jurado nacional de elecciones

13
Jurado Nacional de Elecciones (Perú) El Jurado Nacional de Elecciones es un organismo constitucional autónomo del Estado Peruano. Tiene como finalidad fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio, los procesos electorales y las consultas populares, garantizando el respeto a la voluntad ciudadana. En consecuencia es el órgano encargado de proclamar los resultados electorales y otorgar los reconocimientos o credenciales correspondientes a las autoridades electas. Así mismo tiene como función el dictar resoluciones de carácter general, para reglamentar y normar las disposiciones electorales. Finalmente, el jurado revisa en grado de apelación las resoluciones expedidas en primera instancia por los Jurados Electorales Especiales y resuelve en definitiva las controversias sobre materia electoral. También decide en segunda y última instancia sobre los casos de vacancias declaradas por los Concejos Regionales y Municipales. Es un órgano colegiado, cuyos cinco integrantes son elegidos por distintas entidades del Estado. El presidente es elegido por la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia, y los restante cuatro magistrados son designados por la Junta de Fiscales Supremos, por votación universal de los Abogados de Lima, y por los Decanos de Facultades de Derecho uno de lasuniversidades públicas y otro de las privadas. Dentro del Jurado Nacional de Elecciones se encuentra el Registro de Organizaciones Políticas, donde se mantienen inscritos lospartidos políticos vigentes. Su sede se encuentra en la ciudad de Lima. El actual presidente del Jurado Nacional de Elecciones es Francisco Távara , Vocal y Ex Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú. Historia Desde el nacimiento de la época republicana, no existió propiamente un verdadero órgano rector de las elecciones populares. Las normas de entonces señalaban la existencia de juntas o colegios electorales, inclusive se instituyó alguna vez un poder electoral, como órganos ejecutores de los procesos de elecciones. Pero, en la práctica, éstos fueron manejados principalmente por el Ejecutivo o el Legislativo .

Upload: rodriguez-isabel

Post on 16-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

teoria

TRANSCRIPT

Page 1: Jurado Nacional de Elecciones

Jurado Nacional de Elecciones (Perú)

El Jurado Nacional de Elecciones es un organismo constitucional autónomo del Estado

Peruano. Tiene como finalidad fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio, los procesos

electorales y las consultas populares, garantizando el respeto a la voluntad ciudadana. En

consecuencia es el órgano encargado de proclamar los resultados electorales y otorgar los

reconocimientos o credenciales correspondientes a las autoridades electas. Así mismo tiene

como función el dictar resoluciones de carácter general, para reglamentar y normar las

disposiciones electorales.

Finalmente, el jurado revisa en grado de apelación las resoluciones expedidas en primera

instancia por los Jurados Electorales Especiales y resuelve en definitiva las controversias sobre

materia electoral. También decide en segunda y última instancia sobre los casos de vacancias

declaradas por los Concejos Regionales y Municipales.

Es un órgano colegiado, cuyos cinco integrantes son elegidos por distintas entidades del Estado.

El presidente es elegido por la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia, y los restante

cuatro magistrados son designados por la Junta de Fiscales Supremos, por votación universal

de los Abogados de Lima, y por los Decanos de Facultades de Derecho uno de lasuniversidades

públicas y otro de las privadas.

Dentro del Jurado Nacional de Elecciones se encuentra el Registro de Organizaciones Políticas,

donde se mantienen inscritos lospartidos políticos vigentes. Su sede se encuentra en la ciudad

de Lima.

El actual presidente del Jurado Nacional de Elecciones es Francisco Távara, Vocal y Ex

Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú.

Historia

Desde el nacimiento de la época republicana, no existió propiamente un verdadero órgano rector de las elecciones populares. Las normas de entonces señalaban la existencia de juntas o colegios electorales, inclusive se instituyó alguna vez un poder electoral, como órganos ejecutores de los procesos de elecciones. Pero, en la práctica, éstos fueron manejados principalmente por el Ejecutivo o el Legislativo.

No obstante, en esta etapa se dieron diversas normas electorales. Entre ellas, el Reglamento de Elecciones para el Congreso (1822), la Ley de Elecciones Municipales (1824), los Reglamentos de Elecciones de 1839 y 1849, la Ley de Elecciones de 1857 y 1861 y la Ley Orgánica de Elecciones (1892).

El siglo XX no trajo grandes cambios para los órganos electorales ni para el sistema de elecciones. El país afrontó varios procesos electorales con la misma tónica de antes, sin contar con un órgano electoral imparcial, independiente y autónomo, y con un electorado limitado únicamente al varón contribuyente al fisco.

Luego, se dictaron nuevas disposiciones como la Ley de Elecciones (1896), la cual, por primera vez, creó la Junta Electoral Nacional, organismo colegiado de 9 miembros, y las Juntas Electorales Departamentales, así como el Registro Electoral.

Page 2: Jurado Nacional de Elecciones

Otras leyes de esta etapa son la Ley N° 861 de Elecciones Políticas (1908), la Ley N° 1072 de Elecciones Municipales (1909), la Ley N° 1533 de Elecciones Políticas (1912) y la Ley Electoral (1912).Esta última norma determinó la directa participación de la Corte Suprema en la conducción de las elecciones, como las de 1913 y 1915.

En 1930, el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro instauró una Junta de Gobierno Militar, en Lima. Pero los acontecimientos políticos de coyuntura hicieron que renunciara al cargo y posibilitara la instalación de una Junta Nacional de Gobierno presidida por David Samanez Ocampo y Sobrino, quien mediante Decreto Ley 7160, convocó a Elecciones Generales y creó el Jurado Nacional de Elecciones como máximo órgano rector de los procesos electorales, otorgándole una vida institucional autónoma, independiente y de naturaleza colegiada.

El primer Pleno del JNE, instalado el 22 de septiembre de 1931, estuvo presidido por el Dr. Ernesto Araujo Álvarez e integrado por los miembros Max González Olaechea, Leandro Pareja, Ricardo Rivadeneyra, Ernesto Flores, Humberto Garrido Lecca y Nicanor Hurtado. El primer Secretario General fue Eloy B. Espinoza.

La Constitución de 1993 fragmentó el Jurado en tres entes autónomos, separando de él al RENIEC y a la ONPE.

Hasta el año 2005, el JNE organizó, dirigió y fiscalizó treinta y uno (31) procesos electorales de carácter nacional, aparte de elecciones complementarias, consultas populares y revocatorias. Diecisiete (17) de ellos fueron elecciones políticas, que permitieron elegir doce (12) presidentes constitucionales y otros tantos congresos nacionales. Diez (10) fueron comicios municipales, dos elecciones para congreso constituyente, un referéndum y un proceso de elecciones para gobiernos regionales.

El JNE cuenta con el primer museo a nivel mundial de temas electorales denominado Museo Electoral y de la Democracia creado en el año 2005 durante la presidencia deEnrique Javier Mendoza Ramírez siendo su primer director Miguel Arturo Seminario Ojeda bajo la curaduría del museólogo Juan Augusto Fernández en su edificio principal ubicado en Lima.

Funciones

Actualmente el Jurado tiene las siguiente funciones:

Fiscaliza la legalidad del ejercicio del sufragio, de los procesos electorales, del referéndum y de otras consultas populares, garantizando así el respeto a la voluntad ciudadana, lo que en su momento le permite certificar los resultados electorales y otorgar las credenciales correspondientes al Presidente de la República, congresistas y autoridades regionales y locales.

Page 3: Jurado Nacional de Elecciones

Oficina Nacional de Procesos Electorales (Perú)

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), es un organismo constitucional autónomo del Perú. Tiene como finalidad organizar las elecciones, velar por el respeto de la voluntad popular y promover la libre participación electoral de la ciudadanía. En consecuencia, es el organismo autónomo especializado en la planificación, organización y ejecución de los procesos electorales. El actual Jefe Nacional es Mariano Cucho Espinoza.

Reseña[editar]

La ONPE fue nominalmente creada en la Constitución Política del Perú del año 1993. El capítulo

XIII, artículo 177 establece Sin embargo, su creación real corresponde al año 1995, cuando

organiza las elecciones municipales.

Funciones[editar]

Las funciones de la ONPE están establecidas en el artículo 182 de la Constitución Política del

Perú.

"Le corresponde organizar todos los procesos electorales, de referéndum y los de otros tipos de

consulta popular, incluido su presupuesto, así como la elaboración y el diseño de la cédula de

sufragio. Le corresponde asimismo la entrega de actas y demás material necesario para

los escrutinios y la difusión de sus resultados. Brinda información permanente sobre el cómputo

desde el inicio del escrutinio en las mesas de sufragio. Ejerce las demás funciones que la ley le

señala." a la cual se le da la función de archivar los votos de las personas.

Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Perú)

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), es

un organismo autónomo del Estado Peruano encargado de la identificación de los peruanos,

otorgando el Documento Nacional de Identidad (DNI), registrando hechos vitales como

nacimientos, matrimonios, defunciones, divorcios y otros que modifican el estado civil. Durante

los procesos electorales, proporciona el Padrón Electoral que se utilizará en las elecciones.

Fue creado mediante la Ley N° 264971 del 12 de julio de 1995, en concordancia con los

Artículos 177° y 183° de la ConstituciónPolítica del Perú. Tiene su sede en Lima, Perú y su

actual Jefe Nacional es el Dr. Jorge Luis Yrivarren Lazo, quien asumió el cargo en febrero del

2011.2

Page 4: Jurado Nacional de Elecciones

El RENIEC es una de las instituciones más modernas en materia de identificación y registros

civiles de Latinoamérica. Asimismo, es la institución pública más confiable del país, según

estudios de investigación realizados por importantes empresas encuestadoras.3

Actualmente, este organismo se encuentra en proceso de implementación del DNI

electrónico desde el 15 de julio de 20134 el cual reemplazará gradualmente al DNI actual.

FuncionesDe acuerdo con la Resolución Jefatural N° 527-2009-JEF-RENIEC7 del 18 de agosto de 2009,

que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del RENIEC, las funciones de este

organismo son las siguientes:

Planear, organizar, dirigir, normar y racionalizar las inscripciones de su competencia;

Registrar los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y demás actos que

modifiquen el estado civil de las personas; así como las resoluciones judiciales o

administrativas que a ellos se refieran susceptibles de inscripción y, los demás actos que

señale la ley;

Emitir las constancias de inscripción correspondientes;

Preparar y mantener actualizado el padrón electoral en coordinación con la Oficina Nacional

de Procesos Electorales;

Proporcionar al Jurado Nacional de Elecciones y a la Oficina Nacional de Procesos

Electorales, la información necesaria para el cumplimiento de sus funciones;

Mantener el Registro de Identificación de las personas;

Emitir el Documento Único que acredita la identidad de las personas; así como sus

duplicados;

Promover la formación de personal calificado que requiera la institución, así como de los

Registradores Civiles y demás personal que integra el Sistema Registral;

Colaborar con el ejercicio de las funciones de las autoridades policiales y judiciales

pertinentes para la identificación de las personas, dejando a salvo lo establecido en el inciso

siguiente y en los incisos 1, 5 y 6 del Artículo 2° de la Constitución Política del Perú

Velar por el irrestricto respeto del derecho a la intimidad e identidad de la persona y los

demás derechos inherentes a ella derivados de su inscripción en el registro;

Garantizar la privacidad de los datos relativos a las personas que son materia de inscripción;

Implementar, organizar, mantener y supervisar el funcionamiento de los registros

dactiloscópico y pelmatoscópico de las personas;

Page 5: Jurado Nacional de Elecciones

Brindar durante los procesos electorales, la máxima cooperación a la Oficina Nacional de

Procesos Electorales, facilitando, de ser necesario, el uso de su infraestructura, material y

recursos humanos,

Realizar la verificación de la autenticidad de las firmas de adherentes para procesos

señalados por la Ley, así como para el ejercicio de los derechos políticos previstos en la

Constitución y las Leyes;

Emitir los Certificados Raíz para las Entidades de Certificación para el Estado Peruano que

lo soliciten;

Mantener la confidencialidad de la información relativa a los solicitantes y titulares de

certificados digitales; y

Cumplir las demás funciones que se le encomiende por ley.

Tribunal Constitucional del Perú

El Tribunal Constitucional del Perú es un organismo constitucional e independiente del Estado

peruano. Tiene como sede oficial la ciudad de Arequipa, la misma que está ubicada en el distrito

de Yanahuara, además este organismo podría celebrar audiencias en cualquier otra ciudad de

la República Peruana.

El actual pleno del Tribunal es presidido por Óscar Urviola Hari y está compuesto por los

magistrados Manuel Miranda Canales,Ernesto Blume Fortini, Carlos Ramos Núñez, José Luis

Sardón de Taboada, Marianella Ledesma Narváez y Eloy Espinosa-Saldaña Barrera.

Función[editar]

El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación y control de

la constitucionalidad. Es autónomo e independiente de los demás constitucionales. Se

encuentra sometido sólo a la Constitución y a su Ley Orgánica. Puede, por acuerdo mayoritario

de sus miembros, tener sesiones descentralizadas en cualquier otro lugar de la República.

Competencia[editar]

Corresponde al Tribunal Constitucional:

1. Conocer, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad

2. Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de hábeas

corpus, amparo, hábeas data y cumplimiento

3. Conocer los conflictos de competencia o de atribuciones asignadas por la Constitución,

conforme a Ley

4. Resolver las quejas por denegatoria del recurso de agravio constitucional.

Page 6: Jurado Nacional de Elecciones

El Tribunal puede dictar reglamentos para su propio funcionamiento, así como sobre el régimen

de trabajo de su personal y servidores dentro del ámbito de la presente Ley. Dichos

reglamentos, una vez aprobados por el pleno del Tribunal y autorizados por su Presidente, se

publican en el Diario Oficial El Peruano.

Ministerio Público del Perú

El Ministerio Público del Perú es el organismo constitucional autónomo del Estado Peruano.

Su sede está en el distrito de Lima, Lima-Perú. Está controlado por la Fiscalía de la Nación.

El Primer Fiscal de la Nación fue Gonzalo Ortiz de Zevallos y el actual Fiscal de la Nación

es Carlos Ramos Heredia.

Funciones[editar]

Está al servicio de la sociedad y de la administración de justicia, defiende la legalidad, los

intereses públicos, la independencia de los órganos jurisdiccionales y la recta administración de

justicia, fortaleciendo el Estado democrático, social y de derecho. Representa a la sociedad en

los procesos judiciales.

Consejo Nacional de la Magistratura del Perú

El Consejo Nacional de la Magistratura o CNM es un organismo constitucional autónomo de la República del Perú, que tiene sede en el distrito de Lima.

Su función es fortalecer el sistema de administración de justicia, nombrando y ratificando a jueces y fiscales, destituyendo a aquellos que transgredan sus responsabilidades, contribuyendo de ese modo a mejorar la administración de justicia y la defensa de la legalidad en el país.

Es independiente y se rige por su ley organica.

Sus miembros son elegidos de la siguiente manera: Uno elegido por la Corte Suprema, uno elegido por la junta de Fiscales Supremos, uno por los Colegios de Abogados del país, dos por los demas Colegios Profesionales, uno por los rectores de las universidades nacionales y uno por los rectores de las universidades privadas. Adicionalmente, el Consejo Nacional de la Magistratura puede ampliar su número a nueve miembros, con los dos miembros adicionales elegidos por el mismo Consejo.

Este Organismo, independiente por mandato constitucional, tiene la muy alta y delicada misión de seleccionar, nombrar y periódicamente ratificar a jueces y fiscales sólidamente probos, independientes, provistos de irreductibles valores éticos y morales, idóneos para garantizar la plena vigencia de los derechos de la persona y el respeto a su dignidad, a través de una correcta administración de justicia.

Page 7: Jurado Nacional de Elecciones

Consejo Nacional de la Magistratura

Información

Acrónimo CNM

Tipo Organismo constitucional autónomo

Fundación 1 de marzo de 1995

Ámbito  Nacional

Presidente Pablo Talavera Elguera

Sitio web

www.cnm.gob.pe

[editar datos en Wikidata]

Page 8: Jurado Nacional de Elecciones

Banco Central de Reserva del Perú

El Banco Central de Reserva del Perú o BCRP es un organismo constitucional autónomo del Estado Peruano. La finalidad del BCRP es preservar la estabilidad monetaria y sus funciones son regular la cantidad de dinero, administrar las reservas internacionales, emitir billetes y monedas e Informar sobre las finanzas nacionales.

Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)

Información

Acrónimo BCR

Tipo Organismo constitucional autónomo

Fundación 1922

Ámbito Perú

Sede Lima

Presidente del Directorio

Julio Velarde Flores

Sitio web

www.bcrp.gob.pe

[editar datos en Wikidata]Funciones[editar]

De acuerdo a la Constitución Política del Perú y la Ley Orgánica del BCRP (Ley 26123) sus funciones son:

Regular la cantidad de dinero

Administrar las reservas internacionales

Emitir billetes y monedas

Informar sobre las finanzas nacionales.

Page 9: Jurado Nacional de Elecciones

Contraloría General de la República del Perú

La Contraloría General de la República del Perú es un organismo constitucional

autónomo del Estado Peruano encargado de controlar los bienes y recursos públicos del país.

Tiene su sede central en Jesús María, Lima, Perú, y para su desempeño desconcentrado cuenta

con las Oficinas de Coordinación Regional Lima Metropolitana, Lima Provincias, Centro

(Huancayo), Norte (Chiclayo) y Sur (Arequipa), así como con 20 Oficinas Regionales de Control

en las ciudades de Abancay, Ayacucho, Cajamarca, Chachapoyas, Chimbote, Cusco,

Huancavelica, Huánuco, Huaraz, Ica, Iquitos, Moquegua, Moyobamba, Piura, Pucallpa, Puerto

Maldonado, Puno, Tacna, Trujillo y Tumbes.

Es el órgano superior del Sistema Nacional de Control, que cautela el uso eficiente, eficaz y

económico de los recursos delPerú, la correcta gestión de la deuda pública, así como la

legalidad de la ejecución del presupuesto del sector público y de los actos de las instituciones

sujetas a control; coadyuvando al logro de los objetivos del Estado en el desarrollo nacional y

bienestar de la sociedad peruana”.

La Contraloría General tiene por misión dirigir y supervisar con eficiencia y eficacia el control

gubernamental, orientando su accionar al fortalecimiento y transparencia de la gestión de las

entidades, la promoción de valores y la responsabilidad de los funcionarios y servidores

públicos, así como, contribuir con los Poderes del Estado en la toma de decisiones y con la

ciudadanía para su adecuada participación en el control social".

El actual Contralor General de la República es Fuad Khoury Zarzar desde el 14 de mayo del

año 2009.

Defensoría del Pueblo del Perú

La Defensoría del Perú es un órgano constitucional autónomo creado por la Constitución de 1993. Tiene sede en la ciudad deLima, capital de la República y tiene representación en todo el territorio peruano.

Defensoría del Pueblo

Información

Page 10: Jurado Nacional de Elecciones

Tipo Organismo constitucional autónomo

Fundación 1993

Ámbito  Nacional

Defensor del Pueblo Eduardo Vega

Sitio web

Superintendencia de Banca y Seguros del Perú

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones) es el organismo encargado de la regulación y supervisión del Sistema Financiero de Seguros y del Sistema Privado de Pensiones en el Perú, así como de prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo.1 La SBS es miembro activo de la Alliance for Financial Inclusion.2

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP

Superintendencia de Bancos

Información

Acrónimo SBS

Tipo Superintendencia

Fundación 23 de mayo de 1931 (83 años)

Ámbito  Perú

Sede Los Laureles 214,

San Isidro - Lima

Dirección Daniel Schydlowsky

Superintendente

Relacionados Superintendencia del Mercado de Valores

Page 11: Jurado Nacional de Elecciones

Superintendencia Nacional de Aduanas y de

Administración Tributaria