kathy.docx

42
FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA ALUMNOS: KATHY GLORIA GUILLEN ACEVEDO FLOR GONZALES BARBOZA MARCO GUERRERO HOSPITAL: EMERGENCIAS GRAU SERVICIO UCE SECCION: 1 DOCENTE : FABIOLA 2013 1

Upload: richard-alberto-torres-cahuana

Post on 09-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUDESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

ALUMNOS: KATHY GLORIA GUILLEN ACEVEDO FLOR GONZALES BARBOZA MARCO GUERRERO HOSPITAL: EMERGENCIAS GRAU SERVICIO UCESECCION: 1DOCENTE : FABIOLA

2013

INDICE

INTRODUCCION.pg. 3

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIACaso Clnico.pg. 4Valoracin Inicial pg. 5Valoracin Segn Dominio.pg. 6Diagnostico de Enfermera pg. 15Anlisis de Datos pg. 18Planteamiento y Ejecucinpg. 19Evaluacinpg. 21Conclusiones pg. 22

ANEXOSpg. 23Insuficiencia Respiratoriapg. 24Endocarditis infecciosapag.25BIBLIOGRAFIApg. 34

INTRODUCCION

El Proceso de Atencin de Enfermera (PAE) es un mtodo sistemtico y racional de planificar y dar cuidados de enfermera. Su objetivo es identificar las necesidades de salud actuales y potenciales del paciente, en forma especfica para resolverlas para desarrollar el PAE. Deben participar al menos dos personas la enfermera y el paciente sin olvidar incluir a la familia, la enfermera requiere capacidades tcnicas intelectuales y de relacin para utilizar el PAE. El proceso de atencin de enfermera se considera a cinco fases que son: Valoracin, Diagnostico de enfermera que constituye una relacin de las alteraciones actuales o potenciales del nivel de salud del paciente, planificacin estableciendo objetivos, ejecucin que se realiza con las intervenciones de enfermera y por ultimo evaluacin del cuidado de enfermera. El PAE forma parte del desarrollo del curso de Enfermera en Dalud Para el Adulto que tiene como objetivo principal Brindar una atencin oportuna, calidad humanizada y eficiente al paciente.La primera fase es la Valoracin, que es la etapa inicial del proceso del cual requiere mxima exactitud posible tanto de los datos obtenidos del paciente como los resultados de los anlisis y dems estudios que se efectan para evaluar su estado de salud y necesidades. Los diagnsticos se elaboran mediante las necesidades que afectan al paciente priorizando lo fisiolgico que son de mayor atencin priorizndolos y elaborando diagnsticos aprobado por la NANDA, la fase de Planeacin de los cuidados es una etapa fundamental del proceso de enfermera en el cual se establecen las estrategias para reducir o solucionar los problemas identificados y determinar los pasos bsicos para alcanzar nuestros objetivos propuestos y por los medios que se llevaron a cabo las actuaciones concretas que posibilitaron su consecucin. La fase de Evaluacin que constituye la ltima etapa del proceso de enfermera corresponde a una actividad constante y compleja de cuyo cumplimiento depende la oportuna reorientacin del plan teraputico, con la introduccin de las modificaciones necesarias en funcin de los resultados obtenidos con las intervenciones y las reacciones del paciente a los cuidados recibidos.En el presente estudio se ha realizado un proceso de atencin de enfermera a un paciente hospitalizado en el servicio de UCE del Hospital EMERGENCIAS GRAU , para tal estudio se ha tenido en cuenta las cinco etapas ya mencionado y as mismo; el sistema de valoracin y diagnostico se ha basado en las normas de la North American Nursing Diagnosis Asociacin (NANDA).PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

1. SITUACION PROBLEMTICA,Paciente mujer de 66 aos Jesusea Espinoza Maita, ingresa al servicio de observacin uce del hospital de emergencias Grau por presentar dolor a nivel precordial, con antecedentes HTA, DM, IRC, OBESIDAD, ITU, ICCActualmente se encuentra en estado critico postrada en cama nmero (405) , con ayuda ventilatoria.Al examen fsico se encuentra :MEG,REH con escala de RANSEW 4 , con un peso de 100 kilos, con tono muscular disminuido y sedoanalgecia.Cabello teido con buena implantacin, pupilas centrales isocoricas con tubo endotraqueal conectado al ventilador mecnico, presenta sonda nasogstrica para alimentacin y tratamiento por va oral, presencia de catter venoso central subclavia anterior derecho cubierta con tegarderm .para tratamiento de inotrpicos y medicin de pvc.Los miembros superiores con sujecin mecnica y presencia de va perifrica mano izquierda con tratamiento.Con abdomen blando depresible y la zona hipogstrica (vejiga) con globo vesical , con presencia de sonda vesical conectado a la bolsa colectora con una diuresis aproximada de 1800cc con una coloracin coliurica.Los miembros inferiores no presencia de edemas ni signo de fvea, ni presencia de ulceras por presin.Piel turgente hidratada con bomba de infusin con tratamiento de Midazolan y fentanilo .Actualmente se encuentra monitorizada las funciones vitales.

CONSTANTES VITALESPA: 138/57mmhgFC: 78 X mFR: conectada al ventilador (28)T : 36.7CSPO2 :80%PVC: 17 H2ODX: SEPSIS, ITU, DM , ENCEFALOPATIA ,OBESIDAD

I) VALORACION

A. DATOS GENERALES : Nombre: ESPINOZA MAITA JESUSA Sexo: FEMENINO Etapa de vida: Adulto Mayor Edad: 65 aos

OCUPACIN: Pensionista ESTADO CIVIL: viuda DIRECCIN: Psj. Olmos 715 Urb - EL AGUSTINO FECHA DE INGRESO AL SERVICIO: 24/04/2013 CUIDADOR O RESPONSABLE : Hijo CAMA:405 SERVICIO : UCE HOSPITAL : Emergencia Grau DX MEDICO: ITU, DM , HTA. ENCEFALOPATIA , SEPSIS, IRC

B. VALORACION SEGN DOMINIOS

DOMINIO 2 NUTRICIONCLASE1 INGESTIN Peso 100kg Obesidad

DOMINIO 3 ELIMINACION E INTERCAMBIOCLASE 1 FUNCION URINARIA Presencia de globo vesical Presencia de sonda vesical Orina coliurica

CLASE4 FUNCION RESPIRATORIA Ventilacin mecnica DOMINIO 4 Actividad y reposo Ventilacin mecnica DOMINIO 11 SEGURIDAD Y PROTECCIONCLASE 1 INFECCION Tubo endotraqueal , cvc, va perifrica Sonda vesical , SNG

C. EXAMEN FISICO1. Cabeza: Normo cfalo, no presenta cicatrices ni perdida de continuidad en cuero cabelludo, cabello pintado lacio de buena implantacin.1. Ojos: Presenta ojos cerrados pupilas isocricas no foto reactivas 1. Nariz: simtrica con fosas nasales permeables, presentando Sonda Naso gstrica en fosa nasal derecha permeable 1. Orejas: simtricas conducto auditivo permeable.1. Boca: Mucosa integra sin prdida de continuidad, hidratados de color plido, sanguinolentas por presencia de tubo endotraqueal piezas dentarias completas.

1. Cuello: Ganglios linfticos normales, no inflamados, no dolorosos a la palpacin, no se palpa masas ni se evidencias cicatrices, con presencia de cvc lado derecho.1. Trax y Pulmn: simtrico, mvil a la respiracin con ventilacin asistida .1. Piel: plida, turgente..1. Corazn: Ruidos cardiacos Arrtmicos, irregulares , no soplos.1. Abdomen: Blando, depresible, no doloroso a la palpacin, ruidos hidroareos conservados VEJIGA.- presencia de globo vesical1. GENITO URINARIO: Presencia de sonda vesical1. ANO: Permeable, uso de paal.1. EXTREMIDADES: paciente con sujecin mecnica en ambos brazos .1. NEUROLGICO: No habla, Estado de Dependencia 3, con sedoanlagesia con escala de Ramsey 4 1. ESPALDA Y SACRO: normal, no presencia de escarasE. TRATAMIENTO1. RETO POLIGELINA (1) FRASCO1. CLNA 9 %000 40cc x hrs1. INFUCION DE DOBUTAMINA 3CC/ hrs1. CEFTRIAXONA 2 g EV c/12 hrs1. RANITIDINA 50 mg c/12 hrs1. FUROSEMIDA 20 mg EV c/12 hrs1. ENOXAPARINA 1OO cc sc/24 hrs.1. SULFATO DE MG (1) vt 100 stat1. INFUCION MIDAZOLAN (2) +FENTANILO (2) VT 100 10CC x hr

F. EXAMENES DE LABORATORIO

Bioqumica1. Glucosa 144 mg/dl1. Na+136.6 mmol/L1. Ca 0.961. k 3.49

Hemograma

1. Hemates3,21. Hemoglobina 10.621. Hematocrito32.21. Recuento de plaquetas475.41. Leucocitos105 AGA

PH7.48 PCO240 PO261 SATO292

Electrolitos Potasio3.7 Sodio12.7 Calcio1.15 Cloro95

VALORACION SEGN DOMINIOS1. VALORACION DE ENFERMERIA AL INGRESO1. DOMINIO 1: PROMOCIN DE LA SALUDAntecedentes patolgicos: Diabetes Mellitus, Acv, Secuela Isqumico, postracin crnicaAlergias: No AlergiasMedicacin crnica: No precisa.Higiene: Buen estado de HigieneAlimentacin: Rgimen Alimentico Dieta Blanda Liquida (SNG)

1. DOMINIO 2: NUTRICIN APETITO: Reposo Gstrico ( ) conservado (x ) Disminuido ( ) Especifique: Nasogstrica (SI)NET: (Si) NPT: (no) Piel hidratada ( ) turgente (Si ) seca ( )EDEMA: (si) localizacin (Miembros superiores e Inferiores lado derecho) BOCA: mucosa oral (hidratada) suero terapia (si) dextrosa 5% a 1000 cc24/Hr.ABDOMEN: blando (x) Ruidos hidroereos presentes (x)

1. DOMINIO 3: ELIMINACIN Hbitos Intestinales.Deposiciones N veces: 1Cantidad: 300mgCaractersticas: consistentesNormal: (si)Hbitos vesicales.Frecuencia: Paciente Usa Paal.Cantidad: Normal: (si)

1. DOMINO 4 : ACTIVIDAD/REPOSOActividad respiratoria frecuencia: 24xSuperficial (no)Irregular (no)Ruidos respiratorios crepitantes (No)Apoyo ventilatorio (si) Quejido respiratorio (no) aleteo nasal (no) llenado capilar < de 3 seg (si)Edema (si) especifique: Miembro inferior soplo cardiaco (no)Presencia de lneas invasivas: vas perifricas (si)Postracin Crnica (si)

1. DOMINIO 5: PERCEPCIN / COGNICIN Ramsey 4 en Escala Comunicativo (NO)Tono muscular (flcidas muscular)Pupilas foto reactivas (no)

1. DOMINIO 6-. AUTO PERSEPCIONTranquilo la Movilizacin y manipulacin

1. DOMINIO 7: ROL RELACIONESEstado civil: viudaProfesin: PensionistaFuente de apoyo familiar (Hijo)Actitud de cuidador (Hijos con visitas espordicas)

1. DOMINIO 08. DE SEXUALIDAD Sexo masculino ( ) femenino ( X)Senil PostradoNo se aplica

1. DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO TOLERANCIA A LA SITUACION DE ESTRS.Estrs e irritabilidad a procedimientos invasivos

1. DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES Religin Catlica

1. DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCION Tuvo endotraquealPostracin Crnica Procediendo Invasivo (SNG; Va Perifrica)Cardiopata Crnica

1. DOMINIO 13: CRECIMIENTO Y DESARROLLO. No se Aplica

1. PRIORIZACION DE DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA NANDA

DOMINIO 3 ELIMINACION E INTERCAMBIODETERIORO DE LA ELIMINACION URINARIA R/C VASO CONSTRICCION RETENIDA E/P PRESENCIA DEL GLOBO VESICALCLASE 1 FUNCION URINARIA CLASE4 FUNCION RESPIRATORIAPATRON RESPIRATORIO INEFICAZ R/C DISMINUCION NEUROMUSCULAR E/P PRESENCIA DE VENTILADOR MECANICO

DOMINIO 11 SEGURIDAD Y PROTECCIONRIESGO DE INFECCION R/C PROCESO INVASIVO (CATETER VENOSO CENTRAL)CLASE 1 INFECCION

Anlisis e Interpretacin de Datos Confrontacin con la Literatura:Datos relevantesDiagnostico NandaAnlisis e Interpretacin

VENTILACION MECANICA

00032 ACTIVIDAD Y REPOSO

La funcin principal del ventilador mecnico respiratorio es conducir el oxgeno al interior de los pulmones, transferirlo a la sangre y expulsar las sustancias de desecho, en forma de anhdrido carbnico. El oxgeno inspirado penetra en los pulmones y alcanza los alvolos. Las paredes de los alvolos estn ntimamente en contacto con los capilares que las rodean, y tienen tan slo el espesor de una clula. El oxgeno pasa fcilmente a la Sangre de los capilares a travs de las paredes alveolares, mientras que el anhdrido carbnico pasa desde la sangre al interior de los alvolos, siendo espirado por las fosas nasales y la boca. La sangre oxigenada circula desde los pulmones a travs de las venas pulmonares, llega al lado izquierdo del corazn y es bombeada hacia el resto del cuerpo

ELIMINACION E INTERCAMBIO

00016 FUNCION URINARIA

Los riones son rganos vitales tradicionalmente relacionados con la excrecin de productos de desecho del organismo. Sin embargo, estos rganos tan complejos poseen otras muchas funciones fundamentales. Sobre todo tienen a su cargo el mantenimiento del volumen y la composicin de los lquidos corporales dentro de los limites fisiolgicos aceptables actan as mismo en la regulacin de la presin arterial y en la conservacin de volumen de eritrocitos. La prdida de la funcin renal total o parcial acarrean consecuencias fisiopatolgicas que van desde cambios bioqumicos asintomticos hasta la muerte.

SEGURIDAD Y PROTECCION 00004 INFECCION

La infeccin es la presencia de microorganismos patgenos gran positivos o gran negativos presentndose asi la fiebre donde acta a una respuesta adaptativa que ayuda al cuerpo a combatir los organismos que causan enfermedades y surge en respuesta a unas sustancias llamadas pirgena que se derivan de bacterias o virus que invaden el cuerpo, o que son producidas por las propias clulas

1. 2

1. PLANTEAMIENTO Y EJECUCION DOMINIODIAGNOSTICOIOBJETIVOINTERVENCIONEVALUACION

DOMINIO 3 ELIMINACION

CLASE4 FUNCION RESPIRATORIA00030VENTILACION MECANICATUBO ENDOTRAQUEAL

DOMINIO 3 ELIMINACION

CLASE4 FUNCION RESPIRATORIA00030

PATRON RESPIRATORIO INEFICAZ R/C DISMINUCION NEURO E/P PRESECIAVE DE VENTILADOR MECANICO MUSCULAR

El paciente disminuir su congestin pulmonar y apoyo del personal salud durante su permaneca en el hospital.

6680 Monitorizacin de F:V

2620 Monitorizacin neurolgica3350 Monitorizacin respiratoria4150 Monitorizacin hemodinmica3140 Manejo de vas areas3320 oxigenoterapia4200 terapia intravenosa6550 proteccin contra infecciones5270 apoyo emocional6650 vigilancia 8141 informe de turno

Paciente mantiene una va area permeable.

DOMINIO

DIAGNOSTICO

OBJETIVO

INTERVENCIONEVALUACION

DOMINIO 3 ELIMINACION E INTERCAMBIODETERIORO DE LA ELIMINACION00016 GLOBO VESICAL

DOMINIO 3

ELIMINACION E INTERCAMBIO

00016 FUNCION URINARIA

DETERIORO DE LA ELIMINACION URINARIA R/C VASO CONSTRICCION RETENIDA E/P PRESENCIA DEL GLOBO VESICAL

El paciente mejorara la eliminacin urinaria con el apoyo del personal de salud durante su permaneca en el hospital.

Monitorizacin de F:V 6680

Ayudar a aliviar la distencin de la vejiga 0620Terapia intravenosa 4200Administracin de medicamentos 300apoyo emocional 5270vigilancia 6650informe de turno 8141

Paciente mantiene una buena eliminacin urinaria

DOMINIODIAGNOSTICOIOBJETIVOINTERVENCIONEVALUACION

DOMINIO 11 SEGURIDAD Y PROTECCION00004INFECCION CATETER VENOSO CENTRAL

DOMINIO 11

SEGURIDAD Y PROTECCION

00004

INFECCION

RIESGO DE INFECCION R/C PROCESO INVASIVO (CATETER VENOSO CENTRAL)CLASE 1 INFECCION

El paciente mantendr su proceso infeccioso controlado con el apoyo personal de salud durante su permaneca en el hospital.

.Monitorizacin de F:V 6680

Proteccin contra infecciones 6550Terapia intravenosa 4200Administracin de medicamentos 2300Cuidado de cvc 4220Estimulacin cutnea 1340Masaje 1480

apoyo emocional 5270vigilancia 6650informe de turno 8141

Paciente reduce el riesgo de infeccin 95%

DOMINIODIAGNOSTICOOBJETIVONTERVENCIONEVALUACION

DOMINIO 4 ACTIVIDAD Y REPOSO

CLASE 2 ACTIVIDAD Y EJERCICIO

0009

Deterioro neuromuscular Disminucin de los movimientos DOMINIO 4 ACTIVIDAD Y REPOSO

CLASE 2 ACTIVIDAD Y EJERCICIO

0009

. Deterioro de la Movilidad en la Cama r/c Deterioro cognitivo e/p proceso de enfermedad

El paciente prolongara su deterioro musculo esqueltico con apoyo del personal de enfermera durante su permaneca en el hospitalMonitorizacin de FV 6680

Estimulacin cutnea. 1340Masaje 1480

Comodidad y confort

apoyo emocional 5270

vigilancia 6650

informe de turno 8141

Paciente conserva su movilidad y no presenta signos de contractura muscular.

1. EVALUACION:1. EVALUACION DE LA VALORACION:La valoracin es el primer paso del proceso de atencin de enfermera, se realizo la recoleccin completa de datos utilizados, la tcnica de historia clnica y el enfoque de los dominios a travs de las fuentes primarias secundarias y la documentacin que sirvieron desde la valoracin del paciente.

1. EVALUACION DEL DIAGNOSTICO:Luego de realizar una valoracin minuciosa de los datos recolectados nos permiti hacer un juicio clnico y detectar las respuestas humanas y factores relacionados etiolgicos del paciente y su motivo de estudio. Identificando los diagnsticos como se sabe este es el segundo paso del PAE adems de identificar los diagnsticos se priorizaron los siendo esto por el grado de afeccin del dominio y/o diagnostico del paciente, siendo un poco dificultoso por la identificacin de las necesidades primordiales.

1. EVALUACION DE LA PLANIFICACION:La planificacin es el tercer paso del PAE en esta etapa se planifico acciones de acuerdo al dominio que se vio afectado y tambin de acuerdo al tipo de diagnostico que presentaba el paciente. Se priorizaron los diagnsticos de enfermera se formularon los objetivos pasando a los resultados esperados y se desarrollaron las intervenciones.

1. EVALUACION DE LA EJECUCION:Se pusieron en marcha las intervenciones planificadas aplicando conocimientos cientficos habilidades y se entablo una relacin teraputica, tambin se ejecutaron acciones planteadas para buscar la mejora del paciente tambin hubo participacin de todo el personal de salud.Las ejecuciones estn parcialmente logradas a la satisfaccin del paciente y los familiares con los cuidados brindados.

ANEXOS

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

1.DEFINICINYCONCEPTO

El trmino insuficiencia respiratoria (IR) significa fallo de las funciones del aparatorespiratorio. Considerando que lafuncin principal del aparato respiratorio es el intercambio gaseoso entre el paciente y el exterior .La insuficiencia respiratoria vendr determinada por el fallo del intercambio gaseoso, es decir, por fallo de la eliminacin de C02 y/o de la oxigenacin (ingreso de 02). Estos dos conceptos eliminacin de C02 y oxigenacin - son las dos vertientes del intercambio gaseoso, es decir, de la respiracin Segn los dos parmetros gasomtricos citados, la insuficiencia respiratoria vendr dada por cualquiera de los dos siguientes valores: PaC02 > 50 mmHg y/o Pa02 < 60 mmHgEs decir, siempre que exista hipercapnia (PaC02 > 50 mmHg) o siempre que exista hipoxemia (Pa02 < 60 mmHg) hay insuficiencia respiratoria. En la prctica, siempre que existe hipercapnia, tambin existe hipoxemia, pero en muchas ocasiones puede haber hipoxemia sin hipercapnia, es decir, hipoxemia con PaC02 normal o incluso baja .Por eso, existen dos tipos de insuficiencia respiratoria:1) IR con hipercapnia e hipoxemia2) IR con hipoxemia.

2. ETIOLOGALaIRA es un sndrome multi causal, esdecir, que pueden producirlamltiples causas,muy numerosas y variadas que afecten a cualquier estructura del sistema respiratorio. A modo de esquema muy resumido, podemos recoger las ms importantes y frecuentes ,agrupadas como sigue:

3.- CLASIFICACINExisten muchas maneras de clasificar la IR, por ejemplo, en funcin del tipo de trastornogasomtrico, o en funcin del tiempo, o en funcin de laestructura afectada, etc.Alolargo de los aos se han propuesto y utilizado diversas clasificaciones. Actualmente, unamanera sencilla y cmoda y muy utilizada es clasificar la IR segn el trastornogasomtrico, especificando, adems, si es aguda o crnica. Segn esto, existen dos tiposde insuficiencia respiratoria con caractersticas y comportamiento diferentes.

Tipo I: IR oxigenatoria ohipoxmicaEs un tipo de insuficiencia respiratoria debida a disminucin de la difusin y/o aumento delshuntintra pulmonar (porcin de sangre que llega al pulmn y no seoxigena), no existiendo hipo ventilacin, sino que la ventilacin puede estar normal o incluso aumentada. La consecuencia de todo ello es un fallo aislado de la oxigenacin pero no de la eliminacin de CO2. Por ello, en sangre arterial encontraremos:PCO2 normal o baja (nunca alta) = Normo o Hipocapnia + Descenso de la PO2 =HipoxemiaTipo II: IR hipercapnia oventilatoriaSe trata de un tipo de insuficiencia respiratoria debida a un fallo ventilatorio, es decir, aun problema de hipo ventilacin (dficit de volumen de aire efectivo que intercambia entre los alvolos y los capilares pulmonares). La consecuencia de todo ello es un deficiente intercambio gaseoso, producindose una disminucin de la eliminacin deCO2 y una deficiente oxigenacin. Por, tanto en sangre arterial se reflejar este hecho y encontraremos:Elevacin de la PCO2= Hipercapnia+ Descenso de laPO2 = Hipoxemia

4.MANIFESTACIONESCLNICASLa IR puede presentar manifestaciones clnicas variadas, dependientes de la enfermedad causal que produce la IR, de la hipercapnia y de la hipoxemia. De forma resumida, lo podramos esquematizar de la siguiente manera:

Tabla 1. Manifestaciones clnicas dela insuficiencia respiratoriadel trabajo respiratorio

5. TRATAMIENTO GENERALEn el tratamiento del paciente con IR se ha de tener en cuenta el tratamiento de la enfermedad causal, por un lado, y el tratamiento de la IR en si mismo .En los casos de IRA (IRA I) hay que hospitalizar al paciente. En los pacientes con IRC el tratamiento sueleser ambulatorio.El Tratamientoa seguir:Corregir la hipoxemia: en pacientes con IRA (IRA I) deber conseguirse la normalizacin de la PaO2; en pacientes con IRC (IRA II) la correccin de la PaO2deber hacerse a los niveles de PaO2 previos del paciente .El tratamiento de la hipoxemia se realiza conOxigenoterapia y puede hacerse de dos maneras:

Oxigenoterapia con medios sencillosMascarilla facial, sonda nasal , mascaradeventura otienda deoxgeno, usada especialmente en nios. Los pacientes con IRA suelen requerir elevadas concentraciones de O2 (FiO2 elevada). Pacientes con IRC (IRA II), por el contrario, suelen ser tratados con FiO2 bajas.

Ventilacin mecnica (VM). Es una tcnica de tratamiento agresiva, que implica la intubacin del paciente y solo ha de utilizarse en casos graves y cuando hayan fracasado los mtodos sencillos

Mejorar la hipercapnia. En los casos de IR hipercapnia deber intentarse bajar los niveles elevados de PaCO2, mediante el aumento de la ventilacin efectiva .Ello puede hacerse de dos maneras: Fisioterapia respiratoria, en los casos leves Ventilacin mecnica, en loscasos graves

ENDOCARDITIS

Laendocarditises unaenfermedadque se produce como resultado de lainflamacindelendocardio, es decir, un proceso inflamatorio localizado en el revestimiento interno de las cmaras y vlvulasbien sea nativas o protsicoscardacas. Se caracteriza por la colonizacin o invasin de lasvlvulas del coraznformandovegetacionescompuestas porplaquetas,fibrinay micro colonias de microorganismos y, ocasionalmente,clulasinflamatorias.1Otras estructuras se pueden ver afectadas, como eltabique interventricular, lascuerdas tendinosas, el endocardio mural o an implantes intracardiacos.Hay varias formas de clasificar la endocarditis, la ms sencilla es basada en suetiologa, bien seainfecciosaono-infecciosa, dependiendo si es unmicrobiosel causante de la inflamacin. Esta enfermedad se diferencia de la inflamacin delmsculo cardaco, llamadamiocarditisy de una inflamacin del revestimiento externo del corazn, llamadapericarditis.

EpidemiologiaLa endocarditis puede afectar elmsculo cardiaco, lasvlvulaso el revestimiento del corazn. La gran mayora de los enfermos que padecen una endocarditis sufren tambin algn otro tipo de enfermedad cardaca subyacente. En pases desarrollados, laincidenciade la endocarditis vara entre 1,5 y 6,2 casos por 100.000 habitantes cada ao. Laincidenciaen el resto del mundo parece ser muy similar a la de los pases desarrollados y suele ser 3 veces ms frecuentes en hombres que en mujeres, estadsticas que no han variado en los ltimos 50 aos El riesgo mayor la comparten losancianos, los queconsumen drogasintravenosas y quienes hayan tenido una sustitucin valvular. La endocarditis no es frecuente en nios en quienes aparece principalmente asociados al uso de catteres de larga duracin, especialmente enrecin nacidosprematuros y nios concncer

Factores de riesgoDe entre los factores de riesgo que ms comnmente se asocian al desarrollo de la endocarditis estn el consumo dedrogaspor va intravenosa, colocacin de vas de acceso permanente a las venas,cirugadentalreciente, algunos defectos cardacos, debilitamiento valvular y ciruga anterior de las mismas. En la poblacinpeditrica, el principal factor de riesgo es la presencia al nacimiento de unacardiopata congnitaEtiologaAunque la etiologa ms frecuente de la endocarditis es unaenfermedad bacteriana, lo cierto es que loshongosyvirustambin son considerados como agentes causales de la enfermedad.6En otras ocasiones resulta imposible identificar el organismo responsable del desarrollo de la endocarditis.La mayor proporcin de los casos de endocarditis son producidas por un pequeo nmero debacterias, los cuales llegan al torrente sanguneo por portales de entrada, como lacavidad bucal, la piely lasvas respiratorias. Las bacterias ms frecuentemente asociadas a la endocarditis infecciosa incluyen: Staphylococcus aureus. Es la causa ms frecuente de endocarditis en la poblacin general y tambin lo es en adictos a drogas por va parenteral. cerca del 85% de los estafilococos coagulasa-negativos que causan endocarditis de prtesis valvulares son resistentes a lameticilina. Streptococcus viridans. Responsable de endocarditis subagudas. Enterococo. Relacionado con manipulaciones urolgicas. Streptococcus pneumoniaecorresponde de 3 - 7% de los casos de endocarditis en nios;3 Pseudomonas aeruginosa; EspeciesdeCandida Microorganismos del grupo HACEK (Haemophilus parainfluenzae,Actinobacillus,Cardiobacterium,Eikenella corrodensyKingella kingae). Forman parte de las llamadas "endocarditis con cultivo negativo", que tambin pueden ser causadas porBrucella,Bartonella quintanay otra serie de microorganismos.Las infecciones en los dos meses posteiores a implantar una prtesis valvular, se denomina "endocarditis protsica precoz" y el microorganismo causante ms frecuente es elStaphylococcus epidermidis. Despus de este perodo, los grmenes que causan endocarditis sobre vlvula protsica son los mismos que sobre vlvula nativa.En ciertos casos se nota una combinacin concomitante de focos infecciosos, notablemente la trada de endocarditis,meningitisyneumona, conocida como latrada de Osler, especialmente en adultos. Laglomerulonefritissuele aparecer como consecuencia de fenmenosinmunitariospost-infecciosos.

Patogenia.En casi todos los casos de endocarditis infecciosa, los microorganismos necesitan un sitio de fijacin, tal como una lesin en elendotelio, es decir, la membrana celular que recubre a los vasos sanguneos, o untrombono infectado y otras lesiones cardacas como elprolapsoeinsuficiencia mitral, unaestenosis articay lacardiopata reumticafrecuente en pases en vas de desarrollo.1Ellupus eritematoso sistmicoy patologas de hipercoagulabilidad pueden favorecer la deposicin de vegetaciones y de microorganismos en ellos. Las bacterias ms virulentas pueden adherirse directamente al endotelio intacto.Las bacterias que causan endocarditis se ven favorecidas por la presencia en sus superficies de protenas fijadoras, como losglucanossobre los estreptococos y las protenas fijadoras de fibrina sobre elS. aureus. Una vez adheridas las bacterias, se forma una densa red de plaquetas, fibrina y microorganismos. Estas estructuras pueden embolizar y causar infartos en sitios distantes del corazn.La causa ms probable de endocarditis bacteriana asociada a la vlvula tricspide es el uso intravenoso de drogas ilcitas. La jeringa endovenosa puede introducir bacterias en la piel al torrente sanguneo, las cuales ganan acceso a la vlvula tricspide. En este tipo de individuos, elStaphylococcus aureuses el organismo causal en 60-90% de los casos

Cuadro ClnicaEn las endocarditis, lossntomaspueden generarse de un modo lento (subagudo) menos grave, dependiendo del microorganismo infectante, que puede prolongarse semanas o meses, o en cambio, de modo repentino (agudo), producido pormicroorganismosvirulentos.4No siempre existe una clara separacin entre la forma aguda y la subaguda. En ms del 50% de los pacientes se nota: Debilidad yfatiga Escalofros Fiebre Soplo cardacoEn menos de la mitad de los pacientes puede verse: Prdida de peso Sudoracin excesiva y/o sudoracin nocturna, puede ser severa Dificultad para respirarcon la actividad Dolores musculares Palidez Dolores articulares Sangre en la orinau orina de color anormal Inflamacin de pies, piernas o abdomen Lesiones de Janeway, (manchas cutneas rojas e indoloras, localizadas en las palmas de las manos y en las plantas de los pies) Ganglios rojos y dolorosos en las yemas de los dedos de la manos y de los pies (llamados ndulos de Osler) Anomalas en las uasDiagnosticoEl grado de sospecha se incrementa en el momento en el que existen antecedentes de unacardiopata congnita, consumo intravenoso de drogas,fiebre reumticao una intervencin dental reciente. El examen fsico puede mostrar una hipertrofia delbazo(esplenomegalia) El mdico puede detectar un nuevo soplo cardiaco o un cambio en un soplo cardaco previo, lo cual est presente en cerca de la mitad de los pacientes con endocarditis.7El examen de las uas puede mostrar hemorragias en astilla.El examen oftalmolgico puede mostrarhemorragiasretinalescaracterizadas por un rea central clara (llamadamanchas de Roth) ypetequias(pequeos puntos de hemorragia) que se pueden detectar en laconjuntiva.Las puntas de los dedos de las manos se pueden agrandar y las uas pueden encorvarse (dedos hipocrticos).Exmenes Hemocultivorepetitivo y pruebas de sensibilidad (la mejor prueba para la deteccin) Serologapara ciertas bacterias que pueden ser difciles de detectar por medio de hemocultivo ECG ESR (tasa de sedimentacin eritroctica, elevada en 38.0 C.3. Fenmenos vasculares: granembolismoarterial,infartopulmonar sptico,aneurismamitica,hemorragia intracraneal, hemorragiasconjuntivalesylesiones de Janeway.4. Fenmenos inmunolgicos:glomerulonefritis,nodos de Osler,manchas de Rothyfactor reumatoideo5. Evidenciamicrobiolgica: hemocultivo positivo pero no cumple el critero mayor o bien alguna otra evidenciaserolgicade infeccin con un organismo asociado a la endocarditis6. Hallazgos ecocardiogrficos consistentes con una endocarditis y que no caben dentro del criterio mayor.De acuerdo a los criterios de Duke para una endocarditis infecciosa, se requiere: Cumplimiento de dos criterios mayores, o Cumplimiento de un criterio mayor y tres menores, o Que estn presentes cinco criterios menoresTratamiento

Con cierta asiduidad, se hace necesario hospitalizar al paciente con el fin de administrarle tratamiento intravenoso de carcterantibitico.Es necesaria la antibioterapia por un tiempo prolongado para erradicar la bacteria de las cmaras y vlvulas cardacas. Cuando el tratamiento es multidisciplinario, en especial con la intervencin de un equipo quirrgico la sobrevida mejora de un 33% a un 88%, especialmente en nios. Frecuentemente, este proceso teraputico se prolonga durante 6 semanas. Adems, el antibitico seleccionado debe ser especfico para el organismo involucrado en esta dolencia, lo cual se determina a travs de un hemocultivo y de las importantes pruebas de sensibilidad. La frecuencia de eventos trombticos se reduce con la administracin de antibiticos. En el caso de que se desarrolle unainsuficiencia cardacacomo resultado de la afeccin vlvular del msculo cardiaco o si el fenmeno infeccioso se est separando en fragmentos pequeos, dando lugar a una extensa una serie deaccidentes cerebrovasculares, o existe evidencia de lesin a un rgano, por lo general se hace necesaria una ciruga para reemplazar la vlvula cardaca afectada.

PrevencionSolo se han de administrar antibiticos de forma profilctica a aquellas personas que presentan predisposicin a las afecciones cardacas, previamente a procedimientos dentales.Estos pacientes son los que ya han tenido una endocarditis previa y los que padecen malformaciones congnitas cardacas. Se recomiendan revisiones mdicas peridicas continuas para los pacientes que de alguna manera tengan antecedentes de endocarditis

CONCLUSIONES

El estudio del paciente se realiza para analizar profundamente y planificar adecuadamente las intervenciones y estas van ayudar a mejorar y recuperar la salud y mejorar la calidad del paciente

Para realizar el estudio del paciente la enfermera tiene que realizar el examen fsico cefalo caudal de forma minuciosa y a la vez rpida para poder identificar patologas.

La valoracin y atencin de enfermera es primordial en los pacientes para disminuir la secuelas que puede ser generada por alguna patologa. Para la mejora de un paciente en su tratamiento el equipo de salud debe trabajar en conjunto para mejorar y dar buenos cuidados de enfermera medica para la rpida recuperacin.

BIBLIOGRAFIA

Susan F Wilson, June M Thompson, Trastornos Respiratorios, / Mosby /DoymaLibros 1994

Brunner y Suddarth (2003) Enfermera medico quirrgico , Novena edicin ,Editorial Interamericana

L. Jimnez Murillo, FJ Montero Prez, Protocolos de actuacin en medicina deurgencia, Mosby /Doyma Libros 1996

Linda Juall Cardenito Planes de cuidados y documentacin en enfermera; edicinInteramericana (1994)

http://www.aibarra.org/archivos/CIE.htm

http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion1/capitulo24/capitulo24.htm

http://web.usal.es/~acardoso/temas/ulceras.html

http://www.monografias.com/trabajos14/sepsis/sepsis.shtml

http://www.vademecum.es/