kanji, la base de la escritura japonesa

43

Upload: biblioteca-institut-montserrat

Post on 06-Apr-2016

334 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Autora: Anastasia Savchenko | Tutora: Mireia Aldomà | Tema: Kanji, Escriptura japonesa

TRANSCRIPT

Page 1: Kanji, la base de la escritura japonesa
Page 2: Kanji, la base de la escritura japonesa

AGRADECIMIENTOS

Quisiera dar las gracias a varias personas por la ayuda brindada, como a Albert Nolla,

profesor de japonés en la Universidad Autónoma de Barcelona, y una de las charlas de

quien fue mi principal inspiración para escoger este tema, a mi compañera Marta Boleko,

estudiante de coreano de mi misma academia, que me aportó información sobre la lengua

que estudia, a la maestra de shodô y de japonés Makiko Miura por explicarme e iniciarme

en este arte tan bello, a José Mateo, por colocarme en el camino que tenía que seguir

para llegar a la meta del trabajo, a mi tutora actual, Mireia Aldomà, por el apoyo y las

correciciones, a mis compañeras japonesas por hablarme de su aprendizaje del español y

por último a mis compañeros de japonés por compartir conmigo sus experiencias y

métodos de estudio de los kanji.

1

Page 3: Kanji, la base de la escritura japonesa

ÍNDICE

0. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................4

Objetivo.............................................................................................................4

Método..............................................................................................................5

1. HISTORIA DE LOS KANJI........................................................................................6

1.1 LOS CARACTERES HAN...................................................................................6

Origen legendario.............................................................................................6

Primeras apariciones arqueológicas de los hanzi............................................7

Estandarización de la escritura….....................................................................8

Tipos de hanzi..................................................................................................9

1.2 LOS CARACTERES HAN EN OTRAS LENGUAS............................................12

El vietnamita...................................................................................................12

El coreano.......................................................................................................13

1.3 LLEGADA Y ADAPTACIÓN DE LOS CARACTERES HAN AL JAPONÉS........14

Las lecturas de los kanji..................................................................................15

Las reformas de los kanji a lo largo de la historia...........................................16

2. LOS KANJI EN LA ACTUALIDAD.........................................................................17

2.1 LA CALIGRAFÍA JAPONESA...........................................................................19

2.2 EL SHODÔ........................................................................................................20

2.3 LA INFLUENCIA DE LOS KANJI EN LA EDUACIÓN.......................................21

2.4 EL ESTUDIO DE KANJI PARA LOS EXTRANJEROS.....................................22

La imprescindibilidad de aprender kanji para dominar el japonés....................22

Métodos de estudio...........................................................................................23

2.5 ADAPTACIÓN A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS..............................................25

La escritura a máquina.....................................................................................25

Behind the scene..............................................................................................28

2.6 LOS EXTRANJERISMOS EN EL JAPONÉS....................................................28

3. CONCLUSIÓN.........................................................................................................30

4. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................32

4.1 LIBROS USADOS.............................................................................................32

4.2 PÁGINAS WEB CONSULTADAS.....................................................................32

2

Page 4: Kanji, la base de la escritura japonesa

5. ANEXOS.................................................................................................................34

5.1 LA LEYENDA DE CANG JIE.............................................................................34

5.2 RITUALES ADIVINATORIOS DE LA CORTE DE LA DINASTÍA SHANG.........35

5.3 HANGEUL.........................................................................................................36

5.4 HIRAGANA Y KATAKANA................................................................................37

Hiragana...........................................................................................................37

Katakana...........................................................................................................38

5.5 PRÁCTICA DE SHODÔ....................................................................................39

3

Page 5: Kanji, la base de la escritura japonesa

0. INTRODUCCIÓN

Sabemos que la mayoría de las lenguas de europeas, junto a su escritura, proviene del

indoeuropeo. ¿Pero cómo han aparecido esos jeroglíficos con los que se representa la

escritura japonesa?

Objetivo

En mi segundo año de estudio de esta lengua (ahora ya corre el cuarto) vino a nuestra

academia un profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona a dar una conferencia

sobre la historia de los kanji, los grafemas japoneses. Siendo al principio un tema sobre el

que no había reflexionado apenas, después de la charla entendí que esos caracteres

tenían una importancia en su sociedad mucho mayor al de la escritura en la nuestra, lo

que me empujó a investigar sobre el tema.

Los caracteres han, llamados hanzi (“han”, el nombre de una dinastía, “zi”, “letra”) en

China, kanji en Japón y hanja en Corea, son sinogramas1 chinos creados en el s. XIII a.C..

Llevan el apelativo “han” debido a que alcanzaron su totalidad como escritura durante la

dinastía Han, que reinó desde el 206 a.C. hasta el 220 d.C.. Podríamos decir que son las

letras del alfabeto chino, aunque su pronunciación consista en sílabas.

Pero, ¿cómo han conseguido estos sinogramas expandirse y perdurar en más de una

cultura durante tantos siglos? En este trabajo, pues, mi intención es ver el camino que han

hecho estos jeroglíficos a lo largo de la historia, su nacimiento, el cual por el momento

desconozco, cómo llegaron a Japón, su crecimiento y desarrollo en la actualidad

japonesa, las dificultades a las que probablemente se hayan tenido que enfrentar para no

ser reemplazados por una escritura más simple, y contrastarlos con un sistema alfabético

como el nuestro, analizando los pros y los contras de ambos estilos. Sin embargo, no me

gustaría quedarme solo con los aspectos técnicos de la escritura, sino también quisiera

descubrir la influencia moral de los caracteres chinos en una sociedad. Su existencia en

Japón podría equipararse a la de la monarquía en Reino Unido en el sentido de

apreciación, y si se le da tanta importancia debe tener unas repercusiones considerables

sobre el pensamiento y la ética de la comunidad, y sobretodo en la educación infantil.

1 Un sinograma es la unidad mínima de la escritura china, que puede representar una palabra o un morfema.

4

Page 6: Kanji, la base de la escritura japonesa

Método

Pese a que mi interés resida en estudiar los kanji del japonés, al ser originarios de

China y de su idioma es imprescindible que empecemos hablando de la aparición,

formación y significativa importancia de los caracteres han en esta lengua, para luego

poder centrarnos en una de las que los copiaron y adaptaron a sus particularidades. Por

ello he comenzado el trabajo dedicándole unas páginas a los hanzi en concreto, tratando

conceptos que he considerado necesario investigar para luego ver si han cambiado en el

japonés, no solamente la historia de su creación.

Por lo tanto, el contenido de la parte de investigación es un camino de aprendizaje. En

ella he desarrollado los puntos necesarios a mi parecer para descubrir la escritura

japonesa y comparar con una como la nuestra. Y en la conclusión, la parte fundamental

de este trabajo y sin la cual no sería más que casi pura teoría, he expuesto las ideas

discurridas de la investigación y cuestiones interesantes descubiertas en relación con una

escritura fonética. Por ende, este apartado no solo será el fundamental, sino también el

más interesante. Sin embargo no puedes tratar de ser matemático sin saber interpretar

antes los números, conque habrá que comenzar por ahí.

5

Page 7: Kanji, la base de la escritura japonesa

1. HISTORIA DE LOS KANJI

1.1 LOS CARACTERES HAN

Origen legendario

Hay varias versiones mitológicas sobre la aparición de estos caracteres, pero la más

extendida es la que cuenta que fueron creados por el consejero del legendario Emperador

Amarillo (que supuestamente vivió entre los años 2697 y 2597 a.C), Cang Jie (podemos

ver en su nombre la similitud con la palabra hanzi), inspirándose en las huellas de los

animales y en las figuras de lo que le rodeaba, como el sol, la luna1... Lo creó porque el

guardar y transmitir la información haciendo nudos en cuerdas (que era el sistema

anterior) o tallando líneas en tablas de madera no era muy cómodo, ya que ocupaba

mucho espacio y se acababan perdiendo.

El hecho de transmitir información

mediante nudos en cuerdas, a pesar de no

tener unos restos que lo demuestren en el

caso de la historia china, ya que lo

sabemos por menciones en libros, no le

quita verosimilitud, porque es el mismo

sistema que usaban los Incas, solo que con

cuerdas de algodón o de lana, llamado

quipu. Muchos investigadores aseguran

que los quipu no eran solo un método de comunicación, sino también una forma de

escritura. Cada sistema tendría sus particularidades, como por ejemplo el hecho de que

los Incas usaban combinaciones de cuerdas de colores, lo que ampliaba su poder de

expresión, detalle que no se menciona en la leyenda china, pero eso no quita que el

principio es el mismo.

A partir de la leyenda de Cang Jie podemos ver cómo aparecieron los pictogramas

(símbolos basados en una representación pictórica de la realidad), que fueron los

1 Ver la leyenda completa en el anexo 1.

6

Quipu inca (Foto: Science)

Page 8: Kanji, la base de la escritura japonesa

primeros tipos de hanzi en ser creados. Sobre otras procedencias de los caracteres

utilizados actualmente tanto en el chino como en el japonés hablaremos más adelante.

En otra versión de la leyenda se afirma que estos pictogramas fueron un don que recibió

el Emperador mismo del cielo. También se atribuye la creación de los ocho trigramas,

combinaciones de tres líneas que podían ser horizontales, verticales o diagonales, que

representaban los fenómenos naturales (cielo, fuego, viento, etc.) a Fu Xi, y la técnica de

transmisión de datos a través de nudos en las cuerdas a Shen Nong (llamada jiéshéng).

Tanto Fu Xi como Shen Nong son emperadores legendarios chinos.

Aunque todo tiene su parte de verdad, esto son mitos populares que enriquecen la

cultura del país. La escritura china también tiene sus restos arqueológicos, de los que

hablaremos a continuación.

Primeras apariciones arqueológicas de los hanzi

No hay una teoría demostrada sobre el origen de los hanzi en sí. Eso sí, a que los

primeros hanzi creados fueron pictogramas también apuntan los escritos chinos más

antiguos que se han encontrado. Incluso los primeros occidentales que llegaron a China

los llamaron así. Entre las pruebas arqueológicas se han encontrado utensilios de

terracota que han sido fechados de ser de hace siete mil años atrás tienen unos símbolos

marcados en su superficie que guardan un cierto parecido con caracteres chinos más

formados encontrados en descubrimientos posteriores. Se podría considerar un tipo de

protoescritura china a pesar de la oposición de muchos

investigadores que insisten en la diferencia cronológica y la

divergencia de formas entre estos restos y los primeros

reconocidos como hechos usando una escritura ya formada.

Las primeras inscripciones con un sistema de escritura

totalmente desarrollado se realizaban sobre caparazones de

tortuga y huesos de animales para ritos de adivinación,

solicitados básicamente por gobernantes para tener una

previsión sobre temas como la guerra, la agricultura, la caza o

7

Inscripciones sobre un caparazón de tortuga

Page 9: Kanji, la base de la escritura japonesa

para hacer cultos a antepasados1. Estas inscripciones se llamaban jiaguwen, (“textos en

huesos y caparazones”). De este tipo están las primitivas y las de la tardía dinastía

Shang, entre el s. XIII y XI a.C.. Estas últimas al ser descubiertas fueron una gran

revolución para el estudio de la lingüística china.

A finales de la dinastía Shang y durante la siguiente dinastía, la dinastía Zhou, es decir,

entre los siglos XI – III a.C., se desarrolla otra

fuente importante de estudio diacrónico de la

escritura china, la jinwen o “escritura en

bronce”. Se llama así porque las escrituras de

la época se encuentran en vasijas de metal,

campanas, armas, y otros artilugios de bronce.

Su contenido no es tan relevante como el de

los jiaguwen, aunque todavía falte por descifrar

una tercera parte de los 3.000 caracteres

identificados. También tenían finalidades

religiosas.

Estos escritos son incluso anteriores a los de

Confucio, el gran pensador chino, quien vivió

en los siglos VI – V a.C., por lo que sus

escritos datan de principios del s. V a.C..

Estandarización de la escritura

Por lo que respecta a los hanzi, la normalización de una escritura de caracteres han

llegó con el emperador Qin entre los años 221 y 210 a.C..

Pero los misioneros protestantes que llegaron en el siglo XIX tenían el objetivo de

alfabetizar la población, y de ahí que crearon una romanización para cada dialecto del

chino y lo usaron para escribir textos religiosos que la gente podía leer tras un breve

período de aprendizaje. Como el método parecía funcionar, los ciudadanos chinos que

habían estado trabajando junto a los misioneros empezaron a proponer crear un alfabeto

fonético estándar.

1 Para ver la explicación de cómo se llevaba a cabo el ritual y qué uso tenía la escritura en ellos consultar el anexo 2.

8

Mao Gong Ding

Pertenece a la tardía dinastía de los Zhou del oeste. Hay 497 caracteres, la cantidad más grande encontrada en un objeto de bronce. Habla de como rey Xuan premia a Mao Gong Yin y de la inestabilidad del régimen de los Zhou del oeste del momento.

Page 10: Kanji, la base de la escritura japonesa

Durante el siglo XX fueron creados varios sistemas fonéticos, algunos de ellos más

aceptados que otros. Puede distribuirse tres grados de reformistas de la lengua: para los

más conservadores un sistema de estos sería una herramienta útil para aprender los

caracteres han, los moderados lo veían como un paso hacia una futura lengua china

escrita totalmente a base del nuevo sistema, y los más radicales querían aplicar un

cambio total a la escritura china. No obstante la idea de estos últimos es impensable,

porque una lengua china sin los caracteres que usa actualmente para escribirse sería

incomprensible e insulsa a la hora de leerla, y eso lo comprendieron. Incluso el sinólogo

sueco Bernhard Karlgren1 afirmó: “La escritura china está tan maravillosamente adaptada

a la lengua china que es indispensable; el día que los chinos la descarten hundirán la

esencia de su cultura”.

A pesar de que el orgullo patriota les hacía negarse a adaptar un alfabeto occidental

como sistema fonético para transcribir el chino porque “se consideró una muestra más de

la subordinación al imperialismo cultural de Occidente”2, el sentido práctico prevaleció y

en el 1958 se promulgó la adaptación del alfabeto latino en el “Plan de notación fonética

del chino” (Hànyu Pinyin Fang'àn), abreviado como pinyin, pero no se convirtió en

estándar nacional hasta el 1996.

Tipos de hanzi

Está claro que no todo se puede representar a base de un dibujo. Por lo tanto, los demás

hanzi se crearon siguiendo otros procesos. Aquí hablaremos tanto del que ya conocemos

como de los otros tipos de procedimientos que se han usado para crear representaciones

de otros conceptos.

Mas es necesario comentar un detalle importante para entender la formación de los

hanzi. Los caracteres chinos más complejos no son meras obras de arte con trazos

aleatorios, sino que están formados por otros caracteres más simples, llamados radicales.

Existen 214 radicales, y algunos de ellos son caracteres básicos (como el de “luna”, “ ”月 ,

sol, “ ”日 , etc.) y otros que son trazos que por sí solos no significan nada, pero añadiéndolo

a un hanzi le dan otro sentido (como “ ” 艹 en la parte superior, que da a entender que es

algo relacionado con las plantas). Estos radicales podrían ser considerados como las

1 Karlgren, Bernhard. The Authenticity of Ancient Chinese Text, citado por Ramsey, S. Robert en Las lenguas de China, p. 143.

2 Rovira Esteva, Sara. Lengua y escritura chinas. Mitos y realidades, p. 82.

9

Page 11: Kanji, la base de la escritura japonesa

“letras” del alfabeto chino, y los hanzi complejos como palabras formadas por estas.

Gracias a ellos aprender la escritura de esta lengua se vuelve algo posible y alcanzable, y

son los que permiten la búsqueda en un diccionario de papel, ya que en estos hay un

índice de kanji según el radical que contengan.

Aquí vemos los cuatro tipos de formaciones de hanzi:

– Pictogramas o ideogramas (xiàngxíngzì). Son los que ya conocemos,

representaciones de la realidad que, de dibujo en dibujo, una forma fija se ha ido

gestando. Aquí tenemos algunos ejemplos:

– Indicativos (zhĭshìzì). Se pueden comparar con los pictográficos, solo que los

indicativos son usados para conceptos más abstractos, y por eso no son tan

exactos como los anteriores pero su significado se puede deducir:

– Asociativos (huìyìzì). Se combinan dos o más pictogramas básicos creando un

nuevo concepto que reúne los significados de estos:

Por ejemplo, este hanzi está compuesto por dos pictogramas. El primero es “persona” y

el segundo es “árbol”. Si nos imaginamos una persona debajo de un árbol, digamos,

sentada, lo que probablemente pensaremos es que está descansando. Tal vez esto no

sea del todo así en una gran ciudad actual, pero cuando la mayoría de la población vivía

10

Page 12: Kanji, la base de la escritura japonesa

en el campo, esta interpretación era la más probable.

– Pictofonéticos (xíngshēngzì). Estos forman la mayor parte de los caracteres

chinos (el 90%). En principio están compuestos por uno o varios radicales, uno que

aporta el significado básico y otro que hace de elemento fonético indicando su

lectura. Se distinguen porque el primero está a la izquierda y el segundo a la

derecha en el hanzi. Los radicales pueden ser tanto hanzi simples que en un

conjunto aporten un significado o un fonema concreto (por ejemplo, el hanzi de

palabra “ ” 言 como radical significaría que el hanzi en el que se encuentra tiene

alguna relación con el habla o el lenguaje), o una estructura propia que por sí sola

no signifique nada, pero al carácter le aporte un sentido (por ejemplo, el radical “ ”艹

significa “hierba”). Eso significa que no todos los radicales son hanzi.

No obstante la interpretación se vuelve subjetiva ya que con el paso del tiempo no

siempre se siguen estas normas, así que ni siempre puedes identificar cómo se lee

por lo que se supone que es el elemento fonético, ni puedes entender su

significado por su radical/es.

Aquí vemos que el hanzi “madre” está compuesto por el radical “mujer” y la parte

fonética.

Probablemente cuando nosotros veamos todas estas formaciones y sus ejemplos, no

nos quede tan claro ni nos parezca que tengan sentido alguno. Cojamos el caso de los

pictogramas. Vemos el desarrollo del dibujo de “persona”, y no percibimos relación alguna

con nuestra representación pictórica típica de una persona (el muñeco con una redonda

en vez de cabeza y cinco palitos como cuerpo, brazos y piernas). Pero ahí es donde entra

la parte donde uno piensa que nuestro mundo no es único y que las representaciones

occidentales no son universales. Además, ellos buscaban un modo de simplificar, por lo

que hacer tantos trazos les quitaría tiempo y espacio.

11

Page 13: Kanji, la base de la escritura japonesa

Sin embargo la escritura china no podía quedarse únicamente con los hanzi, puesto que

sería muy complicado asimilarla, tanto para los lugareños como para los extranjeros. Por

esa razón los misioneros jesuitas que llegaron a Asia oriental en el siglo XVI latinizaron el

chino para el propio aprendizaje de la lengua, para transcribir nombres chinos como

estrategia proselitista y para mezclarse con la aristocracia china.

1.2 LOS CARACTERES HAN EN OTRAS LENGUAS

El vietnamita

En el siglo II a.C. China conquista el país costero llamado Vietnam, y lo tiene dominado

durante un milenio. Por ello, el idioma de la aristocracia, del gobierno, de toda la literatura

y escritura durante ese tiempo en Vietnam es el chino. El resto de la población, de

mientras, hablaba en su lengua vernácula y la escribían en chu nôm (“idioma del sur”),

que eran los caracteres chinos adaptados a los sonidos vietnamitas y que se utilizó hasta

el siglo XX.

En el año 939 d. C., cuando por fin consiguieron independizarse, el chu nôm ganó más

prestigio con la reconstrucción de la nación. Sin embargo en el siglo XVII llegaron los

misioneros y aparecieron europeos en la zona, y en 1910 el francés (ya que son los

franceses que se imponen sobre los otros europeos conquistadores) comienza a influir en

el vietnamita y se proclama el quôc ngu como escritura oficial, una escritura de base

latina, ya que favorecía a la continuidad del dominio francés en la zona. El quôc ngu usa

el alfabeto de 29 letras que desarrolló Alexandre de Rhodes, un misionero jesuita francés,

a partir del alfabeto latino en el s. XVII, ayudándose de los trabajos previos de otros dos

misioneros portugueses.

En este caso, si los caracteres han no han perdurado a través de los siglos como

escritura de este idioma ha sido por la “forzada” influencia occidental y no tanto porque no

se adaptasen al vietnamita, ya que sus gramáticas antiguamente eran bastante similares

y además se habían comenzado a añadir otros símbolos inexistentes en el chino para

complementar los hanzi. Y que haya podido prevalecer un sistema fonético de escritura es

por la comodidad que presenta en sí, en contraste con el sistema chino.

12

Page 14: Kanji, la base de la escritura japonesa

El coreano

En el año 108 a. C. el Imperio Han chino ocupa el noroeste de Corea, y establecen ahí

cuatro bases militares. Este hecho es el primero en evidenciar la influencia de China en la

cultura coreana. Además, durante siglos van prosperando las ideas confucionistas, hasta

que en el siglo XV, en los principios del dominio de la dinastía Chonson en Corea se

establece un sistema político totalmente centrado en el confucianismo, que es originario

de China, y en la aristocracia.

Aun así, durante el gobierno de esta dinastía también se llevaron a cabo notables logros

en varios campos de estudio, uno de ellos el hangeul, el alfabeto fonético actual de la

lengua coreana.

La combinación de los hanzi (en Corea llamados hanja) con el coreano era una tarea

problemática a diferencia de lo que pasaba en el vietnamita. Esto se debía a las grandes

diferencias de las formaciones gramaticales entre las dos lenguas. Mientras que en el

chino no se conjugan los verbos, en el coreano sí, lo que ya requería símbolos para

representar las conjugaciones. En los siglos X - XI ya se introdujeron algunos como ayuda

a los hanja, y probablemente fueron los que usaron como modelo los japoneses para la

creación de los kana.

Finalmente en los años 1443-1444 el rey Sejong el Grande de la dinastía Chonson

inventó el jeongeum (“sonidos correctos”), símbolos que representan las 14 consonantes

y 10 vocales del coreano y que pasó a llamarse hangeul1 (“grandes letras”) en el siglo XX.

Este fue promulgado en el 1446, y como novedad tuvo sus opositores, que en este caso

fueron intelectuales coreanos que se negaban a cambiar los caracteres chinos basados

en la erudición por unos vulgares símbolos, e incluso fue prohibido por algunos

gobernantes. Aun así, por su clara mejor adaptación al coreano se extendió rápidamente,

y unos años después los clásicos chinos fueron

traducidos a la nueva escritura.

Con estos símbolos se crea un carácter similar a

un hanja, pero que se puede interpretar mucho más

fácilmente, ya que: la consonante inicial va en la

parte superior izquierda o arriba, la vocal en la

parte superior derecha o en medio, y si hay una

consonante final, abajo. Así con los símbolos

1 Ver el hangeul completo en el anexo 3.

13

Formación de la palabra "hangeul”

Page 15: Kanji, la base de la escritura japonesa

pequeños se crea uno grande formando una sílaba, con lo que solo te tienes que

aprender las veinticuatro letras del alfabeto.

En los siglos XIX y XX se popularizó un sistema de escritura que combinaba los hanja y

el jeongeum. Hoy en día se emplean los caracteres chinos en algunos tipos de literatura,

pero mayoritariamente todo está escrito en hangeul. A pesar de eso la enseñanza

obligatoria coreana incluye 2.500 hanja en ella.

Corea del Norte abolió los hanja en 1949, pero actualmente permite su uso en textos

académicos.

La gente que estudia coreano en España no aprenden hanja, probablemente porque se

estudia lo básico y estrictamente necesario para comunicarse, no entran en detalles

literarios.

1.3 LLEGADA Y ADAPTACIÓN DE LOS CARACTERES HAN AL

JAPONÉS

Primero fue el sabio coreano Ajiki, introductor del Confucionismo en Japón, quien llevó

consigo la escritura china en el siglo III, pero esta solo fue difundida entre las clases más

selectas. No fue hasta el siglo VI de nuestra era que llegaron sabios y monjes budistas

coreanos a Japón, introdujeron su religión y enseñaron, entre otras cosas, el arte de la

escritura, que por aquel entonces eran solo los caracteres chinos.

Pero la gramática japonesa dista mucho de la china. Como señaló James Heisig en su

libro que muestra una forma distinta de aprender los kanji: “De hecho, la pronunciación y

la gramática china tienen tanto en común con el japonés como el español y el mismo

japonés.”1. En el japonés la morfología es aglutinante, por lo que les surgió el mismo

problema que a los coreanos: no podían usar solo los kanji para escribir su lengua: tenían

que inventar algo para complementarlos. Por ello en el siglo IX se establecieron dos

silabarios2 kana que podríamos comparar con el hangeul coreano. Uno se llama hiragana

y se utiliza básicamente para partículas, terminaciones verbales o palabras para las que

1 James W. Heisig, Kanji para recordar, pág. 18.2 “Un silabario es un conjunto de figuras o grafías (en ocasiones denominadas silaborgramas) de las que se dispone

para transcribir o representar el repertorio de sílabas de una determinada lengua.” (Martínez Robles, David, La lengua china: historia, signo y contexto, p. 32)

14

Page 16: Kanji, la base de la escritura japonesa

no existe un kanji en concreto. El otro se llama katakana, y se usa sobretodo para

transcribir extranjerismos, nombres extranjeros u onomatopeyas, así que una palabra de

cualquier lengua del mundo puede ser escrita en japonés, aunque no sea del todo una

transcripción exacta. A partir de ahí se comenzó a utilizar un método de escritura que

mezcla los kanji y los kana, llamado kanji-kana-majiri. No hay rastros de ningún tipo de

escritura anterior a los caracteres chinos en Japón.

El texto en japonés más antiguo conservado está escrito totalmente con caracteres

chinos e incluso una parte de este sigue la gramática china por lo que respecta a la

estructura general de la oración (S-V-O, siendo la del japonés S-O-V). Este se llama Kojiki

(“Crónica de los sucesos antiguos”) y data del siglo VIII.

En una obra posterior pero del mismo siglo, Manyoushuu (“Colección de las diez mil

hojas”), los caracteres chinos son empleados fonéticamente, por lo que la palabra

“montaña” – yama en japonés – se podía escribir con el carácter chino respectivo para

esta palabra, “山”, o con un carácter que se pronunciase como “ya” y otro como “ma”. A

partir de ahí esa palabra podía escribirse de dos formas, pero teniendo en cuenta que

muchas palabras en japonés de significado totalmente distinto son homófonas y no

siempre puedes decidir cual es por el contexto, la opción de utilizar los hanzi como

alfabeto fonético no es muy viable.

En estas dos obras ya se pueden encontrar unos predecesores de los kana, unos

símbolos de los que se ayudaban para escribir, pero como dije antes, no se establecieron

dos silabarios concretos hasta varios siglos después.

Actualmente un japonés medio aprende alrededor de 2.500 kanji en la educación básica

para poder defenderse en el día a día y realizar actos cotidianos, como por ejemplo leer

un periódico.

Las lecturas de los kanji

Otra característica que complica la lengua japonesa es las múltiples lecturas que

presenta cada kanji. Tienen la o las on-yomi, que son las lecturas que han perdurado del

chino, y la o las kun-yomi, las lecturas japonesas. Las on-yomi no son exactas, (ya que la

pronunciación china y la japonesa tienen poca similaridad) pero son parecidas. Un

ejemplo sería la lectura de “agua” (水). En chino se leería “shui”, y la on-yomi japonesa es

“sui”. En un diccionario, las on-yomi aparecen escritas en katakana (como un

15

Page 17: Kanji, la base de la escritura japonesa

extranjerismo), y las kun-yomi en hiragana.

Las reformas de los kanji a lo largo de la historia

Hubo tres grandes reformas de los kanji:

– La reforma Meiji. Esta fue en el 1868, durante el gobierno del emperador Meiji (a

quien se debe su nombre). En esta era Japón comenzó a modernizarse, y se creó

una sociedad más igualitaria, donde la educación también se universalizó. Fue

entonces que se estableció un número concreto de kanji que se tenían que saber y

unas lecturas determinadas para cada uno para facilitar la comunicación por

telégrafo o carta, y también porque el emperador proclamó la libertad de expresión,

y con una escritura básica la posibilidad de dar a conocer la opinión propia era más

accesible.

– La reforma tras la Segunda Guerra Mundial, que llegó con la Constitución del

1946. El número de kanji en circulación básicos fue reducido, los caracteres más

complicados fueron simplificados con el fin de facilitar el aprendizaje de los niños, y

se establecieron los kanji que se tenían que enseñar en cada grado de la escuela.

La lista, que fue llamada tōyō kanji, quedó con 1.850 caracteres.

– La reforma del 1981. En el cambio anterior se dejaron muchos kanji de uso

cotidiano y añadieron otros de uso poco frecuente, lo que suscitó quejas por parte

de la población. Por lo tanto se hicieron algunas adiciones y la lista pasó a ser de

1.945 kanji, y se llamó jōyō kanji.

Entre la primera y la tercera reformas se fueron incorporando otros kanji, como por

ejemplo de nombres propios, o simplificando otros, pero estas alteraciones fueron

menores.

16

Page 18: Kanji, la base de la escritura japonesa

2. LOS KANJI EN LA ACTUALIDAD

Antes hemos dicho que la escritura japonesa se compone de los kanji y los kana, pero

cabe realzar algunos matices. Si los chinos necesitaron un sistema de fonetización para

facilitar el aprendizaje de sus hanzi, los japoneses no serán menos. Y en principio ellos

tienen los kana, que son dos sistemas muy básicos, pero aun así crearon otro sistema

usando letras latinas, semejante al pinyin, llamado romaji (“romanización”).

Los kana o silabarios son símbolos que se usan como nuestras letras, pero en vez de

representar cada símbolo un fonema, representa una sílaba1. Cuando estos están escritos

en un tamaño muy pequeño encima o a la derecha de un kanji para indicar cómo se lee,

que suele ser en literaturas dirigidas a un público que probablemente desconozca su

lectura, se llaman furigana.

El romaji es la transcripción latina del japonés, y es más que nada el sistema empleado

al principio de estudiar la lengua japonesa. Pero también se mezcla con el kanji-kana-

majiri en el japonés diario para expresar conceptos de los que la palabra japonesa no se

usa o no existe, como por ejemplo “CD”.

Esta...

    私はチャイコフスキーの CD を買いました。

Watashi wa Chaikofusikii no shi-di wo kaimashita.

Compré un CD de Chaikovski.

…sería una frase donde se mezclarían los tres métodos de escritura, ya que “私” (yo) y

“買” (comprar) son kanji, “は”, “の”, “を” y “-いました” son partes escritas en hiragana y

“チャイコフスキー”, al ser un nombre propio extranjero (ruso en este caso) está escrito en

katakana, y la transcripción romanizada está en romaji.

Los kanji son la parte más complicada pero a la vez la que le da comprensibilidad e

interés a esta escritura. Hay pocos de origen puramente japonés, creados a partir de los

radicales chinos. Según los filólogos japoneses (Torres i Graell, 1995) se clasifican en los

siguientes seis grupos:

– Los shiji, que serían los caracteres numerales como “三”, “tres”, o los que indican

1 Ver los silabarios completos en el anexo 4.

17

Page 19: Kanji, la base de la escritura japonesa

dirección, como “ 下 ” , “abajo”, en el que se nota que apunta en dirección

descendente. Estos serían como los indicativos de los hanzi chinos.

– Los shokei, pictogramas japoneses que siguen la misma filosofía que los

pictogramas chinos. Casi todos los kanji de este tipo son de origen chino, es decir,

que lo único que varía es la lectura, ni la forma ni el significado.

– Los keisei, que no son otra cosa que los hanzi pictofonéticos. Al igual que estos,

combinan un elemento que nos da el significado y otro que nos da el fonema. Aun

así, no es fácil saber cuál es cuál, y en el japonés se complica aún más, porque

cada carácter tiene más de una lectura posible. Al final solo se acaba memorizando

por costumbre, y no por reconocer los radicales..

– Los kaii, compuestos de varias partes el conjunto de las cuales forma el significado

del kanji. Son como los hanzi asociativos, y podríamos emplear el mismo ejemplo

del carácter de “descansar”, formado por persona y árbol. Otro ejemplo es el “好”,

“gustar”. El elemento “女” es “mujer”, y el de “子”, “niño”, y del evidente aprecio que

suele haber entre estos dos sujetos nace este kanji.

– Los tenchu. Estos no tienen relación con ningún método de creación de hanzi. Los

tenchu son caracteres que representan conceptos actuales que tienen relación con

el significado antiguo, como “ 金 ” , que originalmente significaba “metal”, y ahora

“dinero”.

– Y por último, los kashaku, que son los que originariamente tenían un carácter, pero

este ha sido abandonado para substituirlo por uno más simple y de misma

pronunciación, como en el caso de “宴”, “festín”.

Actualmente el diccionario “Morohashi Dainkawa Jiten” recoge casi 50.000 kanji, pero

como es de suponer, nadie conoce ni la mitad de estos, ya que muchos son kanji para

nombres de ámbitos muy concretos, como nombres de plantas o insectos entre otros. El

kanji de mayor cantidad de trazos es “鸞” (Luan1), y tiene 30.

Es importante saber que muchas palabras tienen un kanji asociado que es usado en

pocos casos, o que en las literaturas simplificadas (como los cómics manga, libros para

niños o principiantes del estudio del japonés) es omitido y la palabra suele estar escrita en

hiragana.

1 Pájaro mitológico chino.

18

Page 20: Kanji, la base de la escritura japonesa

2.1 LA CALIGRAFÍA JAPONESA

En nuestra lengua tenemos dos tipos de caligrafías básicas, la cursiva, que usamos al

escribir a mano, y la de imprenta, usada al escribir a ordenador u a través de otro aparato

de escritura tipográfica. En el chino y el japonés, en cambio, hay cinco estilos distintos,

aunque aquí mencionaré solo el nombre japonés. Los tres básicos son:

– El kaisho equivaldría a un estilo de imprenta occidental. Es la más simple y de

trazos rudimentarios, y es la caligrafía comúnmente usada por los japoneses a la

hora de escribir a mano. En principio un estilo de imprenta no se relaciona con la

escritura a mano, pero en nuestro caso pasa lo mismo, la mayoría de la población

imita la forma de las letras de un teclado en

vez de usar la caligrafía cursiva.

– El gyosho nace a partir del deseo de los

calígrafos de armonizar la rectilineidad del

estilo de kanji usado a diario y la

curvilineidad de los kana.

– El sosho es lo llamado “estilo o escritura de

hierba”, porque el pincel baila sobre el papel dejando unas huellas muy finas y

alargadas. Nació como estilo para tomar nota rápidamente, pero acabó

desarrollando los kana actuales.

Cuando los kanji todavía se usaban como alfabeto fonético del japonés se solían

escribir en kaisho, al igual que ahora. Aun así, las mujeres preferían el sosho

debido a su estilo suavizado. Simplificando los caracteres, dieron lugar al hiragana.

Los hombres, en cambio, fueron simplificando el

kaisho, y este proceso acabó creando el katakana.

Los otros dos estilos son de ámbitos más concretos que

los anteriores:

– El tensho o “escritura de sello”. Este estilo se usaba

en China entre los siglos V y I a.C. como escritura

común, pero con el tiempo quedó restringido a una

19

El kanji "道", "camino", escrito en los tres estilos básicos

“Tatsu” (龍, “dragón”) escrito en tensho

Page 21: Kanji, la base de la escritura japonesa

ornamentación en documentos oficiales, inscripciones en templos y palacios y,

como su nombre indica, a los sellos que usan los japoneses como firma propia.

Sus ideogramas son bastante artísticos y ricos de formas. Tiene dos variantes, el

daiten (“escritura de sello grande) y el shoten (escritura de sello pequeño). El

daiten fue la que se usó en las escrituras sobre caparazones. Antiguamente era la

única empleada para los sellos que usa cada japonés o residente permanente de

Japón como firma, pero actualmente se fabrican con cualquier caligrafía y/o

silabario.

– El reisho, el estilo de los escribanos. Esta es mucho

más rudimentaria y simple que el tensho. Se remarca

con el pincel el principio y el final de cada trazo.

También hay dos tipos de reisho, el korei y el hanrei.

Aunque nosotros ya interpretemos estas caligrafías como

arte, para ellos era y sigue siendo una tradición cotidiana. Es

más, tenían dos estilos artísticos aparte, el zataisho, una

forma ornamental, con los escritos de los cuales, que

constituían verdaderas obras de arte, se decoraban las

paredes de las casas más nobles, y el gakuji, que es el estilo que se puede ver en las

inscripciones de las placas de madera de puertas y paredes de templos y antiguos

palacios.

Hoy en día sigue habiendo personas que cultivan y mantienen vivas estas caligrafías

utilizándolas al publicar algunos libros, sobretodo de poesía.

2.2 EL SHODÔ1

El shodô se traduce literalmente del japonés como “el camino de la escritura”, ya que se

escribe con estos dos kanji: 書道 , el primero de los cuales significa “escritura” y el

segundo “camino”, y es la introspección de uno mismo convertida en el arte de la escritura

japonesa que como tal conlleva una historia y tradición propias.

1 Para ver el procedimiento de mi práctica personal consultar el anexo 5.

20

“Tatsu” (龍, “dragón”) escrito en reisho

Page 22: Kanji, la base de la escritura japonesa

La práctica de este arte, a pesar de no parecer muy complicada a primera vista, requiere

una considerable concentración y como no, una práctica diaria. Cuando vemos una de

estas pinturas de letras chinas en libros o películas, probablemente pensemos que esos

trazos tan descuidados los puede hacer hasta un niño de cinco años. Pero la gracia está

en que esos trazos que tienen pinta de ser frutos del azar no lo son en absoluto, sino que

han sido creados por alguien que en el momento no veía delante suyo más que la hoja y

el pincel. Cada trazo de una obra de shodô debe ser “imperfecto”, que en este caso

significaría espontáneo, y jamás ser corregido a posteiori, porque al secarse la tinta se

notará una señal de arrepentimiento.

Una caligrafía elegante con pincel nace en China en el siglo III a.C., pero no es hasta la

era Heian (desde el 794 al 1185) que esta llega a Japón a través de un bonzo 1 coreano, y

ahí se convierte es toda una tradición cultural.

El shodô, que es un arte visual, se relaciona directamente con el haiku. Un haiku es un

poema de 17 sílabas dividido en tres versos de cinco, siete y cinco sílabas, donde se

emplean expresiones sencillas para expresar sentimientos y/o mensajes profundos al

lector. Juntas estos dos artes crean una combinación muy apreciada y fundamental en la

cultura japonesa. En las escuelas los niños aprenden tanto shodô como a escribir haikus,

y luego los combinan ambos, creando ya sus propias obras.

2.3 LA INFLUENCIA DE LOS KANJI EN LA EDUCACIÓN

Desde la Constitución del 1946 los kanji básicos que sabe un japonés medio fueron

distribuidos por cada grado de la escuela. Los primeros seis años de estudios primarios

aprenden 1.006 kanji, los “教育漢字” – kyôiku kanji – que podría traducirse como “los kanji

de entrenamiento”. Luego, en la escuela secundaria, aprenden los “人名漢字 ” – jinmei

kanji – literalmente, “los kanji de nombres propios”, y son 939 caracteres. Son enseñados

en la escuela básica porque consideran necesario que una persona sepa escribir los

nombres y apellidos japoneses más comunes. Estas dos listas juntas forman la joyô kanji,

la lista de la última reforma.

1 Monje budista.

21

Page 23: Kanji, la base de la escritura japonesa

Parece ser que a diferencia de los extranjeros que estudiamos kanji, los niños japoneses

sí que los aprenden a base de memorización, mientras que nosotros debemos asimilarlos

a base de práctica continua. Esto se debe al hecho de que, al igual que nosotros si vemos

un círculo con una cruz debajo lo interpretamos como “mujer” o algo femenino porque es

lo comúnmente aceptado, ellos, cuando ven la figura de persona, “人” , en un kanji más

complejo, lo reconocerán enseguida (por ejemplo en la parte central de “ 茶 ” , lo que

parece una especie de ^). Teniendo esto en cuenta, si cogiésemos a un español y a un

japonés de la misma edad y les pidiéramos que crearan un kanji pictográfico de “araña”,

probablemente el resultado no sería muy similar.

Otra cuestión interesante a discutir es si la capacidad de memoria de los niños chinos y

japoneses es mejor a la nuestra debido a su gran dedicación a aprender tanta pictografía.

Aparte de la memoria práctica lo que desarrollan estos caracteres es memoria lógica,

porque, como he dicho antes, todo son pequeñas figuras (los radicales) que forman otras

más grandes. Al igual que nosotros, cuando leemos “pequeñas”, no tenemos que

pararnos a analizar el morfema “-a” del femenino y el “-s” de plural, ellos normalmente ven

cada parte y relacionan su función en el sintagma.

2.4 EL ESTUDIO DE KANJI PARA LOS EXTRANJEROS

La imprescindibilidad de aprender kanji para dominar el japonés

Cuando un occidental decide estudiar japonés se propone un adjetivo no tan fácil de

conseguir. Y sí es así no es por que tenga una gramática casi incomprensible o un

vocabulario demasiado rebuscado, sino porque no se puede estudiar bien a fondo

japonés sin aprender kanji, es decir, queriendo solo saber hablarlo pero no escribirlo. En

esta lengua eso no es viable, porque al tener una cantidad de fonemas (sílabas en este

caso) tan escasa, las combinaciones son muy limitadas, y por ende se crean gran

cantidad de palabras que se escriben igual pero tienen significados cuan menos

parecidos, o infinidad de palabras que empiezan o acaban con la misma sílaba (e. g.

“kaisha”, “jitensha”, “densha”, etc.). Pero gracias a que también hay una gran variedad de

kanji, no solo puedes entender más fácilmente el significado de la palabra cuando la lees,

sino que además puedes memorizar más significados debido a que los relacionas con su

carácter pertinente.

22

Page 24: Kanji, la base de la escritura japonesa

Y los vocablos en los que más podríamos remarcar esta necesidad son los verbos. Se

puede citar “toru”. Como la tendencia de las lenguas siempre es simplificar, y esta palabra

no presenta dificultad ni irregularidad alguna, no es de extrañar que se le de un gran uso.

Consecuentemente, tiene 9 kanji distintos, cada uno de los cuales le da un significado

diferente, y uno de ellos tiene 2 kanji con los que poder escribirse.

Otra característica que merece ser mencionada es que en el japonés, un verbo de un

solo significado puede tener diversos kanji dependiendo del matiz que le quieras dar. Un

ejemplo sería el verbo “ver” o “mirar”, que en japonés es “miru”, pero se puede escribir de

las siguientes formas:

– 見る – Ver o mirar en general. Veo una casa a lo lejos.

– 診る – Ver, ser examinado por un médico – Deja que te vea un doctor.

– 看る – Ver, cuidar (a alguien) – ¿Podrías ver al niño un momento mientras bajo a

comprar?

– 観る – Ver, mirar una película o un paisaje – Nos quedamos mirando las vistas

durante mucho rato.

– 視 る – Tratar de ver, inspeccionar – Miré la casa de arriba abajo por si

encontraba alguna pista.

Métodos de estudio

El estudio de esta escritura presenta una complejidad notablemente mayor, puesto que

los kanji requieren un estudio continuo y correcto, porque

una metódica incorrecta lleva a una representación

incorrecta.

Y para escribir bien un kanji, es indispensable seguir el

orden de los trazos de cada uno.

Cada kanji tiene un orden de trazos único e insustituible,

que si no se sigue, no tan solo recordarlos será una tarea

más ardua todavía, sino que ni se plasmará en el papel

con la forma específica para la escritura a mano (porque

el kanji de imprenta tiene una forma diferente del escrito a

23

Kanji de "gato" (“neko”) con el orden y la dirección de cada trazo marcados en naranja

Page 25: Kanji, la base de la escritura japonesa

mano de por sí) ni se verá limpio y cuidadoso. Por eso, una norma tan fundamental que

en la cultura occidental se va perdiendo cada vez más por lo que se refiere a la caligrafía

manuscrita es esencial en la escritura japonesa.

Pero no solo los kanji tienen un orden, mas cada kana también tiene uno, aunque su

número de trazos sea inferior que casi el de cualquier kanji.

Es obvio que recordar a base de memoria fotográfica más de dos mil pictogramas es una

tarea por no decir casi imposible, por lo que debe de haber algo que ayude a recordar

todos esos símbolos.

No hay una técnica de estudio universal (aparte de la de escribir o leer incesantemente),

así que cada persona los aprende a su manera. Si se quiere conocer bien un kanji se

tiene que saber los siguientes detalles de él: las lecturas on-yomi y kun-yomi, el

significado general que aporta el carácter y las palabras de la joyô kanji más frecuentes

en las que aparece. Para descubrir qué métodos son los más habituales pregunté a mis

compañeros de clase cómo se los aprendían ellos, y estos fueron los más habituales:

– Los flashcards. Los flashcards no son más que unas tarjetas que te creas tu

mismo, con los detalles de cada kanji. La utilidad de los flashcards consiste en

usarlos para un juego de memoria, es decir, ver el carácter tapando las lecturas y

ver si te acuerdas de ellas y viceversa. Su problema reside en que requieren

mucho trabajo para crear una por kanji, y no siempre vale la pena, ya que acabas

memorizándolos solo temporalmente (e. g. para un examen).

– Hacer tu propio libro. En algunas academias de aprendizaje del japonés (como

en la mía) se usan libros de texto de lo kanji en los que te ponen los detalles de

cada uno, con un espacio para que los practiques trazo por trazo, y unos ejercicios

de memorización. Y aunque tener el libro y hacer los ejercicios propuestos da de sí,

copiar cada lección en una hoja haciendo un esquema propio resulta más

provechoso.

– Escribir frases usando palabras con el kanji. Este es un sistema de

ejemplificación, y recordar a base de patrones facilita el reconocimiento y uso

posterior del kanji.

– Copiar cada carácter repetidas veces. Se podría llamar este el método “de los

vagos” si se emplea solo, sin ningún otro para complementar, porque es cuando

24

Page 26: Kanji, la base de la escritura japonesa

menos tienes que pensar. La simple repetición ayuda en casos de kanji

complicados o de muchos trazos para la memoria práctica, vale decir, para

acostumbrar la mano a escribirlo, pero no para asimilarlo.

Copiar y practicar la escritura de los kanji es algo que debe ser diario para ser útil, como

cuando se toca un instrumento o se entrena algún deporte.

No necesariamente uno se tenga que valer de una de las técnicas anteriores, es más,

cuantas más emplees y más tiempo le dediques mejor los asimilarás. Además, cada

persona se adapta a lo que más beneficioso le sea.

El sistema de los kanji tiene una ventaja que nuestra escritura no nos proporciona, y es

que para nosotros, una palabra no es más que un conjunto de símbolos. Pero al tener

cada kanji un significado propio, al leer tú una palabra desconocida si sabes de qué kanji

está compuesta, puedes deducir una posible interpretación.

2.5 ADAPTACIÓN A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

La escritura a máquina

En la época actual todas las escrituras todavía usadas están digitalizadas, y no lo será

menos el japonés. Imaginarnos un teclado de kanji es imposible porque hay demasiados,

y poniendo más de un carácter por tecla convertiría el escribir a ordenador en una tarea

que llamar simplemente “incómoda” sería muy poco.

El proceso de escritura a ordenador en japonés es el siguiente:

1) Se empieza escribiendo con letras latinas. Cuando creas una sílaba que existe en

japonés (que puede ser de 2, 3 o 4 letras latinas), escribes una vocal o la letra “n”

(la única consonante que puede ir sola en japonés), que en el teclado se

representa con “nn”, esta pasa a estar en hiragana, subrayada por una línea de

discontinua de puntos.

25

Page 27: Kanji, la base de la escritura japonesa

2) Cuando se haya escrito en hiragana la palabra deseada, se teclea “espacio” y sale

una pequeña ventana rectangular con los kanji principales para representar la

palabra según su concepto ordenados por el número de trazos.

3) Si se encuentra la interpretación buscada se teclea “enter” y se prosigue con el

escrito. No obstante, si el concepto que se quiere expresar es de un ámbito muy

concreto y no aparece su kanji en la lista, hay dos formas diferentes de escribirlo: si

solo es una palabra, se puede añadir al diccionario del teclado japonés de tu

ordenador (copiando y pegando de otra fuente); pero si se redactan documentos

con abundantes términos específicos, es mejor descargar un diccionario con los

kanji del ámbito en concreto e incorporarlo al teclado japonés del ordenador.

Cada kanji tiene un número asociado que, escribiéndolo al igual que su pronunciación, te

aparece en el mismo rectángulo. Incluso hay caracteres poco comunes que solo se

pueden encontrar en un ordenador por su número.

26

Page 28: Kanji, la base de la escritura japonesa

En un teléfono móvil el teclado no tiene más complicación. Se visualiza un cuadro como

este...

...en el que hay un cuadrado para las vocales, uno para cada consonante, uno para los

emoticonos, otro para las sílabas y partículas especiales y uno para los signos de

puntuación. Si se deja presionado sobre “na”, te aparecen “ne”, “ni”, “nu”, “no”.

También hay la opción de pasar al alfabeto latino (en la parte inferior izquierda).

Cuando se escribe una palabra en hiragana, en la línea de encima del teclado aparece

en kanji.

27

Page 29: Kanji, la base de la escritura japonesa

En este caso si el kanji no aparece, si no se copia de otra fuente no hay forma de

escribirlo.

Behind the scene

Aunque ahora escribir a ordenador en japonés no sea una labor de iniciados, crear un

sistema tan apto para todos los públicos tiene un duro trabajo detrás. La necesidad de

relacionarse con el resto del planeta les obligó a modernizarse y a proporcionar a la

población la posibilidad de redactar en aparatos electrónicos sus escritos. Gracias al

romaji, el sistema de transcripción fonética, pasar el sistema de escritura japonés a un

teclado no fue tan complicado. Lo peliagudo fue plasmar los caracteres al formato digital.

Actualmente el procesador de un ordenador básico tiene más de 6.300 kanji, y muchos

ingenieros están seguros de que eso es más que suficiente. Sin embargo, estos a veces

ni siquiera son suficientes para un libro de primaria, porque los escritores se ven

obligados a simplificar los nombres propios de algunos personajes históricos, y lo mismo

ocurre con nombres de lugares, términos utilizados en manuales de videojuegos y kanji

de uso no tan raro. Esto ocurre a causa de que la primera lista digital de kanji que sacó la

JIS (Japanese Industrial Standards1) estaba pensada para empresas y temas

económicos, por lo que tenía caracteres de ese ámbito más que nada. Luego esta fue

ampliada, pero parece ser que no lo suficiente.

El problema de la falta de caracteres en un procesador de ordenador lo sufren sobretodo

los escritores. Existe la opción de traer un manuscrito de tu obra, para que los kanji que

no se hallen en los procesadores puedan pasarse por fototipografía, pero las editoriales

no los aceptan normalmente, a no ser que seas alguien influyente y los puedas

convencer.

2.6 LOS EXTRANJERISMOS EN EL JAPONÉS

Gracias al katakana, cualquier palabra extranjera puede ser transcrita al japonés. Aun

así, ¿qué tan bueno es este hecho?

Los países occidentales no son los únicos en dejar con el tiempo cada vez más de lado

1 Código que utiliza la industria japonesa para los condensadores, pero el mismo método fue aplicado para la

identificación de cada kanji en un ordenador.

28

Page 30: Kanji, la base de la escritura japonesa

las palabras originales de su lengua y sustituirlas por otras más globalizadas, que suelen

ser las provenientes del inglés. En el japonés la palabra castellana “pan”, la inglesa

“drive”1 y la alemana “arbeit”2 están oficialmente aceptadas, aunque su pronunciación

debido a la combinación silábica y no de fonemas singulares en japonés varíe

notablemente.

Los extranjerismos empezaron a entrar en el japonés durante el siglo XVI, junto a la

llegada de los misioneros europeos. Estos aumentaron en el siglo XIX bajo la opresión de

Estados Unidos. En la década de 1930 los préstamos lingüísticos fueron prohibidos, pero

tras la segunda guerra mundial, con unos seis años de ocupación estadounidense de

Japón estos florecieron de nuevo, y la sociedad japonesa tuvo que volver a

occidentalizarse profundamente de golpe.

La entrada de los extranjerismos no está bien acogida por todos los sectores de la

sociedad. La molestia ocasionada a la población más conservadora (sobretodo la gente

mayor) llegó a tal extremo que hubo un caso en el que un hombre japonés de 71 años

demandó al presentador de la NHK, una cadena de televisión de Japón, por usar muchos

prestamos de otras lenguas en vez de las palabras que corresponderían en japonés, lo

que hacía su programa ininteligible. Como dijo el abogado del demandante, “Su queja es

en base de que Japón está siendo muy americanizado. Se podría decir que este país se

está volviendo una provincia más de Estados Unidos.”.

1 Conducir.2 Trabajo temporal.

29

Page 31: Kanji, la base de la escritura japonesa

3. CONCLUSIÓN

Tras todo la información obtenida durante el proceso de investigación me han quedado

varias ideas generales respecto a mi objetivo principal.

Aunque el chino y el japonés sean dos lenguas etimológicamente totalmente distintas,

los caracteres han se adaptaron a ambos idiomas, aunque en el segundo caso fuese

con cierto apoyo de unos silabarios, porque lo que constituyen principalmente estos

jeroglíficos son las raíces de las palabras y no los morfemas variables.

Tanto el chino como el japonés tuvieron que crear un sistema de latinización de su

escritura para facilitar a gran parte de la población mundial el aprendizaje de su lengua.

Este hecho se podría considerar una prueba de que el ser humano es social por

naturaleza, y necesita dejar un camino abierto para proveer una comunicación más

sencilla de asimilar.

Al japonés su escritura pictográfica le ha brindado un arte a desarrollar, los estilos de

caligrafía y el shodô. Saber y entender un arte está bien, pero poder manifestarlo tú

mismo te enriquece moralmente todavía más, lo que te permite enfocar las situaciones de

distinto modo y en parte te hace más sabio. Lo que quiero decir con todo esto es que si tú

en el día a día te nutres del bienestar de expresarte a partir de una disciplina tal relajante

como el shodô no es de extrañar que crezcas como alguien sensato y capaz de elegir

siempre las decisiones menos dañinas para el resto. Y este arte no solo embellece la

persona sino también la cultura del país, incrementando así el conocimiento mundial.

Aunque actualmente la escritura a mano esté cayendo poco a poco en desuso, en Japón

las variantes de la caligrafía se mantienen y se enseñan a los niños. Este caso sería

solo un ejemplo del hecho de que ellos con el tiempo no pierden, sino ganan, mientras

que en el mundo occidental los jóvenes no le ven el sentido a estudiar las “lenguas

muertas”, el latín y el griego clásico, porque no le ven utilidad. Puede que el conservar su

tradición sin considerar tanto su uso práctico como el educativo sea uno de los factores

que cause la prosperidad de este país.

30

Page 32: Kanji, la base de la escritura japonesa

Parece ser que con el simple hecho de crear y escribir las palabras en kanji ya se

componga poesía, porque expresan algunos conceptos abstractos de forma muy

literaria. Por ejemplo, la palabra “música” ( 音楽 ) se compone de los kanji “sonido” y

“disfrutar”. ¿No es de suponer que si los antepasados de esta nación creasen así estas

palabras sus descendientes tendrán la misma mentalidad lírica?

La influencia occidental no ha afectado de manera positiva el crecimiento de esta

cultura, y no sería la primera vez que ocurre. Entre la intervención de los misioneros

europeos y los estadounidenses en la política japonesa su motivo tradicional ya fue en

declive anteriormente, y ahora se ven obligados a dejar entrar más extranjerismos a fin

de facilitar la relaciones con el resto del mundo. La pregunta es, ¿qué hacer para no ir

perdiendo el estilo propio pero a la vez no ir atrasados respecto a los otros países? La

desaparición total de los kanji no parece ser una posibilidad futura, puesto que los kanji no

solo son necesarios por la falta de variedad fonética del japonés, sino porque son la

identidad de Japón, y es algo que los mismos habitantes reafirman. Hasta ahora han

conseguido incluso adaptar su escritura a los ordenadores, aunque la estructura no sea

perfecta.

En comparación con el sistema de escritura español o de otra lengua que use el alfabeto

latino el sistema japonés requiere mucho más trabajo y esfuerzo para ser aprendido ,

pero repercute más, porque percibes la ideología del país a través de la lengua. Por

ejemplo, la palabra “quimono” se compone de los kanji “llevar” (“着 ” ) y “cosa”, “objeto”

(“物”), lo que ya te da a entender que era una pieza de ropa de uso diario.

Existen algunas similitudes entre ciertos conceptos literarios entre el folclore

occidental y oriental. Por ejemplo, la palabra “juventud” (“青春 ” ) contiene el kanji de

“primavera” (“春 ” ), y en nuestro caso desde la literatura latina se relaciona la primavera

con el ser joven, como en el tópico literario “collige virgo rosas”, que se refiere a que los

jóvenes “recojan las rosas”, y las flores son fruto de la primavera.

31

Page 33: Kanji, la base de la escritura japonesa

4. BIBLIOGRAFÍA

4.1 LIBROS USADOS

- Austin, P. K. 1.000 Lenguas. Lenguas vivas y extintas de todo el mundo. Barcelona:

Océano, 2009.

- A.A.V.V. Vietnamita para el viajero. Barcelona: GeoPlaneta, 2008.

- Gràcia i Solé, L. El xinès: estudi comparatiu entre la gramàtica del català i la del xinès.

Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Benestar i Familia, 2005.

- Heisig, J. W.; Bernabé, M; Calafell, V. Kanji para recordar. Curso mnemotécnico pqra el

aprendizaje de la escritura y el significado de los caracteres japoneses. Barcelona:

Herder, 2001.

- López i Vidal, L. L'escriptura japonesa. Barcelona: UOC, 2008.

- Martínez Robles, D. La lengua china: historia, signo y contexto. Una aproximación

sociocultural. Barcelona: UOC, 2007.

- Ramírez Bellerín, L. Del carácter al contexto: teoría y práctica de la traducción del chino

moderno. Barcelona: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona,

1999.

- Ramsey, S.R. The Languages of China. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University

Press, 1987.

- Rovira Esteva, S. Lengua y escritura chinas. Mitos y realidades. Barcelona: Bellaterra,

2010.

- Torres i Graell, A. KANJI, la escritura japonesa. Barcelona: Hiperión, 1998.

- Yen Chang, P. Pictograma. El origen de la escritura china. Barcelona: Thule Ediciones,

2011.

4.2 PÁGINAS WEB CONSULTADAS

http://www.asianlang.com/blog/2010/08/%C2%BFque-son-los-kanji-hanzi-hanja/ –

06/08/2014

http://chinopedia.webnode.es/historia/antigua/dinastia-shang/ – 10/08/2014

32

Page 34: Kanji, la base de la escritura japonesa

http://espanol.cri.cn/chinaabc/chapter20/chapter200304.htm – 11/08/2014

http://www.art-virtue.com/history/shang-zhou/shang-zhou.htm – 11/08/2014

http://trabajoenchina.org/tipos-de-caracteres-chinos – 12/08/2014

http://www.mandarinstrokes.com/es/idioma-chino-simplifcado-pronunciacion – 15/08/2014

http://es.scribd.com/doc/57499636/Escritura-china-hanzi-%E6%B1%89%E5%AD%97 –

15/08/2014

http://chinolaspalmas.blogspot.com.es/2007/04/caracteres-tradicionales.html – 15/08/2014

http://www.tinparis.net/vothutinh/English/chunom.htm – 17/08/2014

http://www.uclm.es/area/fae/ceicws/pdfs/doc20021.pdf – 25/08/2014

www.jisho.org – Regularmente, ya que es un diccionario

http://www.japonbarcelona.com/talleres/blog/?p=17 – 20/09/2014

http://www.japanesecalligrapher.com/bjc/2012/01/dragon-tensho/dragon-tensho/ –

20/09/2014

http://pielypapel.wordpress.com/ – 20/09/2014

www.rae.es – Regularmente, ya que es un diccionario

http://grandesdatos.wordpress.com/2012/02/21/como-hacer-caligrafia-japonesa/ –

08/10/2014

http://www.eumed.net/rev/japon/09/hgp.htm – 19/10/2014

http://centrodeartigo.com/articulos-enciclopedicos/article_97608.html – 19/10/2014

http://www.theaustralian.com.au/media/japanese-man-sues-broadcaster-nhk-for-using-too-

many-foreign-words/story-e6frg996-1226670926169?

nk=07e0f2f9ce2b27b2ec9508164cf30e03 – 26/10/2014

http://www.meijigakuin.ac.jp/~watson/ref/kyukanji_notes.html – 30/10/2014

http://www.pro.or.jp/~fuji/mybooks/okite/okite.9.2-eng.html – 30/10/2014

http://www.csun.edu/~Bashforth/301_PDF/301_P_P/EnglishLoanWordsJapanese.pdf –

28/10/2014

33

Page 35: Kanji, la base de la escritura japonesa

5. ANEXOS

5.1 LA LEYENDA DE CANG JIE

En un tiempo y lugar desconocidos, hubo una guerra

entre el Emperador Amarillo y sus enemigos bárbaros.

Como la escritura no existía, la gente almacenaba la

información en los nudos de las cuerdas, o tallando líneas

en tablas de madera. Pero, como es de suponer, no era

una técnica muy rentable, ya que tanto las cuerdas como

las tablas ocupaban mucho espacio, eran pesadas, y a

parte de no ser fáciles de transportar, como eran tiempos

de guerra, los carruajes que se encargaban de ello se

acababan perdiendo, así que la información no llegaba a

su destino.

Cansado de una guerra interminable, el Emperador

Amarillo llamó a su fiel consejero Cang Jie, y le pidió su

plan de ataque para vencer a sus enemigos de una vez

por todas. Cang Jie se puso a buscar los datos de la batalla, pero al parecer estos se

habían perdido. Entonces se dio cuenta que su sistema de almacenamiento de

información ya no daba abasto para apuntar todos los datos, y le dijo al emperador que

tenían que inventar otra cosa. Este le mandó esa tarea a su consejero. Tras pensar

mucho en ello Cang Jie fue a dar un paseo, y empezó a fijarse en las huellas que dejaban

los pájaros y los ciervos en la tierra. Cada animal dejaba la suya, por lo que fácilmente

podías averiguar de quién era cada una. A partir de ese momento, Cang Jie empezó a

fijarse en todo lo que le rodeaba: el sol, la luna, las montañas... Y reproduciendo cada

imagen según sus características empezó a crear pictogramas de todas esas cosas. Al

acumular suficientes, el Emperador Amarillo los difundió entre la gente. Y, “desde

entonces, las historias podían empezar a ser no solamente contadas, sino también

escritas y leídas”1.

1 Chang, Po Yen, PICTOGRAMA, el origen de la escritura china, p. 57.

34

Un retrato del supuesto Cang Jie, del que en algunas versionesde la leyenda se dice que creo los caracteres han porque tenía más de dos ojos

Page 36: Kanji, la base de la escritura japonesa

5.2 RITUALES ADIVINATORIOS DE LA CORTE DE LA DINASTÍA

SHANG

La dinastía Shang se fundó en el s. XVI a.C. y estuvo gobernando entre quinientos y

seiscientos años. En esa época aparecieron las prácticas religiosas de reyes y chamanes

de la corte. En ellas, se hacía una pregunta en voz alta. Se hacían una incisión vertical y

otra horizontal en el caparazón o hueso, y se les aplicaba una fuente de calor. Si se

resquebrajaba en una mitad respecto al eje vertical era positivo, si era hacia el otro –

negativo. A partir de ahí, el chamán interpretaba el mensaje divino, y tras eso un

amanuense apuntaba el el mismo caparazón o hueso la fecha, el nombre del adivino, la

pregunta hecha al oráculo, la interpretación de este, el número de grietas y si la predicción

se había cumplido o no.

35

Page 37: Kanji, la base de la escritura japonesa

5.3 HANGEUL

36

Los sonidos consonantes del hangeul, las 14 letras representadas en las dos filas de arriba y en la última se ven las letras dobles.

Los sonidos vocales del hangeul. En la primera fila se ven las 10 letras y en la segunda y tercera las variantes de estas.

Page 38: Kanji, la base de la escritura japonesa

5.4 HIRAGANA Y KATAKANA

Hiragana

37

Page 39: Kanji, la base de la escritura japonesa

Katakana

38

Page 40: Kanji, la base de la escritura japonesa

5.5 PRÁCTICA DE SHODÔ

Mi práctica fue sentada en una mesa

normal, pero en realidad esto se debe

hacer sentado al estilo japonés (con las

piernas dobladas) porque esta posición

hace que la caligrafía sea mejor. El papel

se coloca recto delante de uno mismo.

Para sujetar la hoja se coloca en el borde

superior un peso llamado bunchin, la

mano izquierda en la punta inferior

izquierda de la hoja con una inclinación

de 45º. Por eso en el shodô se escribe

siempre con la mano derecha, porque

siempre se acaba con un movimiento hacia

sí 45º hacia la derecha por pura comodidad.

Como los pinceles que íbamos a usar

estaban sin estrenar, la profesora cogía cada

pincel y mojándolo en la tinta lo alisaba con

una piedra para quitarle el pegamento de

arroz que mantiene firme el mechón de pelo

hasta su uso (ver ilustración 1).

Los iniciados del shodô no respiran hasta

que no acaben su obra (si esta es corta) o

un kanji, por el grado de concentración al que

llegan. Tampoco se debe hablar mientras se

pinta, ni prestar atención a algo exterior a lo

que estés haciendo. Si se copia de otra fuente

esta se coloca a la izquierda, también en

posición recta y cuando se mira solo se

mueven los ojos, no la cabeza. El platillo o

recipiente con la tinta se encuentra a tu

derecha, ya que esa es la mano que usas para

39

Ilustración 1: El recipiente con la tinta y la piedra que usó la profesora para alisar los pinceles

Ilustración 3: Forma correcta de coger el pincel

Ilustración 2: Bunchin, el peso que se coloca enel borde superior de la hoja para evitar que esta se deslice durante el trabajo

Page 41: Kanji, la base de la escritura japonesa

escribir.

El pincel se coge con tres dedos por la parte de abajo, casi tocando el mechón de pelo

(ver ilustración 3). La parte de arriba tiene que estar apuntando hacia tu oreja derecha.

Cuando empiezas a escribir con el pincel con una inclinación determinada, ya no la

cambias, porque el mechón ya se adoptará solo a la dirección necesaria. Los trazos

verticales siempre irán desde el exterior hacia ti, nunca en la dirección opuesta.

Cuando comienzas tu obra, no mantienes todo el tiempo el pincel pegado a la hoja de la

misma forma, sino que debes ir graduando la fuerza con la que lo aprietas para que varíe

el ancho de los trazos, moviendo el pincel siempre de izquierda a derecha y de arriba

abajo, en ese orden. Nunca se debe arreglar un trazo, porque cuando se seque la tinta se

notará que en esa línea hubo un repaso, y no quedará bien. Esto se podría interpretar

como una metáfora, que no debería maquillarse lo que no estuvo bien hecho, sino

aceptarlo tal y como fue y es. Además, este es un arte en el que el mismo kanji nunca te

saldrá igual, así que cada uno tendrá sus rasgos positivos y negativos.

Ninguno de los codos se apoya, y menos el de la mano que está escribiendo. Siempre

se mantiene en el aire, aunque sea una tarea ardua teniendo en cuenta que cada trazo

debe dibujarse lentamente. Puede que no tanto el trazo en sí sino la pausa del principio y

del final de este son los que alargan el trabajo.

Si los iniciados de este arte no

respiran al pintar es posible que no

sea tanto porque estuvieran

obligados a hacerlo sino que no

pueden permitirse esa distracción

tan basta en un momento tan

importante. La concentración

absoluta te sume en una paz y

relajación interiores que te alejan

por completo del exterior,

aislándote en un lugar donde solo

estáis tú, el pincel, el papel y la

idea de lo que vas a escribir.

A la izquierda vemos la obra de una compañera del taller. El escrito de la izquierda de la

fotografía fue hecho por la profesora, y en color naranja están marcados el orden y la

40

Ilustración 4: Hoja de la derecha: Gemma – "tomodachi" (amigo)

Page 42: Kanji, la base de la escritura japonesa

dirección de los trazos.

El ambas hojas hay escrito “tomodachi”, que significa “amigo”. El primer carácter es el de

“amistad”, y es un kanji que en este caso se lee “tomo”. La parte inferior está escrita en

hiragana, ya que la profesora consideró que el kanji que le añadía el “dachi” era muy

complicado de elaborar para una persona que no conocía las letras chinas en absoluto.

El escrito de la derecha es de la alumna en cuestión. Este arte también se basa en la

imitación exacta, al menos en el momento del aprendizaje, A la izquierda del “ tomodachi”

pone “GENMA”, que sería la transcripción del nombre propio “Gemma”.

41

Page 43: Kanji, la base de la escritura japonesa

42