kant

44
KANT KANT USO TEÓRICO DE LA RAZÓN USO TEÓRICO DE LA RAZÓN

Upload: gerodi

Post on 11-Jan-2016

37 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

KANT. USO TEÓRICO DE LA RAZÓN. KANT (Könisberg 1724-1804) Cruce entre cuatro corrientes: racionalismo, empirismo, ilustración y crítica de la ilustración (Rousseau) Problemas que plantea el cruce: ¿Cuál es el estatuto de la ciencia? ¿Cuál el del conocimiento en general? - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: KANT

KANTKANT

USO TEÓRICO DE LA RAZÓNUSO TEÓRICO DE LA RAZÓN

Page 2: KANT

• KANT (Könisberg 1724-1804)

- Cruce entre cuatro corrientes: racionalismo, empirismo, ilustración y crítica de la ilustración (Rousseau)

- Problemas que plantea el cruce:

a) ¿Cuál es el estatuto de la ciencia?

b) ¿Cuál el del conocimiento en general?

c) ¿Cómo debe comportarse el ser humano?

Page 3: KANT

- Las dos primeras son el objeto de la “Crítica de la Razón Pura”.

- El hecho de la´Razón Pura se expresa en la física newtoniana, que es la ciencia físico-matemática que no se cuestiona.

- Según Kant la física y la matemática estan compuestas de “juicios sintéticos a priori”

- En ellos se mezclan dos elementos¨

- Uno proviene de la experiencia.

- El otro lo aporta el sujeto.

Page 4: KANT

- Sin la aportación del sujeto no hay conocimiento científico.

- Esta aportación es necesaria para el conocimiento sensible y el intelectual.

- Por ella el conocimiento no pone en contacto al hombre con la realidad, con la cosa en sí –NOUMENO- , sino con el objeto de conocimiento –FENÓMENO-

- GIRO COPERNICANO DE LA FILOSOFÍA

Page 5: KANT

Kantismo: IDEALISMO TRASCENDENTAL

- Lo que el hombre conoce son sus ideas, no la realidad, que en sí misma es incognoscible.

- Pero sus ideas no existirían sin una realidad que aportara el elemento material –soporte- sobre el que se vuelcan los elementos formales del sujeto.

Page 6: KANT

• LA METAFÍSICA, NO ES, POR ELLO, UNA CIENCIA, PUES PRETENDE CONOCER LA REALIDAD INDEPENDIENTEMENTE DEL SUJETO; ADEMÁS SUS OBJETOS –EL YO, DIOS Y EL MUNDO- NO PUEDEN APORTAR EL ELEMENTO MATERIAL (REALIDADES SENSIBLES) PARA QUE SE PRODUZCA EL CONOCIMIENTO AUTÉNTICO

Page 7: KANT

CRÍTICA DE LA RAZÓN CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICAPRÁCTICA

• ¿Cómo debe comportarse el sujeto?• ¿Qué le cabe esperar?- Estas preguntas son más importantes que

las anteriores.- La respuesta a estas preguntas viene

determinada por el “hecho de la razón práctica” que consiste en la existencia en todo hombre de una ley moral con carácter de “Imperativo Categórico”

Page 8: KANT

- El hombre debe acomodar su conducta al Imperativo Categórico por ser expresión de su racionalidad.

- Es una moral autónoma, pues el Imp Cat proviene de su propia razón

- Es tambien universal, pues al ser el imp cat expresión de la razón es común a todos los hombres.

- ¿Qué le cabe esperar al hombre?- Para postular la existencia de un orden moral

hay que postular que el hombre es libre e inmortal y existe un dios que recompensa el bien y garantiza la felicidad.

Page 9: KANT

EL CONOCIMIENTO

EL HECHO DE LA RAZÓN PURA

- Toda filosofía debe iniciarse con una teoría del conocimiento

- Él, para la suya, dispone de Newton.

- La Ciencia Físico-matemática de Newton ES el “Hecho de la Razón Pura”

- Va a analizar esta ciencia para saber cómo hay que utilizar la razón para obtener conocimientos verdaderos.

Page 10: KANT

LOS JUICIOS SINTÉTICOS A LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORIPRIORI

- Para ello hemos de analizar los tipos posibles de juicios.

- Un juicio es un “enunciado objetivo acerca de algo”

- Toda ciencia es un conjunto de juiciosa) JUICIOS ANALÍTICOS- El predicado está incluido en el concepto

mismo del sujeto. (Ej: el triángulo tiene tres ángulos)

Page 11: KANT

- Si descomponemos el sujeto en sus elementos conceptuales nos encontramos con el predicado.

- El fundamento de legitimidad les viene del principio de identidad.

- El predicado repite lo que dice el sujeto (de ahí su carácter universal y necesario)

- Por tanto son independientes de la experiencia, son “A PRIORI” (pero no son informativos)

Page 12: KANT

• JUICIOS SINTÉTICOS- El predicado no está incluido en el concepto del

sujeto- Sujeto y predicado unen elementos

heterogéneos. (Ej: Esta mesa es de madera)- El fundamento de legitimidad de estos juicios es

la EXPERIENCIA- Como la experiencia se da en un aquí y un

ahora son juicios particulares y contingentes, pues puede darse su contrario.

- Luego son “A POSTERIORI”.

Page 13: KANT

• La originalidad de Kant consiste en afirmar que la Ciencia está constituida por “JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI”

- Y se pregunta ¿PUEDE ESTARLO TAMBIEN LA METAFÍSICA?

- La respuesta a esta pregunta es crucial pues determina si la metafísica es o no una ciencia y, por tanto, si podemos obtener conocimientos verdaderos a través de ella.

Page 14: KANT

• RECAPITULACIÓN

- Partíamos de tres cuestiones:

a) ¿Cuál es el estatuto de la ciencia?

b) ¿Cuál el del conocimiento en general?

c) ¿Cómo debe comportarse el hombre?

- Las dos primeras las responde en la Crítica de la Razón Pura, la última en la Crítica de la Razón Práctica.

Page 15: KANT

- DISTINGUE DOS FACULTADES Y FUENTES DE CONOCIMIENTO

a) SENSIBILIDAD: Es pasiva

b) ENTENDIMIENTO: Activo. Produce expontaneamente conceptos que no proceden de la experiencia pero que sólo son aplicables en el ámbito de la experiencia

- La ciencia es posible bajo la CONJUNCIÓN DE AMBAS FUENTES DE CONOCIMIENTO.

Page 16: KANT

- Todos los juicios de la ciencia son SINTÉTICOS A PRIORI.

- Por tanto nos aportan conocimiento (ponen en relación conceptos heterogéneos) y además son universales y necesarios.

- Si demostramos que la Ciencia está constituida por JSPriori nos queda pendiente la pregunta de la Crítica de la Razón Pura: ¿Es posible la metafísica como ciencia?

Page 17: KANT

CRÍTICA DE LA RAZÓN PURACRÍTICA DE LA RAZÓN PURAESTÉTICA TRASCENDENTAL

-Ámbito de la sensibilidad.

Percibe

1º/ Estudia las condiciones sensibles del conocimiento.

2º/ Muestra qué condiciones hacen posibles los JSPriori en Matemáticas

ANALÍTICA TRASCENDENTAL

-Ámbito del entendimiento.

Formula juicios

1º/ Muestra las condiciones que hacen posible los JSPriori en la Física

DIALÉCTICA TRASCENDENTAL

-Ámbito de la Razón

Enlaza juicios unos con otros formando razonamientos.

1º/ Posibilidad de la metafísica

2º/ Puede la metaf construirse con JSPriori

Page 18: KANT

ESTÉTICA TRASCENDENTALESTÉTICA TRASCENDENTAL

A) Las condiciones sensibles del conocimiento:- Estética no sinónimo de belleza, sino de

sensibilidad (sentidos)- Por TRASCENDENTAL entiende aquellas

CONDICIONES PREVIAS QUE HACEN POSIBLE TANTO LA EXPERIENCIA COMO EL CONOCIMIENTO

- En el caso del conocimiento sensible tales condiciones trascendentales son el ESPACIO y el TIEMPO. (Ej: No se puede ver algo si no es en un lugar del espacio y en un momento del tiempo)

Page 19: KANT

- No es que espacio y tiempo sean percibidos por la sensibilidad, sino que son condiciones previas para que pueda darse la experiencia.

(1) Son FORMAS A PRIORI DE LA SENSIBILIDAD.

- FORMAS: Porque no son impresiones sensibles particulares (colores, sonidos, etc…) sino la forma, el modo cómo percibimos TODAS las impresiones particulares.

Page 20: KANT

- A PRIORI: Porque no proceden de la experiencia, sino que la preceden como condiciones que la hacen posible.

- DE LA SENSIBILIDAD: Del conocimiento sensible.

a) Sensibilidad externa: Ambos

b) Sensibilidad interna: Tiempo

Page 21: KANT

(2) ESPACIO Y TIEMPO SON INTUICIONES PURAS

- INTUICIONES: Pretende señalar que no son conceptos del entendimiento.- Los conceptos del entendimiento son los universales (Oveja, hombre…)- Sin embargo espacio y tiempo son únicos (hay partes de un espacio único e intervalos de un tiempo único)- Tambien porque los universales son a posteriori y esp y tpo a priori.

- PURAS: Significa vacías de contenido empírico. Son dos coordenadas vacías en las que se ordenan las impresiones sensibles.

Page 22: KANT

b) LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI EN LAS MATEMÁTICAS

- ¿Por qué se ocupa de las matemáticas hablando de la sensibilidad?

- Porque considera que la posibilidad de los juicios sintéticos a priori en las matemáticas depende precisamente de que el espacio y el tiempo son intuiciones puras.

Page 23: KANT

- Que la geometría habla del espacio es claro.- La aritmética habla del tiempo porque se basa en la

sucesión temporal (sucesiones numéricas 1,2,3…; el 2 antes que el 3 y después que el 1…)

-LAS MATEMÁTICAS PUEDEN FORMULAR JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI PORQUE ESPACIO Y TIEMPO SON INTUICIONES PURAS.

- Las mat formulan juicios acerca del espacio y el tiempo.

- Esp y tpo son condiciones previas independientes de toda experiencia.

- Luego los juicios de la Mat son independientes de toda experiencia particular y a priori.

Page 24: KANT

b) Las Mat formulan juicios acerca del esp y el tpo.

- Todos los objetos de nuestra experiencia se dan en el esp y el tpo.

- Luego en todos los objetos de nuestra experiencia se cumplirán necesariamente los juicios de la Mat; es decir, los juicios de la Mat son estrictamente Universales y Necesarios.

Page 25: KANT

Ejemplos:- Geometría: “La recta es la distancia más corta

entre dos puntos”Es SINTÉTICO: Pues el concepto de recta no incluye idea alguna de distancia.Es A PRIORI: Nos consta su verdad sin necesidad de medir distancias.

- Aritmética: 2725+3461=6186Es SINTÉTICO: Pues el concepto de la adición de los sumandos no incluye el concepto expresado en la suma (resultado). Para conocer el resultado tenemos que realizar la operación, o sea, añadir cada una de las unidades que hay al sumar uno al otro.Es A PRIORI: Pues es universal y necesario

Page 26: KANT

ANALÍTICA TRASCENDENTALANALÍTICA TRASCENDENTALLa expontaneidad del La expontaneidad del

entendimientoentendimientoEL CONOCIMIENTO INTELECTUAL: Las

condiciones intelectuales del conocimiento.- La sensibilidad nos sitúa frente a una pluralidad

de sensaciones en el espacio y en el tiempo (colores, formas, sonidos…)

- Pero percibir no es sin más comprender.- Si percibir es la función propia de la sensibilidad,

COMPRENDER lo percibido es la propia del ENTENDIMIENTO.

Page 27: KANT

1º/ LA FUNCIÓN DE COMPRENDER SE HACE MEDIANTE CONCEPTOS

- COMPRENDER los fenómenos es poder referirlos a un concepto (Esto es una casa, esto es un arbol…)

- Referir los fenómenos a los conceptos es una actividad que se realiza siempre mediante juicios.

- El ENTENDIMIENTO es la facultad que produce los conceptos así como los juicios.

Page 28: KANT

2º/ Hay que distinguir dos tipos de conceptos

a) Conceptos empíricos: proceden de la experiencia; son A POSTERIORI (perro, casa, mamífero)

b) Conceptos Puros o CATEGORÍAS: No proceden de la experiencia y son, por tanto, A priori.

- La función del ENTENDIMIENTO es unificar los datos de la experiencia y formular juicios.

- Pues, dice, habrá tantas maneras de unificar los datos de la experiencia, tantos conceptos puros, como formas posibles de juicios

Page 29: KANT

• DEDUCCIÓN METAFÍSICA DE LAS CATEGORÍAS: Descubrimiento de los conceptos puros a partir de la clasificación e los juicios.

3/ Los Conceptos Puros son condiciones trascendentales, necesarias de nuestro conocimiento de los fenómenos.- Los fenómenos no pueden ser pensados si no son pensados de acuerdo con las categorías. (columna ej 287)

- La exposición y justificación de la función que desempeñan las categorías en el conocimiento es denominado: “ DEDUCCIÓN TRASCENDENTAL DE LAS CATEGORÍAS”

Page 30: KANT

4/ Las categorías son VACÍAS, han de llenarse con los datos procedentes del conocimiento sensible.

- Las categorías solamente son fuente de conocimiento aplicadas a los fenómenos.(288)

Page 31: KANT

LOS JUICIOS SINTÉTICOS A LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI DE LA FÍSICAPRIORI DE LA FÍSICA

- Los principios fundamentales en que se basa la Física son JS A PRIORI.

1º/ EL PPIO DE CAUSALIDAD, ley fundamental de nuestro conocimiento de la naturaleza: - Está basado en la categoría de causa.- La categoría de causa no depende de la experiencia, sino que es previo a la experiencia a la cual se aplica.- La validez del ppio de causalidad no depende de la experiencia sino que precede a esta, es a priori.

Page 32: KANT

2º/ Las categorías se aplican a todos los fenómenos que el entendimiento conoce.

- Luego el ppio de causalidad (basado en la categoría de causa) será aplicable a todos los fenómenos que el entendimiento conoce o puede conocer.

- Es, por tanto, estrictamente universal y necesario.

Page 33: KANT

El idealismo trascendental. El idealismo trascendental. Fenómeno y noúmenoFenómeno y noúmeno

- Las categorías no son aplicables más allá de la experiencia.

- Lo dado, lo intuido, en el espacio/tiempo se denomina fenómeno; lo que aparece o se muestra al sujeto.

- La idea de que algo aparece implica que algo se oculta: “la cosa en sí”

- Al objeto -en tanto que aparece y es conocido- lo llama Kant Fenómeno.

- Al objeto considerado al margen de su relación con la sensibilidad lo denomina Kant “cosa en sí”, “noúmeno”

Page 34: KANT

NOÚMENO EN SENTIDOS POSITIVO Y NEGATIVO. En sentido positivo no es posible, pues no tenemos intuición intelectual de él.

En sentido negativo es un límite, el de lo que puede ser conocido.

- NO HAY CONOCIMIENTO DE LA “COSA EN SÍ”, DEL NOÚMENO.

Page 35: KANT

IDEALISMO TRASCENDENTALIDEALISMO TRASCENDENTAL

• Porque el espacio, el tiempo y las categorías son condiciones de posibilidad de la experiencia, de los fenómenos, y no propiedades o rasgos reales de las cosas en sí mismas.

Page 36: KANT

LA DIALÉCTICA LA DIALÉCTICA TRASCENDENTAL: La razón y su TRASCENDENTAL: La razón y su

exigencia de lo incondicionadoexigencia de lo incondicionado- La metafísica (conjunto de proposiciones

o juicios acerca de realidades que están más allá de la experiencia) es imposible, ya que las categorías sólo pueden aplicarse legítimamente a los fenómenos.

- La Dialéctica Trascendental es una crítica al Entendimiento y a la Razón en su pretensión de alcanzar la “cosa en sí”

Page 37: KANT

LA RAZÓNLA RAZÓN

- Leer los silogismos (pag 261)

- Luego la razón busca juicios cada vez más generales que sirvan de fundamento a una multiplicidad de juicios particulares.

- Leyes e hipótesis cada vez más generales que expliquen un mayor número de fenómenos

Page 38: KANT

LA RAZÓN Y LA METAFÍSICA- Mientras la búsqueda se mantiene dentro

de los límites de la experiencia es eficaz.- Pero en la búsqueda de lo incondicionado:

a) Todos los fenómenos PSIQUICOS se pretenden unificar y explicar por medio de teorías metafísicas acerca del alma y se producen PARALOGISMOSb) Todos los fenómenos FÍSICOS se pretenden unificar y explicar por medio de teorías metafísicas acerca del mundo y se producen ANTINOMIAS.

Page 39: KANT

a+b) Unos fenómenos y otros se inyentan unificar y explicar por medio de teorías metafísicas acerca de una causa suprema de ambos tipos de fenómenos (psíquicos y físicos) DIOS, que es el IDEAL DE LA RAZÓN PURA.

- Dios, Alma y Mundo son tres ideas de la Razón que no nos proporcionan conocimiento, pero expresan el ideal de la Razón: encontrar leyes y principios cada vez más generales.

Page 40: KANT

- Alma----Paralogismos: Argumentos falsos desde los que se intenta demostrar la existencia del alma y su simplicidad (inmortalidad)

1º/Sustancialidad 2º/Simplicidad 3º/Personalidad 4º/Idealidad (el alma es quien conoce)

Page 41: KANT

• MUNDO------ANTINOMIAS: Un tipo de argumentación en la que se llega a conclusiones opuestas (tesis-antítesis) a pesar de haber utilizado en ambos casos argumentos válidos y necesarios. De este diálogo entre tesis y antítesis proviene el nombre de DIALÉCTICA TRASCENDENTAL.

- Las antinomias de la razón pura son cuatro, correspondiendo a las clasificaciones de los juicios (cantidad, cualidad, relación y modalidad)

Page 42: KANT

1ª/ Según CANTIDAD- TESIS: “El Mundo es finito; tiene

comienzo en el tiempo y límites en e espacio”

- ANTÍTESIS: “El Mundo es infinito, tanto en el tiempo como en el espacio”

- La antinomia lo es porque no hay experiencia de medición del tiempo como totalidad ni del espacio como totalidad.

- Ambas conclusiones son falsas porque en ellas se supone que tiempo y espacio son “cosas en sí”.

Page 43: KANT

3ª/ Según RELACIÓNTESIS: “La causalidad según las

leyes de la Naturaleza, es decir, la causalidad mecánica, no es la única desde la que podemos explicar los fenómenos del Mundo. Es necesario admitir para explicar los mismos también una causalidad por LIBERTAD”.

ANTÍTESIS: “No hay libertad alguna. Todo lo que sucede en el mundo ocurre según las leyes mecánicas de la Naturaleza”

Page 44: KANT

• AMBAS SON VERDADERAS, pero desde perspectivas diferentes: La antítesis lo es sólo para el mundo de los fenómenos; la tesis no lo es para los fenómenos, pero PODRÍA SERLO para un MUNDO NOUMÉNICO, pues es absolutamente razonable.

• PODRÍA SER VÁLIDA PARA UN YO NOUMÉNICO QUE ACTUASE SOBRE EL MUNDO SIN CONDICIONAMIENTOS, COMO OCURRE EN LOS ACTOS MORALES