juventud y la política

12
Para mí la Política es fundamentalmente servicio, la palabra no la inventamos nosotros ni en este siglo ni en el siglo pasado, ni en los siglos inmediatos, viene de la “polis” griega, es simplemente un comportamiento de servicio y responsabilidad para la organización de la sociedad. La política tiene que ver mucho con esta relación de la estructura del poder, pero hay que considerar el poder desde el punto de vista ético, filosóficamente hablando, no sé si en otros niveles disciplinarios podríamos admitir la ecuación “a mayor poder menor libertad” y “a mayor libertad menor poder”, en esta relación entre la sociedad políticamente organizada (Estado) y el hombre (persona), pero el poder ¿Para qué?; muy bien, el poder es fundamentalmente un deber y un servicio, el poder-deber-servicio. Si usted me pone por delante un juez que debe usar la potestad para administrar justicia, la actividad de él está presidida por esta línea, poder, tiene la potestad, pero eso no es gratuito, no es el ejercicio del derechosino el cumplimiento de un deber, deber de la sociedad y eso es servicio, un servicio a la sociedad, por eso que cada vez que hablamos de Poder, debemos siempre pensar “Poder-Deber-Servicio”, ya que siempre la política es para el ejercicio del Poder, y cuando estamos hablando de Poder es bueno que pensemos que en la estructuración de la sociedad políticamente dada y para ejercicio del poder que es fundamental dentro de la organización política, podemos hablar ¿Que es la política para Galo García? 1 15

Upload: el-gran-acuerdo-nacional-poderes-la-publicacion

Post on 24-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Autor: Dr. Galo García Feraud

TRANSCRIPT

Page 1: Juventud y la política

Para mí la Política es fundamentalmente servicio, la palabra no la inventamos nosotros ni en este siglo ni en el siglo pasado, ni en los siglos inmediatos, viene de la “polis” griega, es simplemente un comportamiento de servicio y responsabilidad para la organización de la sociedad. La política tiene que ver mucho con esta relación de la estructura del poder, pero hay que considerar el poder desde el punto de vista ético, filosóficamente hablando, no sé si en otros niveles disciplinarios podríamos admitir la ecuación “a mayor poder menor libertad” y “a mayor libertad menor poder”, en esta relación entre la sociedad políticamenteorganizada (Estado) y el hombre (persona), pero el poder ¿Para qué?; muy bien, el poder es fundamentalmente un deber y un servicio, el poder-deber-servicio.

Si usted me pone por delante un juez que debe usar la potestad para administrar justicia, la actividad de él está presidida por esta línea, poder, tiene la potestad, pero eso no es gratuito, no es el ejercicio del derechosino el cumplimiento de un deber,deber de la sociedad y eso es servicio, un servicio a la sociedad,por eso que cada vez que hablamos de Poder, debemos siemprepensar “Poder-Deber-Servicio”, ya que siempre la política es para el ejercicio del Poder, y cuando estamos hablando de Poder es bueno que pensemos que en la estructuración de la sociedad políticamente dada y para ejercicio del poder que es fundamental dentro de la organización política, podemos hablar

JUVENTUD Y LA POLITICA - ENTREVISTA AL DR. GALO GARCIA FERAUD -

¿Que es la política para Galo García?1 15

Page 2: Juventud y la política

JUVENTUD Y LA POLITICA - ENTREVISTA AL DR. GALO GARCIA FERAUD -

16

Por Juan Francisco Morales

del Poder formal, pero también hay que referirse al Poder real, porque yo puedo formalmente ser y actuar como Presidente de la República, tirano, dictador, jefe de estado, jefe supremo de derecho y de hecho y ser simplemente un gran jefe de relaciones públicas, pero no ejercer realmente el Poder; y, por eso se habla de que hay factores formales y factores reales del Poder. Si digo Poderes formales estoy de acuerdo con la Constitución de la República, Usted tiene el Poder formal en la Asamblea Nacional, en la Corte Nacional, en la Corte Constitucional, en el Ejecutivo, en el aspecto de controly ahora en los organismos de control social o de participación social, trasparencia, etc. Allí están el Poder o el ejercicio del Poder ,a través de los órganos previstos, entonces viene la pregunta ¿Y realmente se ejerce el Poder real?, cuántas veces hemos visto en nuestra historia reciente o lo hemos experimentado en el ejercicio de la actividad pública que el tener entre comillas “El Poder formal”no nos da el Poder Real.

Por este conflicto que existe entre Poder Real y Poder Formal, hace unos años, antes de la última elección en que participó el doctor Rodrigo Borja Cevallos, en una ocasión anterior, él se negó a ser candidato a la Presidencia de la República, y cuando le preguntaron ¿Por qué no acepta la candidatura? Él dijo “porque no acepto llegar a la Presidencia de la República para que me obliguen hacer cosas que yo no quiero hacer”, palabras más, palabras menos, ese fue el concepto del doctor Borja y él estaba diciendo allí, precisamente eso: que una cosa es ser Presidente de la República aparentemente con Poder y otra cosa es ejercer el Poder realmente.

Page 3: Juventud y la política

¿Cómo inició sus primeros pasos en el campo político?

La vida a veces produce un proceso de decantación natural. Yo me eduque entre los años 40 y años 50 y salí de la universidad en los años 60. Uno no nace con la banda puesta ni cosa por el estilo, pero lo atraen cosas que usted ha visto con el desarrollo de la activi-dad social. No fui nunca una persona que nació para ser político, yo soy político pero no nací político. Digo político porque he intervenido en la vida pública, pero en este proceso de decantación, y usted lo ha dicho, fundamentalmente en mi rama de derecho y docencia,-docencia media y docencia universitaria.- Usted alcanza un bagaje de conocimientos y de actuaciones que lo van calificando para ciertas entregas a la vida social,entonces yo me convertí fundamentalmente en un profesional docente universitario que traía unas ideas ínsitas. Estaba tremendamente influenciado y deter-minado por la doctrina social de la iglesia, sentía la profunda vocación de la iglesia en la inquietud y en la desesperación frente a lo que sería realmente la justicia, no olvidemos que para algunos pontífices el camino de la paz es la justicia, para Juan Pablo II, el camino de la paz fue la solidaridad, entonces yo me desperté al mundo intelectual en un momento en que había un gran peso sobre la doctrina social de la iglesia y esa doctrina social de la iglesia naturalmente estaba muy cerca de lo que fue y es la democracia cristiana. La democracia cristiana de Frei, la democracia cristiana inicialmente de Camilo Ponce Enríquez, la democracia cristiana de Hurtado, es decir el pensamiento profundo de la responsabilidad social.

...sentía la profunda vocación de la iglesia en la inquietud y en la desesperación frente a lo que sería realmente la justicia...

“ “217

Page 4: Juventud y la política

3

...ya basta de ser el aséptico que me lavo las manos y no me pongo la camiseta para trabajar doctrinariamente en lo que tengo que hacer....

“ “

Yo había sido desde muy joven un funcionario público, mi primer cargo fue en 1956, muy cerca de cumplir los 22 años, como secretario general del Instituto Nacional de Higiene. Estoy hablando del año 1956 y ese era para entonces un cargo de mucha responsabilidad, en el primer instituto científico del Ecuador. Años más tarde cuando era vice-rector de la Universidad Católica de Guayaquil, me designaron para que integrara la Comisión que debía redactare la Constitución para el retorno de la vida constitucional del año 77, era el momento en que dije: bueno, yo debo optar política-mente, ya basta de ser el aséptico que me lavo las manos y no me pongo la camiseta para trabajar doctrinaria-mente en lo que tengo que hacer. Entonces resolví que al término de mi tarea en esa comisión constitucional me afiliaría a un partido político, como efectivamente me afilié a la Democracia Cristiana, doctrina que yo no he abandonado, yo soy intrínsecamente un demócrata cristiano.

¿Entonces entre la asunción de una responsabilidad y una vocación, en su caso, Usted le da más importancia al momento en que nota que con su bagaje académico y profesional es momento de asumir una responsabilidad? Claro, lo hice el año 1977 cuando yo tenía cerca de 43 años y naturalmente lo hice por sentido de respon-sabilidad social, porque creo que la política debe hacérsela con doctrina, creo en los políticos doc-trinarios, pero creo que desgraciadamente nuestras insuficiencias materiales del país no permiten ser rigurosamente doctrinarios.

18

Page 5: Juventud y la política

4“ “ ...no le dedique usted

las horas del cansancio a la política, la política no es de las horas de cansancio...

Doctor, retomando esa última parte que usted nos dice que si cree que es necesaria la doctrina en el mundo de la política, díganos brevemente ¿Cuáles son los conocimientos claves que usted considera debe tener el político para incursionar en este campo?

Creo, que el político debe saber que a la política no se le dedica las horas del cansancio, yo le escuché a Arístides Calvani, un demócrata cristiano que fue canciller de Venezuela, decir esto que acabo de repetir. Esta no es frase mía “no le dedique usted las horas del cansancio a la política, la política no es de las horas de cansancio”, y el ejemplo más nítido aunque yo no participe de su pensamiento, es el ejem-plo de León Febres Cordero, quien tenía una vocación política y se preparo para eso. Esa fue una figura ¿Por qué razón?, porque usted no puede hacer política como hace ochenta años, cuando usted iba a su estudio, desarrollaba su actividad como hasta las 6:00 p.m., que era la hora en que se terminaba la jornada, para luego ir a la reunión de la Junta Suprema, discutir un poco, y como soy el que sabe más me impongo, no sé en qué, pero ese perfil no era del político profesional tipo Hurtado, tipo Febres Cordero. Estoy mencionando personas con criterios totalmente diferentes, doctrinal-mente opuestos. Claro en este tema es preciso considerar que Febres Cordero no era en verdad un Social Cris-tiano, ni el Partido Social Cristiano que él dirigió es un Partido doctrinariamente Social Cristiano. Lo que pasó es que por coyunturas políticas Febres Cordero tomó al Partido Social Cristiano y le dio la vuelta ideológica para convertirlo en partido liberal que es el que corre-spondía a su ideario. Advertimos que la estructura men-tal de Febres Cordero era liberal. No estoy hablando de neoliberalismo. Febres Cordero era doctrinariamente

19

Page 6: Juventud y la política

6“ “ ...Yo puedo ser

un magnifico político en la medida en que yo me prepare muy bien en lo que estoy haciendo....

un liberal, Hurtado doctrinariamente un demócrata cristiano, hoy ha cedido parte de sus criterios iníciales para inclinarse un poco más a la realidad pragmática.

No dedicar las horas de cansancio a la política sino la integridad del tiempo significa profesionalizar la política; ¿Cómo conjuga eso con la incursión de los jóvenes en ese campo?

No vamos a seguir el ejemplo del ingeniero Febres Cordero, porque no podemos reunir 3 millones de dólares antes de entrar a la política, no, eso resulta bastante difícil. Él lo hizo porque tuvo las oportuni-dades de hacerlo. Por otra parte, no todos debemos ser candidatos a la Presidencia de la República, nuestraprimera candidatura es a ser buenos ciudadanos, la primera candidatura que uno debe tener es ser buenos en lo que le corresponde. Uno tiene que prepararse; la primera parte y fundamental es: está bien la preparación política, está bien la inquietud política, está bien el querer ser político, esta bien actuar en política, pero fundamentalmente allí tenemos que darle contenido. Yo puedo ser un magnifico político en la medida en que yo me prepare muy bien en lo que estoy haciendo.

¿Cuáles fueron los mayores desafíos en su carrera política?

no puedo hablar de mi carrera política, yo puedo hablar de mi carrera como servidor público, yo no soy intrínsecamente un político, yo soy un servidor público con criterio político y con doctrina política, eso es lo que yo soy realmente.

5

20

Page 7: Juventud y la política

7Reformulando la pregunta. Sus mayores desafíos como Servidor Público.

Mi mayor desafío como Servidor Público, es haber defendido a mi país en la mesa de discusiones con el Perú, ese: es el más alto servicio prestado y la más alta responsabilidad que he tenido en mi vida en dos ocasiones en 1983 cuando representé al Jefe de Estado, a Hurtado, en Nueva Delhi y debí discutir con Alba Orlandini, el Vice-presidente del Perú, ese tema en Nueva Delhi, no estaba previsto para la mesa de discusiones, pero el Ecuador forzosamente pretendía que se lo tratara en algún rato, y, en alguna noche, al borde del paso de un día al otro, 12 de la noche, me tocó una media hora de discusión con Alba Orlandini, sobre ese tema; y luego, me preparé cuando fui llamado inicialmente por el arquitecto Durán Ballén, designado luego por Bucaram, ratificado posteriormente por Fabián Alarcón, para integrar la Comisión de Estudio y Trabajo primeramente y luego en calidad de Miembrode la Delegación ecuatoriana como uno de losMiembros Principales, para discutir los impasses sus-tantivos entre el Ecuador y Perú arribar a algún arregloque finalmente adoptaron, lastimosamente con una resolución poco grata en el tratado del año 98; esta es la parte medular. También tuve en esa línea oportunidad de acompañar al Presidente Galo Plaza que era Jefe de la Delegación del Ecuador, yo era su segundo de abordo.

21

“ “ ...Mi mayor desafío como Servidor Público, es haber defendido a mi país en la mesa de discusiones con el Perú...

Page 8: Juventud y la política

89

Me correspondió intervenir en la Declaración que los Jefes de Estado darían al reasumir el mando Belaúnde Terry, me tocó discutir frente a Arias Stela, el Canciller que se inauguraba, sobre el texto de declaración. Fue una intensa discusión de 4 horas que terminó con un punto que el Ecuador dejó sentado sobre la mesa y que no pudieron quitarlo de la declaración.

Y si Usted tuviera que conceptualizar esos momentos de desafíos culminantes de un proceso de un trabajo, de una experiencia de la política ¿Cómo lo concep-tualizaría? ¿Qué es lo que lo hizo tan particular a esos momentos?

Fundamentalmente el reto intelectual, el reto emocional que se define en algo muy profundo y que es el sentimiento patrio, para mí el momento culminante de mi vida fue el momento de la defensa de mi país.

Como ex - Ministro de Educación y Deporte, ¿Qué le aconsejaría a nuestros jóvenes lectores para tener una carrera política integra en todos los sentidos?

Para mi manera de ver, es la preparación, hay que prepararse, hay que estudiar hasta lo que a uno no le gusta. Hurtado decía “si usted quiere ser político, usted estudie economía”, yo creo que él tenía mucha razón en eso de que si usted quiere ser un gran dirigente y asumir las más altas responsabilidades debe obrar con preparación para que los especialistas no lo engañen.

22

““

“ ...si usted quiere ser un gran dirigente y asumir las más altas responsabilidades debe obrar con preparación para que los especialistasno lo engañen....

...si usted quiere ser político, usted estudie economía...

Page 9: Juventud y la política

10Viendo un poco aquí su oficina, notamos que hay grandes reconocimientos por su carrera y por su desempeño en este acto de servir, cuéntenos un poco ¿Qué se siente haber sido condecorado con la Cruz de la Orden de San Lorenzo, el mayor reconocimiento del país?

Indiscutiblemente una gran satisfacción y yo creo que esa Cruz, me la concedió el doctor Alfredo Palacio, dicho sea de paso, es un cardiólogo a quien recurro todos los años desde el año 84 y cuando yo estaba en las discusiones con el Perú, en el año 97, en alguna opor-tunidad tratamos el tema de la hipertensión reactiva. Le pregunté: ¿y qué pasa en el rato en que yo tengo una acalorada situación desagradable con el adversario?, me dijo: el rato que sientas que este majadero, te va mortificar, toma esta pastilla y vuelve a la discusión. Es muy difícil decir que uno ha cumplido una tarea o que sale satisfecho de un cargo y que siente la satis-facción del deber cumplido.Es muy frecuente escuchar la frase o verla o leerla “salgo con la satisfacción del deber cumplido”. Yo creo que uno solo puede salir con la satisfacción de haber hecho lo más que pudo en sus condiciones.

¿Qué considera usted hace falta en el país para una mejor profesionalización de la política?

Un conocimiento de la realidad nacional, el tema es que nosotros muchas veces creemos conocer la realidadnacional, confieso mi vanidad de suponer que, en el año 79, cuando yo llegué al Ministerio de Educación, tenía suficiente conocimiento de la realidad Nacional. Tenía en ese momento 45 años de edad, y luego el Ministerio de Educación me enseño que yo no había conocido plenamente la realidad nacional.

11

23

“ “ .... Yo creo que uno solo puede salir con la satisfacción de haber hecho lo más que pudo en sus condiciones....

Page 10: Juventud y la política

13

12¿Cómo afecta la falta de conocimiento de la realidad nacional a la profesionalización de la política?

Porque la política no la podemos hacer estudiando aquí en este cómodo sitio.

La confusión que siente el funcionario en Washington, en el Banco Mundial, en el BID, en la AID, pensando en qué es lo que le conviene al Ecuador o que es lo que le conviene al Ecuador con motivo del fenómeno del niño en el año 97-98, es lo mismo que le pasa al fulanito que está en la capital de la República y quiere resolver el problema de Chunchi, o el problema de Otavalo. Están allí sin salirse de su oficina, sin darse cuenta de la urgencia local o de su peculiaridad. Es decir, el intelectual, el intelectualoide, o el tecnócrata, o el fulano que pretende conocer y que en realidad no conoce, presume que su técnica y sabiduría esta encima de la realidad. Hay del pediatra que no escucha a la madre, decía Gómez Lince.

En un inicio Usted hablaba de la política formal y la política real, me deja pensar que hay capacidad para cierta profesionalización sobre la política en esos dos ámbitos, una profesionalización de la política formal y capacidades en la política en los otros centros de poder que no son los absolutamente formales.

También, es un problema terrible, porque yo puedo ser un magnifico diplomático, conocer mucho de ciencias inter-nacionales, pero me va resultar dificilísimo discutir este tema de educación, o este tema de de salud pública, o este tema de problemas sociales de desarrollo humano. 24

““

.... el intelectual, el intelectualoide, o el tecnócrata, o el fulano que pretende conocer y que en realidad no conoce, presume que su técnica y sabiduría esta encima de la realidad...

Page 11: Juventud y la política

14¿Qué le aconsejaría a nuestros jóvenes lectores que desean incursionar en la carrera del servicio?

Que no declinen en eso, pero sabiendo que tiene una grave responsabilidad, el servicio no es solamente para lucirse, no es solo para recibir el reconocimiento del merito, van a tener que caminar con un imperme-able que les permita que la lluvia le caiga, y que se puede seguir, pero siempre a base de dos aspectosfundamentales: la preparación, porque sólo con la preparación y contenido sólido se puede servir y en segundo lugar con un gran criterio ético que esclarezca su preparación sólida, porque la cuestión es que hoy más que nunca es precisa una ética transversalmente considerada en todos los aspectos de la vida, en todas las actuaciones. No esperemos ser el protagonista de la novela, esperemos ser el peón de brega en la corrida de toros, esperemos ser el hombre de trabajo que prepara el camino para los que vienen atrás. Si llega el reconocimiento bendito sea Dios que llegue el reconocimiento.

25

“ ...No esperemos ser el protagonista de la novela, esperemos ser el peón de brega en la corrida de toros, esperemos ser el hombre de trabajo que prepara el camino para los que viene atrás. Si llega el reconocimiento bendito sea Dios ....

Page 12: Juventud y la política

26