kant

34
La filosofía de Kant

Upload: joseantonioparedes

Post on 13-Jun-2015

25.846 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

Esquema del pensamiento kantiano centrado en la ética y la teoría del conocimiento

TRANSCRIPT

Page 1: Kant

La filosofía de Kant

Page 2: Kant

La filosofía de Kant, que pone a la razón y a la libertad en el centro de todo el pensamiento, y hace de ambas las bases de la cultura, puede ser considerada aquella que mejor expresa los ideales de la ilustración.

Page 3: Kant

El punto de partida del pensamiento kantiano es el intento

de aclarar qué es la razón, superando, mediante la razón

misma, las contradicciones que existen entre los diferentes

ámbitos de la cultura.

Page 4: Kant

LA ILUSTRACIÓN Fe en el progreso. Oposición al oscurantismo medieval.

PROGRESO CIENTÍFICO

PROGRESO ECONÓMICO

PROGRESO POLÍTICO

PROGRESO MORAL

LA LIBERTAD Y LA RAZÓN BASES DEL PROGRESO

CIENCIA Libre investigación. Método científico.

POLÍTICA Gobierno representativo. Administración racional

ECONOMÍA Racionalización de la producción. Libertad de comercio

MORAL Autonomía individual Antifanatismo religioso

LA FILOSOFÍA DE KANT

Page 5: Kant

LA FILOSOFÍA DE KANT COMO CRÍTICA DE LA RAZÓN

PUNTO DE PARTIDA CONTRADICCIONES

CIENCIA: DETERMINISMO, INMANENCIA

MORAL: AUTONOMÍA DEL INDIVIDUO

POLÍTICA: PROGRESO, LIBERTAD

RELIGIÓN: IDEALES SUPERIORES AL

INDIVIDUO, TRANSCENDENCIA

INTENTOS DE SOLUCIÓN

RACIONALISMO Distinción conocimiento metafísico conocimiento científico.

EMPIRISMO Crítica a la metafísica. Moral independiente de la religión

PROBLEMA No está clara la posibilidad del

conocimiento metafísico. DOGMATISMO

PROBLEMAS No se explican la universalidad y necesidad del conocimiento científico. La moral se reduce al sentimiento

IRRACIONALSIMO

LA CRÍTICA DE LA RAZÓN COMO TAREA DE LA

FILOSOFÍA

LIMITA LA RAZÓN Y LA REFUERZA

Page 6: Kant

El racionalismo y el empirismo intentaron dar solución a las

contradicciones vistas por Kant entre la ciencia, la religión y los

ideales éticos y políticos de libertad, pero lo hicieron de un

modo insatisfactorio.

Page 7: Kant

El racionalismo llevaba al dogmatismo, a la afirmación de

verdades acerca de Dios, la inmortalidad y el mundo, sin una base suficiente. Este dogmatismo

podía significar una vuelta al autoritarismo medieval.

Page 8: Kant

El empirismo llevaba, por su parte, al irracionalismo, al negar el valor universal de la ciencia y

reducir la moral al sentimiento. Ese irracionalismo amenazaba

sustituir el orden racional por la fuerza.

Page 9: Kant

Frente al racionalismo y el empirismo, Kant ve necesaria una crítica de la razón, que aclare su

funcionamiento, limitándola, frente a los excesos dogmáticos

racionalistas, y, a la vez, reforzándola frente al

escepticismo empirista.

Page 10: Kant

Esa Crítica de la Razón tiene que empezar por un análisis del

conocimiento, que establezca sus leyes y sus límites.

Dicho análisis partirá de dos presupuestos fundamentales:

Page 11: Kant

Primer presupuesto:

En el conocimiento el sujeto es activo, no se limita a recibir datos particulares, sino que organiza y

da sentido a esos datos de acuerdo con ciertas leyes, que no

se derivan de la experiencia, puesto que son un requisito de

toda experiencia

Page 12: Kant

Kant denomina “Revolución Copernicana” a su enfoque del

conocimiento, entendido como un resultado de la actividad del

sujeto, de acuerdo con ciertas leyes puestas por el sujeto mismo,

y subraya la novedad de su planteamiento.

Page 13: Kant

Argumentará que, solamente desde este supuesto, podemos entender la existencia de conocimientos científicos objetivamente universales y necesarios.

El sujeto se adapta al objeto(Planteamiento tradicional)

Únicamente conocedatos paticulares

No se puede explicarel conocimiento

universal y necesario

El objeto se adapta a las condiciones del

sujeto

Organiza los datos de acuerdocon leyes puestas por él

mismo

Es posible preverciertas caracte-

rísticas a las que someterán todos

los objetos.

Page 14: Kant

Segundo presupuesto:

El conocimiento es una combinación de datos sensibles particulares, que

captamos a través de la sensibilidad, y de conceptos (o ideas generales) con los que organizamos y damos sentido

a esos datos.

Page 15: Kant

• A partir de esos dos presupuestos, Kant se propone investigar:

• 1) Cuáles son las leyes puestas por el sujeto que explican el funcionamiento de la sensibilidad y la razón.

• 2) Cómo se puede explicar el conocimiento científico a partir de esas leyes.

• 3) Hasta dónde puede llegar nuestro conocimiento de acuerdo con las leyes que se hayan descubierto y, en concreto, si esas leyes permiten el conocimiento metafísico.

Page 16: Kant

Kant desarrolla la investigación sobre el conocimiento en la Crítica de la razón pura, una de las las obras filosóficas más importantes de la historia.

En lo que sigue, sólo podremos ver algunas conclusiones a las que llega este análisis.

Page 17: Kant

CONCLUSIÓN 1.

Los datos que captamos a través de la sensibilidad, datos con los que empieza el conocimiento, están siempre ya organizados dentro del espacio y el tiempo, que no son cosas fuera de nosotros, sino condiciones a priori de la sensibilidad puestas por el sujeto. Espacio y tiempo hacen posible el conocimiento matemático. (Explicamos el estudio kantiano de la sensibilidad con más detalle en el apéndice).

Page 18: Kant

Por lo tanto, incluso los datos sensibles “en bruto”, que constituyen el principio de todo nuestro conocimiento, están sometidos a las condiciones a priori puestas por el sujeto (en este caso, a las condiciones de la sensibilidad). No podemos conocer nada tal y como es en sí, con independencia de su ordenación en un marco espacio-temporal que nosotros imponemos.

Page 19: Kant

CONCLUSIÓN 2.

Para conocer, hay que organizar los datos sensibles y darles sentido, relacionándolos con conceptos o ideas generales. Pero los conceptos sólo se pueden formar sobre la base de ciertas categorías o conceptos a priori (causa, sustancia, unidad, totalidad) presupuestos en la formulación de cualquier tipo de juicio. Sobre la base de estos conceptos se establecen los principios sintéticos a priori de la física pura. (Ver apéndice para el estudio del entendimiento)

Page 20: Kant

CONCLUSIÓN 3. Las categorías, o conceptos puros del entendimiento, son conceptos que la mente no toma de la experiencia y que permiten organizar y dar sentido a la experiencia.

En sí mismas, las categorías son estructuras vacías que

sólo dan conocimiento cuando organizan los datos de la sensibilidad que captamos en el espacio y el tiempo.

La Metafísica intenta aplicar estos conceptos puros a seres absolutos, -como Dios, el alma o la totalidad del universo,- que no se dan ni se pueden dar en el espacio y el tiempo. Al hacer esto los metafísicos hacen un uso ilegítimo de esos conceptos e, inevitablemente, se enredan en contradicciones.

Page 21: Kant

La metafísica es, por lo tanto, imposible como forma de conocimiento. Sólo la ciencia nos ofrece conocimiento del mundo; por otro lado, ni la religión, ni la moral, podrán basarse en la metafísica.

Sin embargo, en el hombre existe una tendencia natural e inevitable a plantearse problemas metafísicos, pues la razón siempre busca las condiciones cada vez más generales de los juicios y, en esa búsqueda no le satisface ningún juicio que esté condicionado. Pero una cosa es plantearse problemas y otra creer que se han solucionado

Page 22: Kant

Pero lo incondicionado o absoluto no puede darse en la experiencia. Todo lo que conocemos son fenómenos particulares, condicionados por causas. Ahora bien, el hecho de que no podamos conocer algo absoluto no significa que lo absoluto sea imposible en sí mismo, pues, como señala la CONCLUSIÓN 4.............

Page 23: Kant

CONCLUSIÓN 4. La ciencia sólo da conocimiento de los fenómenos, datos de experiencia organizados de acuerdo con las estructuras a priori puestas por el sujeto. En el mundo de los fenómenos, que es el único que podemos conocer, la libertad o Dios son imposibles. Pero más allá de ese mundo, podemos pensar un mundo de cosas en sí, independientes de su sometimiento a las estructuras a priori puestas por el sujeto. Esta distinción fenómeno/cosa en sí es fundamental porque.........

Page 24: Kant

La distinción fenómeno/cosa en sí (o noúmeno) permite que no haya contradicción entre el mundo de la ciencia, que es un mundo determinista (y se corresponde al nivel de los fenómenos) y el mundo de la moral, en el que, obligatoriamente, hemos de presuponer la libertad (aunque no lleguemos a conocerla), que se corresponde con las cosas en sí.

Page 25: Kant

La crítica de la razón pura deja un espacio para que podamos pensar en Dios y en la libertad, para la moral y la religión, que ya no necesitan apoyarse en la metafísica.

EL ANÁLISIS DE LA MORAL, entiende a ésta como un hecho indudable, como una dimensión fundamental de la vida y la razón del hombre. Es un hecho que nos sentimos obligados a hacer o no hacer ciertas cosas, que existen normas que nos obligan de un modo absoluto porque se imponen por sí mismas y no son un medio para otra cosa.

Page 26: Kant

La filosofía toma con el máximo respeto los ideales morales del hombre corriente. No es competencia del filósofo proponer ideales morales, pues, en ese sentido, él es un hombre más. Su tarea consiste en analizar las condiciones que tiene que cumplir cualquier ideal posible para ser un ideal moral. Este planteamiento de Kant, totalmente nuevo, supone: 1)que son posibles diferentes ideales morales, todos ellos dignos y valiosos, y 2) que cualquier ideal, para ser moral, tiene que cumplir ciertas condiciones que lo hagan admisible.

Page 27: Kant

La filosofía investiga las condiciones que tiene que cumplir cualquier ideal para ser moral.

Kant empieza señalando que es moral la conducta que actúa por el puro respeto al deber, a un ideal moral que la razón se da a sí misma y que se impone de un modo incondicionado, como algo exigido por la dignidad del ser

humano como ser racional. Este obrar por deber se distingue del obrar por inclinación, siguiendo las tendencias y objetivos particulares de cada uno, y adaptándonos a lo dado para conseguir esas tendencias y objetivos.

El filósofo José Antonio Marina explica esta diferencia diciendo que al actuar por inclinación debemos hacerlo como animales listos, mientras que al actuar por deber lo hacemos como seres humanos dignos.

Page 28: Kant

Por otro lado, actuar por deber es lo mismo que actuar con autonomía, obedeciendo una ley (no un capricho) que la razón se da a sí misma, sin necesidad de saber cómo funciona el mundo, sino sólo considerando cómo debería funcionar para estar en armonía con la dignidad del ser racional. Cuando obramos por inclinación, en cambio, tenemos que seguir las leyes de la naturaleza y de nuestro entorno social para conseguir nuestros objetivos.

Page 29: Kant

Los mandatos de la moral se expresan en un tipo especial de mandatos, los mandatos categóricos, que mandan una acción de un modo incondicionado, con independencia de nuestros intereses particulares, como algo exigido por la dignidad del ser racional.

Cuando actuamos por inclinación lo hacemos siguiendo imperativos hipotéticos, que mandan una acción como medio para conseguir otra cosa.

Page 30: Kant

Kant señala que no puede dar ningún ejemplo material de imperativo categórico, sino sólo describir su forma: la de una acción que se impone por el puro respeto al deber (por ser una exigencia de la dignidad del ser humano). Esta forma se caracteriza por dos cualidades que también nos sirven para comprender la forma que debe tener cualquier ideal o conducta moral.

Page 31: Kant

En primer lugar, los ideales morales deben ser universalizables, asumibles por cualquier ser racional. Ningún ideal que excluya a alguna persona o grupo, o que haga excepciones a favor de uno mismo, podrá ser considerado un ideal moral.

Por otro lado, la obligación incondicionada y universal de los ideales morales se basa en la existencia de algo que algo que tiene un valor absoluto: el ser humano como ser racional, como persona, que tiene dignidad y es distinta a las cosas, que tienen precio.

Page 32: Kant

Por eso la conducta moral (y los ideales morales) es una conducta que se basa en el respeto al ser humano como fin en sí mismo.

El imperativo categórico no es un puro autoritarismo o una forma de obediencia ciega. Es la obediencia incondicionada que nos impone el respeto a la humanidad, a la libertad y a la autonomía en los demás y en nosotros mismos.

Page 33: Kant

La ética de Kant es una ética formal,que no dice lo que tenemos que hacer, sino cómo debemos actuar para hacerlo con la dignidad propia de los seres racionales: con autonomía, de acuerdo con ideales que la razón se da a sí misma, que reconocen todos los seres racionales como miembros de una comunidad universal, y que respeta a cada uno de estos seres como un fin en sí mismo.

Page 34: Kant

Se trata de un enfoque totalmente nuevo en el estudio de la moral que hace de ésta lo más propio del ser humano. Para Kant la moral, al ser autónoma, es independiente de la religión; por otro lado, el filósofo de Königsberg señala que la propia moral nos lleva a tener que postular (o suponer racionalmente) la libertad, la inmortalidad y la existencia de Dios; ideas que encontrarían en la moral el apoyo que habían perdido en la metafísica.