jurel

65
PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DEL CULTIVO DE JUREL EN MÉXICO 2009 - 2030 JUREL Seriola lalandi Seriola dorsalis

Upload: mine-celaya-tentori

Post on 28-Dec-2015

53 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Desarrollo de Jurel

TRANSCRIPT

PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DEL CULTIVO DE JUREL

EN MÉXICO

2009 - 2030

JUREL

Seriola lalandi

Seriola dorsalis

1. Diagnóstico de la acuicultura

1.1 A nivel mundial

De acuerdo a las estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO), la producción acuícola mundial alcanzó en 2004 un

volumen de 59.4 millones de toneladas y generó un ingreso de $70,300 millones de dólares

americanos (FAO, 2007). Gran parte de esta producción fue sustentada por China, quién

aportó aproximadamente el 70% del volumen y más del 50% del valor de la producción

acuícola mundial. Los peces de agua dulce fueron el grupo con mayor producción en 2004

y fueron seguidos por las plantas acuáticas, moluscos y crustáceos, respectivamente (FAO,

2007). En términos de valor de producción, los peces de agua dulce adquirieron

nuevamente la mayor importancia, seguidos sucesivamente por los crustáceos, moluscos,

peces diadromos y plantas acuáticas.

A nivel mundial, la acuicultura sigue creciendo más rápidamente que cualquier otro

sector de producción de alimentos de origen animal. En el año 2004, la acuicultura

participó con el 43% de la producción total de pescados y mariscos (FAO, 2007). Como la

extracción de productos marinos por pesquerías parece haber llegado a un estado de

explotación estable (Figura 1) que no alcanza a cubrir la creciente demanda de pescados y

mariscos, la acuicultura será en los próximos años la única opción para satisfacer la

demanda de productos acuáticos. La FAO estima que se tiene que aumentar la producción

acuícola mundial a 40 millones más de toneladas para el año 2030 con el fin de mantener el

nivel actual de alimentos acuícolas disponibles per capita (FAO, 2006). Hoy en día, los

retos de la acuicultura son los siguientes: proveer al mercado, satisfacer el incremento del

consumo per capita de productos acuáticos, y ofrecer alternativas para enfrentar el hambre

en el mundo. También, tiene el desafío de lograrlo mediante una producción sustentable y

amigable con el ambiente que genere productos de alta calidad nutricional, funcionales,

sanos, inocuos y bio-seguros. En este contexto, la FAO estableció un Código de Conducta

para ayudar a cada país a lograr estas metas e individualmente contribuir a incrementar la

producción acuícola mundial.

Figura 1. Producción mundial de pescados y mariscos por captura y acuicultura entre 1970

y 2004

Fuente: Juárez Mabarak, 2007

1.2 A nivel nacional 1.2.1 Producción acuícola

En 2004, las principales especies cultivadas fueron: el camarón, la mojarra, el

ostión, la carpa, la trucha, el atún, el bagre, el charal, y el langostino, respectivamente

(Figura 2). De acuerdo con el Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca del año 2004, se

produjeron en este mismo año 224,249 toneladas de productos acuícolas, lo cual representó

aproximadamente 0.4% de la producción acuícola mundial. El ingreso generado por esta

producción fue de $4,700 millones de pesos, lo cual representó 0.6% del valor de la

producción acuícola mundial. En términos de valor, el cultivo de camarón se distinguió

claramente de las demás especies cultivadas alcanzando los $3,000 millones de pesos

(Figura 3). La mojarra mostró ser la segunda especie de importancia en términos de

producción, generando $633 millones de pesos. El cultivo de atún que empezó a contribuir

con producciones modestas a partir del año 1997, mostró tener en 2004 un valor de

aproximadamente 452 millones de pesos, lo cual lo ubicó en tercer lugar. En 2004, existían

aproximadamente 1,400 empresas acuícolas y más de 23,000 empleados, si se toman en

cuenta solamente los cultivos en sistemas controlados (Anuario Estadístico de Acuacultura

y Pesca, 2004).

Figura 2. Volumen de la producción acuícola (toneladas) en México por especie en 2004

Fuente: Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2004

Figura 3. Valor de la producción acuícola (en miles de pesos) en México por especie en

2004

Fuente: Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2004

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000A

TÚN

BA

GRE

CAR

PA

CA

MAR

ÓN

CHA

RAL

LAN

GOST

INO

LOBI

NA

MOJ

ARRA

OST

IÓN

TR

UCH

A

OTR

AS

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

BAGRE

CAMARÓN

CARPA

CHARAL

LANGOSTINO

LOBINA

MOJARRA

OSTIÓN

TRUCHAATÚN

OTRAS

1.2.2 Ubicación y perspectivas

A pesar de que la acuicultura en México ha tenido una larga trayectoria, esta

actividad aún no se ha consolidado como un importante sector económico. En el año 2004,

la aportación de la acuicultura mexicana en el Producto Interno Bruto (PIB) fue solamente

de 0.047% (calculado a partir de cifras del Banco Mundial). México ocupó el décimo lugar

en 2004 respecto a su PIB (Banco Mundial, 2008) y el lugar 28 por su producción acuícola

(FAO, 2008). A partir de las tendencias de crecimiento poblacional, se estima que en 2030,

la población mexicana alcanzará casi los 121 millones de personas (Consejo Nacional de

Población, 2008) y si la producción acuícola mantiene la misma tendencia de crecimiento,

es muy probable que el consumo de pescados y mariscos per capita disminuya. Esta

hipótesis se basa también en el hecho de que la extracción de productos acuáticos por

pesquerías parece haber llegado a un estado de explotación estable, lo cual no permitirá

cubrir la creciente demanda de pescados y mariscos. El desarrollo de la acuicultura en los

próximos años será de gran importancia ya que permitirá:

1) Incrementar los ingresos provenientes de las exportaciones

2) Generar empleos bien remunerados

3) Incrementar el consumo de proteína animal

4) Disminuir la migración rural

5) Disminuir la pobreza

6) Incrementar la seguridad alimentaria

Para el año 2030, la meta es llegar a una producción acuícola de 1 millón de

toneladas. En una primera etapa, el crecimiento de la producción será probablemente lento.

Sin embargo, en una segunda etapa, se espera que conforme se dominan las tecnologías de

cultivo, la producción tendrá un crecimiento rápido.

1.2.3 Disponibilidad de recursos México cuenta con un gran potencial para incrementar su actividad acuícola debido

a su amplio litoral, diversidad de condiciones climáticas y recursos naturales. La superficie

territorial es de 1,964,375 km2 (Comisión Nacional del Agua, 2007), la cual ubica al país en

el decimocuarto lugar entre los países más grandes del mundo. La longitud de las costas

continentales es de 11,122 km, de los cuales 7,828 km están en el Océano Pacífico, y 3,294

km se encuentran en el Golfo de México y Mar Caribe. Debido a la longitud de su litoral,

México posee el segundo lugar en América, después de Canadá. Así mismo, es interesante

señalar que la Zona Económica Exclusiva se extiende sobre 3,149,920 km2, la plataforma

continental totaliza aproximadamente 358,000 km2 y las aguas interiores representan más de

2.9 millones de hectáreas. Los climas que se presentan en México van desde los cálidos,

con temperaturas medias anuales mayores a 26º C; hasta los fríos, con temperaturas

menores a 10º C. En México, se presenta una gran diversidad de peces, moluscos y

crustáceos tanto de agua dulce como marinos que pudieran ser buenos candidatos para la

producción acuícola. Actualmente, la disponibilidad de recursos biológicos para la

acuicultura pueden dividirse en tres grupos: El primer grupo está constituido por especies

que sustentan hoy en día la producción acuícola en volumen y/o en valor. El segundo grupo

está integrado por especies que actualmente se producen a pequeña escala y tienen un

potencial de expansión. Finalmente, el tercer grupo está formado por aquellas especies,

principalmente marinas, que tienen un potencial de desarrollo debido a su alto valor en el

mercado y al insuficiente abasto por parte de la industria pesquera.

2. Situación actual del cultivo de jurel

El jurel tiene un crecimiento rápido; es fácil de domesticar; acepta el confinamiento

en jaulas y se puede alimentar a base de una dieta seca esparcida en la superficie del agua.

Estos peces son muy apreciados en el mercado japonés, chino, coreano y europeo. En

nuestro país, las especies que han sido sujetas a cultivo son:

- jurel aleta amarilla, Seriola lalandi Cuvier y Valenciennes, 1833

- jurel de castilla, Seriola dorsalis (Gill, 1863)

Ambas especies son frecuentes en la costa Pacífico de México.

3. Distribución y características de la especie

El jurel es un pez pelágico que pertenece a la familia Carangidae. Se distribuye en

todos los mares templados y subtropicales del mundo a profundidades entre 20-70 metros.

A pesar de ser una especie migratoria, su domesticación es fácil ya que se adapta bien al

hacinamiento en jaulas y acepta los alimentos artificiales.

Esta especie es de alto valor comercial y su carne es de gran calidad. En las costas

mexicanas existe una gran abundancia de jurel por lo que la captura de alevines y juveniles

es fácil, además, la información general de la especie y tecnológica para su cultivo se

encuentra disponible.

4. Planta Industrial

La Planta Industrial de Pesca y Acuacultura en México tiene un total de 345 plantas

que se encuentran distribuidas en cada una de las regiones de la República.

Figura 4. Procesos de la Planta Industrial de Pesca y Acuacultura y sus procesos en México.

220

921

89

6

0

50

100

150

200

250

Número de

plantas

RI - 64% RII - 3% RIII - 6% RIV - 26% RV - 2%Región

Distribución de las Plantas Industriales por región.

Figura 5. Distribución y porcentaje de Plantas Industriales existentes en cada región en México.

Planta Industrial de Pesca y Acuacultura en México

Enlatadoras14%

Reducción4%

Otros procesos17% Congeladoras

65%

Las tablas 1 y 2 muestran las plantas industriales ubicadas en la Región I. Tabla 1. Capacidad instalada de las plantas ubicadas en cada estado de la Región I.

Tabla 2. Procesos de las plantas industriales ubicadas en cada estado de la Región I.

Las tablas 3 y 4 muestran las plantas industriales ubicadas en la Región II.

Tabla 3. Capacidad instalada de las plantas ubicadas en cada estado de la Región II.

Estado No. de Plantas Capacidad Instalada (ton/h)

Colima 4 17 Michoacán 1 3 Guerrero 1 0 Oaxaca 2 4

Estado No. de Plantas Capacidad Instalada (ton/h)

BC 29 110 BCS 46 122 Sonora 53 160 Sinaloa 91 107 Nayarit 1 2

Congelado Enlatado Reducción Otros procesos

BC 12 8 2 5 BCS 26 10 2 8 Sonora 40 7 5 1 Sinaloa 66 5 3 17 Nayarit 1

Tabla 4. Procesos de las plantas industriales ubicadas en cada estado de la Región II.

Congelado Enlatado Reducción Otros procesos

Colima 2 1 1 0 Michoacán 1 0 0 0 Guerrero 0 0 0 1 Oaxaca 0 2 0 0

Las tablas 5 y 6 muestran las plantas industriales ubicadas en la Región III.

Tabla 5. Capacidad instalada de las plantas ubicadas en cada estado de la Región III.

Tabla 6. Procesos de las plantas industriales ubicadas en cada estado de la Región III.

Estado No. de Plantas Capacidad Instalada (ton/h)

Tamaulipas 17 16 Veracruz 4 6

Congelado Enlatado Tamaulipas 12 5 Veracruz 2 2

Las tablas 7 y 8 muestran las plantas industriales ubicadas en la Región VI.

Tabla 7. Capacidad instalada de las plantas ubicadas en cada estado de la Región IV.

Estado No. de Plantas Capacidad Instalada (ton/h)

Tabasco 1 2 Campeche 15 27 Yucatán 57 26

Quintana Roo 16 14

Tabla 8. Procesos de las plantas industriales ubicadas en cada estado de la Región IV.

Congelado Enlatado Otros procesos

Tabasco 1 0 0 Campeche 9 6 0 Yucatán 36 0 21 Quintana Roo 12 3 1

Las tablas 9 y 10 muestran las plantas industriales ubicadas en la Región V.

Tabla 9. Capacidad instalada de las plantas ubicadas en cada estado de la Región V.

Tabla 10. Procesos de las plantas industriales ubicadas en cada estado de la Región V.

Congelado Reducción Otros procesos

Estado de México 1 1 2 Distrito Federal 1 0 1

Estado No. de Plantas Capacidad Instalada (ton/h)

Estado de México 4 0 Distrito Federal 2 1

5. Comercio y Mercado

México tiene una alta producción de jurel. Según el Anuario Estadístico de

Acuacultura y Pesca 2004 el estado de Oaxaca es el mayor productor de este producto a

nivel nacional. Baja California Sur y Guerrerro también son importantes productores de

jurel, aunque en menor proporción que Oaxaca.

La zona del Golfo de México y el Caribe es una zona en donde se producen

cantidades significativas de jurel. Campeche, Veracruz y Tabasco son los productores más

importantes de esta zona.

Dado que el jurel es una especie que se encuentra en abundancia en las costas

mexicanas y su producción se ha estado desarrollando, gran proporción de la producción de

este producto se destina a la exportación.

Después de Nijeria, Japón es el importador más importante de jurel. El acuerdo

comercial firmado con México facilita la introducción de jurel mexicano a dicho país

debido a la liberación de aranceles a este tipo de productos.

El comercio mexicano de pescados y mariscos opera en tres grandes canales de

abastecimiento: centrales de abasto y pescaderías; supermercados y tiendas de autoservicio

y por último, restaurantes, hoteles y banquetes.

Actualmente hay 12 mercados de abastos que ofertan pescados y mariscos. El

Mercado del Mar, ubicado en Jalisco y el Mercado de la Nueva Viga los más importantes

en México puesto que en ellos se concentra la mayor parte de los productos pesqueros,

comercializando anualmente 30,000 y 170,000 toneladas, respectivamente.

De acuerdo con los datos del crecimiento de la población proporcionados por el

Consejo Nacional de la Población (CONAPO), el consumo de pescados y mariscos en

México tendrá un crecimiento promedio anual del 1.3%. Entre las principales especies

consumidas se encuentran los pescados de escamas (24%), el, atún (17%) y el camarón

(10%).

Dado que el consumo de pescados y mariscos en México mantiene un crecimiento

constante, la demanda no es totalmente abastecida, por lo que es necesario importar

productos. Entre las principales especies importadas se encuentran los filetes congelados y

el camarón. Por tanto que, a fin de dejar de importar productos disponibles en México, será

conveniente recurrir a una optimización de los recursos y oportunidades que nos brinda la

acuicultura.

!

"!!!!

#!!!!

$!!!!

%!!!!

&!!!!!

&"!!!!

! " # $ % & ' ( )

!*

!!

!"

!#

!$

!%

!&

!'

!(

!)

"*

"!

""

"#

"$

"%

"&

"'

"(

")

#*

#!

!"#$%#&'()*+!',*)*+-.&/"0'1/")*+1)+23456+78/$*9

'()*+(, -,./0 1,(2*234,5/2 6)(.7/ 1/+78),9 :/+*, !"#$%#&'!()'!*+,+-(-'

Figura 6. Principales países importadores de Jurel expresado en toneladas.

!

"!!!!

#!!!!

$!!!!

%!!!!

&!!!!

'!!!!

(!!!!

)!!!!

*!!!!

!"#$

!"##

!"#%

!"#"

!"%&

!"%!

!"%'

!"%(

!"%)

!"%*

!"%$

!"%#

!"%%

!"%"

!""&

!""!

!""'

!""(

!"")

!""*

!""$

!""#

!""%

!"""

'&&&

'&&!

'&&'

'&&(

'&&)

'&&*

'&&$

!"#$%#&'()*+!',*)*+-.&/"0'1/")*+1)+23456+78#()*+1)+19('")*:

+,-./,0 10234 50,6.6780936 53/:;-0< =-,2:3 >3/.0 ?0,:,

Fuente: FAO FISHSTAT'

Figura 7. Principales países importadores de jurel expresado en miles de dólares

!

"!!!!

#!!!!!

#"!!!!

$!!!!!

$"!!!!

%!!!!!

!"#$

!"##

!"#%

!"#"

!"%&

!"%!

!"%'

!"%(

!"%)

!"%*

!"%$

!"%#

!"%%

!"%"

!""&

!""!

!""'

!""(

!"")

!""*

!""$

!""#

!""%

!"""

'&&&

'&&!

'&&'

'&&(

'&&)

'&&*

'&&$

!"#$%#&'()*+!',*)*+-.&/"0'1/")*+1)+234-5+67/$*8

&'()* +,(-*-./,01- 2,3(4(, 25*6,.7*),89(, 21:5*;, <-=,>,

'!"#$%#&'!()'!*+,+-(- Figura 8. Principales países exportadores de jurel expresado en toneladas.

!

"!!!!

#!!!!

$!!!!

%!!!!

&!!!!!

&"!!!!

&#!!!!

&$!!!!

&%!!!!

!"#$

!"##

!"#%

!"#"

!"%&

!"%!

!"%'

!"%(

!"%)

!"%*

!"%$

!"%#

!"%%

!"%"

!""&

!""!

!""'

!""(

!"")

!""*

!""$

!""#

!""%

!"""

'&&&

'&&!

'&&'

'&&(

'&&)

'&&*

'&&$

!"#$%#&'()*+!',*)*+-.&/"0'1/")*+1)+234-5+67#()*+1)+18('")*9

'()*+ ,-).+./0-12. 3-4)5)- 6.7-8- 39+:-/;+*-<=)- 32>9+?-

!"#$%#&'!()'!*+,+-(-

Figura 9. Principales países exportadores de jurel expresado en miles de dólares.

6. Diagnóstico de la producción acuícola de jurel

Síntesis del diagnóstico de la producción acuícola del jurel.

ECONÓMICO AMBIENTAL SOCIAL TECNOLÓGICO INSTITUCIONAL LEGAL • Alto precio. • Creación de nueva red de valor. • producción incipiente.

Mercado internacional. Grandes Inversores.

• Faltan estudios de capacidad ambiental de los sitios seleccionados. • Faltan protocolos de seguimiento y vigilancia ambiental de la actividad.

• Creación de puestos de trabajo. • Falta de personal capacitado.

• Existe tecnología de engorde.

• No existe tecnología de reproducción . • Calidad variable del producto. • Producción limitada por disponibilidad. • Falta de estudios biológicos.

• Reparto de concesiones deficiente. • Trámites largos y poco claros. • Deficiente planeación y organización.

• Normatividad deficiente.

7. Análisis FODA del jurel El cultivo de jurel es de gran potencial en la acuacultura, de tal manera que para fomentar el

desarrollo de esta actividad se ha realizado un análisis sintético de las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS • Alta calidad nutricional. • Apreciado sabor. • Cultivo con tecnología de engorde probada. • Interés de productores. • Conocimiento del impacto ambiental. • Actividad rentable. • Programas de ayudas federales. • Mercado ubicado (asiático). • Demanda creciente. • Contribución económica elevada en comparación con el resto de actividades acuícolas. • Creación de nueva red de valor. • Creación de puestos de trabajo. • Elevado precio en el mercado.

• Posible expansión de la actividad en una parte del litoral. • Aprovechar fondos para investigación biológica. • Desarrollar cultivo sustentable. • Investigación en nutrición y reproducción. • Incremento productivo en corto plazo. • Potenciar esta red de valor. • Desarrollo del mercado nacional. • Aumentar la penetración en mercados extranjeros. • Mejorar calidad para mercados exigentes. • Reestructuración del sector pesquero.

• Conocimiento biológico parcial de la especie de cultivo. • Proceso tecnológico parcial. • Desconocimiento parcial de las capacidades ambientales. • Producción limitada y fluctuante. • Calidad variable del producto. • Requiere inversión significativa. • Falta de personal nacional calificado. • Falta de planeación general de la actividad. • Bajo consumo nacional. • Canales de comercialización limitados. • Mercado nacional no diferenciado. • Limitada información de precios. • Falta de promoción nacional. • Contribución baja en términos productivos al resto de actividades acuícolas. • Población con bajo poder adquisitivo.

• Escaso conocimiento de enfermedades • Trámites largos y poco claros. • Afectación del medio (mareas rojas) y clima (huracanes). • Dependencia de captura de juveniles del medio. • Dependencia de la captura de alimento vivo (sardina). • Desconocimiento de la demanda real de estos productos.

8. Desarrollo del cultivo de jurel.

A partir del análisis situacional y de FODA, es posible construir un árbol de problemas y un

árbol de objetivos que permite establecer las estrategias para el desarrollo de cultivo de la

especie como se muestra en los siguientes diagramas.

Sector Pesquero y Acuícola estancado

El sector acuícola y pesquero está desprotegido en materia de inversión y apoyos para infraestructura, gastos de operación y transferencia tecnológica.

Escasa participación del sector privado.

Bajo nivel de apoyos e inversión por parte del

gobierno

No existen esquemas que garanticen la liquidez en

las unidades de producción.

Escasa vinculación entre los sectores para la

validación de tecnología.

Sin recursos la investigación y el desarrollo tecnológico.

El nivel de científicos y tecnólogos es insuficiente.

Ciencia de esquemas de incorporación de tecnología ya

existente.

La investigación y el desarrollo tecnológico no cuentan con infraestructura suficiente y

adecuada.

Carencia de conocimiento y tecnología para el cultivo y de captura de especies acuícolas.

Carencia de sistemas de monitoreo en las unidades de producción.

Sin planificación la pesca y la acuicultura.

La normatividad es inadecuada.

Escasa eficiencia de las actividades de inspección y

Carente o bajo nivel de organización de los pescadores o

acuicultores.

Sector pesquero y sector acuícola no está ordenado, sin planificación y con esquemas de manejo y vigilancia ineficiente.

Los grupos de interés genuinos en pesca y acuicultura están desvinculados sin mecanismos para el intercambio de información.

Sistemas de comunicación limitados.

No se retroalimentan las bases de información.

La vinculación está carente de apoyos.

Pescadores y acuicultores con escasos ingresos y carentes de capacitación.

Sin oferta de capacitación para el sector.

Los empleos a pescadores y acuicultores son mal pagados.

Sector acuícola y pesquero poco competitivo, con bajos niveles de comercialización y de desarrollo de productos y un pequeño mercado para sus productos.

El sector no tiene estudios de mercado.

El sector acuícola y pesquero no tiene estrategias para darle valor

a sus productos.

Incipientes canales de comercialización.

La competitividad de los productos acuícola y pesqueros

es baja.

Sin canales para ingresar a mercados internacionales.

Carencia de esquemas de promoción de la actividad ante

el sector social.

Bajo nivel de consumo de productos acuícola y pesqueros.

8.1 Árbol de problemas

8.2. Árbol de objetivos

Sector Pesquero y Acuícola en crecimiento

El sector acuícola y pesquero cuenta con inversión adecuada, infraestructura desarrollada, equipos con tecnología de vanguardia, y suficientes recursos para su operación.

Inversión privada suficiente.

Apoyos e inversión

gubernamental incrementada.

Liquidez garantizada.

Tecnologías de cultivo y de pesca

validadas.

Financiamiento adecuado para investigación y

tecnología.

Científicos y tecnólogos de excelencia.

Aplicación tecnológica eficiente.

Infraestructura suficiente para el desarrollo de la

investigación y tecnología.

El sector acuícola y pesquero cuentan con conocimiento y tecnologías de cultivo y de captura para diversas especies.

Ecosistemas acuáticos monitoreados.

Actividad acuícola y pesquera planificada.

Leyes y normatividad adecuadas.

Protección y vigilancia eficientes.

Grupos de acuicultores y pescadores constituidos.

La pesca y la acuicultura son un sector ordenado y manejado adecuadamente.

Los diferentes integrantes del sector pesquero y acuícola tienen una estrecha vinculación e intercambian información actualizada y verídica con facilidad.

Sistemas de comunicación desarrollados.

Bases de datos permanentemente

actualizados.

Apoyos adecuados en materia de vinculación.

El sector acuícola y pesquero está operado por personas altamente calificadas y bien remuneradas.

Capacita disponible.

Empleos bien remunerados.

Los productos acuícolas y pesqueros mexicanos se comercializan en múltiples presentaciones y tienen un mercado amplio.

Mercado actual y potencial conocidos.

Productos acuícolas y pesqueros con valor agregado.

Canales de comercialización desarrollados.

Fácil acceso a mercados nacional e internacional.

Consumo de productos acuícolas y pesqueros

incentivados.

8.3 Objetivos estratégicos, componentes y actividades para el cultivo de la especie

ORDENACION Y MANEJO OBJETIVO ESTRATEGICO 1: Ordenar y manejar adecuadamente el sector acuícola PROPOSITO: La acuicultura es un sector ordenado y manejado adecuadamente.

COMPONENTES I. Ecosistemas acuáticos monitoreados II. Actividad acuícola planificada III. Leyes y normatividad adecuadas IV. Inspección y vigilancia eficientes V. Grupos acuícolas constituidos

ACTIVIDADES: I. 1. Generar información sobre capacidad de carga de cuerpos de agua y uso de bienes ambientales relacionados con la acuicultura. 2. Desarrollar y mantener una base de datos actualizada sobre uso de bienes ambientales y capacidad de carga. II. 1. Desarrollar planes para la ordenación acuícola. 2. Establecer planes de manejo por estado, cuenca, cuerpo de agua, proyecto acuícola y especie. 3. Generar los estudios de impacto ambiental por cuenca. III. 1. Revisar y simplificar leyes y normas asociadas a la acuicultura para que propicien el crecimiento y la ordenación de la industria. 2. Establecer un programa de licenciamiento por capacidad ambiental, tecnológica y sanitaria. IV. 1. Fortalecer el sistema de inspección y control de la movilización de bienes y productos acuícolas. 2. Fortalecer el sistema de prevención y reducción de riesgos por desastres naturales. 3. Fortalecer el programa de inspección y vigilancia contra la extracción ilegal en granjas acuícolas. V. 1. Promover la integración de grupos y organizaciones de productores a partir de esquemas de cooperación y fortalecimiento empresarial. 2. Promover la integración de grupos y organizaciones productivas en comités de planeación.

CRECIMIENTO Y TECNOLOGÍAS OBJETIVO ESTRATEGICO 2: Desarrollar crecimiento y tecnologías de cultivos de especies acuícolas PROPOSITO: El sector acuícola cuenta con conocimiento y tecnologías de cultivo para diversas especies. COMPONENTES I. Financiamiento adecuado para la investigación y tecnología II. Científicos y tecnólogos de excelencia III. Apropiación tecnológica existente IV. Infraestructura suficiente para desarrollo de investigación, tecnología, apropiación, escalamiento y transferencia tecnológica. V. Extensionismo

ACTIVIDADES: I. 1. Apoyar proyectos de investigación científica. 2. Apoyar proyectos de investigación tecnológica. II. 1. Apoyar becas de postgrado (Doctorado) 2. Apoyar repatriación de científicos y tecnólogos. III. 1. Apoyar proyectos de apropiación tecnológica en instituciones de investigación y la industria. 2. Apoyar estancias técnicas en instituciones con tecnología desarrollada de interés para el país. IV. 1. Apoyar a las instituciones científicas para que cuenten con la infraestructura necesaria para investigación básica y tecnológica. 2. Apoyar a instituciones científicas para que cuenten con la infraestructura para apropiación. V. 1. Apoyar programas para la transferencia tecnológica. 2. Apoyar programas de seguimiento de la apropiación de la tecnología en la industria. 3. Realizar talleres para identificar problemas de la industria.

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS OBJETIVO ESTRATEGICO 3: Formar recursos humanos calificados y bien remunerados en todos los niveles del sector acuícola. PROPOSITO: El sector acuícola es operado por personas altamente calificadas y bien remuneradas. COMPONENTES I. Capacitación disponible. II. Empleos bien remunerados. ACTIVIDADES: I. 1. Ofrecer cursos de capacitación continua acerca de las tecnologías de cultivo disponibles. 2. Fomentar una cultura empresarial. 3. Apoyar a las instituciones científicas para que tengan un Programa de acuicultura (Licenciatura, Maestría, Doctorado) 4. Promover convenios entre los sectores científico y productivo en materia de capacitación. 5. Apoyar a las escuelas técnicas para que ofrezcan especialización en acuicultura. 6. Promover la generación de cursos especializados para la educación a distancia. 7. Promover programas de reconversión a partir de otros sectores (agricultura, pesca, industria, etc.) II. 1. Promover el establecimiento de niveles de remuneración adecuados y gestionar su homologación con otras industrias para generar niveles de calificación equivalente. 2. Promover mecanismos de estímulos a la producción acuícola como estrategia para garantizar la seguridad alimentaria. 3. Estimular la formación académica mediante programas de becas y educación a distancia.

INVERSIÓN Y OPERACIÓN OBJETIVO ESTRATEGICO 4: Incrementar la inversión y apoyar la operación acuícola. PROPOSITO: El sector acuícola cuenta con inversión adecuada, infraestructura desarrollada, equipos con tecnología de vanguardia, y suficientes recursos para su operación. COMPONENTES I. Inversión privada suficiente. II. Apoyos e inversión gubernamental incrementada III. Liquidez garantizada IV. Tecnologías de cultivo validadas

ACTIVIDADES: I. 1. Establecer mecanismos que den certeza jurídica a la inversión nacional y extranjera en el sector acuícola. 2. Garantizar recursos financieros proporcionales a la inversión acuícola proyectada. II. 1. Gestionar el fomento a la inversión en acuicultura como estrategia para la seguridad alimentaria con tasas de interés preferenciales. 2. Generar un programa para el desarrollo de infraestructura de cabecera para las unidades de producción. 3. Generar un programa para el establecimiento de laboratorios de producción de semillas de especies con potencial de desarrollo y expansión. 4. Gestionar con las instancias correspondientes el desarrollo de infraestructura complementaria a los proyectos acuícolas (energía, caminos, servicios, escuelas, etc.) 5. Renovar infraestructura en centros piscícolas. 6. Operar centros piscícolas. III. 1. Garantizar recursos financieros proporcionales a la operación acuícola de las unidades de producción proyectada. 2. Gestionar mecanismos adecuados a la estrategia productiva para recuperar créditos y para garantizar la asignación y distribución oportuna de estos. IV. 1. Establecer una cartera de tecnologías validadas a nivel nacional, sujetas a financiamiento, con respaldo gubernamental (riesgo compartido)

COMERCIALIZACIÓN Y MERCADO OBJETIVO ESTRATEGICO 5: Desarrollar la comercialización y el mercado de los productos acuícolas para el beneficio de la economía y la sociedad. PROPOSITO: Los productos acuícolas mexicanos se comercializan en multiples presentaciones y tienen un mercado amplio, lo cual beneficia a la sociedad y a la economía. COMPONENTES I. Mercados actual y potencial conocidos II. Productos acuícolas con valor agregado III. Canales de comercialización desarrollados IV. Productos acuícolas altamente competitivos V. Fácil acceso a los mercados nacional e internacional VI. Consumo de productos acuícolas incentivado. ACTIVIDADES: I. 1. Realizar estudios de mercado a nivel nacional e internacional. 2. Integrar y mantener bases de datos de mercados (importadores, distribuidores, precios, etc.) II. 1. Promover la adopción de marcas colectivas, denominación de origen y certificación especiales (ej. Orgánico) 2. Promover inversión en infraestructura y tecnología que den valor agregado a la producción. 3. Fomentar la rentabilidad de productos acuícolas. III. 1. Realizar estudios de comercialización. 2. Introducir el enlace comercial entre los productores y procesadores con las principales cadenas de tiendas distribuidoras, restaurantes y hoteles a nivel nacional e internacional. IV. 1. Fomentar la creación de canales de distribución. 2. Establecer políticas arancelarias “antidumping” para productos de importación.. V. 1. Impulsar la creación y uso de marcas colectivas para productos acuícolas. 2. Promover integración económica de grupos y organizaciones de productores. 3. Promover la certificación con reconocimiento mundial de los productos mexicanos. 4. Ofrecer capacitación y asesoría. 5. Negociar acceso a mercados de productos acuícolas con gobiernos extranjeros, en función a las demandas del sector. IV. 1. Organizar campañas publicitarias. 2. Fomentar el consumo de productos acuícolas en la población.

COMUNICACIÓN Y SISTEMA DE INFORMACIÓN OBJETIVO ESTRATEGICO 6: Fomentar la vinculación y el fácil acceso a una información actualizada entre los diferentes integrantes del sector acuícola. PROPOSITO: Los diferentes integrantes del sector acuícola tienen una estrecha vinculación e intercambian información actualizada y verídica con facilidad. COMPONENTES I. Sistemas de comunicación desarrollados II. Base de datos permanentemente actualizados. III. Apoyos en materia de vinculación. ACTIVIDADES: I. 1. Gestionar la mordenización y ampliación de comunicación (teléfono, internet, etc.) para el uso de unidades de producción. 2. Fomentar el uso de tecnologías modernas de comunicación. II. 1. Construir un Sistema Nacional de Información del sector acuícola. 2. Mantener actualizado el Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca del Directorio Nacional de Acuacultura y la Carta Pesquera. 3. Integrar información científica y tecnológica sobre el cultivo de especies acuícolas. III. 1. Promover el intercambio de experiencias exitosas y de buenas prácticas. 2. Difundir la información científica y tecnológica generada en las instituciones de investigación. 3. Difundir la información estadística permanentemente al sector.

9. Acciones sugeridas para fortalecer el cultivo de jurel

• Estudios de capacidades ambientales de los sitios donde se sitúen las actividades

referidas.

• Impulsar la capacitación técnica mediante cursos y talleres.

• Fomentar la investigación en el campo de nutrición y reproducción de atún y

jurel, así como estudios de enfermedades y parásitos, y riesgos

medioambientales (ej.mareas rojas) sobre el cultivo.

• Planeación y organización general del conjunto de empresas

10. Unidades de producción

10.1 Expectativa de crecimiento acuícola nacional al 2030. Se espera alcanzar una producción de 1,115,840 toneladas de productos de acuicultura en el

año 2030 adicionales al volumen actual. Lo anterior mediante el desarrollo de unidades de

producción para diferentes especies. La Tabla 1 presenta el número de unidades a nivel

regional y nacional para las diferentes especies planteadas en dicho crecimiento, resultando

en un total de 896 unidades de producción acuícola adicionales a las actuales.

Tabla 1. Número de unidades de producción por región y total nacional, para las diferentes

especies acuícolas propuestas para el crecimiento acuícola nacional al 2030.

Especie RI RII RIII RIV RV Total Nac. Ton/año/unidad Total Nac.(ton)

CAMARÓN 63 49 11 9 1 133 2,000 266,000

OSTION 30 0 25 20 0 75 700 52,500

MANO DE LEÓN 30 0 0 0 0 30 150 4,500

ALMEJA CATARINA 20 0 0 0 0 20 250 5,000

CALLO DE HACHA 37 0 0 0 0 37 300 11,100

OSTRA PERLERA 15 0 0 0 0 15 20 300

JUREL 8 5 0 0 0 13 7,500 97,500

COBIA 0 0 6 12 0 18 7,500 135,000

CABRILLA 11 0 0 0 0 11 3,000 33,000

PARGO DEL PACIF. 8 16 0 0 0 24 3,000 72,000

PARGO DEL GOLFO 0 0 2 7 0 9 3,000 27,000

ATUN 8 2 0 0 0 10 5,000 50,000

LENGUADO 50 0 0 0 0 50 400 20,000

ROBALO 1 0 2 4 0 7 3,000 21,000

CORVINA 1 0 2 3 0 6 3,000 18,000

TILAPIA 24 28 20 10 60 142 1,500 213,000

TRUCHA 4 20 0 0 81 105 200 21,000

BAGRE 18 34 18 0 50 120 500 60,000

PEZ BLANCO 0 20 0 0 0 20 32 640

LANGOSTA AD 4 9 6 2 11 32 200 6,400

LANGOSTINO 2 12 0 4 1 19 100 1,900

TOTAL 334 195 92 71 204 896 1,115,840

Las áreas aptas para la ubicación del cultivo de las especies planteadas para el crecimiento

acuícola nacional se presenta en la Figura 1.

Figura 1. Áreas aptas para la ubicación del cultivo de las especies planteadas para el crecimiento acuícola nacional al año 2030.

10.2 Unidad de producción intensiva de jurel.

Con relación a la producción de jurel se propone alcanzar 97,500 toneladas en el año 2030.

Lo anterior se logrará mediante el desarrollo de 13 unidades de producción intensiva de

jurel en el país, distribuidas en las regiones acuícolas del país I y II (Tabla 1). La Figura 2

muestra las áreas aptas para ubicación de unidades de producción intensiva de jurel al año

2030.

Las especificaciones de la unidad de producción intensiva de jurel propuesta para el

crecimiento del cultivo al año 2030 en México se presentan en la Tabla 2.

Tabla 2. Especificaciones de la unidad de producción intensiva de jurel planteada para el

crecimiento del cultivo en México al año 2030.

Tamaño de unidad de producción (m3) 251,328/granja, 6,283/jaula

Tamaño de jaula 20m × 20m

Número de jaulas 40

Rendimiento (ton/jaula/año) 187.5

Ciclos por año 1

Volumen de producción (ton/año) 7,500

Densidad de cultivo (org/m3) 11

Sobrevivencia (%) 95

FCA 1.3

Inversión ($) 26,955,500

Operación anual ($) 156,761,873

Ingreso por venta ($) 900,000,000

Utilidad ($) 743,238,127

Empleos totales 23

Precio de venta ($/kg) 120

Figura 2. Distribución estatal y volumen de producción de jurel para el año 2030.

10.3 Costos de inversión y operación anual

Los costos de inversión y operación anual de la unidad de producción intensiva de jurel

propuesta para alcanzar el crecimiento de la producción al año 2030 se presentan en las

tablas 3 y 4.

Tabla 3. Costos de inversión de capital para una unidad de producción intensiva de jurel

con 40 jaulas de 20 m de diámetro c/u.

Concepto Monto ($)

Terreno (2,500 m2) 3,750,000

Jaulas de 20m x 20m (40) 14,000,000

Tanques transportadores (40) 800,000

Plataforma con montacarga (1) 885,000

Vehículos (2) 1,000,000

Embarcaciones (3) 1,050,000

Edificios (Ofic., alm, bodega, sist, manjo) 1,000 (m2) 2,500,000

Balanzas (2) 70,000

Refrigerador congelador (2) 150,000

Equipo cal de agua (1) 150,000

Equipos de oficina (lote) 150,000

Imprevistos (lote) 2,450,500

Total 26,955,500

Tabla 4. Costos de operación anual para una unidad de producción intensiva de jurel con 40

jaulas de 20 m de diámetro c/u.

Concepto Monto ($)

Alevines (2,791,111) 19,537,777

Personal (23: 1 ger, 1 adm, 2 secret, 1 biol mar, 1 mantto, 2 vig,

11 oper, 4 buzos) 4,398,750

Alimento (9,797 ton) 127,361,000

Estudios (impacto amb, certif sanit, patol) 1,317,598

Servicios (agua, elect, Internet, telfax, comb, vehic, lubric) 2,494,650

Trámites (concesiones, permisos ) 100,000

Imprevistos 1,552,098

Total 156,761,873

10.4 Laboratorio de producción de alevines de jurel.

Para abastecer la demanda de alevines de jurel necesarios para el crecimiento de la

producción nacional propuesta al año 2030 se requieren 2 laboratorios (Tabla 5), con una

capacidad de producción de 18,000,000 de alevines anuales. La tabla 5 muestra la

distribución regional y total nacional de laboratorios para producción de especies acuáticas

propuestas al 2030.

Tabla 5. Número de laboratorios de producción de semilla, juveniles y alevines de especies

acuáticas necesarios para el crecimiento de la producción por acuicultura en México al año

2030.

Especie RI RII RIII RIV RV Total CAMARÓN 3 3 1 1 0 8 OSTION 4 0 3 3 0 10 MANO DE LEÓN 8 0 0 0 0 8 ALMEJA CATARINA 5 0 0 0 0 5 CALLO DE HACHA 10 0 0 0 0 10 OSTRA PERLERA 2 0 0 0 0 2 JUREL 1 1 0 0 0 2 COBIA 0 0 1 1 0 2 CABRILLA 2 0 0 0 0 2 PARGO DEL PACIF. 1 2 0 0 0 3 PARGO DEL GOLFO 0 0 1 1 0 2 ATUN 1 1 0 0 0 2 LENGUADO 4 0 0 0 0 4 ROBALO 0 0 1 1 0 2 CORVINA 0 0 1 1 0 2 TILAPIA 3 4 2 2 4 15 TRUCHA 1 2 0 0 3 6 BAGRE 1 3 1 0 5 10 PEZ BLANCO 0 0 0 0 0 0 LANGOSTA AD 0 0 0 0 0 0 LANGOSTINO 0 1 0 1 0 2 TOTAL 46 17 11 11 12 97

La propuesta de distribución nacional de los laboratorios de producción de semilla,

juveniles y alevines de especies acuáticas, necesarios para el crecimiento de la producción

por acuicultura al año 2030 se presenta en la Figura 3.

Figura 3. Distribución estatal de laboratorios de producción de semilla, juveniles y alevines

de especies acuáticas, necesarios para el crecimiento de la producción por acuicultura al

año 2030.

Las especificaciones del laboratorio propuesto para la producción de alevines para

abastecer la demanda para el crecimiento nacional del cultivo de jurel al año 2030 se

presentan en la Tabla 6.

Tabla 6. Especificaciones del laboratorio de producción de alevines planteado para el

crecimiento del cultivo de jurel al año 2030.

Tamaño del laboratorio (m2) 4,600 Volumen de producción (alevines/año) 18,000,000 Inversión ($) 26,426,145 Operación anual ($) 14,130,925 Ingreso por venta ($/año) 126,000,000 Utilidad ($/año) 111,869,075 Empleos directos 19

Los costos de inversión y operación anual del laboratorio de producción de alevines de jurel

se presentan en las tablas 7 y 8.

Tabla 7. Costos de inversión de capital para el laboratorio de producción de alevines de

jurel.

Concepto Monto ($) Terreno 3,963,922

Edificios 14,534,380

Tanques de cultivo 2,642,615

Equipo de laboratorio 3,435,399

Equipo de oficina 1,321,307

vehiculos 264,261

otros 264,261

Total 26,426,145

Tabla 8. Costos de operación anual para el laboratorio de producción de alevines de jurel.

Concepto Monto ($) Personal 3,815,350 Alimento 2,826,185 Servicios 5,652,370 Insumos 1,837,020

Total 14,130,925

10.5 Descripción del proceso de cultivo de jurel

El proceso de cultivo incluye 2 etapas:

a) PRE ENGORDA (Duración 2 meses). En este periodo los peces se engordan de 2 a

12g, para su cultivo en jaulas requieren de una luz de malla de 4-6 mm, lo cual

requiere de mucha limpieza, el alimento tiene un tamaño de 0.5 a 1 mm

dependiendo del tamaño de la boca de los peces, se proporciona en una ración del 3

al 5% de su biomasa dividida en 6-8 pequeñas raciones por día. Normalmente el

contenido de proteína en la dieta puede variar de 50 a 55%. Cada quince días se

realizan biometrías y cada día se registran los parámetros fisico-químicos del agua y

se revisan las jaulas y sus amarres.

b) ENGORDA (6 a 8 meses). En este periodo los peces se engordan de 12g a 2 kg,

para su cultivo en jaulas requieren de una luz de malla de 2 a 5 mm, lo cual requiere

de mucha limpieza, el alimento tiene un tamaño de 3 a 6 mm, se proporciona en una

ración del 3 al 1% de su biomasa dividida en dos raciones por día. Normalmente el

contenido de proteína en la dieta puede variar de 45 a 43%. Cada mes se realizan

biometrías y cada día se registran los parámetros fisico-químicos del agua y se

revisan las jaulas y sus amarres.

c) COSECHA. Los peces que serán vendidos en la cantidad requerida, se separan y

permanecen en ayuno por tres días para que evacuen el intestino, ya que estos se

venden enteros. Los peces se matan por choque térmico en agua hielo (1ºC) y se

colocan en bolsas de plástico dentro de cajas térmicas. Estos se colocan con las

colas hacia el centro, en el número y peso indicado. Se colocan dos o tres bolsas de

gel congelado encima de la bolsa de plástico y se sellan las cajas térmicas. Los

peces no deberán estar en contacto directo con el hielo.

10.6 Requerimientos para el cultivo de jurel

o La tabla 9 muestra los parámetros de calidad de agua que se requieren

para el cultivo de jurel.

Tabla 9. Parámetros de calidad de agua requeridos para el cultivo de jurel.

PARAMETRO NIVEL

Temperatura Temperatura máxima de 28° C.

Temperatura mínima de 15° C.

Profundidad Debe ser mayor a 20 m.

Salinidad El nivel de salinidad normal es de 35 ups.

Oxigeno disuelto

Siempre con valores superiores a 5mg. / l-1

A niveles inferiores se presenta falta de apetito, nado anormal

y sofocación.

10.7 Diagrama y fotos de la unidad de producción de jurel

La Figura 4 muestra una planta de conjunto de la unidad de producción intensiva de jurel

propuesta.

Figura 4. Diagrama de conjunto de unidad de producción de 40 jaulas flotantes de 20 m de

diámetro c/u para la producción intensiva de jurel.

10.8 Enfermedades de jurel de cultivo

En general se reconocen las siguientes enfermedades de importancia comercial para el

cultivo de jurel:

• Benedenia sp. Trematodos monogeneos. Parásitos transparentes que se

adhieren al pez.

• Heteraxine sp. Trematodos. Se adhiere a las branquias del pez causando

anemia.

• Vibriosis. Infección bacteriana que causa ulceraciones en la piel.

• Pseudotuberculosis. Infección que causa manchas blancas en órganos

internos. Se presentan mortalidades masivas.

• Streptococcis. Infección. Causa ojos saltones.

• Síndrome del Hígado Verde. Desorden causado por lípidos hiperácidos

debido al alimento viejo o carente de vitaminas.

Referencias: Avilés, et al., 2004.

10.9 Desglose de inversión

La tabla 10 muestra un desglose anual y por estado al año 2030 del número de unidades de producción de jurel propuestas.

Tabla 10. Desglose anual y por estado al año 2030 del número de unidades de producción de jurel planteadas. Estado 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

BC 1 1 BCS 1 1 SON 1 1 SIN 1 1 NAYCHIA 1 1 COL 1 GUERJAL 1 MICH 1 OAXTAMVERCAMPQRTABYUCAGSCHIHCOAHDGOGTOHGOMEXMORNLPUEQROSLPTLAXZACTotal 0 0 0 0 6 2 0 0 0 0 1 0 0 1 2 0 0 1 0 0 0 0 Acumulado 0 0 0 0 6 8 8 8 8 8 9 9 9 10 12 12 12 13 13 13 13 13

La Figura 5. Muestra el volumen de producción acumulado de las unidades de producción

de jurel planteadas en México al año 2030.

0

2 5,0 0 0

50 ,0 0 0

75,0 0 0

10 0 ,0 0 0

Volu

men

(ton

)

Figura 5. Volumen acumulado de producción de jurel propuesto al año 2030.

Las Tablas 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17 muestran el desglose anual del volumen de

producción, inversión, operación, ingresos, utilidad, empleos directos y empleos indirectos

respectivamente, con relación al número de unidades de producción planteadas para el año

2030.

Tabla 11. Desglose anual del volumen de producción nacional de jurel al año 2030. Estado 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

BC 0 0 0 0 7.500 0 0 0 0 0 0 0 0 7.500 0 0 0 0 0 0 0 0 BCS 0 0 0 0 7.500 0 0 0 0 0 7.500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SON 0 0 0 0 0 7.500 0 0 0 0 0 0 0 0 7.500 0 0 0 0 0 0 0 SIN 0 0 0 0 7.500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7.500 0 0 0 0 0 0 0 NAY 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CHIA 0 0 0 0 0 7.500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7.500 0 0 0 0 COL 0 0 0 0 7.500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 GUER 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 JAL 0 0 0 0 7.500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MICH 0 0 0 0 7.500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 OAX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TAM 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VER 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CAMP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 QR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TAB 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 YUC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 AGS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CHIH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 COAH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 DGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 GTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 HGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MEX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MOR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 PUE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 QRO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SLP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TLAX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ZAC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total 0 0 0 0 45.000 15.000 0 0 0 0 7.500 0 0 7.500 15.000 0 0 7.500 0 0 0 0 Acumulado 0 0 0 0 45.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 67.500 67.500 67.500 75.000 90.000 90.000 90.000 97.500 97.500 97.500 97.500 97.500

Tabla 12. Desglose anual de inversión requerida para el establecimiento de unidades de producción de jurel propuestas en México al

año 2030. Estado 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

BC 0 0 0 0 26.955.500 0 0 0 0 0 0 0 BCS 0 0 0 0 26.955.500 0 0 0 0 0 26.955.500 0 SON 0 0 0 0 0 26.955.500 0 0 0 0 0 0 SIN 0 0 0 0 26.955.500 0 0 0 0 0 0 0 NAY 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CHIA 0 0 0 0 0 26.955.500 0 0 0 0 0 0 COL 0 0 0 0 26.955.500 0 0 0 0 0 0 0 GUER 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 JAL 0 0 0 0 26.955.500 0 0 0 0 0 0 0 MICH 0 0 0 0 26.955.500 0 0 0 0 0 0 0 OAX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TAM 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VER 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CAMP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 QR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TAB 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 YUC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 AGS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CHIH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 COAH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 DGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 GTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 HGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MEX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MOR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 PUE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 QRO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SLP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TLAX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ZAC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total 0 0 0 0 161.733.000 53.911.000 0 0 0 0 26.955.500 0 Acumulado 0 0 0 0 161.733.000 215.644.000 215.644.000 215.644.000 215.644.000 215.644.000 242.599.500 242.599.500

Tabla 12. Desglose anual de inversión requerida para el establecimiento de unidades de producción de jurel propuestas en México al

año 2030 (cont.). Estado 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

BC 0 26.955.500 0 0 0 0 0 0 0 0 BCS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SON 0 0 26.955.500 0 0 0 0 0 0 0 SIN 0 0 26.955.500 0 0 0 0 0 0 0 NAY 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CHIA 0 0 0 0 0 26.955.500 0 0 0 0 COL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 GUER 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 JAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MICH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 OAX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TAM 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VER 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CAMP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 QR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TAB 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 YUC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 AGS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CHIH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 COAH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 DGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 GTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 HGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MEX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MOR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 PUE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 QRO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SLP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TLAX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ZAC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total 0 26.955.500 53.911.000 0 0 26.955.500 0 0 0 0 Acumulado 242.599.500 269.555.000 323.466.000 323.466.000 323.466.000 350.421.500 350.421.500 350.421.500 350.421.500 350.421.500

Tabla 13. Desglose anual de costos de operación de las unidades de producción de jurel en México al año 2030. Estado 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

BC 0 0 0 0 156.761.873 0 0 0 0 0 0 0 BCS 0 0 0 0 156.761.873 0 0 0 0 0 156.761.873 0 SON 0 0 0 0 0 156.761.873 0 0 0 0 0 0 SIN 0 0 0 0 156.761.873 0 0 0 0 0 0 0 NAY 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CHIA 0 0 0 0 0 156.761.873 0 0 0 0 0 0 COL 0 0 0 0 156.761.873 0 0 0 0 0 0 0 GUER 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 JAL 0 0 0 0 156.761.873 0 0 0 0 0 0 0 MICH 0 0 0 0 156.761.873 0 0 0 0 0 0 0 OAX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TAM 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VER 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CAMP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 QR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TAB 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 YUC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 AGS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CHIH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 COAH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 DGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 GTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 HGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MEX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MOR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 PUE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 QRO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SLP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TLAX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ZAC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total 0 0 0 0 940.571.238 313.523.746 0 0 0 0 156.761.873 0 Acumulado 0 0 0 0 940.571.238 1.254.094.984 1.254.094.984 1.254.094.984 1.254.094.984 1.254.094.984 1.410.856.857 1.410.856.857

Tabla 13. Desglose anual de costos de operación de las unidades de producción de jurel en México al año 2030 (cont.). Estado 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

BC 0 156.761.873 0 0 0 0 0 0 0 0 BCS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SON 0 0 156.761.873 0 0 0 0 0 0 0 SIN 0 0 156.761.873 0 0 0 0 0 0 0 NAY 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CHIA 0 0 0 0 0 156.761.873 0 0 0 0 COL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 GUER 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 JAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MICH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 OAX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TAM 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VER 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CAMP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 QR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TAB 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 YUC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 AGS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CHIH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 COAH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 DGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 GTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 HGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MEX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MOR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 PUE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 QRO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SLP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TLAX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ZAC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total 0 156.761.873 313.523.746 0 0 156.761.873 0 0 0 0 Acumulado 1.410.856.857 1.567.618.730 1.881.142.476 1.881.142.476 1.881.142.476 2.037.904.349 2.037.904.349 2.037.904.349 2.037.904.349 2.037.904.349

Tabla 14. Desglose anual de ingresos de las unidades de producción de jurel en México al año 2030. Estado 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

BC 0 0 0 0 900.000.000 0 0 0 0 0 0 0 BCS 0 0 0 0 900.000.000 0 0 0 0 0 900.000.000 0 SON 0 0 0 0 0 900.000.000 0 0 0 0 0 0 SIN 0 0 0 0 900.000.000 0 0 0 0 0 0 0 NAY 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CHIA 0 0 0 0 0 900.000.000 0 0 0 0 0 0 COL 0 0 0 0 900.000.000 0 0 0 0 0 0 0 GUER 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 JAL 0 0 0 0 900.000.000 0 0 0 0 0 0 0 MICH 0 0 0 0 900.000.000 0 0 0 0 0 0 0 OAX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TAM 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VER 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CAMP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 QR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TAB 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 YUC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 AGS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CHIH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 COAH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 DGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 GTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 HGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MEX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MOR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 PUE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 QRO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SLP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TLAX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ZAC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total 0 0 0 0 5.400.000.000 1.800.000.000 0 0 0 0 900.000.000 0 Acumulado 0 0 0 0 5.400.000.000 7.200.000.000 7.200.000.000 7.200.000.000 7.200.000.000 7.200.000.000 8.100.000.000 8.100.000.000

Tabla 14. Desglose anual de ingresos de las unidades de producción de jurel en México al año 2030 (cont.). Estado 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

BC 0 900.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 BCS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SON 0 0 900.000.000 0 0 0 0 0 0 0 SIN 0 0 900.000.000 0 0 0 0 0 0 0 NAY 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CHIA 0 0 0 0 0 900.000.000 0 0 0 0 COL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 GUER 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 JAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MICH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 OAX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TAM 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VER 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CAMP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 QR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TAB 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 YUC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 AGS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CHIH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 COAH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 DGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 GTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 HGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MEX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MOR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 PUE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 QRO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SLP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TLAX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ZAC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total 0 900.000.000 1.800.000.000 0 0 900.000.000 0 0 0 0 Acumulado 8.100.000.000 9.000.000.000 10.800.000.000 10.800.000.000 10.800.000.000 11.700.000.000 11.700.000.000 11.700.000.000 11.700.000.000 11.700.000.000

Tabla 15. Desglose anual de utilidad generada de las unidades de producción de jurel en México al año 2030. Estado 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

BC 0 0 0 0 743.238.127 0 0 0 0 0 0 0 BCS 0 0 0 0 743.238.127 0 0 0 0 0 743.238.127 0 SON 0 0 0 0 0 743.238.127 0 0 0 0 0 0 SIN 0 0 0 0 743.238.127 0 0 0 0 0 0 0 NAY 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CHIA 0 0 0 0 0 743.238.127 0 0 0 0 0 0 COL 0 0 0 0 743.238.127 0 0 0 0 0 0 0 GUER 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 JAL 0 0 0 0 743.238.127 0 0 0 0 0 0 0 MICH 0 0 0 0 743.238.127 0 0 0 0 0 0 0 OAX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TAM 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VER 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CAMP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 QR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TAB 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 YUC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 AGS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CHIH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 COAH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 DGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 GTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 HGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MEX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MOR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 PUE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 QRO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SLP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TLAX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ZAC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total 0 0 0 0 4.459.428.762 1.486.476.254 0 0 0 0 743.238.127 0 Acumulado 0 0 0 0 4.459.428.762 5.945.905.016 5.945.905.016 5.945.905.016 5.945.905.016 5.945.905.016 6.689.143.143 6.689.143.143

Tabla 15. Desglose anual de utilidad generada de las unidades de producción de jurel en México al año 2030 (cont.).

Estado 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

BC 0 743.238.127 0 0 0 0 0 0 0 0 BCS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SON 0 0 743.238.127 0 0 0 0 0 0 0 SIN 0 0 743.238.127 0 0 0 0 0 0 0 NAY 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CHIA 0 0 0 0 0 743.238.127 0 0 0 0 COL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 GUER 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 JAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MICH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 OAX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TAM 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VER 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CAMP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 QR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TAB 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 YUC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 AGS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CHIH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 COAH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 DGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 GTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 HGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MEX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MOR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 PUE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 QRO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SLP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TLAX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ZAC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total 0 743.238.127 1.486.476.254 0 0 743.238.127 0 0 0 0 Acumulado 6.689.143.143 7.432.381.270 8.918.857.524 8.918.857.524 8.918.857.524 9.662.095.651 9.662.095.651 9.662.095.651 9.662.095.651 9.662.095.651

Tabla 16. Desglose anual de empleos directos generados por unidades de producción de jurel en México al año 2030. Estado 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

BC 0 0 0 0 23 0 0 0 0 0 0 0 0 23 0 0 0 0 0 0 0 0 BCS 0 0 0 0 23 0 0 0 0 0 23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SON 0 0 0 0 0 23 0 0 0 0 0 0 0 0 23 0 0 0 0 0 0 0 SIN 0 0 0 0 23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23 0 0 0 0 0 0 0 NAY 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CHIA 0 0 0 0 0 23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23 0 0 0 0 COL 0 0 0 0 23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 GUER 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 JAL 0 0 0 0 23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MICH 0 0 0 0 23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 OAX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TAM 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VER 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CAMP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 QR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TAB 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 YUC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 AGS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CHIH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 COAH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 DGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 GTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 HGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MEX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MOR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 PUE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 QRO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SLP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TLAX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ZAC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total 0 0 0 0 138 46 0 0 0 0 23 0 0 23 46 0 0 23 0 0 0 0 Acumulado 0 0 0 0 138 184 184 184 184 184 207 207 207 230 276 276 276 299 299 299 299 299

Tabla 17. Desglose anual de empleos indirectos generados por unidades de producción de jurel en México al año 2030. Estado 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

BC 0 0 0 0 92 0 0 0 0 0 0 0 0 92 0 0 0 0 0 0 0 0 BCS 0 0 0 0 92 0 0 0 0 0 92 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SON 0 0 0 0 0 92 0 0 0 0 0 0 0 0 92 0 0 0 0 0 0 0 SIN 0 0 0 0 92 0 0 0 0 0 0 0 0 0 92 0 0 0 0 0 0 0 NAY 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CHIA 0 0 0 0 0 92 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 92 0 0 0 0 COL 0 0 0 0 92 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 GUER 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 JAL 0 0 0 0 92 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MICH 0 0 0 0 92 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 OAX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TAM 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VER 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CAMP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 QR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TAB 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 YUC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 AGS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CHIH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 COAH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 DGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 GTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 HGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MEX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MOR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 PUE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 QRO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SLP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TLAX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ZAC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total 0 0 0 0 552 184 0 0 0 0 92 0 0 92 184 0 0 92 0 0 0 0 Acumulado 0 0 0 0 552 736 736 736 736 736 828 828 #### 920 1.104 1.104 1.104 1.196 1.196 1.196 1.196 1.196

A nivel regional el mayor volumen de producción de jurel (en toneladas) planteado para el crecimiento al año 2030 se da en la región I

y II y III (Tabla 18).

Tabla 18. Desglose anual del volumen acumulado de producción de jurel (en toneladas) planteado para cada región al año 2030.

Región 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

I 0 0 0 0 22.500 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 37.500 37.500 37.500 45.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 II 0 0 0 0 22.500 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 37.500 37.500 37.500 37.500 37.500 III 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 IV 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 V 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total acumulado 97.500

El desglose anual de la ubicación de los 2 laboratorios productores de alevines de jurel planteados para el desarrollo de la industria de

jurel en México se presenta en la Tabla 19.

Tabla 19. Desglose anual de la ubicación de los 2 laboratorios productores de alevines de jurel planteados para el desarrollo de la

industria de jurel en México al 2030.

Estado 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

BC 1 CHIA 1 Total 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Acumulado 0 0 0 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

11. Proyección del desarrollo del cultivo de jurel a nivel regional y estatal para 2030.

REGIÓN I

Figura 6. Región I

Figura 7. Baja California

Figura 8. Baja California Sur

Figura 9. Sinaloa

Figura 10. Sonora

REGIÓN II Figura 11. Región II

Figura 12. Chiapas

Figura 13. Colima

Figura 14. Jalisco

Figura 15. Michoacán

REFERENCIAS Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2004. Sitio en línea, acceso 3 de julio

2008.http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/work/sites/cona/resources/LocalCont

ent/3987/33/Anuario2004.pdf

Avilés, A.; Castello, F., 2004. Manual para el cultivo del jurel (Seriola lalandi) Pisces:

CARANGIDAE. Instituto Nacional de la Pesca. Dirección General de Investigación en Acuacultura.

Maricultura del Pacífico, 2008. Ficha Jurel. Sitio en línea, acceso 3 de julio 2008.

http://www.maricultura.com.mx/i-jurel2.html

Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2004

FAO, 2006. Visión General del Sector Acuícola Nacional. México. Departamento de Pesca y Acuacultura. Sitio en línea, acceso el 3 de julio 2008 http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_mexico/es