUELE CRITICAR, YA SEA POR COMO NOS SENTAMOS, CAMINAMOS, MOVEMOS, ETC. LA POSTURA NO ES SOLAMENTE UNA CLAVE ACERCA DEL CARCTER, ESTAMBIN UNA EXPRESIN DE LA ACTITUD, Y ES TAMBIN, EL ELEMENTO MS FCIL DE OBSERVAR Y DE INTERPRETAR DE TODO EL COMPORTAMIENTO NO VERBAL.SI UN JEFE DESEA ESTABLECER RPIDAMENTE UNA BUENA RELACIN Y CREAR UN AMBIENTE TRANQUILO CON UN EMPLEADO, SLO DEBE COPIAR LA POSTURA DE STE PARA LOGRAR SUS OBJETIVOS.

ELEMENTOS DE LA KINESTESIA:POSTURA: A TRAVS DE ELLA PODEMOS PERCIBIR SI UNA PERSONA EST NERVIOSA, RELAJADA, RGIDA O TENSA. ES LA MANERA EN QUE LA GENTE PERCIBE AL ORADOR. SIEMPRE DEBE EXISTIR UNA POSTURA CMODA Y NATURAL, DEBES PERMANECER ERGUIDO, LA CABEZA EN ALTO PARA FIJAR LA MIRADA EN LA AUDIENCIA, LOS PIES SEPARADOS UNOS 30 CM. Y UN PIE DELANTE DE OTRO PARA PODER CAMINAR CON SOLTURA.LAS MANOS, DEBEN PERMANECER DE MANERA NATURAL.LA CABEZA: AFIRMA, NIEGA O DEMUESTRA INDIFERENCIA.

GESTOS:SON LOS MOVIMIENTOS HECHOS POR UNA PARTE DEL CUERPO, LA MAYORA LO HACEMOS DE MANERA INCONSCIENTE Y SOMOS MUY CONSISTENTES EN ELLOS. - EL GESTO DE TAPARSE LA BOCA: CUANDO DICES UNA MENTIRA, EL CEREBRO ORDENA A LA MANO QUE TAPE LA BOCA PARA BLOQUEAR LA SALIDA DE LAS PALABRAS FALSAS. EN LA ADULTEZ ESTE GESTO SE VA REFINANDO DE MANERA MS SUTIL.- EXHIBIR LAS PALMAS: SE ASOCIA A LA VERDAD, LA HONESTIDAD, LA LEALTAD Y LA DEFERENCIA.- PALMA HACIA ABAJO: ADQUIERE INMEDIATAMENTE AUTORIDAD. LA PERSONA RECEPTORA SIENTE QUE SE LE EST DANDO UNA ORDEN.- LA PALMA CERRADA EN UN PUO, CON EL DEDO SEALANDO LA DIRECCIN: ES EL PLANO SIMBLICO CON EL QUE UNO GOLPEA AL QUE LO ESCUCHA PARA HACER QUE LE OBEDEZCA.- FROTARSE UN OJO: DUDAS, REPRESENTA EL INTENTO DEL CEREBRO DE BLOQUEAR LA VISIN DEL ENGAO O DE EVITAR TENER QUE MIRAR A LA CARA DE LA PERSONA A QUIEN SE LE ESTA MINTIENDO. LO MISMO SUCEDE CON LA OREJA.- GOLPEAR LIGERAMENTE LOS DEDOS: DESEO INCONCIENTE DE SACAR PROVECHO, INSEGURIDAD, O HASTA IRA OCULTA, IMPACIENCIA.- MANOS EN OJIVA: LA PERSONA QUE SE TIENE CONFIANZA, QUE ES SUPERIOR, O LA QUE USA MNIMA GESTICULACIN, CON FRECUENCIA HACE ESTE GESTO, Y CON L EXPRESA SU ACTITUD DE SEGURIDAD. TAMBIN ES UN GESTO COMN ENTRE LOS CONTADORES, ABOGADOS, GERENTES Y OTROS PROFESIONALES. LA OJIVA HACIA ARRIBA SE USA CUANDO LA PERSONA ESTA OPINANDO, CUANDO ES LA QUE HABLA. LA OJIVA HACIA ABAJO SE USA MS CUANDO SE EST ESCUCHANDO.- RASCARSE EL CUELLO: EL GESTO INDICA DUDA, INCERTIDUMBRE, Y ES CARACTERSTICO DE LA PERSONA QUE DICE: NO S SI ESTOY DE ACUERDO.- LOS DEDOS EN LA BOCA: SI BIEN CASI TODOS LOS GESTOS HECHOS CON LAS MANOS EN LA CARA EXPRESAN MENTIRA O DESILUSIN, METERSE LOS DEDOS EN LA BOCA ES UNA MANIFESTACIN DE LA NECESIDAD DE SEGURIDAD. LO ADECUADO ES DAR GARANTAS Y SEGURIDADES A LA PERSONA QUE HACE ESTE GESTO.- AL CRUZAR UNO O LOS DOS BRAZOS SOBRE EL PECHO: SE FORMA UNA BARRERA QUE, EN ESENCIA, ES EL INTENTO DE DEJAR FUERA DE NOSOTROS LA AMENAZA PENDIENTE O LAS CIRCUNSTANCIAS INDESEABLES. CUANDO UNA PERSONA TIENE UNA ACTITUD DEFENSIVA, NEGATIVA O NERVIOSA, CRUZA LOS BRAZOS Y MUESTRA AS QUE SE SIENTE AMENAZADA.LOS GESTOS RESPONDEN A ESTADOS ANMICOS Y COMO SON REACCIONES INVOLUNTARIAS, NO SE PUEDEN CONTROLAR. CUANDO ESTAMOS NERVIOSOS PODEMOS JUGAR DE MS CON EL CABELLO O FROTARNOS LOS DEDOS.EN UN DISCURSO TUS GESTOS DEBEN ENMARCAR Y APOYAR AQUELLO QUE SE DICE.EXPRESIN FACIAL:LA CARA ES UNA DE LAS PARTES MS EXPRESIVAS DEL CUERPO. EJ. SONRER, HACER MUECAS, LEVANTAR LAS CEJAS, SORPRENDERNOS, MANIFESTAR ESTADOS DE NIMO Y MUCHAS OTRAS COSAS.CUANDO EXPONGAS UN TEMA, TU EXPRESIN DEBE SER DE SERENIDAD. UNA SONRISA FINGIDA O UN ROSTRO INEXPRESIVO, PUEDEN HACER QUE LA AUDIENCIA RECHACE EL MENSAJE.

CONTACTO VISUAL:LOS OJOS, SON TAN EXPRESIVOS, QUE OCUPAN UN APARTADO ESPECIAL A PARTE DE LA EXPRESIN FACIAL.LA PUPILA SE DILATA CUANDO LA LUZ ES TENUE, CUANDO SE SIENTE ALEGRA Y EN OTRAS CIRCUNSTANCIAS.A TRAVS DE LA MIRADA MANIFESTAMOS NUESTROS SENTIMIENTOS, EMOCIONES Y ACTITUDES.- LA MIRADA DE NEGOCIO: CUANDO SE ESTA HABLANDO DE NEGOCIOS SE DEBE IMAGINAR UN TRINGULO EN LA FRENTE DE LA OTRA PERSONA. ENTONCES SI SE MANTIENE LA MIRADA DIRIGIDA A ESA ZONA Y NO BAJA POR DEBAJO DE LOS OJOS SE PERCIBE SERIEDAD Y EL OTRO PERCIBIR QUE USTED HABLA EN SERIO.- LA MIRADA SOCIAL: CUANDO LA MIRADA CAE POR DEBAJO DEL NIVEL DE LOS OJOS SE DESARROLLA UNA ATMSFERA SOCIAL EN LOS ENCUENTROS SOCIALES LA MIRADA SE DIRIGE AL TRINGULO FORMADO ENTRE LOS OJOS Y LA BOCA.- LA MIRADA NTIMA: RECORRE LOS OJOS, PASA POR EL MENTN Y SE DIRIGE HACIA OTRAS PARTES DEL CUERPO. SI LA PERSONA ESTA INTERESADA DEVOLVER UNA MIRADA DEL MISMO ESTILO.- LAS MIRADAS DE REOJO: SE USAN PARA TRANSMITIR INTERS AMOROSO SI SE COMBINA CON UNA ELEVACIN EN LAS CEJAS Y UNA SONRISA U HOSTILIDAD SI SE COMBINAN CON LAS CEJAS FRUNCIDAS O HACIA ABAJO.EL ESPACIO PERSONALLAS DISTANCIAS ZONALES QUE RODEAN A UNA PERSONA PUEDE DIVIDIRSE EN CUATRO PARTES BIEN DETERMINADAS:ZONA NTIMA (DE 15 A 45 CM): ES LA MS IMPORTANTE Y ES LA QUE UNA PERSONA CUIDA COMO SU PROPIEDAD. SLO SE PERMITE LA ENTRADA A LOS QUE ESTN MUY CERCA DE LA PERSONA EN FORMA EMOCIONAL, COMO EL AMANTE, PADRES, HIJOS, AMIGOS NTIMOS Y PARIENTES.ZONA PERSONAL (ENTRE 46CM Y 1,22 METROS): ES LA DISTANCIA QUE SEPARA A LAS PERSONAS EN UNA REUNIN SOCIAL, O DE OFICINA, Y EN LAS FIESTAS.ZONA SOCIAL (ENTRE 1,22 Y 3,6 METROS): ESA ES LA DISTANCIA QUE NOS SEPARA DE LOS EXTRAOS, DEL QUE HACE REPARACIONES EN LA CASA, DE LOS PROVEEDORES, DE LA GENTE QUE NO CONOCEMOS BIEN.ZONA PBLICA (A MS DE 3,6 METROS): ES LA DISTANCIA CMODA PARA DIRIGIRNOS A UN GRUPO DE PERSONAS.

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA INTELIGENCIA KINESTESICA;

EL AULA Y EL HOGAR COMO MBITOS FSICOS DE APRENDIZAJE. EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE EL EDUCADOR YA SEA PADRE O MAESTRO PUEDEN DISEAR ZONAS Y CAMBIAR DE SITIO EL MOBILIARIO PARA SATISFACER LAS NECESIDADES TCTILES Y DE MOVIMIENTO DE LOS NIOS, PROPORCIONNDOLES AS LA OPORTUNIDAD DE DESPLAZARSE DE UN SITIO A OTRO, PARA QUE PUEDAN ESTIRARSE, MOVERSE Y MANTENERSE ACTIVOS.

LO IDEAL SERA QUE CADA NIO EN EL AULA PUDIERA TENER ZONAS DE ENTRADA, DE TRABAJO, DE DEPSITO DE MATERIALES, DE EXHIBICIN, DE BIBLIOTECA, DE DESCANSO Y DE MOVIMIENTO, PERO AUNQUE EL ESPACIO SEA MUY PEQUEO SIEMPRE QUEDAN RECURSOS PARA QUE CADA NIO DESDE SU LUGAR Y MESA DE TRABAJOPUEDA ESTIRARSE, HACER EJERCICIOS DE BRAZOS, DARSE VUELTAS , BALANCEARSE, ETCTERA.

LA PLANIFICACIN DEL ESPACIO PERMITE VARIAR EL ACOMODO DE LAS MESAS Y BANCOS, SEGN CIERTAS ACTIVIDADES Y NO SIEMPRE CON LAS TRADICIONALES HILERAS; LOS MISMOS ALUMNOS AYUDAN A TRANSFORMAR EL ESPACIO EN LUGARES MS PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE EN GRUPOS O CON REAS QUE LES PERMITAN MEJOR EL MOVIMIENTO.EN EL HOGAR Y DEPENDIENDO DEL ESPACIO QUE SE DISPONGA, LOS PADRES DEBEN TOMAR EN CUENTA QUE SUS HIJOS ESPECIALMENTE LOS QUE SE CARACTERIZAN POR ESTE TIPO DE INTELIGENCIA REQUIEREN MOVERSE Y EL ACOMODO DE MUEBLES Y ADORNOS DE LA CASA DEBEN ADAPTARSE A LAS NECESIDADES DE LOS NIOS.

LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LAS DRAMATIZACIONES, CON OBRAS DE TEATRO ELEGIDAS A LA EDAD E INTERESES DE LOS NIOS. ESTA PROPUESTA LDICA DE APRENDER ES APTA PARA CUALQUIER TIPO DE INTELIGENCIA, PUES ABARCA MLTIPLES ACTIVIDADES, LEER LA OBRA, ACTUAR LOS PERSONAJES, MEMORIZAR EL TEXTO, CREAR LOS ESCENARIOS, REALIZAR LOS MOVIMIENTOS, ENSAYAR LA MSICA, DISEAR O REALIZAR EL VESTUARIO Y LA PRESENTACIN FRENTE A UN PBLICO, TODO ELLO ES UNA EXPERIENCIA INTEGRAL QUE BIEN PLANEADA YA SEA EN ESCUELA O ENTRE PRIMOS Y AMIGOS EN LA CASA DEJA EN TODOS UNA HUELLA IMPERECEDERA.

ESTO ES ESPECIALMENTE CIERTO PARA AQUELLOS NIOS CUYA NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EXPANSIN CORPORAL LOS IMPULSA A APRENDER A TRAVS DE LA ACCIN CON TODO EL CUERPO.

LAS DRAMATIZACIONES SON ESPECIALMENTE PROPICIAS PARA QUE LOS NIOS PUEDANAPRENDER CUESTIONES ACADMICAS SIN TENER QUE PERMANECER SENTADOS E INMVILES, ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL LLAMADO ROL PLAYING, CON EL QUE PUEDE IMPROVISARSE PRCTICAMENTE CUALQUIER TEMA, POR EJEMPLO: PROBLEMAS MATEMTICOS JUGANDO A LA TIENDITA, CONVERSACIONES ENTRE LAS PARTES DE UNA FLOR O UN FRUTO, LAS ESTACIONES DEL AO, O ELEMENTOS DE GEOGRAFA, PROPORCIONANDO A LOS PEQUEOS LA OPORTUNIDAD DE ACTUAR COMO EL CLIENTE O EL TENDERO, EL PISTILO DE LA FLOR, O EL RO QUE VA HACIA EL MAR. EL LMITE ES LA CREATIVIDAD DE PADRES Y MAESTROS.

OTRAS ACTIVIDADES QUE PODEMOS INCLUIR EN ESTE RUBRO SON LAS SALIDAS Y PASEOS, COMO VISITAS AL ZOOLGICO, MUSEOS, CONCIERTOS, MERCADOS, ALMACENES, DONDE LOS NIOS TIENEN OPORTUNIDAD DE OLER, VER, TOCAR, SABOREAR Y PERCIBIR LAS COSAS DIRECTAMENTE Y LLEVAR ESTA EXPERIENCIA E INVOLUCRARLA CON EL CONOCIMIENTO DE LOS LIBROS, PERO CON LA VIVENCIA CORPORAL PREVIA.

IR AL CIRCO Y JUGAR A SER CIRQUEROS PUEDE SER UNA DELICIA PARA TODOS LOS NIOS, ESPECIALMENTE PARA NIOS CON CARACTERSTICAS Y HABILIDADES EN EL MANEJO DEL EQUILIBRIO, LA FUERZA CORPORAL Y LA COORDINACIN MOTORA.

ACTIVIDADES DE EDUCACIN FSICA Y LOS DEPORTES, SON TAL VEZ LAS REAS DONDE EL NIO CON ESTE TIPO DE INTELIGENCIA PUEDE SENTIRSE MS SEGURO DURANTE SUS AOS ESCOLARES Y PROBABLEMENTE A LO LARGO DE SU VIDA.

LOS BAILES Y LA DANZA SON FORMAS DE MOVIMIENTO CREATIVO Y PRCTICAMENTE TODOS LOS NIOS TIENEN LA TENDENCIA A MOVERSE AL ESCUCHAR MSICA. DESGRACIADAMENTE ESTA HABILIDAD NO SEFOMENTA, SOBRE TODO EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS TRADICIONALES DONDE A VECES QUEDA TOTALMENTE EXCLUIDA. ESTE HECHO PUEDE SER ESPECIALMENTE TRAUMTICO CON AQUELLOS CUYA FORMA DE ADAPTACIN AL MEDIO Y ESTILO DE ADQUIRIR EL CONOCIMIENTO, SIGUE PASANDO POR LA EXPERIENCIA CORPORAL A LO LARGO DE SU VIDA.

PROCURAR QUE LOS NIOS PUEDAN MOVERSE RTMICAMENTE, ORGANIZAR BAILABLES Y AYUDARLOS A DESCUBRIR CUAL ES SU FORMA PREFERIDA DE MOVERSE, ES TAN TIL PARA NIOS CON ESTE TIPO DE INTELIGENCIA COMO PARA OTROS CUYA TIMIDEZ O RESISTENCIA A HACERLO EN PBLICO LES DIFICULTE HACERLO, HECHO QUE PUEDE INICIARSE CON PROPUESTAS SENCILLAS, JUEGOS, O EJERCICIOS DE EXPRESIN CORPORAL.

HAY UNA TENDENCIA, QUE CADA VEZ COBRA MS FUERZA, A QUE LA EDUCACIN FSICA NO SE D NICAMENTE UNO O DOS VECES POR SEMANA, SINO QUE SEA UNA ACTIVIDAD DIARIA E INTEGRADA A ACTIVIDADES DE PROMOCIN DE LA SALUD, COMO LA ALIMENTACIN, EL DEPORTE Y EL CUIDADO DEL CUERPO. AS LA PERSONA QUE FSICAMENTE EST BIEN EDUCADA, REALIZAR POR S MISMA UNA SERIE DE ACTIVIDADES QUE ABARCAN CONCEPTOS DE CONCIENCIA CORPORAL, UBICACIN ESPACIAL, ESFUERZO, FORTALECIMIENTO DE LA VOLUNTAD PARA HACER EJERCICIO DIARIO O CUANDO MENOS REGULARMENTE. EL CULTIVO DE ESTE TIPO DE INTELIGENCIA A TRAVS DE LA ACTIVIDAD FSICA, AUNQUE NO SE TENGAN HABILIDADES ESPECFICAS RELACIONADAS CON ELLA, PROMUEVE EN TODOS LAS OPORTUNIDADES DE RECREACIN, AUTOEXPRESIN Y COMUNICACIN.