kant vs russell round 2 (1)

1
Milca Yamilet Mancera Nava Lic. en Filosofía 3er. Semestre (Agosto – Diciembre 2014) Problemas de Metafísica - Mtra. Dalia Rebollo Franco Kant vs. Russell La crítica de Russell sobre el universalismo de Kant. Introducción. En la historia de la Filosofía han ocurrido cambios en las maneras de comprender y metodizar el pensar en los filósofos. Es así como el objeto del pensar ha ido pasando por varias etapas dentro de las cuales, la Metafísica como “madre de todas las ciencias” 1 1 Kant, Immanuel. La crítica de la razón pura (Prólogo a la primera edición). Año:2009 Königsberg actualmente es la ciudad de Kaliningrado, Rusia. Kant, Immanuel. Crítica de la razón pura. Trad. Mario Caimi. México: Fondo de Cultura Económica, UAM, UNAM, 2009.

Upload: israel-galvan-delgado

Post on 04-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

lol

TRANSCRIPT

Milca Yamilet Mancera Nava Lic. en Filosofa 3er. Semestre (Agosto Diciembre 2014)Problemas de Metafsica - Mtra. Dalia Rebollo Franco

Kant vs. RussellLa crtica de Russell sobre el universalismo de Kant.

Introduccin.En la historia de la Filosofa han ocurrido cambios en las maneras de comprender y metodizar el pensar en los filsofos. Es as como el objeto del pensar ha ido pasando por varias etapas dentro de las cuales, la Metafsica como madre de todas las ciencias[footnoteRef:1] tambin sufri transformaciones en su concepcin e importancia, de tal manera que para el siglo XX y XXI, ser prcticamente olvidada. Sin embargo, el filsofo de Knigsberg Immanuel Kant nos sigue hablando hasta nuestros das y nos replantea una nueva forma de concebir la metafsica y ms an, una metafsica que no se salga de la realidad de la experiencia humana. Sin embargo, Bertrand Russell que inconforme con la postura del pensador prusiano, intentar aclarar las equivocaciones que Kant tena en su postura. Sin embargo habr inconsistencias o mejor dicho, elementos que no necesariamente se contraponen al filsofo predilecto de la Ilustracin. [1: Kant, Immanuel. La crtica de la razn pura (Prlogo a la primera edicin). Ao:2009]

El presente trabajo es una crtica preliminar hacia la postura de Russell frente a su crtica hacia Kant sobre su concepcin de metafsica y por ende el supuesto universalismo que el filsofo britnico encontrar en Immanuel.Para esto, comenzaremos con una breve resea contextual en ambos pensadores para posteriormente tratar los dos problemas que ambos plantean y que aparentemente se contraponen, y entonces poder delimitar los puntos de relacin o no relacin que fundamentaran la crtica de Russell a Kant.

Kant y la propuesta del a priori.

Immanuel Kant naci el 22 de abril de 1724 en Knigsberg, Prusia[footnoteRef:2]. Fue el cuarto hijo de Johann Georg Kant y su esposa Anna Regina. Ingres a la edad de ocho aos al Colegio Fridericariano, institucin con ideologa pietista, donde se estudiaba matemtica, griego, hebreo, francs, polaco y latn. A los diecisis aos Kant comenz sus estudios universitarios dnde conoci las obras de Isaac Newton. [2: Knigsberg actualmente es la ciudad de Kaliningrado, Rusia.]

En 1755 present una tesis doctoral acerca del fuego y otro trabajo acerca del conocimiento metafsico, con lo cual pudo comenzar a impartir clases de filosofa en la Universidad de Knigsberg de manera privada. Tambin imparti clases de matemtica, ciencias naturales, antropologa, lgica, geografa, metafsica, filosofa moral, teologa natural, entre otros. En el ao de 1765 obtuvo empleo en la biblioteca del palacio real como sub bibliotecario, y en 1770 se convirti en profesor titular de lgica y metafsica en la universidad. Kant desarroll la filosofa trascendental, dio una fundamentacin filosfica a la fsica de Newton y en general a las ciencias naturales.En su obra titulada Crtica de la Razn Pura nos habla de dos tipos de juicio. Al primero llamar analtico y al segundo sinttico. Kant nos dice al respecto: En todos los juicios en los que se piensa la relacin de un sujeto con el predicado (aunque yo slo considero los afirmativos; pues la aplicacin a los negativos es fcil) esta relacin es posible de dos maneras. O bien el predicado B pertenece al sujeto A como algo que est contenido (ocultamente) en ese concepto A; o bien, B reside enteramente fuera del concepto A, aunque est en conexin con l. En el primer caso, llamo analtico al juicio; en el otro, | sinttico. (Kant)[footnoteRef:3] [3: Kant, Immanuel. Crtica de la razn pura. Trad. Mario Caimi. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, UAM, UNAM, 2009.]

Es decir, en los enunciados analticos no se agrega informacin acerca del sujeto en el predicado, y en los sintticos sucede lo contrario. Algo que resaltaremos aqu es que todos los juicios de experiencia son sintticos.El conocimiento a partir de la experiencia es nombrado por Kant conocimiento a posteriori, mientras que su opuesto ser el conocimiento a priori. Aunque todo nuestro conocimiento comience con la experiencia, no por eso todo l surge de la experiencia. Pues bien podra ser que nuestro conocimiento de experiencia fuese, l mismo, un compuesto formado por lo que recibimos mediante impresiones, y lo que nuestra propia facultad cognoscitiva (tomando de las impresiones sensibles slo la ocasin para ello) produce por s misma; y este aadido no lo distinguimos de aquella // materia fundamental sino cuando un prolongado ejercicio nos ha llamado la atencin sobre l, y nos ha dado la habilidad para separarlo.Por consiguiente, es una cuestin que por lo menos requiere todava una investigacin ms precisa, y que no puede despachar en seguida segn la primera apariencia, la [cuestin] de si hay tal conocimiento independiente de la experiencia y aun de todas las impresiones de los sentidos. Tales conocimientos se llaman a priori, y se distinguen de los empricos, que tienen sus fuentes a posteriori, a saber, en la experiencia. (Kant)Para nosotros es difcil pensar cmo es posible que exista el conocimiento a priori si es que nuestra forma de aprendizaje es por medio de la experiencia, sin embargo, en este caso no importa la manera en que lo aprehendemos, sino la naturaleza del conocimiento mismo. Un ejemplo muy clsico es el del tringulo. Nosotros aprendemos a reconocer la figura al momento de mirarla, pero saber que tener tres lados es una necesidad de orden lgico para todos los tringulos, va ms all de lo que podemos experimentar. Podemos decir entonces que una vez entendido el concepto de tringulo, cada vez que escuchemos la palabra pensaramos en un universal. Para Bertrand Russell esto no es as. La propuesta de Russell.En su caso, el autor britnico expuso el captulo IX titulado Lenguaje de sus Escritos bsicos que, ms que pensar en un tipo particular de tringulo pensamos en las semejanzas entre todos los tringulos. Afirma que no tenemos una idea completamente abstracta para cada palabra que utilizamos[footnoteRef:4]. La crtica de Russell hacia el universalismo que se postulaba durante la modernidad se manifiesta en este ejemplo, en especial, por la crtica hacia el autor al que l denomina el mximo exponente de la modernidad. De nueva cuenta Kant resurge en la filosofa analtica y lo que est en juego es su postura frente a los conocimientos a priori. [4: Russell, Bertrand. Escritos bsicos, premio Nobel 1950. M. Aguilar, Mxico D.F. 1969.]

Lo que Russell no tom en cuenta fue que Kant, en el ejemplo del tringulo, no se limitaba a una figura, sino se refera a cualquier cosa que tuviera tres ngulos y que estuviera determinado por el espacio y tiempo en el que dicho concepto se haba creado; pero ms an, que lo que le interesaba a Kant no era tanto dar cuenta de un concepto de tringulo, sino que existe una relacin para que dicho concepto sea dado por el sujeto en referencia al objeto natural. Para tratar ms acerca de esto, veamos que en la introduccin a la primera edicin de la Crtica de la razn pura, cuando habla acerca de la idea de la filosofa trascendental, Kant nos explica que en nuestra experiencia se mezclan conocimientos a priori, pues quedan conceptos originarios que se han creado de esta forma, y stos hacen que podamos hablar sobre objetos que tienen contacto con los sentidos.Entonces, para Kant existe una relacin entre el sujeto y la naturaleza, sin embargo sta relacin no ser de manera absoluta puesto que hay de manera metafrica un velo que no nos permitir conocer por completo al objeto con el que estamos interactuando. Cuando nos habla de conocimientos, como los matemticos, el autor nos dice que stos son un ejemplo preciso de hasta dnde se ha podido llegar con el conocimiento a priori, y que su ocupacin son los objetos y conocimientos slo en la medida en que puedan exponerse en la intuicin. Expone tambin que en su obra se va a abstener de hacer un anlisis detallado de los conceptos primitivos que constituyen el conocimiento puro, as como de la resea de stos. Lo que va a hacer es simplemente explicar cmo son posibles los juicios sintticos a priori.Ahora, regresemos a Russell. l critica a Kant diciendo que los juicios a priori se limitan solamente al mbito de la lgica y la aritmtica, y que si de pronto nuestra naturaleza cambiara (porque no es algo que permanezca constante), podra ser que ahora la suma 2 + 2 nos diera como resultado 5.La filosofa de Kant puede ser criticada desde fundamentos menores, hay una objecin principal que parece fatal para todo intento de tratar con su mtodo el problema del conocimiento a priori. La cosa que debe ser tomada en cuenta es nuestra certeza de que los hechos deben conformarse a la lgica y a la aritmtica. Decir que la lgica y la aritmtica son una contribucin nuestra no cuenta en este caso. Nuestra naturaleza es tanto un hecho del mundo existente como cualquier otra cosa, y no puede haber certeza de que permanecer constante. Podr pasar, si Kant tiene la razn, que maana nuestra naturaleza cambie de tal manera como para hacer que dos y dos sean cinco. Esta posibilidad parece ser que nunca se le ocurri, no obstante es una posibilidad que destruye completamente la certeza y universalidad que est ansioso a vindicar por medio de proposiciones aritmticas. Es cierto que esta posibilidad, formalmente, es inconsistente con la visin de Kant de que el tiempo en s es una forma impuesta por el sujeto sobre los fenmenos, de tal forma que nuestro verdadero Yo no est en el tiempo y no tiene maana. Pero l de todas formas tendr que suponer que el orden temporal de los fenmenos es determinado por las caractersticas que hay detrs de los fenmenos, y esto basta para la sustancia de nuestro argumento. (Russell)[footnoteRef:5] [5: (Russell, Los problemas de la Filosofa)]

Sin embargo, Kant afirma que su intencin prescinda de los conceptos constituyentes del conocimiento puro. Russell dice que al hacer la suma 2 + 2 = 4 no se hace un juicio sobre nuestros pensamientos, sino que es con respecto a las parejas presentes o posibles; ningn hecho de nuestra mente puede hacer que dos y dos sumen cuatro, pero afirma que el conocimiento a priori (si es que no es errneo) slo es el conocimiento sobre la constitucin de nuestras mentes, pero se puede aplicar tanto a lo mental como a lo que no lo es.El hecho parece ser que todo conocimiento a priori tiene que ver con entidades que no existen, hablando con correccin, tanto en lo mental como en lo fsico. Estas entidades son tales como que pueden ser nombradas por las partes del lenguaje que no son substantivos; son tales entidades como las cualidades y las relaciones. (Russell)En el captulo titulado Lenguaje en Escritos bsicos, nos explica las relaciones que hay entre las palabras y lo que asociamos con ellas; dice que se relacionan con un estmulo inmediato que va unido a lo que entendemos con el significado de las mismas. A estas palabras las llamar particulares, los universales, sern aquellas que pueden ser compartidas por varios particulares, como por ejemplo, los verbos y las preposiciones. Esto lo mencionar en el captulo IX de Los problemas de la Filosofa. Pero, al hablar de universales, est adentrndose en la metafsica, aquello que Kant dejara como algo incognoscible.A manera de conclusinKant trata nicamente de explicar cmo es que son posibles los juicios sintticos a priori, ya que en su poca se crea que slo eran posibles los juicios analticos a priori. La relacin que hay entre nosotros como sujetos y los fenmenos, o aquello que podamos percibir por la experiencia siempre se ver limitada, y no seremos capaces de adentrarnos en, digamos, la esencia de las cosas, o lo que llamara Platn en el captulo VII de la Repblica, las ideas. En cambio, Russell hace la crtica al filsofo prusiano, considerando a los universales, y dando una explicacin acerca de por qu no son posibles, sin darse cuenta de que est retornando hacia la metafsica.

BibliografaKant, Immanuel. Crtica de la razn pura. Trad. Mario Caimi. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, UAM, UNAM, 2009.Russell, Bertrand. Escritos bsicos, premio Nobel 1950. Mxico, 1969.Russell, Bertrand. Los problemas de la Filosofa. Trad. Enrique Boenker Mndez. s.f.