kaikan 58

44
N o 58 Julio 2011 ISSN 1995-1086

Upload: asociacion-peruano-japonesa

Post on 14-Mar-2016

248 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

Revista Kaikan Nº 58, julio 2011

TRANSCRIPT

Page 1: Kaikan 58

No 58 Julio 2011ISSN 1995-1086

Page 2: Kaikan 58
Page 3: Kaikan 58

KAIKAN JULIO 2011 3

SUMARIO

DirectorJuan Antonio Adaniya HigaEditoraHarumi Nako FuentesCoeditorEnrique Higa SakudaEditor fotográficoÁlvaro UematsuPublicidadAna ShimabukoDiseño y diagramaciónMarlene Morales

ImpresiónGráfica Lima

ISSN 1995-1086. Depósito Legal: 98-3235

Estimados amigos

Este mes celebramos más que nunca el orgullo de ser peruanos. Las Fiestas Patrias nos remiten a todo aquello que nos habla de la diversi-dad, riqueza y multicultura-lidad de nuestro país. La comida, las tradiciones, las danzas, la música, los paisajes, los goles, los mates, las elevadas olas de nuestro litoral, nuestros campeones. En fin, hay tanto por qué sentirse optimistas y or-gullosos, como de hecho lo estamos también todos los miembros de la comunidad nikkei peruana, que somos parte de esa rica mezcla y de los variados colores del Perú. ¡Felices Fiestas!

Luis Huemura YoshimotoPresidente Asociación Peruano Japonesa

Orgullosos de ser peruanos Foto: Álvaro Uematsu. Modelos: Helen Urbay Aleynikova, José Uechi, Alejandra Villanueva.

[15 especial][4 testimonios]

[22 emprendedores]

[19 personaje]

KAIKAN INFORMATIVO N° 58. JULIO 2011 Revista mensual de la Asociación Peruano Japonesa editada por el Departamentode Prensa e Imagen Corporativa. Teléfono (51 1) 518 7450 anexos 1022, 1023,1061. E-mail: [email protected]. Web: www.apj.org.pe/kaikan.

ASOCIACIÓN PERUANO JAPONESADirección: Centro Cultural Peruano Japonés, Av. Gregorio Escobedo 803,Residencial San Felipe, Jesús María, Lima 11 – Perú. Teléfonos: (511) 518-7450,518-7500. E-mail: [email protected]. Web: www.apj.org.pe

El Perú en imágenes

Entrevista a Mercedes Aráoz

La historia de Importaciones Hiraoka

Recuerdos de guerra

Page 4: Kaikan 58

4 JULIO 2011 KAIKAN

TESTIMONIOS

[textos Enrique Higa / fotos Álvaro Uematsu]

Crystal City, 70 años después

on un amasijo de sentimien-tos. Están sa-tisfechos, por supuesto. Tam-bién sorpren-didos, porque el desagravio

presidencial1 fue inesperado, pensaban que a estas alturas de sus vidas jamás se mate-rializaría. Pero a la vez sienten pena porque tardó demasiado y sus padres ya partieron.

Crystal City se llevó un pe-dazo de sus infancias, marcán-dolos por el resto de sus vidas. Hace casi 70 años les robaron la libertad. Fueron arrancados del Perú e implantados en Es-tados Unidos, como si fuesen vegetales y no seres humanos.

El gobierno del Perú deportó a 1.771 familias japonesas a EE. UU. durante la Segunda Gue-rra Mundial. Tras su finaliza-ción, la inmensa mayoría viajó a Japón o se quedó en Nortea-mérica. Poquísimos pudieron volver. Entre ellos, las herma-nas Yuriko y Miyoko Mishima, y los hermanos Humberto, Teresa y Carmen Tochio Villa-nueva.

DESTINOS UNIDOSLa familia Tochio Villanueva tenía un bazar en la calle Mer-caderes, en Arequipa, cuando

Recuerdos de guerra

el gobierno peruano inició la cacería de japoneses para de-portarlos. Primero se llevaron al papá, a fines de 1942. “De un momento a otro separan a un padre de su familia, ¿cómo es posible eso siendo inocente? Igualito hicieron con todos”, alza la voz doña Teresa, indig-nada.

Cuando Estados Unidos anunció que las familias de los deportados podían unírseles, la mamá decidió dejar el nego-cio en manos de su hermana. Tomó a sus tres hijos (Hum-berto, Teresa y María; Carmen nacería después) y juntos via-jaron al Callao, de donde zar-paron rumbo a Texas, al cam-po de concentración de Crystal City. Era 1943.

En el mismo barco iban tam-bién las hermanas Mishima con sus padres. En ese viaje en-trelazaron sus destinos para siempre.

“Cuando estábamos yendo para el Canal de Panamá, nos dijeron que no podíamos ha-cer bulla, que nos podía caer un bombazo. Entonces nos dieron salvavidas. A mi mamá le dieron cuatro, para cada uno de los niños y para ella”, narra doña Teresa.

Sin embargo, su mamá tenía que cuidar a los tres pequeños y no se daba abasto. Justo ahí

Los niños practicaban sumo en el campo de concentración.

Archivo personal de Yuriko Mishima

Archivo personal de Carmen Tochio

Page 5: Kaikan 58

KAIKAN JULIO 2011 5

TESTIMONIOS

LOS REENCUENTROSCompartir una experiencia límite como vivir en un campo de concentra-ción crea poderosos vínculos. Desde 1984, los exdeportados se han reunido 14 veces, la última en Las Vegas.

Un par de veces se han encontrado en el Perú, la primera en 1995 y la se-gunda en 1999, durante el centenario de la inmigración japonesa a tierras peruanas. Hubo también dos reunio-nes en Japón (en Okinawa en el 2004 y en Hiroshima en el 2008). El resto ha sido en EE. UU.

El encuentro de 1995 fue especial por-que por primera vez muchos japoneses volvieron al Perú tras su deportación. Arribaron una veintena de personas de Japón y unas cincuenta de EE.UU.

Yuriko Mishima escribió unos versos para celebrar el ansiado reencuentro:

Otra vez reunidos.En mi corazón todavía guardo

Lo que alguna vez compartimos:penas y alegrías

del campo de concentración.Archivo personal de Carmen Tochio

Page 6: Kaikan 58

6 JULIO 2011 KAIKAN

TESTIMONIOSapareció una mano providen-cial. “Miyo-chan y Yuri-chan (Miyoko y Yuriko Mishima) estaban con su mamá, enton-ces ella le dice a mi mamá –la voz se le quiebra– ‘señora, yo le agarro a la bebé’. Entonces ella me agarró a mí”, añade. El recuerdo le pertenecía a su madre, pero ahora es suyo.

La familia Mishima era pro-pietaria de tres tiendas y vivía en San Isidro. La guerra los des-pojó de todo, salvo de su casa. También fueron víctimas del saqueo de mayo de 1940.

Cuando fueron deportados, Yuriko y Miyoko Mishima tenían 11 y 9 años respectiva-mente. Los Tochio Villanueva eran un poco menores: Hum-berto tenía 6 años y Teresa 8 meses. Carmen nació en Crys-tal City.

LA VIDA EN CRYSTAL CITYLos cinco eran demasiado pe-queños para tener plena con-ciencia del horror de la guerra. Para ellos Crystal City era su barrio. Allí estudiaban y juga-ban, y aparentemente no ha-cían una vida diferente de la de cualquier niño libre. Com-prendían que su libertad no era irrestricta, pues había unos cer-cos que no podían franquear, pero tenían espacio suficiente para hacer una vida “normal”. Ya de grandes pudieron asimi-lar a cabalidad la tragedia que significó la guerra.

Ninguno recuerda haber su-frido o sido testigo de maltra-tos por parte de soldados es-tadounidenses. “Para qué, los americanos nos han tratado bien, a las mujeres las respe-taban bastante”, asegura doña

Yuriko.Solo hubo un incidente, rela-

tado por el padre de Humber-to, Teresa y Carmen. Ocurrió cuando los deportados aún estaban solos en el campo. Un japonés, desesperado por no tener consigo a su fami-lia, se echó a correr para huir. Cuando los soldados iban a dispararle, Tochio-san gritó varias veces “Crazy!” para que supieran que el pobre hombre había enloquecido. Los norte-americanos bajaron sus armas y redujeron al japonés sin per-forarlo a balazos. Tochio-san le había salvado la vida.

En Crystal City las necesida-des materiales estaban cubier-tas. “Todos los días abríamos la puerta y había dos botellas de leche”, recuerda Teresa. “Te-níamos refrigeradora y cocina, víveres, alimentación, ropa y estudio”, complementa Yuriko.

“Dentro del campo éramos libres, los americanos no se metían”, añade. Los pequeños recibían clases de japonés e in-glés. Los papás no necesitaban trabajar, pero lo hacían para mantenerse en actividad. Re-cibían diez centavos por hora de jornal.

Asimismo, tenían colegio, hospital, peluquería, merca-do y lavandería. Consumían miso2 y shoyu3 de Hawái. Se dedicaban a actividades de-portivas o recreativas: béisbol, sumo, natación, kendo, tenis, básquet, ikebana, repostería, etc. Celebraban undokai4, con-cursos de oratoria, conciertos –sobre todo de música japo-nesa y clásica–, comedias tea-trales e incluso shows de baile hawaiano y huayno.

En el campo también había alemanes, italianos y japoneses procedentes de Estados Unidos, pero cada grupo hacía su vida aparte. “Vivíamos una vida independiente”, afirma doña Teresa. Sin embargo, recuer-dan que los issei afincados en Norteamérica les aconsejaban: “Hay que portarse bien, estar unidos y no va a pasar nada”.

TESTIMONIO DE LA INJUSTICIADonde antiguamente se encontraba el campo de concentración hoy existe un monumento en el que se lee:

“TENGO RECUER-DOS BONITOS. NOS ÍBAMOS A LA PISCI-NA O A LA BIBLIO-TECA, SIEMPRE ES-TÁBAMOS JUNTOS. ÉRAMOS COMO UNA FAMILIA”

SEGUNDA GUERRA MUNDIALCampo de concentración 1943-1946

Debido a circunstancias fuera de control y como consecuencia de la guerra entre Esta-dos Unidos y Japón, personas de ascenden-cia japonesa, tanto nativas como ciudadanos americanos, fueron arbitrariamente y sin jus-tificación encarceladas en un campo de con-centración en este lugar durante la Segunda Guerra Mundial.

Este monumento está ubicado donde origi-nalmente se encontraba una cabaña para dos familias como un recordatorio para que las in-justicias y humillaciones sufridas aquí como resultado de la histeria, el racismo y la discri-minación nunca vuelvan a ocurrir.

Noviembre de 1985

Girl Scouts en Crystal City. Parada, segunda desde la izquierda, Yuriko Mishima.

Page 7: Kaikan 58

KAIKAN JULIO 2011 7

TESTIMONIOS

Cada familia ocupaba una casa. Los japoneses de Estados Unidos tenían las más gran-des y disponían de baño pro-pio. Los del Perú tenían que compartirlo.

Doña Yuriko forjó sus amis-tades más sólidas en Crystal City. “Tengo recuerdos bonitos. Nosotros todavía éramos ado-lescentes. Estudiábamos, des-pués del colegio nos íbamos a la piscina o a la biblioteca, siempre estábamos juntos. Éramos como una familia. No nos faltaba nada, era bonito para nosotros”, rememora.

“Felizmente que en el cam-po nos han tratado bien, quizá por eso no sentimos rencor”, complementa doña Teresa.

La vida en Crystal City se hizo más llevadera porque las familias permanecieron uni-das. No eran libres, pero se te-nían unos a otros. El amor los acorazó.

EL RETORNO AL PERÚUna sirena anunció la rendi-ción de Japón. Muchos japone-ses se resistieron a creer en la derrota de su país, pero la gue-rra había acabado y el campo no tenía razón de ser.

¿Qué sería de las vidas de los japoneses procedentes del Perú y sus hijos? El gobierno peruano prohibía su reingre-so. Vetados por el mismo Es-tado que los había expulsado, unos se instalaron en Estados

Unidos y otros volvieron a Ja-pón, donde a su paso solo ha-llaron hambre y devastación.

Los Tochio Villanueva con-sideraron la posibilidad de emigrar a Japón. El hermano mayor del papá anunció que los recibiría en su tierra natal, Yokohama, pero ellos declina-ron. “Mi papá decía ‘nosotros somos seis, cómo le voy a dar esa molestia a mi hermano que está sufriendo allá, ellos no tienen qué comer’”, relata doña Teresa.

Hubo gente –asegura– que volvió a Japón creyendo que había ganado la guerra. Cuan-do descubrieron la verdad, advirtieron: “No vengan, no hay qué comer, es terrible, era mentira, hemos perdido”.

Aquellas familias que te-nían una mamá peruana o los nacionalizados peruanos pu-dieron retornar al Perú.

Sin embargo, no fue tan sen-cillo. Los Tochio y los Mishima tuvieron que involucrarse en intrincadas gestiones legales y recién en 1947, a dos años de la conclusión de la guerra –aun-que en diferentes viajes– em-prendieron la ansiada vuelta al Perú.

Mientras tanto, tenían que ganarse la vida. Gracias al apoyo de un abogado, consi-guieron trabajo en una fábrica de alimentos congelados en Nueva Jersey. Las hermanas Teresa y Carmen recuerdan

entre risas que a su mamá los operarios norteamericanos la saludaban con un afectuoso “hola Perú”.

Los padres estaban conven-cidos de que su futuro estaba en el Perú. Ambos habían sido negociantes y querían volver a lo suyo.

Cuando los Tochio Villa-nueva retornaron a Arequipa, descubrieron que la tienda encargada a la hermana de la mamá había sido mal ad-ministrada y estaba plagada de deudas. Vendieron la mer-cadería y cumplieron con los acreedores. Luego se moviliza-ron a Lima, donde recibieron el apoyo de la familia Villanueva para reconstruir sus vidas.

Los Mishima ya no tenían tiendas, pero al menos habían logrado conservar su casa. El papá, gracias a préstamos, in-cursionó en el negocio de la harina de pescado.

Antes de ser deportados, ambas familias eran próspe-ras. Tras permanecer casi un lustro en EE. UU. pudieron rehacer sus vidas en el Perú, pero sin alcanzar la plenitud de antaño.

A pesar de todo, los papás nunca albergaron amargura ni resentimiento. Tampoco inocularon odio en sus hijos. En sus corazones solo cabía nobleza. Además, el Perú era la tierra que habían elegido para sus descendientes.

LAS INDEMNIZACIONESEntre 1999 y 2000 los japone-ses deportados de América Latina y sus familiares reci-bieron 5.000 dólares de in-demnización y una carta de desagravio firmada por el en-tonces presidente de EE. UU. Bill Clinton.

En el Perú no todos acepta-ron la compensación por con-siderarla irrisoria por todo el daño sufrido. A los estadouni-denses les entregaron 20.000 dólares.

La nisei peruana Carmen Mochizuki fue deportada jun-to con sus padres y hermanos. Al culminar la guerra viajó a Japón, pero varios años des-pués echó raíces en EE. UU. Tras recibir la carta en la que el expresidente Bill Clinton le pedía perdón por la barbarie cometida durante la guerra, viajó a Okinawa para deposi-tarla en el butsudan (altar bu-dista) de sus papás. Se había hecho justicia.

1 El pasado 14 de junio el presidente Alan García pidió perdón a la colectividad nikkei por la deportación de miles de japoneses y sus descendien-tes a EE. UU. durante la Se-gunda Guerra Mundial.

2 Pasta hecha a base de soja

3 Salsa de soja

4 Festival deportivo

Page 8: Kaikan 58

8 JULIO 2011 KAIKAN

TESTIMONIOS

CARMEN TOCHIO VILLANUEVA “Cuando escuché las disculpas, inmediatamente pensé en mis

padres. Las disculpas eran más para ellos. Antes ningún presidente lo había hecho. No estuvo bien lo que hicieron, de llevarse a nues-tros papás. Bueno, eso es lo que sentí, que se debería haber hecho

mucho antes. Si el presidente lo ha hecho, está bien”.

YURIKO MISHIMA “Me emocioné mucho, me salieron lágri-mas. Tanto tiempo, el sufrimiento de los padres, tanta gente inocente, por culpa del presidente de ese tiempo, (Manuel) Prado. Nunca ningún presidente había pedido perdón. El presidente García tiene más contacto con los japoneses, con los nikkei, ha viajado a Japón, se dio cuenta del mal hecho, fue una cosa de una crueldad… Me emocioné mucho, muy bien lo que ha hecho el presidente. Después de 70 años, imagínese, 70 años. Nosotros éramos inocentes y nos llevaron”.

MIYOKO MISHIMA “Ya era tiempo de que se disculpe un presidente, por todo lo que se había hecho, la injusticia de mandarnos allá. Me pareció muy bien que (el presidente) haya hecho una disculpa”.

HUMBERTO TOCHIO VILLANUEVA“Me pareció más que todo una declaración lírica, porque por ser

extemporánea me parece que ya no cabía tal disculpa, salvo que hubiera una reparación (económica) por el despojo y el desarraigo del que fuimos motivo, y que causó problemas económicos después de la Segunda Guerra Mundial. No tengo ningún sentimiento, porque como ha pasado tanto tiempo es casi

como si no hubiera ocurrido, a estas alturas de la vida… así que esas discul-pas del presidente García, como dije, son una cuestión retórica, lírica, porque

no hay una compensación, porque fueron ellos (el gobierno peruano de entonces) los que nos han causado perjuicio, y no tanto EE. UU.”.

INMEDIATAMENTE PENSÉ EN MIS PADRES”

TERESA TOCHIO VILLANUEVA “Nunca nadie lo había hecho y había pasado tanto tiempo. Recién el presidente lo ha dicho, bueno, quizá en agra-decimiento porque Japón está invirtiendo mucho en el Perú. Causaron un daño terrible, por qué agarrar a gente inocente, que no tenía nada que ver con la guerra. Estados Unidos dijo ‘me llevo a los japoneses para cuando tenga que hacer un canje’, pero somos seres humanos. Ningún gobierno debe hacer eso.

Page 9: Kaikan 58

KAIKAN JULIO 2011 9

INSTITUCIONAL

Bajo el lema “Las palabras cuentan”, la 16ª edición de la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL) trae este año muchas novedades. Participan 23 países, entre ellos por primera vez Ja-pón; hay 280 stands, más de 150 mil títulos y 450 ac-tividades culturales, entre conferencias, conciertos, proyecciones de cine, ho-menajes, etc.

El país invitado de este año es Venezuela. Asimis-mo, la Cámara Peruana del Libro realizará un homenaje literario al notable escritor peruano Oswaldo Reynoso, y un homenaje póstumo a Carlos Iván Degregori.

Exhibición de publicaciones japonesas La Embajada de Japón par-ticipa con una interesan-te exhibición de casi 300 libros y revistas que nos

Luego de La Noche de Ja-pón, que se presentó el 22 de julio, continúan:

Jueves 28 de julioProyección de la película Escuela del Bosque Cinta de Yoshiharu Nishi-gaki (2002, 108 minutos). Organiza: Embajada de Japón.Hora: 5:00 p. m. Lugar: Sala de cine

Viernes 29 de julioHomenaje a las víctimas del terremoto y el tsunami en JapónLectura de textos de Ya-sunari Kawabata, Yukio Mishima, Kenzaburo Oe, Banana Yoshimoto, Haru-ki Murakami y poesía japonesa. Organizan: Centro Flora Tristán, Em-bajada de Japón, Cámara Peruana del Libro. Hora: 4:00 p. m. Lugar: Sala Blanca Varela

DíasDel 20 de julio al 2 de agosto.

LugarParque de los Próceres, Av. Salaverry cuadra 17, Jesús María

HorarioDe lunes a domingo de 1:00 p.m. a 9:30 p.m.

IngresoS/. 3 (Menores de 12 años y adultos mayores de 65 no pagan entrada).

La Asociación Peruano Japo-nesa comparte el stand 93 con la Embajada de Japón, poniendo en oferta sus pu-blicaciones, como la Colec-ción del Concurso Nacional de Literatura “Premio José Watanabe Varas”, otros so-bre cultura y literatura ja-ponesa, publicaciones con-memorativas, etc.

JAPÓN: ACTIVIDADES CULTURALES

DATOS FIL LIMA

la APJ comparten el Embajada de Japón yJapón

en la 16ª Feria Internacional del Libro (FIL)

APJ también está en la Feria Autores nikkeiAsimismo, se ofrecen libros de autores nikkei como Augusto Higa, Doris Moromisato, Ale-jandro Sakuda, Samuel Matsuda, Juan Carlos de la Fuente Umetsu, Miguel Ángel Vallejo Sa-meshima y Juan Shima-bukuro.

muestran diversos aspectos de este país, su cultura, tradicio-nes e historia. La mayoría de títulos está en ingles, y otros –como libros ilustrados y có-mics (manga)– en japonés. En literatura, habrá títulos como Hear the Wind Sing, de Haruki Murakami; Run, Melos! and Other Stories, de Osamu Dazai o The Restaurant of Many Orders and Other Sto-ries, de Kenji Miyazawa. Oki-nawa: The History of an Island People; Castles of the Samurai: Power and Beauty, Kodokan Judo Throwing Techniques, Japanese Buddhism, SUMO: A Thinking Fan’s Guide to Japan’s National Sport, Japane-se Economy ad Society, The Sus-hi Lover’s Cookbook y Japanese Children’s Favourite Stories son también parte de las publica-ciones sobre gastronomía, tu-rismo, economía y cultura que la Embajada de Japón exhibe en la FIL.

Gracias a la Fundación Ja-pón y a la Asociación Japonesa de Editores para el Intercam-bio Cultural, todas las publi-caciones en exhibición serán donadas posteriormente por la embajada a diversas institu-ciones que difunden o investi-gan la cultura japonesa.

stand 93

Page 10: Kaikan 58

10 JULIO 2011 KAIKAN

INSTITUCIONAL

En la Sala da Exhibiciones Temporales del Museo se exhibe una muestra de fotografías sobre los cien años de la llegada de los inmigrantes de Nishihara

MUESTRA FOTOGRÁFICA “100 AÑOS DE INMIGRACIÓN DE NISHIHARA AL PERÚ”

Museo de la Inmigración Japonesa al Perú “Carlos Chiyoteru Hiraoka”30 años

del lugar de la memoria nikkeiEl Museo de la Inmigración Ja-ponesa al Perú “Carlos Chiyo-teru Hiraoka” cumplió 30 años el pasado 4 de julio, fecha que fue conmemorada con un ofi-cio budista y un reconocimien-to a las personas que, a lo largo de su historia, han contribui-do con su trabajo y esfuerzo a preservar el legado que exhibe y difunde el Museo.

Expresidentes de la Funda-ción Cultural Nikkei del Perú, exdirectores del Museo, ami-gos y voluntarios de este es-pacio para la preservación de la historia de la comunidad nikkei fueron homenajeados.

Las celebraciones conti-nuarán con el Ciclo de Con-ferencias “La influencia de la cultura japonesa: Valores y principios”, que se realizará del 5 al 9 de agosto en el Cen-tro Cultural Peruano Japonés, con el auspicio de la Embajada de Japón y el Foro Panameri-cano de Abogados Nikkei.

Las conferencias buscarán acercarnos a diversos aspectos de la cultura y sociedad japo-nesa, desde ámbitos formales como la educación, el sistema laboral y jurídico, así como la economía y empresa, hasta sus tradiciones representadas en géneros como la música, el manga o el anime, que sin

duda han trascendido sus fron-teras e influyen y son marcas referentes en el mundo.

Asimismo, se abordará la historia de la comunidad nikkei peruana y el proceso de inmigración japonesa a nues-tro país, que ya lleva 112 años de una historia que continúa escribiéndose y sigue viva.

Precisamente, el director del Museo, Dr. Víctor García Toma, señala que el objetivo de las conferencias es hacer del Mu-seo no solo un lugar en el que se pueden exhibir piezas de

(ciudad de la prefectura de Okinawa, Japón), a nuestro país. Presentada por Fernando Nakasone Nozoe, la exposi-ción permanecerá abierta has-ta el 31 de agosto.

larga data, sino que sea un lugar de apertura y en perma-nente transformación, que se nutre de los procesos actuales, como es el propio devenir de la cultura japonesa y su influen-cia en el mundo y, más pre-cisamente, en la comunidad nikkei peruana.

Abel Fukumoto, vicepresidente de la APJ; Víctor García Toma, director del Museo; Luis Huemura, presi-dente de la APJ; Yasushi Imai, ministro consejero y cónsul general de Japón; Takako Akamine, presidenta de la Asociación Femenina Peruano Japonesa; Raúl Hiraoka, subdirector del Museo; César Tsuneshige y Augusto Iwamoto, expresidentes de la APJ.

Page 11: Kaikan 58

KAIKAN JULIO 2011 11

BREVES

Los uchinanchu (okinawen-ses en el dialecto de la pre-fectura japonesa de Oki-nawa) y sus descendientes celebran este año el cente-nario de la fundación de la Asociación Okinawense del Perú (AOP).

Esta institución, que na-ció en 1911 como Asociación Fraternal Okinawense por iniciativa de Sentei Yagui, fue una de las primeras en agrupar a los migrantes ja-poneses para promover su integración a la sociedad peruana y velar por el bien-estar de sus miembros.

Cien años después, es una de las instituciones más ac-tivas y congrega además a la mayor parte de los nikkei en el Perú. A través de sus shi, cho y son (que agru-pan a los descendientes de determinadas ciudades y localidades de Okinawa), han sabido continuar con sus tradiciones y la parti-cular fraternidad y alegría

Pabellón Japón presentará el tradicional ramenDel 9 al 18 de setiem-bre en el Parque de la Exposición se vivirá una nueva edición de la Feria Internacional Mistura, que organiza la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA)La gran fiesta de la cocina nacional tendrá muchas novedades, entre ellas la participación de Japón como uno de los países invitados. En la zona del Parque donde se encuentra la casa de estilo japonés, se levantará el pabellón Japón, que estará liderado por el chef Tanida Shuichi y tendrá como plato el tra-dicional ramen, una sopa de fideos hechos de ma-nera artesanal, con carnes y otros ingredientes, muy popular en dicho país.Las entradas para Mis-tura ya están a la venta en Teleticket de Wong y Metro.

Uno de los más emblemáti-cos planteles educativos de la colectividad nikkei, el colegio La Unión, celebró su 40º ani-versario con actividades en las que participaron alumnos, profesores y padres de familia.

El 14 de julio se realizó la ce-remonia central, encabezada por el presidente de la COOP-SE La Unión, Fernando Lores

YA VIENE MISTURA

Asociación Okinawense del Perú realizará ceremonia central en agosto

Colegio La Unión celebró 40 años

Centenario Uchinanchu

Kanto, y la directora del plantel educa-tivo, Akemi Nako de Koga, teniendo como invitado es-pecial al presidente electo de la Repúbli-ca, Ollanta Humala, exalumno del cole-gio, integrante de la promoción 1978.

que suelen caracterizar a los oki-nawenses.

Programa centralLas activi-dades con-memorati-vas se han ido reali-zando des-de inicios de año y la conmemoración central se realizará en agosto. El viernes 19 se celebrará una misa católica y el sábado 20 se reinaugurarán los murales del local de la AOP en Ate. Asi-mismo, se plantarán árboles conmemorativos y se desarro-llarán una ceremonia del té y un oficio budista, así como la ceremonia central.

Las celebraciones se cerra-rán el domingo 21 con un des-file, números artísticos y un gran encuentro de todos los uchinanchu en nuestro país.

CEREMONIA. Ollanta Humala, exalumno del Colegio La Unión, agra-deció a sus maestros e instó a los unioninos a conservar su libertad de pensamiento.

Page 12: Kaikan 58

12 JULIO 2011 KAIKAN

BREVES

En el Ciclo Charlas Memora-bles de Teatro que dirige el maestro Ernesto Ráez, la Aso-ciación Peruano Japonesa rindió homenaje a las agrupa-ciones Yuyachkani y Cuatrota-blas, por su 40º aniversario. En junio, se destacó la trayectoria de 50 años del Teatro de la Pontificia Universidad Católi-ca del Perú.

Maestros de las tablas

Toda la fuerza expresiva, des-treza técnica y diversidad estilística de uno de los ins-trumentos más populares del mundo se dejó sentir en el Festival Internacional de Gui-tarra Cuerdas al Aire. Osvaldo Burucuá (Argentina), Alexis Méndez (Cuba), Daniel Morga-de (Uruguay), Pepe Torres, Vir-ginia Yep, Riber Oré y Ricardo Villanueva (Perú) y, como invi-tados especiales, Parihuanita y Auki (Japón), hicieron vibrar el auditorio del Centro Cultu-ral Peruano Japonés.

Homenajeados Mario Delgado (Cuatrotablas) y Teresa Ralli (Yuyachkani).

[1] Pepe Torres[2] Daniel Morgade [3] Alexis Méndez [4] Osvaldo Burucuá [5] Virginia Yep [6] Parihuanita

Luis Peirano, Alberto Ísola y

Jorge Guerra, del Teatro PUCP.

[fotos Óscar Chambi]

fiestade la guitarra

[1]

[2]

[3]

[6]

[4]

[5]

Page 13: Kaikan 58

KAIKAN JULIO 2011 13

INSTITUCIONAL

El documental Nikkei, copro-ducción venezolano-peruana dirigida por Kaori Flores Yo-nekura, sansei venezolana, se estrena en el marco del XV Festival de Cine de Lima, que se realizará del 5 al 13 de agosto, dentro de la Muestra itinerante en la sección Identidad, la cual tendrá proyecciones en salas de cine en Lima y Cusco.

Nikkei trata de la búsqueda de una identidad, de la mezcla cultural y de la inmigración japonesa a Latinoamérica: las haciendas peruanas donde trabajaron los inmigrantes, las campañas mediáticas antijapo-

Documental NIKKEI se estrena en el Festival de Cine de Lima

nesas y la esperanza de muchas familias por una mejor vida en una Venezuela involucrada en la Segunda Guerra Mundial.

Para los productores (en Perú Hugo Shinki, de Mullu Produc-ciones), el estreno en nuestro país es significativo, ya que es uno de los lugares donde se rea-lizó el rodaje del documental, junto con Japón y Venezuela.

La Muestra Itinerante presenta producciones nacionales e internacionales, cortos y largometrajes, de diversos géneros como ficción, documental y animación. Más información de fechas y horarios: www.festivaldelima.com. Ingreso libre

Page 14: Kaikan 58

14 JULIO 2011 KAIKAN

ZONA NIKKEI

Con el objetivo de brindar un apoyo integral a estudiantes nikkei comprometidos con las carreras elegidas y que tengan un buen rendimiento académico, el Departamen-to de Crédito Educativo abrió nuevamente su convocatoria anual.

Podrán participar estudian-tes universitarios y aquellos que cursan carreras técnicas en instituciones de educación superior. Con ello, se busca que más estudiantes nikkei pue-dan beneficiarse con el finan-ciamiento de sus estudios.

REQUISITOS PARA POSTULAR Tanto para carreras universi-tarias como técnicas:n Ser de ascendencia japonesa.n Gozar de buena salud física y mental.n Necesidad de apoyo econó-mico para sus estudios.

Además se deben cumplir los siguientes requerimientos específicos:Carreras universitarias n Pertenecer al tercio superior o tener un promedio pondera-do acumulado mayor a 13 en los tres últimos ciclos y haber aprobado todos los cursos en

Inscripciones abiertas

Concurso de Crédito Educativo

el último periodo.n Haber culminado satisfacto-riamente tres semestres aca-démicos como mínimo.Carreras técnicasn Cursar carreras en institucio-nes de educación superior que otorguen certificado con valor oficial y cuya duración (regu-lar) sea de tres años como mí-nimo. n Haber cursado satisfacto-riamente seis meses como mínimo y tener un promedio ponderado acumulado igual o mayor a 14.

FICHA DE POSTULACIÓNPuede recabarse en la Oficina de Crédito Educativo de la APJ o, en el caso de provincias, en la APJ de cada localidad. Tam-bién puede descargarse de la web: www.apj.org.pe. La fe-cha límite de postulación es el viernes 16 de setiembre de 2011.

PROCESOLuego de presentar los docu-mentos en la Oficina del De-partamento de Crédito de la APJ, se evaluará a los postu-lantes y se seleccionará a los beneficiarios del periodo. Este proceso de selección incluye una evaluación psicológica y

social, además de una entre-vista personal.

Cada beneficiario recibirá di-nero para costear parte o la totalidad de sus estudios (de-pendiendo del monto de las pensiones) hasta finalizar su carrera. Culminada ésta, el beneficiario reintegrará el di-nero, sin intereses, durante un periodo similar al plazo en que recibió el préstamo, contando previamente con un año de gracia para estabilizarse en un trabajo y obtener el título pro-fesional.

Además del financiamiento de sus estudios, los beneficia-rios cuentan con un programa de tutoría (senpai) a cargo de profesionales afines a sus ca-rreras, y participan en diver-sos talleres organizados por el Departamento de Crédito Educativo.

MAYOR INFORMACIÓNOficina de Crédito Educativo, 4º piso del Centro Cultural Perua-no Japonés, Av. Gregorio Esco-bedo 803, Jesús María. Teléfo-nos: 518 7450, 518 7500 anexo 1027. E-mail: [email protected]. Horario: De 9:00 a. m. a 1:00 p. m. y de 2:00 a 6:00 p. m.

El Departamento de Crédito Educativo de la Asociación Peruano Japonesa abrió su convocatoria al concurso para el año 2012 que, además del financiamiento para carreras universitarias, incluye préstamos para carreras técnicas. Las inscripciones se recibirán hasta el 16 de setiembre de 2011.

Page 15: Kaikan 58

KAIKAN JULIO 2011 15

GALERÍA

GALERÍA[El Perú bajo el lente de Óscar Chambi]

Festividad de la Virgen de la

Candelaria (Puno). El día comienza en el

cerro de Huajsapata con música, baile y cohetes

que retumban en el cielo anunciando el

alba. El Titicaca es parte de la fiesta.

El Perú soy yo. Machu Picchu, símbolo de la peruanidad, en una noche de luna llena y cielo pletórico de estrellas.

Óscar Chambi Echegaray viaja por todo el Perú retratando rostros, paisajes y expresiones artísticas que muestran la riqueza nacida de la diversidad y el mestizaje, del feliz encuentro de las corrientes migratorias que han nutrido a nuestro país. Fotógrafo y sociólogo, Chambi armoniza sus dos profesiones en las imágenes que mostramos en estas páginas, y que ponen de manifiesto su vocación social y su compromiso ético y estético con el Perú.

SOBRE EL AUTOR. Óscar Chambi Echegaray estudió sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Proviene de una familia de fotógrafos (es nieto de Martín Chambi). Es coautor, junto con José Watanabe y Amelia Morimoto, del libro La Memoria del Ojo, sobre la inmigración japonesa al Perú. Asi-mismo, ha dirigido las exposiciones fotográficas “Negro Luminoso”, sobre la comunidad afroperuana; “Tu voz existe”, sobre los músicos de la costa peruana; y “Tocando madera”, sobre el cajón peruano y los principales percusionistas afroperuanos. Actualmente se desempeña como docente universitario.

Page 16: Kaikan 58

16 JULIO 2011 KAIKAN

GALERÍA

GALERÍABajada de Reyes en

El Carmen, Chincha. Comparsa dirigida por

los Ballumbrosio. Los niños llevan su alegría

de casa en casa, zapateando al compás

del violín y las campanitas.

Los Chirocos, músicos que tocan las roncadoras –tambores grandes hechos de cuero–, acompañan la danza Las Pallas de Corongo (Ancash), Patrimonio Cultural de la Nación.

Mujer shipiba de la localidad de San Francisco (Pucallpa), en plena tarea de creación artística.

Page 17: Kaikan 58

KAIKAN JULIO 2011 17

GALERÍA

Río Zaña (Lambayeque).

Los pobladores de la comunidad

afroperuana de Zaña desarrollan su vida

agrícola cruzando el río a diario. El día languidece, pero el

trabajo continúa.

Angélica Harada, la Princesita de Yungay, fruto del mestizaje. Alegría, dulzura y pasión confluyen en su música.

José Villalobos, gran compositor, Félix Casaverde, eximio guitarrista, y Walter Casanova, reconocido percusionista, arman la jarana en la casa de don Pepe, baluarte del criollismo.

Mujeres de Corongo salen temprano a trabajar. Buscan leña, conducen el ganado y cuidan a sus hijos. Pilares de su comunidad.

Page 18: Kaikan 58

18 JULIO 2011 KAIKAN

PERSONAJE

“Los peruanos nos hemos sabido mezclar muy bien”

MERCEDES ARÁOZ destaca la diversidad que caracteriza al Perú

[entrevista Enrique Higa / fotos Álvaro Uematsu]

ajo su ges-tión como m i n i s t ra de Estado, M a c h u Picchu fue e l e g i d o como una

de las siete nuevas maravillas del mundo y se suscribieron diversos acuerdos comercia-les. Mercedes Aráoz afirma que el emprendimiento es clave para reducir la pobreza y comparte anécdotas del pro-ceso de negociación con Japón para firmar el TLC.

Ahora que hemos celebrado

el centenario de la revelación de Machu Picchu al mundo, imagino que debe de recordar con especial cariño cuando fue nombrado una de las siete maravillas del mundo.Así es, fue uno de los momen-tos más bonitos y emocionan-tes que tuvimos, porque en realidad la decisión de parti-cipar y hacer posible que todo el Perú se pusiera de la mano para votar, para que Machu Picchu fuera reconocido como una de las siete nuevas ma-ravillas, fue difícil. Sabíamos que no teníamos muchos re-cursos económicos para hacer una convocatoria de esa na-

turaleza y, sin embargo, con el esfuerzo de todos logramos finalmente que Machu Picchu fuera reconocido como tal. Machu Picchu nos unió mu-chísimo. Es una proyección al mundo, un ícono turístico de primer nivel. Nos proyecta como una cultura y una socie-dad que pueden ir para ade-lante.

Hablando del futuro, ¿cómo le gustaría que el Perú llegara a su Bicentenario? Yo quisiera que duplicára-mos nuestro PBI per cápita y que tuviéramos una mucha mejor distribución del ingre-

Page 19: Kaikan 58

KAIKAN JULIO 2011 19

PERSONAJE

Page 20: Kaikan 58

20 JULIO 2011 KAIKAN

PERSONAJEYo creo que hay una visión errada en esos políticos que usan el populismo puro, el clientelismo, o esta política de la separación, porque esta-mos mirando (como si fuesen) menos a nuestros pares. Hay que mirarlos como iguales. Y son gente muy, muy empren-dedora, muy capaz de crear cosas propias, reforzando sus valores. Yo lamento lo que ha sucedido en Puno, porque ge-nera separaciones; lo que hay que revalorar es que nuestras diferencias nos enriquecen y nos hacen posiblemente los mejores emprendedores. Creo que ahí está la fortaleza del país, en ese capital humano, en esas habilidades creativas,

“Machu Picchu nos unió muchísimo. Es una proyección al mundo, un ícono turístico de primer nivel. Nos proyecta como una cultura y una sociedad que pueden ir para adelante”

so. Creo que debemos tener una economía donde se pro-muevan el emprendimiento y el desarrollo empresarial porque es a través de la ge-neración de empleo real que podemos reducir la pobreza. Los programas de alivio son eso, alivio, son momentáneos, pero no pueden ser la base del crecimiento y el desarrollo. Yo creo en un país con gran-des emprendedores, un país conectado al mundo –por eso hicimos todo este esfuerzo de trabajar los múltiples acuer-dos comerciales–, un país que tiene además un patrimonio natural tan importante que sobre la base de la biodiver-sidad puede ser creativo. Creo que hay oportunidades de tener la marca país bien pre-sente en el comercio, en la in-versión, en el turismo, y en el desarrollo propio de nuestra identidad.

de la aceptación de la cultura japonesa hace que valores tan importantes como nuestra co-cina se enriquezcan. Creo que eso es lo que hace del país un país diferente, atractivo para todo el mundo.

Usted destacó en un artículo varios casos de emprendi-miento en turismo rural pre-miados por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), y que estos refor-zaban la autoestima y la iden-tidad cultural. Sin embargo, en el Perú tenemos algunos políticos que promueven cier-to espíritu revanchista, algo así como “tú eres pobre por-que él es rico”, y otros que sus-tentan su relación con los po-bres en el clientelismo, “yo te regalo un buzo y tú votas por mí”. ¿Por qué no apostamos más por el emprendimiento para salir de la pobreza?

que además revaloran nues-tros orígenes culturales. Ahí es donde hay que trabajar, sintiéndonos iguales, ni discri-minando para abajo dándoles asistencialismo, ni discrimi-nando hacia arriba diciendo “ellos son diferentes y están abusando de nosotros”. Al con-trario, la gente que genera ri-queza debe apuntar a apoyar a que haya otros generadores de riqueza a todo nivel.

¿Detrás del asistencialismo hay desprecio al pobre, “te doy porque tú no puedes ge-nerar por ti mismo riqueza”?Sí, de alguna manera le esta-mos diciendo “tú no puedes”. Yo creo que la labor del Estado es ser promotora de la activi-dad y la creatividad de estas personas. Sí, obviamente (hay que darles) algo de ayuda cuando las oportunidades no se les han dado adecuada-

¿Qué debemos hacer para lo-grar eso que acaba de reseñar?Creo que debemos insistir en un modelo de desarrollo abier-to al mundo, que sea incluyen-te, que se fundamente en la iniciativa privada, y que ponga mucho énfasis en la inversión en la gente. Hay que invertir mucho en nuestra población, en la educación, en la salud pública, en el desarrollo de va-lores y cultura, entendiendo que somos un país multicul-tural, un país que se ha carac-terizado no solo por tener raí-ces diversas sino que ha sido abierto siempre a las culturas foráneas. Además, nos hemos sabido mezclar muy bien. El caso particular, por ejemplo,

Page 21: Kaikan 58

KAIKAN JULIO 2011 21

PERSONAJE mente, pero no hacerlos de-pendientes de eso.

Debe de haber muchos ejem-plos de emprendimiento que vio durante su gestión.He visto muchísimos. Cuando he sido ministra de la Produc-ción trabajamos mucho un programa de apoyo de com-pras públicas a microempre-sas en el sector de confecciones y de calzado. Pero el propósito, más que comprar, era apoyar-los a que desarrollaran y mejo-raran la calidad de sus produc-tos. Me encantó ver después de un año a este grupo de produc-tores, algunos de ellos de calza-dos en Trujillo, que me decían “a partir de que aprendimos a tener estándares de calidad, de que nos formalizamos, etc., ahora ya empezamos a ex-portar a Ecuador”. Ya habían hecho su primer paquete de exportación, ya tenían el or-gullo de ser reconocidos como empresarios. Y sí, hubo un apoyo del Estado, el apoyo no fue decirles “tú no vales, yo te regalo plata”, sino “yo te apoyo, compro tus productos en tanto tú cumplas con estándares de calidad, te apoyamos en mejo-ras en tu taller”.

En el Perú el rico es visto como sospechoso. ¿Falta un cambio de mentalidad?Yo creo que hay que cambiar un poco esa mentalidad. El emprendedor que se hizo rico, no se hizo necesariamente rico explotando. Esos son mi-tos que se crean. Deberíamos apuntar a que el propietario de una pequeña empresa pueda ser fácilmente el propietario de una gran empresa, simple-mente si se le dan las oportu-nidades, si se le facilita el acce-so al crédito, a los mercados, si se le facilitan las capacidades técnicas. No necesariamente es malo ser rico, es malo ser pobre. Hay que ayudar a sacar a la gente de la pobreza dán-dole oportunidades para que con su esfuerzo lo logren.

SALUDO CON BESITO¿Cuáles son los principales beneficios que vamos a obte-ner del TLC con Japón?Yo creo que muchos. Por ejem-plo, nosotros teníamos un sec-tor de frutas y hortalizas que quería entrar en ese mercado y encontraba dificultades. Hoy vamos a tener a ese segmento creciendo y el Perú tiene opor-tunidades si comienza a de-sarrollar muchas de las áreas de irrigación que se tenían planeadas, como Chavimo-chic, Majes, en fin, para tener producción para esos merca-dos. El área pesquera es otro segmento interesante. Japón es un país que no tiene cómo producir muchos alimentos, entonces agricultura y pesca son sectores que rápidamente se benefician. Pero también vamos a poder tener facilida-des desde importar autos más baratos, maquinarias más ba-ratas, tecnología más adecua-da, hasta atraer inversiones y mucha cooperación.

¿Nos puede contar anécdotas de las negociaciones?Ah, claro. Hay cosas muy lin-das. Era muy difícil negociar con Japón al principio, porque habíamos hecho de la agenda con Japón una agenda muy politizada por el tema Fuji-mori. Entonces era retomar la agenda de una manera dife-rente, más técnica. El trato era difícil porque en APEC ni nos miraban. Con insistencia co-menzamos a trabajar. El estilo de negociación era diferen-te. Acá negocia el equipo del Mincetur que convoca al resto, allá negociabas con tres mi-nistros: con el del METI1, más el de Agricultura y Pesca, más el de Relaciones Exteriores. Nor-malmente el METI y RR. EE. es-

taban más cerca de la aventu-ra negociadora. (El Ministerio de) Agricultura y Pesca es muy radical, muy proteccionista. Ha sido difícil negociar.

¿Qué más recuerda?Me acuerdo de una visita que para mí fue importante. Tu-vimos el apoyo de gente del Congreso de Japón para que se hiciera más fuerte la amistad peruano japonesa y avanzára-mos en el acuerdo comercial. Y hubo un obsequio del que no me voy a olvidar, fue muy cari-ñoso, de parte del ministro de RR. EE. Me regaló una botella de vino del año de mi nacimiento, que no voy a revelar (risas). En general tuvimos muy buena recepción. Otra de las anécdo-tas lindas fue comer comida peruano japonesa en Japón, ir a Nobu y encontrar cebiche y an-ticucho, y que sea una comida considerada de lujo en Japón. La amistad que habíamos he-cho a nivel de ministros y equi-pos técnicos era tan grande, que ya nos saludábamos con besito, a la peruana (risas), que no es lo normal, porque nor-malmente las relaciones son más formales. Aquí había más cordialidad y familiaridad.

¿No hubo malentendidos por la diferencia de códigos cul-turales, silencios que se inter-pretan de manera diferente, el lenguaje corporal, etc.?Bueno, sí había que estudiar bien el tema de los códigos cul-turales, pero una de las cosas que nos sorprendieron fue que ellos comenzaron a aprender nuestra cultura y a gozarla. El tema de saludar con beso, que es muy peruano, les encantó (risas), eso fue lo primero que aprendieron.

1 Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón

Page 22: Kaikan 58

22 JULIO 2011 KAIKAN

EMPRENDEDORES

Page 23: Kaikan 58

KAIKAN JULIO 2011 23

EMPRENDEDORES

HiraokaLA EMPRESA QUE SOÑÓ UN HOMBRE

La historia de un japonés visionario

[textos Angélica Camacho / fotos Beatriz Torres]

sta historia empieza en un local de veinte me-tros cuadra-dos lejos de Lima, en un pueblo aya-

cuchano. A Carlos Chiyoteru Hiraoka le habían dado su li-quidación por tiempo de servi-cio, tenía 27 años y la experien-cia de un joven que hizo crecer dos pequeñas tiendas. Ahora quería la suya propia. Era 1941.

Había llegado de Japón unos años antes, primero a dar un vistazo invitado por su herma-no que ya vivía en el Perú; des-pués para quedarse. Trajo en su equipaje sus herramientas de odontólogo recién egresa-do, no sabía que en vez de cui-dar dentaduras iba a fundar un negocio tan popular que su apellido es moneda común en el lenguaje limeño. A Hiraoka de Miraflores, le digo al taxis-ta. No necesito precisar más.

Tras un tiempo en Lima haciendo cachuelos, Carlos Chiyoteru vio en un periódico el aviso que lo llevó como ad-ministrador hasta Ayacucho. Dejar la capital fue más fácil

que dejar su natal Kumamoto. Se decidió a pesar de que toda-vía no hablaba bien el español por tratarse del bazar de una familia japonesa, Comercial Ishikawa, ahí lo recibieron y le enseñaron los tejes y manejes del comercio.

Y Carlos Chiyoteru aprendió, porque tres años después el negocio se expandió al pueblo de Huanta con él de adminis-trador, hasta que la persecu-ción a los japoneses vino con la Segunda Guerra Mundial y el local tuvo que cerrar. Enton-ces es cuando recibe la liqui-dación y empieza su propia historia.

...

Desde la puerta de Importacio-nes Hiraoka de Miraflores no es posible darse cuenta de que tres torres de siete pisos com-ponen todo el local. Ha sido di-señado con discreción, dejando ver solo lo que se quiere; me doy cuenta recién del detalle al ver la maqueta que muestra Raúl Hiraoka Torres al momen-to de la foto. Se necesita espacio para tener stock de la variedad de electrodomésticos que aquí se venden.

Cuatro de los ocho hijos de Carlos Chiyoteru quedaron a cargo de esos comercios que todos los taxistas conocen sin necesidad de referencias. En el segundo piso de la filial de Miraflores, el tercero del clan familiar habla con la calma de un profesor de yoga. Difícil imaginar que traspasando la puerta 300 personas bajo sus órdenes no paran de moverse. Pero aquí Raúl sigue contan-do los orígenes remotos de la empresa sin inmutarse por el tiempo.

Dice que su padre era un li-beral para su época: se adaptó a las costumbres, aprendió a hablar castellano, quechua, a disfrutar la comida; a todos trataba por igual, gente de ciu-dad, campesinos pobladores de las alturas, así se hizo que-rer; se casó con una huantina, una que “tuvo una paciencia de santa” y con ella logró abrir su primera tienda. Vendió sombreros, lana, hilos, agujas, telas, siempre aplicando la fa-mosa técnica de la yapa, el re-galito o el descuento.

“Fueron años duros. Todo el dinero que entraba se aho-rraba”, comenta Raúl. Nada

Page 24: Kaikan 58

24 JULIO 2011 KAIKAN

EMPRENDEDORESde bancos y prestamistas, su padre prefería crecer de a po-cos con dinero propio, alejado de las deudas y los intereses, trabajando desde las seis de la mañana hasta que ya no hu-biera luz.

Mientras su economía cre-cía (y Raúl recién había naci-do) empezaron las mudanzas, el bazar pasó a ser almacén y de los veinte a los cien metros. La familia se multiplicaba. En el ínterin incluso el japonés que un día llegó sería alcalde de Huanta. Eran épocas en que la designación venía desde el gobierno entre los más desta-cados del pueblo.

LIMA, EL PRÓXIMO OBJETIVO Cuando en Huanta tocó el te-cho sus ojos apuntaron hacia Lima; su ilusión era tener una tienda en la avenida Abancay. Encontró el terreno en una es-quina y con paciencia lo fue construyendo hasta que hizo de él un edificio de nueve pi-sos. Para terminar la construc-ción rompió por única vez una de sus reglas: recurrió al tano-moshi (también llamado pan-dero), pero solo entre amigos.

Y por fin en el 64 se abrió Im-portaciones Hiraoka. El éxito no llegó tan fácil: se probaron varios rubros por casi cinco años. Al inicio vendieron im-portaciones de plásticos y ac-cesorios, luego fue bazar, más adelante tienda de regalos, después juguetería y al final se llenó de artículos de escritorio.

- Los electrodomésticos llega-ron por coincidencia.- ¿No fue porque la gente le pedía?- No, en uno de esos viajes que papá hace a Ayacucho se sien-ta con un señor que era un ju-dío, los dos conversan, y el ju-dío le dice por qué no vendes radios portátiles en tu tienda. Él era mayorista de radios.

Tras aquel encuentro vino la expansión: cuatro tiendas ubi-cadas estratégicamente (con

proyectos para dos sucursales más) que dan empleo a mil personas, liderazgo en el mer-cado y una marca propia de artefactos y electrodomésticos (Miray).

“Importaciones Hiraoka des-de su fundación ha avanzado cada día venciendo toda clase de obstáculos y enfrentando toda clase de retos que le permi-tieron salir adelante”, expresó Carlos Hiraoka Torres, en una conferencia por el 110 aniversa-rio de la inmigración japonesa al Perú.

El mayor de los Hiraoka To-rres se llama Carlos, igual que su padre. Es también un hom-bre de negocios, invitado a dar charlas sobre éxito empresa-

Carlos Chiyoteru Hiraoka, su esposa Rosa y tres de sus hijos

Page 25: Kaikan 58

KAIKAN JULIO 2011 25

EMPRENDEDORES

rial. Para él no hay secretos cuando tiene que hablar de cómo conseguirlo. Una filosofía simple de amor al trabajo y sa-crificio que aprendió de prime-ra mano: ayudando en aquella tienda de Huanta los domingos desde niño, junto a sus herma-nos. El mostrador fue su prime-ra escuela de negocios.

Desde marzo de 2004 Carlos Chiyoteru no puede ver cómo evoluciona el sueño que un día tuvo. Se fue pero dejó un nego-cio que se lleva los premios en ventas peruanas de las propias marcas de artefactos. ¿Cómo hizo para lograrlo? ¿Será por-que pensó en la gente cuando la mayoría pensaba solo en di-

nero? Raúl recuerda que, a ve-ces, de pequeño, se preguntaba por qué su padre les daba más atención a los trabajadores que a ellos, sus hijos.

“Me decía nosotros tenemos todo por ellos, son la base de la empresa”.

Los hijos ya jóvenes tuvieron otra lección cuando les sugirió que en vez de discutir con los clientes por algún reclamo lo solucionasen en el acto. Para el padre cambiar un producto no era un problema si la cantidad de ventas era buena. Desde ese momento Importaciones

Hiraoka ganó prestigio y con-fianza.

¿Qué sigue ahora? Raúl expli-ca que es hora de que esta em-presa familiar acoja a profesio-nales externos para la gerencia de los nuevos proyectos en Lima Sur y Lima Este. “Ese es el futu-ro”, añade sentado en la ofici-na de directorio. Justo tras él el retrato del fundador sonríe. La historia se cierra con uno de los herederos abriendo las puertas de su empresa tal como lo hizo la familia Ishikawa, hace siete décadas. A veces el futuro se pa-rece al pasado.

“IMPORTACIONES HIRAOKA DESDE SU FUNDACIÓN HA AVANZADO CADA DÍA”

Raúl Hiraoka, uno de los herederos.

Page 26: Kaikan 58

26 JULIO 2011 KAIKAN

SABORES

[fotos Álvaro Uematsu]

En la variedad está el gusto

Chelo’s, un restaurante para todos los paladares en Bellavista

Page 27: Kaikan 58

KAIKAN JULIO 2011 27

SABORES n 2007, cuando Sergio Galla de-cidió diversificar la oferta culina-ria de Chelo’s, el negocio familiar que hasta enton-

ces era una dulcería, le dijeron que su propuesta no funciona-ría por su dispersión, por rami-ficarse tanto que no lograría conquistar a ningún público.

4 años después, su nutrida clientela –que en un 80 por ciento no vive en Bellavista, y que llega desde distritos tan lejanos como La Molina– des-miente a quienes no le au-guraron éxito. Chelo’s ofrece desde sopa wantán y lasaña hasta chanpuru y tiramisú. Sergio afirma que la experien-cia de comer en su restaurante se asemeja a la del food court de un mall: todos piden dife-rentes tipos de platos, pero se sientan juntos a consumir.

Los platos que más salida tienen son el harusame, el ta-llarín verde con bisté y el sánd-wich de teriyaki.

¿Quien mucho abarca poco aprieta? No en su caso, pues la variedad no acarrea el sacrifi-cio de la calidad.

Su filosofía se sintetiza en la palabra japonesa “kaizen”, que significa mejora continua. Hoy mejor que ayer y mañana mejor que hoy. “Cuando esto –se refiere al artículo– salga en algo tenemos que haber mejo-rado”, enfatiza.

Por eso, la humildad es pri-mordial, asegura. Ser cons-ciente de tus limitaciones, admitir que hay gente que conoce más que tú, y consultar a los que saben. Galla afirma que el peor error que puede co-meter un empresario es creer que ya campeonó y que no hay nadie mejor que él. “Ese es el principio de la desgracia de muchos negocios”, apunta. Su frase de batalla: “Siempre innovar y aprender”.

Sergio está convencido de que si no ampliaba su menú, Chelo’s no habría sobrevivido.

“Si no hacía el cambio, moría”, remarca. Cuando comenzó, solo trabajaban cuatro perso-nas; ahora son 43.

El cliente marca el camino. Cuando su restaurante era una dulcería, muchos no se contentaban con los postres y pedían humita, papa rellena, platos de fondo. Había un ni-cho no satisfecho. Solo tenía que llenarlo. “El cliente te va a dar a la pista de a dónde ir”, manifiesta.

¿Su próxima meta? La fran-quicia. Actualmente está dedi-cado a estandarizar servicios y productos. Pronto veremos más Chelo’s.

CHELO’S Dirección: Av. San José 410, Bellavista.Teléfono: 5620521. Sitio web: www.chelos.com.pe

“LA SANGRE LLAMA”Los padres de Sergio Galla, Marcelo y Catalina, tenían un café bar en el Callao, donde vendían sándwiches, helados, tabaco, alcohol, etc. Es decir, un poco de todo. Lo que el cliente pedía, ellos se lo daban.

El negocio duró 51 años, des-de 1942 hasta 1993. Un año an-tes, Chelo’s había abierto sus puertas. La idea era que sus padres se mudaran a Bellavis-ta, pero ellos prefirieron que-darse en el Callao.

Sergio tomó el control de Chelo’s en el 2002. Hasta en-tonces estuvo manejado por sus hermanos. Él estaba en otra. A pesar de que durante su adolescencia había trabajado en el café bar de sus padres, no quería tener ninguna relación con el negocio de la comida. Fue vendedor, se dedicó a or-ganizar eventos e incluso tra-bajó en Japón.

Sin embargo, volvió. “No que-ría saber nada, pero la sangre llama”, dice. La comida es lo suyo. Está escrito en sus genes.

Page 28: Kaikan 58

28 JULIO 2011 KAIKAN

FERNANDO CID LUCAS

Issun-Boshi y Super Mario Bros

LA PERVIVENCIA DE UN CUENTO TRADICIONAL JAPONÉS EN LA CULTURA POPULAR NIPONA CONTEMPORÁNEA:

apón cuenta con una amplísima y centenaria tradición popu-lar, sobre esto no cabe duda alguna1. Sin em-bargo, lo inte-

resante para cierto sector (cada vez más amplio) de profesionales dedicados al estudio de la idiosincrasia del pueblo nipón es com-probar cómo este saber an-tiguo ha sabido conservarse en formas más moderna e igualmente populares, tales como el manga, el anime o los videojuegos.

En efecto, cuentos y le-yendas tan populares como los de Kaguyahime, Momo-taro o Kintaro han tenido sus modernas revisiones y adaptaciones para lue-go aparecer como motivo principal o secundario en multitud de títulos. Sin em-bargo, el motivo que ahora nos ocupa es un cuento igualmente antiguo, Issun-boshi (一寸法師), y su apari-ción como trama en la co-nocida serie de animación que propiciase uno de los videojuegos más difundidos y de éxito mundial de todos los tiempos: Super Mario Bros.

ISSUN-BOSHI, EL CUENTO TRADICIONALIssun-boshi es un bonito cuento anónimo pertene-ciente a la fértil tradición folclórica japonesa. Como otros tantos, el protagonis-ta es un niño que tiene un nacimiento prodigioso, en el seno de una pareja de an-cianos que no han podido tener descendencia y supli-

Como el personaje del cuento, Mario/Issun-boshi quiere viajar y

conocer su entorno y, para ello, recibirá de sus

padres los regalos ya descritos: la katana he-

cha con una aguja, un remo y un tazón-barca-za que, ya que nuestro

protagonista es hijo del siglo XX, está dotado de motor. Tras su az-

arosa travesía por el río (en donde aparecerán otros personajes saca-dos del videojuego), y luego de sobrevivir a

una terrible tormenta, será rescatado por la

princesa Peach.

can a los dioses que les dé un vástago que pueda ayudarles en sus quehaceres y ser moti-vo de alegría en el hogar. En efecto, tras la petición, se obra el milagro y al mundo viene el pequeño Issun-boshi, cuyo nombre significa “hijo de tres centímetros”. Y esa habría de

ser su altura, apenas la de un dedo pulgar. Tras asumir que esa sería su estatura definitiva, nuestro héroe decide iniciar un viaje para conocer el mundo. Para tal aventura sus padres le darán un cuenco que le servirá

como barca para su travesía por el río, por el que llegará hasta la ciudad, un palillo torneado a manera de remo y una aguja que será su katana.

Tras su periplo fluvial llega-rá hasta las puertas del palacio del señor feudal del lugar, al que le solicitará trabajo como samurái. Al ver su estatura,

Page 29: Kaikan 58

KAIKAN JULIO 2011 29

CULTURA

Miembro de la Asociación Española de Orientalistas de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha editado y publicado diversos libros sobre Japón, entre los que destacan el reciente: ¿Qué es Japón? Introducción a la cultura japonesa (Servicio de Publica-ciones de la UEx, 2009) o la traducción de la obra de Noh Ikuta, de Zenpo Motoyasa (Institución Cultural el Brocense, 2006).

Issun-Boshi y Super Mario Bros

éste se carcajea y duda de que pueda servirle como guerrero, sin embargo, al dar muestras de poseer un bravo corazón, decide contratarlo como compañero de juegos de su hermosa hija. Nada más verla, el pequeño Issun-boshi se enamorará de ella. Una maña-na, mientras pasean juntos, un feo oni2 aparecerá y atacará a la muchacha; al momento, nues-

tro amiguito saldrá en su de-fensa, pero el ogro lo atrapa

y lo engulle. Sin embargo, desde el interior de su es-

tómago le atacará con su aguja/katana. Re-torciéndose de dolor, el oni consigue expulsar a Issun-boshi y, para sorpresa de la don-cella y del pequeño

héroe, también dejará caer un amuleto mági-

co capaz de conceder de-seos: el martillo Uchide.

Una vez que el oni escapa, la muchacha toma el mazo y pide que su valiente amigo pueda tener una estatura normal, lo que se obra ante el asombro de Issun-boshi. Finalmente, algu-nas versiones cuentan que los muchachos siguieron siendo buenos amigos para siempre, mientras que otras afirman que se casaron y fueron felices hasta el fin de sus días.

Sea como fuere, el relato se vuelve antropológicamente más interesante cuando lo vemos adaptado para una de las se-ries televisivas que obtuvo un éxito rotundo en el País del Sol Naciente: Super Mario Bros. El

proyecto, de 1989, constaba de otros dos episodios más, en los que se adaptarían las historias de Momotaro y Kaguyahime. A lo largo de sus pocos más de diez minutos de duración podemos comprobar que los animado-res han respetado el núcleo del cuento tradicional. Así, el peque-ño Issun-boshi, encarnado aquí por Mario, vendrá al mundo tras las plegarias de dos adultos a los que el espectador no verá nun-ca de cuerpo completo, pero sí llegamos a intuir en el padre un bigote negro que nos recuerda al del protagonista de la saga de videojuegos del sello Nintendo. Como el personaje del cuento, Mario/Issun-boshi quiere via-jar y conocer su entorno y, para ello, recibirá de sus padres los regalos ya descritos: la katana hecha con una aguja, un remo y un tazón-barcaza que, ya que nuestro protagonista es hijo del siglo XX, está dotado de motor. Tras su azarosa travesía por el río (en donde aparecerán otros personajes sacados del videojue-go), y luego de sobrevivir a una terrible tormenta, será rescatado por la princesa Peach (elidien-do el pasaje en el que el pequeño personaje pide trabajo al daimyo), quien lo conducirá hasta la ciu-dad; pero no será tampoco una ciudad del pasado, sino una urbe futurista. Mario/Issun-boshi reci-birá allí los cuidados de la prince-sa, y ya una vez repuesto, le acom-pañará a dar un paseo por la metrópoli. Como no podía ser de otro modo, el oni ha sido perti-nentemente transmutado en la

1 Léase para esto libros como el de: SECO SERRA, Irene, Leyendas y cuentos del Japón, Madrid, Akal, 2006.2 Los oni (鬼) son feos ogros de la tradición folklórica japonesa. Son desalmados, rudos, tienes garras y colmillos y suelen asaltar a los tranquilos viajeros que transitan por bosques frondosos o parajes alejados de las poblaciones. Su piel puede ser de colores tales como el rojo, azul o negro y suelen blandir grandes clavas de hierro con las que golpean a sus víctimas. 3 Instante que –tal vez por desagradable– el espectador no ve, ya que Mario aparecerá súbitamente sobre el hocico de Koopa.

Page 30: Kaikan 58

30 JULIO 2011 KAIKAN

CULTURA

versión televi-siva por el ar-chinémesis de

Mario: Koopa. Y, siguiendo los patrones del cuento tradicional, el famoso protagonista de los videojue-gos será devorado. Ya desde las entrañas, con la ayuda de su espadita, atacará a Koopa, que, retorciéndose de dolor, lo devolverá al exterior3.

El final de la animación es igual al del cuento: Koopa, en su huida, deja caer el mazo má-gico y con éste la princesa hace crecer a Mario. Muy enamora-dos, el capítulo concluye con la pareja sobrevolando la ciudad en una especie de nave espa-cial azul con ojos y bigotes.

Muchas veces se ha dicho que Japón es el país donde me-jor convergen la tradición y la modernidad. El que ahora pre-sentamos, y donde se une el cuento popular a la animación y los videojuegos, es sólo uno de los muchos ejemplos que podríamos encontrar en cual-quiera de las manifestaciones humanas niponas, da igual saltar de una forma artística a otra, usar un canal de comu-nicación u otro si, tras la per-tinente revisión y adaptación, se pone a salvo el patrimonio cultural. Aún habrá quien diga que este ejercicio podría resul-tar ortodoxo o no, de lo que no cabe la menor duda es de que con prácticas como esta el in-conmensurable caudal de la tradición nipona está más que a salvo para las siguientes ge-neraciones.

ANTONI, Klaus, “Momotaro (The Peach Boy) and the Spirit of Japan: Concerning the Function of a Fairy Tale in Japanese Nationalism of the Early Showa Age”, Asian Folklore Studies, vol. 50, 1991, pp. 155-188. YANAGITA, Kunio, Japanese folktales: a revised selection, Taipéi, Orient Cultural Service, 1972. http://mario.nintendo.com/

[bibliografía]

Page 31: Kaikan 58

KAIKAN JULIO 2011 31

MATICES

[por Jhohana Pujay]

La cantante Mimi Tairaku se fue hace 21 años a Estados Uni-dos, donde inició una nueva vida sin abandonar su carre-ra musical. En su último viaje al Perú, se reencontró con el público del Centro Cultural Peruano Japonés al abrir el espectáculo de música criolla “Los que nos hacen cantar”.

LA CONQUISTA DE MIAMIEn 1988 Mimi se mudó junto con su familia a Miami. Ape-nas llegaron fundaron la or-questa Mixtura, incluyendo en su repertorio música pe-ruana y ritmos latinos. El éxito alcanzado, primero dentro de la colectividad peruana, le sir-vió para ser en la actualidad una de las orquestas más re-queridas para convenciones y fiestas públicas y privadas de compañías y empresas.

En Miami, sus facciones orientales sumadas a su rit-mo y sabor latino contribuye-ron a su éxito. Tras estos años interpretando música latina de diversos países, Mimi afir-ma que el alegre ritmo de la música afroperuana es el pre-ferido del público norteame-ricano.

En el 2008, Tony Succar, su hijo, al graduarse como músico percusionista y productor mu-sical, tomó el mando de la or-questa como director musical.

LO QUE SE HEREDA NO SE HURTASu vocación por la música vie-

EL RITMO LO PONE MIMI ne de herencia, pues creció viendo a sus abuelas y tías cantar. Por eso para ella fue natural convertirse en cantan-te, enamorarse y casarse con un pianista, y que hoy en día Tony se dedique también a la música.

Mimi y Tony esperan para el 2012 realizar su primer con-cierto en Lima, presentando el espectáculo de Latin Jazz y

Afroperuano. El mismo que presentaron el día de la gra-duación de Tony. Mimi le ha pedido a Tony que haga un arreglo especial de una can-ción japonesa para incluirla en el espectáculo. “Tenemos que seguir creciendo más –asegura Mimi–, tenemos que ir a Eu-ropa y Asia. A todas partes del mundo llevando nuestra músi-ca peruana, nuestra cultura”.

Mimi Tairaku, en paso fugaz por Lima, deleitó con su voz. Promete volver en 2012.

Foto: Óscar Chambi

Page 32: Kaikan 58

32 JULIO 2011 KAIKAN

MATICES

En busca del destinoony Succar aguarda su momento de gloria. Pero no es-pera senta-do, desde que era ni-

ño ha cultivado su talento y hoy se encuentra producien-do su tercer disco con tan solo 25 años. El camino puede ser largo, pero él viene a toda ve-locidad.

A veces es más fácil creer en otros que en uno mismo. Son pocas las personas que reco-nocen en su interior su propia fuerza y que se atreven a salir al mundo arma-das solo con su talento y agallas. Tony Succar es una de esas per-sonas.

Cuando tenía 5 años, Tony Succar tenía ganas de hacer bulla. Veía cómo su casa se llenaba de músicos y él, siendo sólo un infante, golpeaba los instrumentos para tratar de arrancarles algún ritmo reco-nocible. A los 13, Succar ya inte-graba la orquesta de su mamá, la cantante Mimi Tairaku, y se hacía cargo de las percusiones.

Ingresó a la Florida Interna-tional University para estu-diar Ingeniería de Sistemas. Durante el primer semestre se dio cuenta de que si bien era hábil con las computadoras, no era aquello lo que lo apa-

El director musical de la orquesta Mixtura, de Miami, Tony Succar, alista su tercera producción discográf ca. Pronto lo veremos en Lima.

[por Daniel Goya]sionaba. Se sentía mucho más libre y apasionado en los talle-res de música. De su talento se dieron cuenta los profesores de la universidad y le ofrecie-ron una beca completa para que estudie música y se gra-duó en Jazz. “Y nunca me he arrepentido ni un instante de la decisión que tomé”, asegura.

Tony es de aquellos profe-sionales que se obsesionan con la perfección y no descan-san hasta conseguirla. Es por ello que cuando habla de su primer disco prefiere desco-nocerlo como su primera pro-ducción. Tenía 21 años y lo hizo todo en su cuarto al

lado de su cama.

“En ver-dad lo hice porque que-ría contratos. Quería formar mi orquesta pero antes te-nía que saber que iban a

contratarnos. Entonces, en lugar de hacer un demo como todo el mundo, deci-dí hacer un álbum. Esa se-ría como mi tarjeta perso-nal, pero a medida que lo repartía la gente me decía que cómo podían conse-guirlo para sus amigos”, recuerda. Con aquellos buenos comentarios, Tony decidió subir su dis-co a iTunes. “Y empezó a generar ingresos sin que me lo haya propuesto”,

SU VOZ ES UN CONSTANTE

DESEO, UNA ES-PERANZA QUE DESCANSA EN

MOTIVOS CLAROS Y DEFINIDOS.

Page 33: Kaikan 58

KAIKAN JULIO 2011 33

MATICES

En busca del destino

dice Succar.Fue así que pudo planear

mejor su siguiente paso. Hizo un disco en vivo, tanto CD como DVD en formato HD. Todo sucedió durante su con-cierto de graduación. El tra-bajo es impecable, justo a la medida y gusto de Tony, una producción profesional que no tiene nada que envidiar a nin-gún DVD musical de alguna estrella de la música.

Con aquella conquista, Tony estaba complacido pero es de aquellos creadores que no pueden estar sin hacer algo. Por ello es que estuvo en Lima las últimas semanas, para grabar una canción con mú-sicos peruanos para su disco homenaje a Michael Jackson. Aquella canción es la única de ritmos peruanos en medio de varios covers con marcada in-fluencia latina.

“‘Michael Jackson: Home-naje a la Excelencia’, será un disco increíble, ya he recibi-do muy buenos comentarios del primer single: ‘Thriller’. Y, la canción que vine a Lima a grabar es ‘Earth Song’ y es una onda supernueva, como un género aparte de todo lo que

‘Thriller’, primer single del disco “Michael Jackson:Homenaje a la Excelencia”.

ya hay. Grabé con los mejores músicos de estudio del Perú: Tito Manrique, Mariano Lee, Marco Mosquera”, señala.

Tony Succar ha tocado con el gran trompetista cubano Ar-turo Sandoval, con el flautista ganador de Grammy de origen puertorriqueño, Néstor Torres, y ha acompañado a muchos ar-tistas como Tania Libertad, Víc-tor Manuelle, Gilberto Santa Rosa, y también ha grabado en trabajos discográficos del gui-tarrista peruano Richie Zellon.

La voz de Tony Succar es un constante deseo, una esperan-za que descansa en motivos claros y definidos. Quiere ser grande, conquistar los mer-cados más importantes de la música y llegar lo más alto que pueda. “Esto es una escalera, yo estoy en el camino todavía, donde todo es inversión y tra-bajo, cuando llegue al final ya sucederá lo bueno, los concier-tos gigantescos, las giras inter-nacionales, el reconocimiento, etc.”, dice. Él está seguro de conseguirlo y no hay nada ni nadie que pueda decirle que no lo hará porque para ser un ganador se debe empezar por pensar como uno.

Page 34: Kaikan 58

34 JULIO 2011 KAIKAN

Google+ es la nueva red social de Google para un grupo exclusivo de early adopters. Tuve la oportu-nidad de probarla 100%, compartiendo fotos, vi-deos y links y los resulta-dos fueron geniales.

Por ahora claro, ya que está la gente que siem-pre veo cuando apenas sale un servicio, pero viéndolo desde un punto de vista más abier-to el servicio de Google+ es mucho mejor que Facebook, simplemente porque es mucho más sencillo.

Google+ es mucho más intuiti-vo, tiene cosas que aunque Facebo-ok también tiene las implementó tarde y casi nadie las usa (¿Grupos de Facebook?, ¿quién?).

Google+La nueva red social de Google

[por Moisés Sakiyama]

Una de las mejores cosas que tiene Google+ son los círculos y de

eso nadie se salva ya que Google prácticamente te obliga a poner a

cada persona en un círculo. Eso que a muchos les parece incómodo y

trabajoso (¿porque a un blogger de comida peruana dónde lo pones?,

¿en comida?, ¿blogger? o ¿Perú?), al final te facilita la vida ya que vas

a poder enviar mensajes dependiendo del grupo que tengas.

Lo bueno es que uno pue-de meter en varios grupos a una sola persona. Yo por mi parte estoy creando mis círculos por países, ya que sigo a gente de dife-rentes países y cada país tiene su historia diferente, así que para mí más fácil es seguir a la gente por su nacionalidad.

1

2

4

3

Page 35: Kaikan 58

OPINIÓN

KAIKAN JULIO 2011 35

Este título estuvo muchos meses sin desa-rrollarse porque me fue difícil escribir y des-cribir la alegría por los demás porque a cada intento brotaba una crítica por lo malo que impedía que la humanidad se alegrase de sí misma; escribía sobre lo que surge cuando hay envidia o las justificaciones comanda-das por la soberbia.

Pero la alegría debe ser enfocada como tal para que tenga éxito, es decir, verla como lo que es y no desde el lado que imposibilita su salida y explosión positiva.

Con este enfoque distinto, los párrafos co-menzaron a llenarse con facilidad, por eso alegrémonos por nuestras familias cuando se gradúan, compran un auto o cambian de casa; alegrémonos porque podemos salir a tomar un café de 10 soles y también cuando nos tomemos uno de S/.1.50.

Alegrémonos cuando alguien se gana un televisor en un sorteo en vez de insinuarle que uno debería ser el ganador; alegrémo-nos por aquellos que pueden comprar una computadora en vez de desearle que se que-me la pantalla y se desencaje el disco duro; veamos con buenos ojos el nuevo smar-tphone y la tienda que abrió un amigo en vez de augurarle malas ventas “porque está mal la ubicación” o “porque no creo que esa idea vaya a tener éxito porque la zona está llena de lo mismo”… “lo mismo” es la actitud perdedora del que desea mal.

Alegrémonos por nosotros que podemos leer y escribir, comer y caminar, cantar en la ducha e ir al teatro o al cine… disfrutemos cada pedazo de nuestras vidas con toda la alegría de la que seamos capaces porque cuando ello se vuelva costumbre, no habrá ni un solo ser que sea capaz de quitarnos lo que hemos ganado, tan solo por alegrarnos por los demás.

ALEGRARNOS POR LOS DEMÁS

www.victor.pe

cambiante[por Víctor Nishio Yasuoka]

Claro que también tengo grupos separados por gustos. Tengo una sección que llamo “tecnó-logos”, donde sigo a las personas que saben de tecnología, otra que serán músicos, bloggers y la nunca imperdible Blogstar. Uno de los puntos más fuertes para dejar de usar Facebook y em-pezar a usar Google+ sin duda es la gente.

La gente es lo más importante que me

está llevando a dejar de usar Facebook y

ojo, yo era muy adicto, pero poco a poco vi

cómo mi muro se llenaba de gente que pedía monedas del Cityville, aplicaciones que te querían robar tu cuenta y tonterías así. Ahora

que estoy en Google+ siento como que nuevamente estoy agarrán-dole gusto a algo, otra vez me dan ganas de meterme y ver qué

comparte la gente, comentarles y claro, publicar mis tonterías, total para eso se hizo, ¿no? :D

Google+ trae consigo mucho. Google durante años quiso entrar en las redes sociales y nunca tuvo éxito (Buzz, Google Wave, Orkut)

pues ahora gracias a Google+ está lográndolo.¿Saben qué es lo mejor de Google+? Que es más fácil salirse de la

red que entrar....

5

7

6

Así es, Google ha puesto especial énfasis en la opción “Borrar cuenta” y es que con un solo clic puede hacerlo y se borrará todoooo, a diferencia de Facebook, que nunca termina de borrarse todo. Sin duda Google+ me

ha encantado y es una red que merece ser recomendada. Eso sí, les recomiendo que desde un comienzo creen bien sus círcu-los (yo por ejemplo primero lo hice en papel) ya que ese será el core de toda la red. Visita: http://plus.google.com

PD: ¿Saben qué es lo malo de Google+? Que está totalmente inte-grado a Gmail y no deja trabajar... ojalá pongan la opción de quitarlo.

Si le gustó este artículo le invito a visitar http://mix.pe, un sitio donde escribo más artículos como este. También puede comunicarse conmigo

para preguntarme cualquier cosa referente a tecnología, internet y negocios por internet, escribiéndome a [email protected].

Page 36: Kaikan 58

36 JULIO 2011 KAIKAN

ZOOM

Las formas de Lorena Hamaguchi

La escultora que crea vida a partir de la materia

tad de Artes de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Estaba dispuesta a estudiar la carrera de diseño gráfico, pero pronto algo hizo que cambia-ra de opinión. “Tras dos años de cursos generales, empecé a llevar talleres de pintura, graba-do, diseño y des-cubrí que lo que más me gustaba era hacer escul-turas, así que decidí especiali-zarme en eso”.

La noticia pro-vocó sorpresa y resignación en su familia. “Me dijeron que lo piense bien. Mi familia conside-raba que como diseñadora podría tener más oportunidades laborales. Pero al final, me dijeron que si es-taba segura me apoyarían, no les quedaba otra”, recuerda la hoy escultora en su pequeño taller donde no hay pared que

no esté ocupada por alguna obra terminada o inconclusa.

Lorena Hamaguchi es pe-queña y delgada, tan delgada como fina y tan pequeña como para confiar en una vulnera-bilidad de artista emocional.

Sus ojos pare-cen estar siem-pre descifrando figuras, sepa-rando espacios en segundos, contemplando formas por des-cubrir. Habla relajada pero con un tono de eterna sorpresa, como una niña que cuenta una historia que no termina de en-tender.

Cuando Lorena acabó la uni-versidad tardó poco en irse a Japón a seguir una maestría gracias a una beca que le otor-gó el Ministerio de Educación de ese país. Estudió dos años y luego optó por el doctorado.

u carrera recién está despegan-do pero parece que ya tuviera muchas lides ganadas. Su tra-bajo y dedica-ción la han lle-

vado a ser reconocida en Japón. Es una mujer que da vida a lo inerte y que da sentido hasta al vacío mismo. Es una creadora insurrecta.

La mano izquierda de Lore-na Hamaguchi tiene una cica-triz que la delata. Es una artis-ta que trabaja con las manos y como tal, alguna vez arriesgó demasiado. Fue durante un taller en la universidad, mien-tras trataba de cortar un me-tal. La sierra se desvió y ocho puntos fueron necesarios. No hubo mayor daño. Pero al-guien que crea con sus propias manos sabe que un accidente como tal puede significar una vida diferente en solo fracción de segundos.

Lorena Hamaguchi había ingresado en el 92 a la Facul-

[textos Daniel Goya / fotos Erika Kitsuta]

VIVIR DEL ARTE ES TODAVÍA UN LUJO EN NUESTRO PAÍS

QUE POCOS PUEDEN DARSE. “SI NO ENSEÑAS

EN ALGÚN INSTITUTO O ACADEMIA O

ACEPTAS TRABAJOS POR ENCARGO ES

MUY DIFÍCIL”.

Page 37: Kaikan 58

KAIKAN JULIO 2011 37

ZOOM

La exigencia nipona la hizo dudar por momentos. “El pro-blema era el idioma”, confiesa, pues a pesar de haber estudia-do seis meses en Lima, llegó a Japón sin entender ni dejarse entender.

“Me habían dicho que si sabía inglés no tendría pro-blemas, pero mentira. Nadie me hablaba en inglés”. Recién a los 8 meses y estudiando todos los días, Hamaguchi empezó a adaptarse. Fue por eso que cuando le llegó el mo-mento de optar por el docto-rado tenía temor de no salir airosa. “Uno de los exámenes era una entrevista y solo tenía una oportunidad. Si fallaba me regresaba al Perú, no podía postular de nuevo”. Pero todo salió bien y cuando volvió a pi-sar suelo limeño lo hizo con su doctorado bajo el brazo.

No obstante, vivir del arte

En su taller de Magdalena, alista nueva muestra individual que se exhibirá

en el Centro Cultural Peruano Japonés.

es todavía un lujo en nuestro país que pocos pueden darse. “Si no enseñas en algún insti-tuto o academia o aceptas tra-bajos por encargo es muy difí-cil”, confiesa Lorena mientras acomoda las piezas de trabajo de su taller. Su zona de trabajo parece una recámara de teso-ros pasados y futuros. Grandes figuras de aluminio y metal descansan sobre cajas de ma-dera, pequeños bocetos en tec-nopor y piedras de Huamanga llaman la atención desde el ingreso.

Hamaguchi obtuvo en 1995 el Premio Adolfo Winternitz y en 2005 fue artista selecciona-da para el 90º NIKATEN, Mu-seo de Arte Metropolitano de Tokio. En 2006 obtuvo el Pre-mio de Excelencia en el Con-curso Monumento en la ciu-dad de Kagamigahara, Japón. Su carrera ha ido en ascenso y

Page 38: Kaikan 58

38 JULIO 2011 KAIKAN

ZOOMsu potencial parece aumentar en cada trabajo y exposición que realiza.

“Trato de ser metódica. Yo no creo en esos artistas que dicen que les llega la inspiración y recién se ponen a trabajar. Yo trato de avanzar un poco todos los días, de tener un horario que respetar. No siempre se tiene éxito. Hay momentos en los que no se progresa mucho, pero hay que intentarlo”, dice Lorena como si creyera que el talento sin dedicación sirviera de poco.

“Las imágenes vienen a mí, pero más que hacer boce-tos trato de coger el material cuanto antes y plasmarlo. A veces, cuando la idea ha sido muy clara el resultado es idén-tico a lo que tenía en mente. Pero la mayoría de veces el re-sultado es afectado por la rea-lidad”, afirma mientras reco-noce que eso es exactamente lo que le gusta de la escultura. El trabajar con materia que se ve afectada por las leyes de la naturaleza, como puede ser la gravedad. “Me parece intere-sante cómo puedo querer te-ner una figura inclinada, pero el peso le gana a mi idea y debo cambiar. A veces son los propios materiales y formas las que te marcan el camino a seguir”, indica.

Lorena vive pensando en formas y vacíos, en siluetas y pesos, en materiales y fundi-ciones, en sensaciones y colo-

res. Ella parece ser un vehícu-lo para que el arte fluya. Son sus manos las que modifican la materia hasta convertirla en un mensaje, en un sen-timiento o una historia. “La escultura puede explicar el comportamiento de las perso-nas, la vida de los seres se tra-duce en las formas, en cómo llenan sus vacíos o cómo los dejan libres para la interpre-tación”, sostiene.

La escultora espera pronto hacerse de un pequeño taller donde pueda fundir sus ma-teriales y prepara modelos para enviarlos a un concurso de escultura en Japón que se realizará a finales de agosto. Mientras tanto, todos los días mantiene su rutina de trabajo, exigiéndose incluso cuando la

inspiración es esquiva. Esa es la mejor mane-

ra de seguir creando.

EL MITO DE LA ESFERA

Del 9 de agosto al 2 de setiembre

Lorena Hamaguchi presentará su nueva muestra individual, El mito de la esfera, con-junto de esculturas en aluminio y bronce mediante la técnica de fundición y también talladas en piedra de Huamanga y mármol.

La artista toma como tema recurrente de sus trabajos el mundo natural y su ritmo cí-clico, descubriendo formas dentro de ellas y otorgándoles una visión personal.

Esta vez ha simbolizado a la fuerza crea-dora de la naturaleza y su pulso telúrico con la imagen de la esfera: aquella que respi-ra, inhala, exhala, se expande y se contrae, revelando por momentos su interior y en otros no. Parte de una dinámica que se ma-nifiesta en todo acto de creación.

Hamaguchi revela también la experien-cia que tuvo con metales maleables como el aluminio y el bronce, lo cual le ha permitido conocer “sus cualidades y percibir sus ca-racteres indomables”. Este proceso creativo que culmina con la fundición de la propia pieza representa para la artista “el flujo de las fuerzas naturales y la capacidad de transformación”, un ritual que le permite dar vida a su imaginario y al que define con certeza como el mito de la esfera.

DATOSInauguración: Martes 9 de agosto, 7:30 p. m. Abierto al público: Del 10 de agosto al 2 de setiembre. Lugar: Galería de Arte Ryoichi Jinnai, Centro Cultural Peruano Japonés. Horario: Lunes a viernes de 2.00 a 9:00 p. m. Sábados de 10:00 a. m. a 1:00 p. m. y de 2:00 a 4:00 p. m. Ingreso libre

“TRAS DOS AÑOS DE CURSOS GENERALES, EMPECÉ A LLEVAR TALLERES DE PINTURA, GRABADO, DISEÑO Y DESCUBRÍ QUE LO QUE MÁS ME GUSTABA ERA HACER ESCULTURAS, ASÍ QUE DECIDÍ ESPECIALIZARME EN ESO”.

Foto: Difusión

Page 39: Kaikan 58

KAIKAN JULIO 2011 39

ZOOM

Dos clásicas cintas de anime que tienen como contexto la Segunda Guerra Mundial y que invitan a la reflexión se presentan este mes en el XII Ciclo de Cine Japonés:

JUEVES 11: GEN EL DESCALZO (HADASHI NO GEN)Director: Mamoru Shinzaki / Año: 1983 / Duración: 90 minutosJUEVES 25: TUMBA DE LUCIÉRNAGAS (HOTARU NO HAKA)Director: Isao Takahata / Año: 1988 / Duración: 88 minutos

Organizan: Asociación Peruano Japonesa y Embajada de JapónAuspicia: Fundación JapónHora: 7:30 p. m. Lugar: Auditorio Dai Hall

cineHiroshi Inagaki

Ciclo de Grandes directores

En agosto presentamos a Hiroshi Inagaki, reconocido por dirigir la famosa trilogía Samurái, protagonizada por el mítico actor Toshiro Mifune. Miyamoto Musashi, el primero de los tres filmes, ganó el Óscar a la mejor película extranjera en 1955. La trilogía, basada en la novela Musashi de Eiji Yos-hikawa, está formada por:

MIÉRCOLES 3Samurái I : Musashi Miyamoto(Miyamoto Musashi) / Año: 1954JUEVES 4Samurái II : Duelo en el templo Ichijoji (Zoku Miyamoto Musashi: Ichijoji no ketto) / Año:1955VIERNES 5Samurái III : Duelo en la isla Ganryu (Miyamoto Musashi kanketsuhen : ketto Ganryujima) / Año:1956

Organizan: Asociación Peruano Japonesa y Filmoteca PUCPHora: 7:30 p. m.Lugar: Auditorio Dai Hall

Mes de anime

SÍGANOS TAMBIÉN EN: Centro Cultural Peruano Japonés / @prensaAPJ / prensaAPJ

en el Centro Cultural Peruano Japonés

En agosto

INGRESO LIBRE

A todas las actividades

AGENDA. Revise la agenda completa del Centro Cultural Peruano Japonés en el portal web de la APJ:

www.apj.org.pe. Si desea recibir la agenda mensual a través de e-mail escríbanos a: [email protected].

Page 40: Kaikan 58

40 JULIO 2011 KAIKAN

DONGURI

ペルー日系人協会(APJ)がある神内センター2階では、毎月第2土曜日の午後3時から5時までペルー日系人協会日本語普及部主催の帰国児童会話クラブ「どんぐりクラブ」が活動しています。このクラブは、日本から帰国した子どもたちの日本語能力維持を目的とした遊びの会です。

活動内容は、年齢別に3グループに分かれて折り紙を使ったゲームや福笑い、トークゲームなど日本語を使ったゲームや日本文化に触れる活動を中心に行なっています。5月は日本の「こどもの日」にちなんで折り紙の先生にご協力いただき、「こどもの日」に飾る鯉のぼりとかぶとづくり、一番年上のグループによる本や紙芝居の読み聞かせを行いました。初めて折り紙をする子どもが多く、出来上がるか心配でしたが、友達やボランティアと協力し、楽しく活動することができました。鯉を飾りつけし、出来上がったかぶとを 被り、「こどもの日」に関する本や紙芝居の朗読を通して、「こどもの日」を 楽しむことが出来たのではないかと思います。日本語を話すだけでなく、ペルーで生活していても日本文化に触れることが出来るのは「どんぐりクラブ」ならではだと思います。

また、「どんぐりクラブ」は5月に活動5年目を迎え、みん

なで「どんぐりクラブ」の5歳の誕生日をお祝いしました。こうして活動を続けてこられたのも、毎月の活動を楽しみにしてきてくれる子どもたちや、多くの方のご理解やご協力あってのことだと思います。3月に日本で発生した震災の影響で、一緒に活動する子どもたちが増えてきました。日本からペルーへ帰国してきた子どもたちは言語や生活習慣などの急激な環境の変化に、とても不安を感じていることと思います。そのような状況の中で、日本で生活していた時のようにボランティアやスタッフと日本語で会話し、自分と同じ環境にいる仲間と友達になれる機会はとても貴重なものではないでしょうか。慣れ親しんだ日本語や日本での思い出を共有することで、日本語能力維持だけでなく子どもたちの精神的ケアという点においても、今後はますますこのような場が必要になってくると思います。

私たちは、時期は違えど日本という共通点のある子どもたちの力になりたいと思い活動に望んでいます。「どんぐりクラブ」は日本語で楽しくゲームやお話をしたい皆さんの参加をお待ちしています。興味のある方は、ぜひ遊びに来てくださいね。 小林 由佳

Page 41: Kaikan 58

KAIKAN JULIO 2011 41

日本語を習いましょう!!! ¡Aprendamos japonés!

やあ、あら、どうも

おはようごさいます

こんにちは

こんばんは

おやすみなさい

>>> saludosEn japonés existe casi siempre una frase predeterminada para cada ocasión. Son expresiones que faci-litan la vida cotidiana. Se trata de conversaciones estereotipadas de uso frecuente. En japonés no existe equivalente a la expresión ¡hola!, empleándose en su lugar “ARA” (mujeres), “OO” “YAA” (hombres).

“KONNICHIWA” es una expresión para saludar que se usa al encontrarse con alguien desde la mañana hasta el atardecer.

“HAJIMEMASHITE” es un saludo que se usa al ser presentado a alguien.

YAA / ARA / DOOMOHola

OHAYOO GOZAIMASUBuenos días

KONNICHIWABuenas tardes

KONBANWABuenas noches

OYASUMINASAIBuenas noches (antes de acostarse)

SALUDOS PRESENTACIONES

AGRADECIMIENTO

3lección

わたしは 田中です。どうぞ よろしく。WATASHIWA TANAKA DESU. DOOZO YOROSHIKU. Soy Tanaka, mucho gusto.

わたしは ミゲルです。はじめまして。

こちらこそ、どうぞ よろしく。WATASHIWA MIGERU DESU. HAJIMEMASHITE.KOCHIRAKOSO, DOOZO YOROSHIKU.Soy Miguel, encantado. De igual manera, el gusto es mío.

どうもありがとうございます / ございました。DOOMO ARIGATOO GOZAIMASU / GOZAIMASHITA. Muchas gracias (acción completa pasada)

どうもありがとう。DOOMO ARIGATOO. Muchas gracias.

いいえ、どういたしまして。IIE, DOOITASHIMASHITE.De nada.

(お)げんきですか?。(O) GENKI DESUKA? ¿Cómo está?

はい、げんきです。あなたは?HAI, GENKIDESU. ANATAWA? Bien gracias, y ¿usted?

はい、わたしも げんきです。HAI WATASHIMO GENKIDESU. Estoy bien también.

Por: Departamento de Idioma de la APJ

Page 42: Kaikan 58

42 JULIO 2011 KAIKAN

日本語を習いましょう!!!¡Aprendamos japonés!

どうも すみません

すみません でした

すみません

Cuando se encuentra la gente, especialmente por primera vez, es costumbre en Japón bajar la cabeza. La inclinación de la cabeza se hace desde la cintura, con las manos y brazos bajados frente a la otra persona. La espalda y el cuello permanecen en línea recta.

Recientemente, Japón está cambiando mucho en sus costumbres y hábitos (es decir, el país, viene occidentalizándose), pero todavía tiene muchas costumbres antiguas, por ejemplo en expre-siones de cortesía, que muestran una excesiva modestia.

Muchas veces los extranjeros se extrañan o hacen gestos de no entender bien al oír algunas frases para invitar a una comida, como cuando se dice: “NANIMO ARIMASENGA, DOOZO, TAKUSAN TABETE KUDASAI”, “aquí no hay nada, pero por favor coma bastante” ¿Cómo es posible comer cuando no hay nada? Se puede pensar así, viendo que en realidad hay sobre la mesa varios platos sabrosos.

En Japón cuando se regala una cosa a alguien, se dice: “TSUMARANAI MONODESGA…”, “esto es algo que no vale la pena”, “no sé si esto le va a gustar” (en caso de comida).

Igualmente, cuando alguien alaba una cosa que poseemos, lo negamos inmediatamente: “SU-TEKINA BURAUSU NE…” ¡Que blusa tan bonita!, “IIE YASUMONO NANDESU”,” es cosa barata”.

DOOMO SUMIMASEN Disculpe, por favor (Respeto, cortesía)

SUMIMASEN DESHITA Disculpe (acción finalizada)

SUMIMASENDiscúlpeme ó perdón

DISCULPAS

A

B

おまたせ して (どうも) すみません。OMATASE SHITE (DOOMO) SUMIMASENDisculpe, por hacerle esperar

いいえ、どういたしまして     IIE, DOOITASHIMASHITENo se preocupe

“SUMIMASEN” en sí solo es una expresión de disculpa haber cometido un error. Tiene también otros usos; podemos usarlo para llamar la atención de alguien al pedirle algo, empezar un pedido con cortesía, o expresar agradecimiento.

“DOOITASHIMASHITE” generalmente quiere decir “de nada” o “no hay de qué”, y es la respuesta a “ARIGATOO GOZAIMASU” y “SUMIMASEN”

Page 43: Kaikan 58

KAIKAN JULIO 2011 43

AVISOS

Page 44: Kaikan 58

44 JULIO 2011 KAIKAN

AVISOS