junio/julio 2012 funif

23
Resumen mensual de los acontecimientos internacionales del Centro de Estudios Políticos e Internacionales de la Fundación para la Integración Federal JUNIO/JULIO 2012 SÍNTESIS SÍNTESIS MUNDIAL MUNDIAL ISSN 1852 3846 funif Fundación para la Integración Federal AMÉRICA LATINA CONTRA EL GOLPE Frente al golpe institucional que sufrió el presidente paraguayo, Fernando Lugo, las organizaciones internacionales americanas no se quedaron de brazos cruzados y tomaron cartas en el asunto.

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JUNIO/JULIO 2012 funif

Resumen mensual de los acontecimientos internacionales del Centro de Estudios Políticos e Internacionales

de la Fundación para la Integración Federal

JUNIO/JULIO 2012

SÍNTESIS SÍNTESIS MUNDIALMUNDIAL

ISSN 1852 3846

funifFundación para la Integración Federal

AAMMÉÉRRIICCAA LLAATTIINNAA CCOONNTTRRAAEELL GGOOLLPPEEFrente al golpe institucional que sufrió el presidente paraguayo,Fernando Lugo, las organizaciones internacionales americanas nose quedaron de brazos cruzados y tomaron cartas en el asunto.

Page 2: JUNIO/JULIO 2012 funif

SÍNTESIS MUNDIALJunio/Julio 2012ISSN 1852 3846

COORDINACIÓN GENERAL CEPI Cecilia Rubio

DIRECTOR EDITORIALGermán Martínez

CONSEJO EDITORIAL Y DISEÑOLuciano HerreroLuciana RodríguezMaricruz Scotta

STAFF:Imanol Barrangú, Graciela Capisano,Julieta Ceresole, Florencia Fantin, Griselda Fernández, Fabián Drisun,Luciano Herrero, Paula Liveratore,Agustina Lovera, Agustina Marchetti,Paula Martín, Ana Mucci, Rocío Nove-llo, Rafael Pansa, Gonzalo Pascual,Juan Ignacio Percoco, Luciana Rodríguez, Maricruz Scotta, RominaViale.

SÍNTESIS MUNDIAL es unapublicación del CENTRO DE ESTUDIOSPOLÍTICOS INTERNACIONALESperteneciente a la FUNDACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN FEDERAL

FUNDACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN FEDERAL:Entre Ríos 583 1º piso dpto. BCP 2000 - Rosario - Santa Fe - Argentina.

Tel/Fax:(54) (0341) 440-0925 / 440-8968

E-mail:[email protected]@fundamentar.com

URL: http://www.fundamentar.com

SÍNTESIS SÍNTESIS MUNDIALMUNDIAL

3

SUMARIO

EUROPA

Paula LiveratoreLa UE en la mira del G20

EDITORIAL 1

4

5

7

15

9

12

AMÉRICA LATINA

Florencia FantínLas presidenciales en cuestionamiento

Gonzalo PascualLa condena de América Latina al golpe

Imanol BarrangúCrónica de un fracaso anunciado

Romina VialeEscalada de conflictividad en Bolivia

Graciela CapisanoLa Agenda externa de CFK

ÁFRICA

Agustina MarchettiCharles Taylor y su merecida condena

13

MEDIO ORIENTE

Fabián DrisunTensión en Medio Oriente

Rocío NovelloEgipto: Una dura transición

20

Page 3: JUNIO/JULIO 2012 funif

1SÍNTESIS MUNDIAL - Junio / Julio de 2012

Cuando en 1965 la ONU se pronunció por primera vez sobre la cuestión Malvinas, a través

de la Resolución 2065, primero lo encuadró como un caso colonial y, segundo, reconoció la

existencia de un problema de soberanía entre Reino Unido y Argentina que debía ser resuelto

mediante negociaciones entre las partes. Desde esa fecha hasta la actualidad este reclamo

encuentra la rotunda negativa de una de las partes, Reino Unido, que en una actitud contraria

al Derecho Internacional desoye constantemente lo estipulado por la Comunidad Internacional

y afirma que sólo respetará la libre determinación de los habitantes locales.

Según la Resolución 1514, conocida como “La Carta Magna de la Descolonización”, el prin-

cipio de libre determinación es aplicable cuando el mismo no afecte la unidad nacional y la in-

tegridad territorial de un país. La Argentina ha demostrado que, una vez proclamada la

independencia de España, las islas Malvinas formaron parte del territorio argentino, estuvieron

gobernadas por autoridades argentinas y habitadas por pobladores argentinos, hasta que el

Reino Unido ocupó por la fuerza el archipiélago en 1833.

Además es necesario que exista de un pueblo sojuzgado y colonizado para reconocerles el

derecho de libre determinación, y los habitantes de las islas, lejos están de serlo. Estos son

descendientes de los antiguos colonos que llegaron luego de la usurpación de 1833, o son

nuevos colonos que han venido a las Malvinas como empleados de la administración británica

o de las empresas concesionadas por el Reino Unido para explotar económicamente las islas.

La ONU tuvo en cuenta todos estos antecedentes cuando dispuso en la Resolución 2065

que la solución al conflicto deba contemplar la negociación entre ambos paises teniendo en

cuenta los intereses de los isleños, y no sus deseos, como pretendía el Reino Unido, recono-

ciendo implícitamente que el derecho de libre determinación no corría para este caso.

En estas últimas semanas, más precisamente el pasado 12 de junio, comenzó a escribirse

un nuevo episodio en la disputa por la soberanía de las Islas Malvinas. Ese día, el gobierno de

las islas anunció la realización de un referéndum, a celebrarse el primer semestre del 2013,

cuyo objetivo principal es que los isleños se manifiesten sobre el status político del archipiélago.

Inmediatamente conocida la noticia, el gobierno británico aseguro que “respetara y defenderá”

el resultado de la consulta. “Siempre he dicho que depende de los isleños elegir si quieren ser

británicos y que el mundo debe escuchar lo que piensan” declaró el primer ministro David Ca-

meron. El mandatario británico además sostuvo que el referéndum “determinará sin ponerse

en duda las opiniones de los habitantes de las Falklands (Malvinas). Gran Bretaña respetará y

SÍNTESIS SÍNTESIS MUNDIALMUNDIAL

EDITORIALEDITORIAL

Page 4: JUNIO/JULIO 2012 funif

2 SÍNTESIS MUNDIAL - Junio / Julio 2012

defenderá esa opción. Esperamos que todos los integrantes de la ONU cumplan con sus res-

ponsabilidad bajo la Carta Orgánica de la ONU y acepten la decisión de los isleños acerca de

cómo quieren vivir”

Lejos de perjudicarnos, la consulta pergeñada por los isleños y apoyada por el gobierno

británico, podría favorecer nuestra posición.

Primero porque votaran por continuar estando bajo la égida británica, demostrando así que

no forman un pueblo al que deba aplicarse el derecho de libre determinación. Segundo porque

de realizarse el referéndum, Gran Bretaña estaría dando lugar a los deseos de los isleños,

contrariando lo estipulado por la ONU en la Res. 2065.

Esto podría movilizar el rechazo de la Asamblea General y motorizar una nueva resolución

favorable a la Argentina que expusiera aun más el ilegitimo accionar de Gran Bretaña, como

sucedió en 1967 con motivo de celebrarse el referéndum gibraltareño. Cuando en 1967 el

Reino Unido hizo lo mismo en Gibraltar, (desconociendo lo establecido en la Resolución 2070,

que en iguales términos de la 2065 postulaba una solución negociadas con España, teniendo

en cuenta los intereses de los gibraltareños, no sus deseos), la ONU condeno la convocatoria

a la consulta y recordó en una resolución posterior que “todo intento encaminado a quebrantar

total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible

con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.” Esto significo un triunfo

diplomático para España ya que con esta mención, de manera implícita la ONU negaba el

derecho a la libre determinación de la población de Gibraltar.

LUCIANO HERRERO

EEDDIITTOORRIIAALL

Page 5: JUNIO/JULIO 2012 funif

3SÍNTESIS MUNDIAL - Junio / Julio de 2012

l grupo de las 20 ma-yores economías delmundo rescata nueva-mente a una Europa en

crisis para calmar a los merca-dos y evitar así otra recesiónglobal.La VII cumbre del G-20 llevadaa cabo el 18 y 19 de junio enLos Cabos, México, tuvo comoeje principal dar respuesta auna realidad económica que sepresenta inestable y complejamundialmente y que tiene comotelón de fondo las incesantestormentas económicas de lazona euro.la profundidad de la crisismarca el tiempo de los encuen-tros del G20, que desde sus co-mienzos en el 2008, los líderesdel foro del G20 se reúnen conuna periodicidad sin preceden-tes.. Los miembros del G20, que re-presentan el 80% de la econo-mía mundial, concedieron alFondo Monetario Internacional(FMI) dinero para el rescate deleuro, siendo el apoyo más des-tacado el del influyente bloquede países emergentes (BRICS),compuesto por Brasil, Rusia,India, China y Sudáfrica (Chinacontribuirá con 43 mil millonesde dólares y los otros, con 10mil millones cada uno).Con este compromiso econó-mico, los líderes del G-20 inten-tan enviar un mensaje deoptimismo y recuperar el creci-

creció un 5% en el primer tri-mestre en comparación con sucrecimiento sostenido que enalgunos casos llegó al 9%; elPIB de Brasil se ha estancado yRusia bajó sus previsiones eco-nómicas para este año.Además países como Inglaterrao Estados Unidos se ven pro-fundamente afectados en susexportaciones. El primer minis-tro inglés, David Cameron,anunció que si la crisis europeapersiste deberán salir a buscarnuevos mercados. En cuanto aEstados Unidos, la zona eurorepresenta el 20% de las expor-taciones de dicho país y con laproximidad de las eleccionespresidenciales, que Europasalga de la crisis es extremada-mente importante para el presi-dente Barack Obama.Como se observa, la crisis fi-nanciera mundial del 2008 pusode manifiesto importantes defi-ciencias en el diseño y la cons-titución de la UE. Un cambio deliderazgo mundial a nivel eco-nómico es evidente y los llama-dos países emergentes salen asocorrer a una Europa enveje-cida y corroída por sus insalva-bles diferencias sociales,políticas y económicas. Espe-rando que el paquete de ajus-tes impuesto sea un respiro yno vuelva a producirse una re-cesión internacional, las gran-des economías del mundo,miran a Europa.

asistencia se proporcionaráprincipalmente en forma depréstamos. -Las euroletras propuestas porFrancia. Es decir, emisión de tí-tulos para la deuda a cortoplazo. Sin embargo, a falta deconsenso entre la Canciller ale-mana, Angela Merkel, y el Pre-sidente francés, FrançoisHollande, no se impulsarán loseurobonos, iniciativa de éste úl-timo para convertir la deuda delos diferentes países de la zonaen una sola. Así mismo, lo que se busca conesta nueva arquitectura de laUE es crear un marco sólidoen materia de coordinación ysupervisión de las políticas fis-cales entre sus miembros. Porejemplo, la OCDE (Organiza-ción para la cooperación y des-arrollo económico) indica quese consiguieron considerablesincrementos de la recaudación(1.500 millones en Italia) alponer límite a prácticas fiscalespara empresas multinacionales,que aprovechan el privilegiadotratamiento tributario que se daen cada país.Dichas medidas y reformas noson sólo para calmar los áni-mos dentro de la UE, ya que lacrisis sistémica que acarreadesde el 2008 ya empieza arepercutir con efectos adversosen otros países: China rebajólos tipos de interés para reacti-var la demanda; India apenas

miento y la estabilidad en unaEuropa que parece resquebra-jarse. Claro está que a cambiolos países de la Unión Europea(UE) deberán aplicar planes acorto y mediano plazo y acataruna serie de rigurosas medidaspara intentar sanear sus finan-zas y lograr reformas estructu-rales en su constitución misma.Entre sus premisas, los Esta-dos miembros de la UE secomprometen a mejorar la cali-dad de los trabajos, especial-mente la de los trabajadoresjóvenes, equipararse en cues-tión impositiva y bancaria, elimi-nar los paraísos fiscales yalcanzar un crecimiento cons-tante y regulado.En concreto, entre los variosajustes y medidas, se destacan:-La tasa a las transacciones fi-nancieras que se aplicará apartir del 2013. Es decir, la ins-tauración de una tasa de 0,1%para las acciones y las obliga-ciones, y de 0,01% para losdemás productos financieros.Esta medida generaría hasta 57mil millones de euros en toda laUE. -Puesta en funcionamiento delMEDE (Mecanismo Europeo deEstabilidad) a partir de julio. ElMEDE, institución interguberna-mental, se creó para suminis-trar ayuda financiera bajocondiciones estrictas, a los paí-ses que tengan graves proble-mas de financiación. Esta

E

LLAA UUEE EENN LLAA MMIIRRAA DDEELL GG2200PPOORR PPAAUULLAA LLIIVVEERRAATTOORREE

EEUURROOPPAA

Page 6: JUNIO/JULIO 2012 funif

4 SÍNTESIS MUNDIAL - Junio / Julio de 2012

l lunes 18 de junio de2012 se inició una es-calada de violenciaentre milicianos palesti-

nos y el ejército israelí tras unenfrentamiento cerca de la fron-tera con Egipto, en el cual mu-rieron dos personas. Estehecho amenaza con incremen-tar el conflicto entre el grupoHamas e Israel. A la hora deanalizar los hechos recienteshay que entenderlos como unconflicto de desgaste o de largaduración, dentro del cual exis-ten momentos de mayor omenor tensión, ya que tantoHamas como Israel no se reco-nocen mutuamente, es decir Is-rael califica a Hamas como ungrupo terrorista y este últimoniega la existencia del estadojudío.Desde la Operación PlomoFundido las relaciones entreHamas e Israel han sido mástensas que nuca: la misma fuellevada a cabo hacia fines del2008 y principio del 2009 y fuela ultima incursión masiva delejercito israelí en territorio pa-lestino por la sucesiva caída demisiles sobre el sur de Israel yque dejó miles de víctimas fata-les.. Hamas durante muchotiempo ha sido quien llevo ade-lante los mayores ataques te-rroristas al interior de Israelrazón por la cual ha sido califi-cada por numerosos paísescomo una organización terroris-tas. Entre el año 2006 y 2007Hamas de manera democráticatomó el control de la Franja deGaza iniciando así una divisiónentre los palestinos, es decir, AlFatah gobierna en Cisjordania yHamas en Gaza. Reciente-mente, estas dos facciones haniniciado conversación para elestablecimiento de un gobiernode unidad presidido por Mah-mud Abbas, líder de la Autori-

israelí”. Estas declaracionesfueron rechazadas por el Pri-mer Ministro Netanyahu quienexigió que los inmigrantesdeban seguir siendo tratadoscon humanidad ya que sonseres humanos.Un segundo tema es la modifi-cación de la Ley Tal que eximea los ortodoxos de hacer el ser-vicio militar obligatorio. Esta leyfue declarada inconstitucionalen febrero pasado y por ende,debe ser modificada dando unmayor grado de igualdad a orto-doxos a la hora de servir alEjército de Defensa de Israel.Otra modificación que se estátratando es la de incluir a ciuda-danos árabes en el ejército, lacual fue rechazada no solo porárabes quienes alegan que “losárabes no deberían ser vícti-mas de la ley judía”, sino tam-bién por partidosultranacionalistas, encabezadospor Avigdor Liberman, quien es-tableció que incluirlos pondríaen peligro al Estado de Israel.La reciente escalada de violen-cia entre palestinos e israelíeses parte de un conflicto queestá lejos de llegar a su fin, esun conflicto donde la tensiónaumenta o disminuye y dondelas conversaciones de pazestán estancadas desde el2010, pero tanto palestinoscomo israelíes enfrentan pro-blemas más allá del conflicto te-rritorial. Problemas que leshacen a la vida cotidiana, pro-blemas que como extranjerosno observamos, solo vemosdos pueblos luchando por unterritorio pero existe muchomás que eso, existen proble-mas comunes a todos los paí-ses y que unen más a ambospueblos que la tierra que los se-para.

tras la victoria de Mursi enEgipto, Israel estableció queacepta el resultado de las elec-ciones y que espera seguirmanteniendo relaciones a tra-vés del tratado de paz de 1979.En segundo lugar, Israel está ala expectativa de cómo se re-solverán los conflictos en Siriaque hasta ahora no han reper-cutido hacia Israel, pero temeque el cambio de gobierno al-tere la relativa estabilidad quetiene esta frontera. A nivel interno, Israel enfrentados temas claves: el primerohace referencia a la políticahacia la inmigración ilegal. EnIsrael viven cerca de 60.000 in-migrantes ilegales provenientesde África que llegaron al país através de la frontera con Egipto,en su mayoría en carácter derefugiados desde Sudán. A par-tir del pasado 7 de junio,cuando el Tribunal Supremo deJusticia dictaminó luego de serreconocida como Estado nú-mero 193 por Naciones Unidasen 2011, que Sudán del Surconstituye un lugar seguro parala repatriación, el gobierno Is-raelí comenzó una nueva polí-tica con respecto a estaspersonas. Puso en marcha lacampaña “Vuelta a casa”, quepermite el retorno voluntario in-centivado entregando dinero ypasaje de avión; o en caso con-tario, permite su detención parasu posterior expulsión, ya quemas allá del tiempo que hayanpermanecido en territorio is-raelí, estas personas no califi-can para obtener la ciudadaníay su llegada se dio por motivosmeramente humanitarios. Estetema ha desatado un profundodebate, especialmente tras lasdeclaraciones del Ministro delInterior quien manifestó que “supresencia pone en peligro laidentidad judía y la democracia

dad Nacional Palestina en Cis-jordania. Y aunque todavía nose han establecido resultadosconcretos, las conversacionesparecen estar bien encamina-das cuando el pasado 6 de fe-brero decidieron en Doha queAbás dirigiera el Gobierno deUnidad Nacional que prepararálas próximas elecciones presi-denciales y legislativas palesti-nas. Más allá de este posibleacuerdo para llevar adelante laselecciones, las posicionessobre las futuras relaciones conIsrael son muy diferentes:Hamas sigue llamando a ladestrucción de Israel y un go-bierno conformado por ambaspartes palestinas podría entor-pecer las negociaciones sino seretira del estatuto de Hamasesa premisa.Los recientes hechos de violen-cia demuestran que Israel notolera ningún intento de agre-sión contra su población o suterritorio. Netanyahu gobiernadesde el 2009 y recientementeha consolidado su poder al for-mar un gobierno de unidad na-cional con 94 de los 120escaños que tiene la Kneset(parlamento israelí), al estre-char lazos con Kadima. Netan-yahu, tras los enfrentamientosen la Franja de Gaza aseguróque “el Ejército israelí actuaráenérgicamente contra aquellosque están tratando de hacerdaño” y reafirmó que “si es ne-cesario, actuará con más fuerzaaún”. Estas declaraciones vanen clara consonancia con unapolítica de gobierno de respon-der enérgicamente cualquieragresión y también, según esta-bleció el Primer Ministro, de tra-tar de devolverle la calma al surdel país. Israel está atravesando unaépoca de incertidumbre a nivelinternacional. En primer lugar,

E

PPOORR FFAABBIIAANN DDRRIISSUUNN

TTEENNSSIIOONN EENN MMEEDDIIOO OORRIIEENNTTEE

Page 7: JUNIO/JULIO 2012 funif

5SÍNTESIS MUNDIAL - Junio / Julio de 2012

espués de varios díasde intriga y tensión,finalmente se cono-cieron los resultados

definitivos de los comicios pre-sidenciales desarrollados a me-diado del mes de junio. Losmismos dieron como ganador alcandidato de la HermandadMusulmana, Mohamed Mursi,con un 51.7% de los votosfrente a su rival, Shafiq, quienobtuvo el 48.3%. De estaforma, y por primera vez luegode la caída de la monarquía en1952, un civil llega al ejecutivopor voluntad popular. Ahorabien, el hecho de que la organi-zación musulmana haya alcan-zado la Presidencia no lo dicetodo.A pesar de que hayan logradohacerse con el Ejecutivo, noestá claro cuanto margen demaniobra dispondrán para go-bernar. Dicha incertidumbre segenera, en gran medida, por losnumerosos interrogantes queexisten en torno a la capacidaddel nuevo mandatario en ha-cerle frente a las FFAA, las cua-les han manejadohistóricamente los hilos de lapolítica egipcia y un porcentajeconsiderable de la economíadel país (el conjunto de empre-sas y capitales concentradospor el sector castrense explican

arrollo. La misma no esta sólopresente en las mezquitas, sinotambién en universidades, sin-dicatos y en centenares de pe-queñas organizaciones que sededican a la labor social y reli-giosa, supliendo, nuevamente,el rol de un Estado ausente ycorrupto. Precisamente, fueesta estructura de alcance na-cional, lo que le permitió algrupo sacar ventajas frente aotro tipo de partidos o movi-mientos menos articulados. Así,en un momento de descon-cierto político supieron aprove-char su arraigo en la sociedad yse consagraron en la fuerza po-lítica de oposición mejor organi-zada de Egipto.

¿En qué Contexto Asume el

Nuevo Presidente?

Un breve repaso de lo queaconteció en el último tiemporefleja las arduas dificultadesque enfrenta la salida democrá-tica en el país.Tan sólo 48 horas antes del ini-cio de la segunda vuelta por laPresidencia, el Tribunal Consti-tucional egipcio anuló sorpresi-vamente la conformación de laCámara baja, la cual había sidoelegida meses atrás, al consi-derar que la composición de lamisma quebrantaba la ley. Aquí

referencia islámica moderadapara devolver la estabilidad, lajusticia y la prosperidad al paístras un año de caos". En sinto-nía con lo anterior, prometiórespetar los tratados internacio-nales contraídos por el país, enparticular el acuerdo de paz conIsrael de 1979, aunque aseguróque "no escatimarán esfuerzospara mejorar la situación delpueblo palestino".Es interesante analizar cómo lacofradía, desde el comienzo delas revueltas hace más de unaño atrás, procuró mostrarse dela manera más mesurada posi-ble, evitando agitar las aguas,cuidando lo que sería una opor-tunidad única para alcanzar elgobierno. Este tipo de accionarno resulta algo novedoso parauna agrupación caracterizadapor el pragmatismo, habilidadque le ha permitido mantenerseen pie durante las épocas deproscripción y la censura queha vivido desde su creación.Asimismo, otro de los elemen-tos que ha signado la continui-dad de la Hermandad, ha sidosu trabajo de base dedicado abrindar asistencia social a lasclases más vulnerables –donde la presencia del Estadoa la hora de brindar esos servi-cios era escasa o nula – lo quele valió su permanencia y des-

más de 1/3 del PBI). En estemarco, las últimas medidas to-madas por ambos sectores dancuenta de la existencia de unapuja constante por ganar mayorinfluencia sobre la escena polí-tica, tornando aún más difícil laya de por si compleja transi-ción.

Primeras Palabras

De acuerdo al perfil señaladopor diversos analistas interna-cionales, Mohamed Mursi sepresenta como un moderadoentre los conservadores, peroen ningún caso un reformista.Esto quedó en evidencia a lolargo de sus primeras palabrascomo Presidente electo donde,usando un tono conciliatorio,buscó mostrar su imagen dehombre religioso pero mode-rado, el cual no pretende alar-mar ni a los sectores másliberales de la sociedad egipciani a las minorías religiosas quehabitan el país, así como tam-poco a su vecino, Israel. Asípues, Mursi sostuvo que "go-bernaría para todos los egip-cios", en un intento de alejaraquellos fantasmas que puedanemanar de un gobierno de corteislámico.Más aún, señaló que centrarásu gestión en el marco de "una

D

MMEEDDIIOO OORRIIEENNTTEE

EEGGIIPPTTOO:: UUNNAA DDUURRAA TTRRAANNSSIICCIIÓÓNNPPOORR RROOCCÍÍOO NNOOVVEELLLLOO

Page 8: JUNIO/JULIO 2012 funif

6 SÍNTESIS MUNDIAL - Junio / Julio de 2012

MMEEDDIIOO OORRIIEENNTTEE

se debe tener presente que lanormativa electoral, si bien enun primer momento, reservabaun tercio de las bancas de laCámara Baja a candidatos in-dependientes, luego del pro-ceso de protestas que seconoció como la "segunda revo-lución" –a mediados de 2011–el Consejo Supremo de lasFuerzas Armadas (CSFA)buscó acordar junto con diver-sas agrupaciones políticas ymanifestantes la modificaciónde la legislación en pos de quepersonas, aun con afiliaciónpartidaria, también pudiesenpresentarse como candidatosindividuales.Dicha medida produjo no sólola disolución de la totalidad delParlamento por decisión delCSFA –en el cual más del 70%de los escaños estaban enmanos de partidos islamistas –sino que también permitió queel Poder Legislativo recayerasobre el mismo hasta la cele-bración de nuevas eleccionesparlamentarias, las cuales nopodrán anteceder a la sanciónde la nueva Constitución. Esteúltimo punto no es menor, yaque implicó la promulgación porparte del sector castrense deun anexo constitucional que

que se expidan los Tribunales acargo.Ante esta escena, Mursi deberágobernar desde una posicióndebilitada frente al ostensiblepoderío de las FFAA. Es asícomo, a pesar de haber obte-nido la investidura presidencial,la disputa por el poder no haterminado. Una complejaagenda doméstica e internacio-nal y los limitados márgenes demaniobra con los que cuentapara gestionar políticas innova-doras son algunos de sus prin-cipales desafíos que tendrá quesortear. Lo cierto es que, actualmente,la tensión y la incertidumbreson la norma y no la excepción.El período de transición, apesar de haber finalizado el 30de junio, parece extenderse enel tiempo y la conjugación entreelementos viejos, propios de losresabios de la era Mubarak, ylos nuevos, provenientes deuna ciudadanía movilizada y denuevas autoridades en el poder,dan lugar a una situación desuma complejidad, donde lasinternas políticas se renuevancada día.

cada. Convocando además aelecciones parlamentarias otravez. Con este gesto Mursibusca recuperar el poder legis-lativo de las manos del ConsejoSupremo, un activo de poder degran peso a la hora de gober-nar en medio de una vetustaestructura política. Así pues, ladecisión del actual Presidentedebe interpretarse en el con-texto de fuerte puja y tensión entorno al cual giran islamistas ymilitares, en pos de obtener elpoder en Egipto. Sin embargo, el accionar deMursi lejos está de ser el puntofinal de la discusión. En unasentencia hecha pública por elTribunal Constitucional, se deci-dió suspender el decreto presi-dencial al considerar que esanorma vulneraba la legalidad vi-gente. El Constitucional se su-maba así al ala militar, la cualhabía instado a Mursi a retirarsu decreto y a respetar el Es-tado de Derecho.Por su parte, el presidente delParlamento, Saad Katatny, pro-curó evitar el agravamiento dela crisis jurídica que habría su-puesto la existencia en paralelode dos órganos que ejercieranel poder legislativo por lo quedecidió levantar la sesión hasta

permite primordialmente el res-guardo de sus propios privile-gios al igual que su influenciapolítica en el país más pobladodel mundo árabe, además derestarle prerrogativas al en-trante presidente. En concreto,sobre la Junta militar recae: elnombramiento del Primer Minis-tro, el control de su presu-puesto y del Poder Legislativo,diversas facultades sobre laconformación de la AsambleaConstituyente y todo lo relacio-nado a temas de Defensa.A lo anterior se le debe sumarla tensión que se generó en lasúltimas semanas. Período en elcual, el flamante Presidentedictó un decreto revocando ladecisión de la Junta Militar dedisolver la conformación parla-mentaria y rehabilitó la CámaraBaja, donde su partido gozabade una cómoda mayoría. LosHermanos Musulmanes logra-ron una clara victoria en laselecciones legislativas celebra-das hace medio año, cose-chando cerca del 45% de losvotos. En concreto, Mursi esta-bleció que el Parlamento debereanudar su labor legislativa deforma interina y entrar en ple-nas funciones luego de que lanueva Constitución sea ratifi-

Page 9: JUNIO/JULIO 2012 funif

7SÍNTESIS MUNDIAL - Junio / Julio de 2012

as elecciones del pa-sado 1º de Julio enMéxico evidencian ladebilidad institucional

que padece el país desde hacemuchos años. A pesar de lasdeclaraciones oficiales se estádiscutiendo la transparencia delescrutinio que da por vencedoral candidato del Partido Revolu-cionario Institucional (PRI) Enri-que Peña Nieto.Ahora bien, es preciso repasaralgunos datos a tener encuenta para poder comprenderesta situación. Los principalescandidatos a ocupar la silla pre-sidencial en sucesión de FelipeCalderón (Representante delPartido Acción Nacional) eran:Andrés Manuel López Obradorabanderado por el Partido Re-volución Democrática (PRD);Enrique Peña Nieto por la Coa-lición Compromiso por México,integrada por el PRI y el PartidoVerde Ecologista (Pvem); Jose-fina Vásquez Mota por el Par-tido Acción Nacional (Sucesoradel actual presidente para laselecciones del PAN) y GabrielQuadri por el Partido NuevaAlianza (Panal).Crecimiento económico y refor-mas institucionales en Méxicofueron los principales objetivospropuestos por los candidatos

funcionarios estatales corruptosasociados a estos grupos, lasFuerzas Armadas y la intrin-cada relación que existe entreestos actores. Además, la in-fluencia de su vecino más pró-ximo, Estados Unidos, no esmenor. Estos problemas, atra-viesan a la totalidad de la socie-dad generando una masivadesmoralización. Esto lleva aque el principal reclamo paracon los candidatos sea el de uncambio rotundo en la manerade dirigir las principales políti-cas públicas. De esta manera se compruebaque diferentes sectores hanrespondido de distintas mane-ras a las presiones de las prin-cipales facciones. Esto quedódemostrado con las movilizacio-nes realizadas el año pasadoentre las cuales se pueden re-saltar la famosa caminata por lapaz llevada a cabo en abril de2011. La misma fue lideradapor el actor Javier Sicilia, quienjunto a víctimas de la delin-cuencia han demandado "ponerfin a la estrategia de guerra" ycambiar "el enfoque militarista"en la lucha contra el narcotrá-fico. Las deficiencias por partede los organismos estatalespara la lucha contra el crimenorganizado son más que evi-

tivo. Por lo tanto, ese resultadogeneró gran indignación en di-ferentes grupos que apoyan alcandidato de izquierda o quepor lo menos pretendían evitarla llegada del "favorito de lasencuestas", Peña Nieto. Es asícomo actualmente López Obra-dor decide no aceptar una inmi-nente derrota. A diferencia delas elecciones de 2006, dondeconvocó a una gran manifesta-ción que generó revuelo en lasociedad, en estas eleccionessu posicionamiento se enca-minó en dar pelea por la víainstitucional. En relación a ello,presentó un pedido de recuentototal de votos a lo que sumó ladenuncia de la compra y coac-ción de los votos con tarjetasprepagas que entregó el PRI aelectores del Estado de Méxicoa cambio de su voto.El panorama pos electoral deMéxico no se puede compren-der si no se lo sitúa en el con-texto nacional en que sesucedieron las elecciones deeste año. Este país se caracte-riza por la gran violencia internaque padece la población cons-tantemente. Una sociedad-Presa del papel que juegan losprincipales grupos de podercomo los narcotraficantes(Zetas, Cartel del Golfo), los

presidenciales de ese país. Noobstante, sólo uno de ellos re-presentaba el quiebre de lo quealgunos denominan la herenciadel "viejo régimen oligárquico"del PAN al PRI, a los cuales selos vinculan directamente portener relación con los principa-les grupos delictivos causantesdel estancamiento nacional, yese era López Obrador.El Instituto Federal Electoral(IFE) terminó de hacer el re-cuento oficial de votos para laelección presidencial una se-mana después del sufragioelectoral. Otorgó la ventaja alcandidato del PRI, EnriquePeña Nieto con el 38,21% delos sufragios contra el 31,59%que le reconoce al candidato deizquierda, López Obrador,mientras que la oficialista Jose-fina Vázquez Mota se quedócon el 25,41%. El PartidoNueva Alianza conservó su re-gistro al sacar 2,29% de la vo-tación nacional.Siendo éste el segundo “fra-caso” del representante delPRD después de las eleccionesde 2006 (donde perdió por 0,56puntos porcentuales frente aFelipe Calderón) muchos creenque no hay opción viable dentrode los canales institucionalespara lograr un cambio significa-

AAMMÉÉRRIICCAA LLAATTIINNAA

L

PPOORR FFLLOORREENNCCIIAA FFAANNTTÍÍNN

LLAASS PPRREESSIIDDEENNCCIIAALLEESSEENN CCUUEESSTTIIOONNAAMMIIEENNTTOO

Page 10: JUNIO/JULIO 2012 funif

8 SÍNTESIS MUNDIAL - Junio / Julio de 2012

des del sistema electoral, de-jando de lado la vía de la pre-sión social por la víainstitucional. Por otro lado, seda la emergencia de un nuevogrupo estudiantil, #yosoy132,que ha motorizado activas ycontundentes marchas en Mé-xico y alrededor del mundo enrepudio del resultado electoral.Sin embargo, cabe resaltar quea pesar de las diferentes pro-testas ejercidas la presidenciade Enrique Peña Nieto ya esun hecho y se ve reforzada porel reconocimiento de variospresidentes de diferentes pro-cedencias políticas alrededordel mundo. Entre ellos BarackObama (EEUU), Hugo Chávez(Venezuela) y Mariano Rajoy(España). Si bien se ha cues-tionado la veracidad de los es-crutinios frente a la oposiciónde varios sectores de la socie-dad mexicana, aquellos cues-tionamientos no han sido losuficientemente severos comopara deslegitimarlo hastaahora.Finalmente, sólo queda esperary ver de qué manera se irándesplazando los diferentes ac-tores que se presentan en opo-sición al mismo. Pues, esindudable que darán segui-miento a cada paso que el ac-tual ejecutivo pueda realizar.

dentes. Con respeto a las elecciones,es relevante resaltar dos he-chos importantes: primero, elgran despliegue por parte delEstado para garantizar la segu-ridad y evitar el fraude, la co-rrupción y los enfrentamientosde manera de poder legitimar elproceso electoral. Según esta-dísticas del IFE, las eleccionesde este año fueron un 50%menos inseguras y hubo meno-res enfrentamientos que en lasde 2006. Sin embargo, el climaelectoral resultó ser complicadocomo muchos esperaban. Enlas diferentes localidades deMéxico se llevaron a cabo en-frentamientos de todo tipo. Mu-chos de ellos, asociadostambién a las irregularidadesdel proceso de votación dondehubo casillas que se abrierontarde y faltantes de boletas,además del secuestro de variasurnas al finalizar el día. Las ciu-dades donde sufragaban losprincipales candidatos fueronescenarios de enfrentamientosy entre ellas la que más llamóla atención fue la ciudad deAtlacomulco, a unos 150 kiló-metros al oeste de la Ciudad deMéxico. Allí votó el candidatodel PRI, Enrique Peña Nieto,quien fue abucheado por miem-bros del grupo “#yosoy132”, loque generó la respuesta de ungrupo de seguidores del candi-dato. En segundo lugar, frente a

niendo noción del posiciona-miento del grupo, el candidatodel PRI. La convocatoria a ciudadanosde todo el país apuntó al com-promiso de los mismos a parti-cipar de las elecciones no soloen la tarea de sufragar te-niendo conocimiento de los in-tereses de cada postulantesino también a sumarse a aldesafío de trabajar como “ob-servadores de las elecciones”,lo cual implica controlar colecti-vamente las irregularidades delproceso o denunciar todo in-tento de fraude que haya sidovisto o escuchado.La primera impresión daba aentender que este movimientose disolvería posteriormente alas elecciones. Sin embargo, lafrustración que generó el anun-cio del éxito del único candi-dato por el cual se presentabanen contra, sumado al desplie-gue informativo del grupo mo-nopólicoAZTECATV/TELEVISA, antes ydespués de las elecciones enfomento de la victoria delmismo, exacerbaron sus ansiaspor seguir propagando susideas.En síntesis, las elecciones deeste año presentaron un esce-nario completamente diferentea las de 2006. Por un lado, elcandidato Manuel López Obra-dor decidió tomar otro caminopara combatir las irregularida-

este clima y como es caracte-rístico de los momentos de cri-sis siempre propicios alsurgimiento de algo nuevo, seda la emergencia de un nuevogrupo denominado #yosoy132que comienza a jugar un papeldestacado y esperanzador parala lucha contra la Corrupción.El movimiento fue bautizadocon ese nombre tras la difusiónde un vídeo en el que 131 estu-diantes mostraban sus carnétsde identidad y manifestaban surechazo al candidato del PRI.El número 132 hace referenciapor tanto a la autoafiliación yapoyo de un miembro más adicho movimiento que sería eldestinatario del mensaje en-viado por ellos a la población.Desde la difusión en Mayo deese vídeo el grupo de los indig-nados mexicanos no ha dejadode crecer. A pesar de que losuniversitarios son un númerominoritario dentro de los dife-rentes sectores de lucha, esimportante hacer hincapié en elgran despliegue mediático quehan llevado a cabo para procu-rar crear conciencia al mo-mento de votar. Entre los másimportantes, la organización deun debate donde fueron invita-dos todos los candidatos a lapresidencia. Estos candidatosfueron interpelados durantedos horas con duros cuestiona-mientos sobre sus propuestasy de la cual no participó, te-

AAMMÉÉRRIICCAA LLAATTIINNAA

Page 11: JUNIO/JULIO 2012 funif

9SÍNTESIS MUNDIAL - Junio / Julio de 2012

las cláusulas democráticas deéste, el Mercosur y la CELAC(Comunidad de Estados Latino-americanos y Caribeños), perju-dicando a dichos procesos deintegración regional. Luego de la deposición del exPresidente Lugo, el problemadentro del marco de la Unasurse agravó ya que Paraguayejercía la Presidencia Pro-Tém-pore de la misma. El Presidenteperuano, Ollanta Humala, pro-puso realizar una reunión ex-traordinaria en Lima (puestoque le correspondía asumir laPresidencia a Perú en el pró-ximo período) con motivo deanalizar qué medidas se iban atomar con respecto a estetema, ya que como dijo el can-ciller ecuatoriano, la Presiden-cia Pro-Témpore “no puedeestar en manos de un gobiernoilegítimo”. Más tarde, se decidióhacer la reunión con exclusiónde Paraguay, en Mendoza eldía 29 de junio para que coin-cida con la XLIII Cumbre delMercosur que tendría lugar losdías 28 y 29. En dicha reunión,el Consejo de Jefas y Jefes deEstado de Unasur decidió sus-pender a Paraguay del orga-nismo, hasta que se realicenlos nuevos comicios generales

un primer momento, llamando aque se respete el debido pro-ceso de defensa de FernandoLugo durante el juicio y anun-ciando el envío de una misiónespecial de los cancilleres delos países miembros del orga-nismo junto con su SecretarioGeneral. Dicha misión, seaclaró, tenía el fin de contribuiral encuentro de una solución yno buscaba incidir en las deci-siones internas de Paraguay,puesto que Unasur no tiene po-testad para hacerlo.La misión consistió en una seriede reuniones tanto con Lugo,como con su entonces Vicepre-sidente Federico Franco y condirigentes políticos de diversospartidos y autoridades legislati-vas de Paraguay para conocerla situación desde el mismolugar de los hechos. Frente a lasolicitud de que se respeten lasgarantías procesales y demo-cráticas durante el juicio a Lugoque los representantes de laUNASUR y su Secretario Gene-ral hicieron a todas las autorida-des y dirigentes con quienes sereunieron, no obtuvieron res-puestas positivas. Esto preo-cupó de gran manera al bloqueporque en consecuencia, el jui-cio político no se adecuaría a

olpe de Estado Parla-mentario, Golpe Insti-tucional, Golpe conropaje jurídico, entre

otros, fueron los calificativospara describir lo que sucedióen Paraguay el 22 de junio pa-sado. Lo cierto, es que el ahoraex Presidente Fernando LugoMéndez fue destituido de sucargo de forma tan sospechosaque es muy difícil creer quetodo estuvo “al amparo de laley”. Si bien la Constitución Na-cional paraguaya contempla laposibilidad de que el Presi-dente y muchos otros funciona-rios del gobierno pueden serseparados de sus cargos me-diante un juicio político en elque se hallen culpables, tam-bién es verdad que en un Es-tado de Derecho con unrégimen democrático (o unaDemocracia que rige en un Es-tado de derecho), no basta conque el juicio exista sino que esnecesario también que elmismo se lleve a cabo bajo elcumplimiento de todas las ga-rantías propias de un juiciojusto. La Carta Magna de Paraguayestablece en su artículo 17(mucho antes de hablar sobreel juicio político -art. 225-) los

derechos procesales de todociudadano paraguayo. En vistade este artículo, se puede decirque por más que el juicio polí-tico esté en la letra de la ley nofue llevado a cabo bajo las ga-rantías procesales que lamisma exige, y es por estamisma razón es que distómucho de ser “justo” y por esose habla de Golpe, sea Golpede Estado Parlamentario, Golpeinstitucional, o como se loquiera llamar. Lo importante esque hubo un Golpe al poder, unasalto, y eso es lo preocupantede toda esta historia en estaparte del mundo donde se creíaque estas prácticas, cualquierasea la forma que adquieran, yase habían superado. Sin em-bargo, la región y el hemisferiono se quedaron de brazos cru-zados y las organizaciones in-ternacionales americanastomaron cartas en el asunto.Frente a la noticia de que Lugoiba a ser sometido a un juiciopolítico, los primeros en reac-cionar fueron los países deAmérica del Sur haciendo de-claraciones particulares, aun-que no tardaron en tomar unaposición unificada bajo la figurade la Unasur. Esta organizaciónse ocupó de la situación desde

AAMMÉÉRRIICCAA LLAATTIINNAA

G

LLAA CCOONNDDEENNAA DDEE LLAA RREEGGIIÓÓNNAA PPAARRAAGGUUAAYY

PPOORR GGOONNZZAALLOO PPAASSCCUUAALL

Page 12: JUNIO/JULIO 2012 funif

10 SÍNTESIS MUNDIAL - Junio / Julio de 2012

en abril de 2013, y retirarle laPresidencia Pro-Témpore, quequedó en manos de Ollanta Hu-mala. Esta decisión estuvo fun-damentada principalmente en elcomunicado que emitió la mi-sión extraordinaria que la Uniónde Naciones Suramericanasenvió a Paraguay el 22 dejunio.Frente a esta decisión, el go-bierno de Federico Franco dijoque la suspensión se había rea-lizado sin tener en cuenta el tra-tado constitutivo de laorganización, por lo que nosería válida jurídicamente paraFranco. De esta forma, rechazóla decisión del bloque e indicóque evaluará la posibilidad deretirarse del mismo.Otra organización que entró enescena fue el Mercosur. Esteproceso de integración trató la

se tomarán acciones para de-jarla sin efecto. Sin embargo,con esta suspensión tomanfuerza los sectores contrarios alMercosur en el país. Un ejem-plo de esto es que la Unión In-dustrial del Paraguay planteórealizar un referéndum paraabandonar el bloque y firmaracuerdos con otros países delmundo, cosa que claramenteno beneficiaría a Paraguay yaque sus socios comercialesmás importantes son aquellosque pertenecen al Mercosur.En tanto que la Organizaciónde Estados Americanos (OEA),por su parte, tampoco se quedóatrás, aunque su reacción fuemás fría (como se esperaba).Sin embargo, si bien fue caute-losa, no fue descomprometida.Las primeras expresiones deInsulza, Secretario General dela OEA, dieron a conocer su“firme convicción de que la es-tabilidad institucional que ha lo-grado la región debe protegersesalvaguardando el más plenorespeto al debido proceso, nosólo en la forma sino tambiénen el fondo” y que “ello implicala debida valoración de laspruebas de la acusación y laaplicación de plazos que permi-tan la adecuada preparación ypresentación de los descargosde los acusados en el plenoejercicio de su derecho a la de-fensa”. Insulza sospechó desdeun primer momento que en Pa-raguay no se había dado un de-bido proceso judicial a Lugo.Con respecto a esto último, elSecretario dijo que "lo que nosafecta no es solamente el irres-peto de la ley, sino el hecho deque a la norma escrita se lebusca una interpretación propi-cia para alterarla en los he-chos". Luego de esto, elmáximo representante fue de-signado en una reunión extraor-dinaria del ConsejoPermanente de la OEA a viajara Paraguay con los Represen-tantes Permanentes ante laOEA de Canadá, Estados Uni-dos, Haití, Honduras y Méxicopara recabar información queelevaría al mismo Consejo. In-sulza, antes de viajar, consideróque en Paraguay hay una crisisinstitucional pero no Golpe deEstado, puesto que en la OEAtodavía no hay consenso conrespecto a la situación.La misión de la OEA en Para-guay tuvo una agenda de dos

“condición esencial para el des-arrollo del proceso de integra-ción”.La reunión ordinaria del Merco-sur culminó con la suspensiónde Paraguay hasta que recu-pere el orden constitucional de-mocrático. De esta manera nose le impusieron al país sancio-nes económicas puesto que lasmismas sólo afectarían al pue-blo paraguayo y no mucho a losresponsables de la lamentablesituación. La suspensión de Pa-raguay en el Mercosur respon-dió a las mismas razones porlas cuales se lo excluyó de lacumbre.Las repercusiones en Paraguayno se hicieron esperar y elnuevo Gobierno paraguayo re-chazó la suspensión que sufreesgrimiendo que tal decisióncarece de legalidad y avisó que

cuestión de Paraguay en unareunión ordinaria, la “XLIII Cum-bre del Mercosur”, en la cualtampoco estuvo presente la de-legación paraguaya, que fueexcluida de la misma unos díasdespués de la deposición deLugo. Esta exclusión se debió aque se consideró que la destitu-ción de Lugo constituyó unaruptura al “Protocolo de Us-huaia de Compromiso Demo-crático en el Mercosur” (firmadoen 1998 y elaborado justa-mente como respuesta a unaamenaza de interrupción delproceso democrático para-guayo en 1996). Como Lugo nofue juzgado bajo el debido pro-ceso se consideró que no serespetó la “plena vigencia delas instituciones democráticas”de la que habla el Protocolo y ala cual considera como una

AAMMÉÉRRIICCAA LLAATTIINNAA

Page 13: JUNIO/JULIO 2012 funif

11SÍNTESIS MUNDIAL - Junio / Julio de 2012

AAMMÉÉRRIICCAA LLAATTIINNAA

días muy agitada: La delega-ción enviada se entrevistó conel nuevo Presidente FedericoFranco, con el nuevo CancillerEstigarribia; con el ex Presi-dente Lugo, sus abogados y elex Ministro del Interior, y conlos titulares de las CámarasAlta y Baja del Congreso. A suvez, recibieron a los dirigentesdel Partido Liberal Radical Au-téntico (PLRA), Frente Guasú,Partido Colorado, Unión Nacio-nal de Ciudadanos Éticos(UNACE) y Partido Patria Que-rida (PPQ), y al Presidente dela Corte Suprema de Justicia deParaguay. Por último, los repre-sentantes de la OEA se encon-traron con la ConferenciaEpiscopal Paraguaya, la Fede-ración Nacional Campesina, lí-deres indígenas, la Unión deIndustriales, periodistas y pro-pietarios de medios de comuni-cación finalizando así sumisión, de la cual darán cuentaal Consejo Permanente el díalunes 9 de julio. Las únicas de-claraciones de Franco con res-pecto a la misión de la OEA sebasaron en asegurar que en supaís no hubo Golpe de Estado.Por otra parte, la ComisiónInteramericana de Derecho Hu-manos al tener en cuenta queel ex Presidente de Paraguaycontó con sólo un día para pre-

horas para presentarla).La posición de la ComunidadAndina de Naciones (CAN) sevio reflejada en la UNASUR.Sin embargo, su Secretario Ge-neral no dejó de abogar por lainstitucionalidad democrática yla recomposición de la situaciónpolítica de Paraguay. Por otrolado, el Sistema de IntegraciónCentroamericana (SICA) ex-hortó a Paraguay a restituir elorden democrático y se mostrópreocupado porque considera-ron que los derechos de Fer-nando Lugo fueron violentados,aunque no pudo esgrimir unaposición común respecto delderrocamiento. Costa Rica ofre-ció, de ser necesario, asilo polí-tico a Lugo mientras queNicaragua, El Salvador, y Repú-

blica Dominicana no recono-cieron al nuevo gobierno.Panamá, por su parte, duda delproceso de juicio político apli-cado al ex Presidente, pero nodeterminó si reconoce o no algobierno de Franco.Por último, la Organización delas Naciones Unidas tan sólo“abogó” por una salida pacíficaa la crisis política que se viveen Paraguay y vio con buenosojos las misiones enviadas porOEA y Unasur, y la reunión ex-traordinaria que esta última rea-lizó en Mendoza.

parar su defensa y que el Con-greso rechazó la petición deprórroga, expresó que la desti-tución de Lugo es inaceptable yque “el procedimiento seguidoafecta la vigencia del Estado deDerecho en Paraguay". La CELAC, que recién está em-pezando a dar sus primerospasos como organización, deci-

dió analizar la realidad para-guaya en una reuniónextraordinaria para discutir lasacciones que va a tomar. Estees un desafío más que impor-tante para esta nueva organiza-ción que surgió el pasado 3 dediciembre en Caracas y que ac-tualmente preside Chile.Las demás organizaciones delContinente, a pesar de que Pa-raguay no forma parte de ellas,no se quedaron calladas. La

que realizó declaraciones másefusivas fue la Alianza Boliva-riana para los Pueblos deNuestra América (ALBA), lacual no esperó a que terminarala cumbre de Rio+20 para reali-zar un comunicado especialdonde rechazaba “la maniobrade los sectores de la derechapolítica del Paraguay, de iniciar

un juicio político contra el Presi-dente constitucional de estahermana República” y dandoapoyo explícito al entonces to-davía Primer Mandatario Lugo.El apoyo a Lugo y el rechazo ala situación paraguaya (califi-cada como Golpe de Estadopor la organización) se basaronen el incumplimiento del debidoproceso del juicio político y enla violación al derecho de de-fensa (ya que sólo le dieron dos

“El apoyo a Lugo y el rechazo a la situa-ción paraguaya se basaron en el incum-plimiento del debido proceso del juiciopolítico y en la violación al derecho dedefensa.”

Page 14: JUNIO/JULIO 2012 funif

12 SÍNTESIS MUNDIAL - Junio / Julio de 2012

odos se dieron citaen Rio de Janeiro,todos llegaron consus consignas y sus

pancartas, todos llegaron consus esperanzas e ilusiones,pero una vez mas todos se fue-ron con las manos vacías. Más de un centenar de ONGs,instituciones sociales, empre-sas privadas, representantes degobiernos locales y 193 países(con la presencia de 130 Jefesde Estado y de Gobierno) sereunieron en Rio de Janeiro,Brasil, para celebrar la Confe-rencia de Naciones Unidassobre el Desarrollo Sustentable.Es la tercera conferencia deeste tipo luego de la primeracumbre histórica en 1992, tam-bién en Rio de Janeiro, y la deJohannesburgo en 2002.El objetivo y el llamado de lasNaciones Unidas era ambi-cioso: invitar a todos los Esta-dos, organizaciones einstituciones de la sociedad civily los ciudadanos en general a“sentar las bases de un mundode prosperidad, paz y sustenta-bilidad”, teniendo presente trestemas fundamentales: el forta-lecimiento de los compromisospolíticos en favor del desarrollo,el balance de los avances y lasdificultades vinculados a su im-plementación y las respuestasa los nuevos desafíos emergen-tes de la sociedad.Las comisiones preparatorias -que venían trabajando desdehace años- se reunieron antesde la celebración oficial de laCumbre y elaboraron el docu-mento titulado “El futuro que

vicios que raras veces la gentenecesita. Como planteó EvoMorales en la Cumbre de Rio,la llamada economía verde, de-fendida por los países desarro-llados, “mercantiliza lanaturaleza”. Es decir, conviertetodo “lo vivo”, los árboles, lasespecies animales, los océa-nos, etc. en mercancías sus-ceptibles de ser valorada endinero y tasa de ganancia em-presarial, dejando en un se-gundo plano las verdaderasnecesidades del ser humano.Por ello si francamente se pre-tende salvar la naturaleza sedebería avanzar hacia un grancambio cultural alterando lospatrones de consumo y produc-ción; modificando también lanoción de desarrollo basada enel materialismo y la acumula-ción desmedida sin ningún sen-tido humano más que laavaricia de querer tener más,hacia otra que instale en el cen-tro de la escena el respeto porel medio vivo. Cambiar elrumbo actual del planeta nopodrá soslayar, por otra parte,que son las grandes potenciasindustriales quienes más contri-buyen a deteriorar la naturalezay por ende las que cargansobre sí la mayor responsabili-dad. En tiempos donde los rescatesfinancieros están tan de moda,nos preguntamos por qué noaprobar un salvataje para laTierra. Pero claro, la naturalezano paga tasas de interés ymenos aún negocia con losseres humanos.

tura son ya de sobra conocidos.La creación de una Organiza-ción Mundial del Medio Am-biente parece -por ahora- unamera utopía, debido a la nega-tiva de Estados Unidos, Japóny los países europeos, quienesson los que más deberían apor-tar. Otra gran omisión fue lafalta de acuerdo sobre la elimi-nación de subsidios a la pro-ducción de hidrocarburos. La presidenta brasileña DilmaRousseff señalo que Rio+20 noes el punto de llegada, sino quedebiera transformarse en elpunto de partida. Definió alacuerdo como el “consenso po-sible” en medio de la gran crisiseconómica que afecta a los paí-ses más desarrollados. Son jus-tamente estas nacionesquienes más se opusieron acrear un fondo de 30.000 millo-nes de dólares para financiarmedidas de protección ambien-tal. El mismo Secretario Gene-ral de las Naciones Unidas, BanKi-moon, afirmó que el docu-mento final podría haber sidomás “ambicioso”. “El futuro que queremos” es lomáximo que se logró y quizásno podrá ser de otro modo si nose visualiza claramente cuál esla verdadera dificultad. El pro-blema no es medioambiental, elproblema es político. Los objeti-vos de protección del medioambiente son inconsistentescon el sistema actual. En unmundo en donde la gente valepor lo que tiene es lógico quese exacerbe el consumismo yse destinen miles de millonesde dólares a crear bienes y ser-

queremos”, el cual fue luegoaprobado por los Jefes de Es-tado presentes. Desde que sedio a conocer dicho documentono pararon de llover críticas porparte de distintas organizacio-nes de la sociedad civil que loconsideraban como un “meroacuerdo cosmético” o un “textovacío de compromisos”. Yaquelas expectativas de la ciuda-danía en general y también dealgunos gobiernos, lejos estu-vieron de ser cumplidas. “El futuro que queremos” es untexto de 53 páginas que abordadistintos problemas del me-dioambiente, como la defores-tación, el uso irracional de losrecursos, la desertificación y elcambio climático. Además eldocumento intenta crear unmarco para la implementaciónde medidas y políticas que ga-ranticen el desarrollo sustenta-ble. No obstante las buenasintenciones que inspiraron la re-dacción del documento, sonpocos los compromisos concre-tos que se lograron.

El “consenso posible”

La delegación brasileña fue laencargada de elaborar el docu-mento e impulsar las negocia-ciones necesarias para que lacumbre no termine en un fra-caso. Así el objetivo principalera arribar a un acuerdo –cual-quiera que sea- y para ello sesacrificó una gran cantidad decompromisos explícitos. Eltexto no hace más que repetirlos problemas urgentes delmedio ambiente que a esta al-

T

PPOORR IIMMAANNOOLL BBAARRRRAANNGGÚÚ

CCUUMMBBRREE DDEE RRÍÍOO:: CCRRÓÓNNIICCAADDEE UUNN FFRRAACCAASSOO AANNUUNNCCIIAADDOO

Page 15: JUNIO/JULIO 2012 funif

13SÍNTESIS MUNDIAL - Junio / Julio de 2012

l gobierno de EvoMorales se vio nue-vamente rodeado poruna serie de protes-tas sociales que tu-

vieron como epicentro a laciudad de La Paz, y que pusie-ron de manifiesto una tendenciaa la erosión del apoyo social allíder cocalero. A los reclamosde sectores como el de los uni-versitarios, médicos, transpor-tistas y mineros; durante elmes de junio aparecieron en elcentro de la agenda política ysocial las demandas de los poli-cías y, una vez más, las de losindígenas amazónicos y a losde Potosí.Tras su reelección en el 2010,Morales ha tenido que superaruna serie de situaciones conflic-tivas, originadas por reclamossurgidos del seno mismo desectores sociales que propicia-ron su arribo y permanencia enla presidencia. Que las mismashan impactado en la caída de lapopularidad de Morales al 39%en comparación con el 64%que alcanzó en la referida elec-ción.

tores negaron enfáticamentelas acusaciones del gobierno yse refirieron a “una paranoiagolpista que pretende encubrirel desgaste gubernamental”.Mientras la capital política deBolivia estaba siendo afectadapor los reclamos policiales, ungrupo de 200 indígenas abríanun nuevo frente de conflicto alarribar a la ciudad luego dehaber recorrido más de 600 ki-lómetros en protesta por laconstrucción de una autopistaque pretendía atravesar el par-que nacional Tipnis. Los diri-gentes aborígenes decidieronacampar en las afueras de LaPaz, aguardando la finalizaciónde las protestas de los oficiales,y luego se trasladaron a laPlaza de Armas, esperando seratendidos por el presidente Mo-rales.Finalmente, grupos de aboríge-nes mineros de la población deMallku Khota al norte de Potosítambién encabezaron reclamosen contra de la concesión mi-nera a la empresa canadienseSouth American Silver, lo quederivó en enfrentamientos fata-

La posterior represión a unamarcha en apoyo al oficialismoy al mantenimiento del procesode cambio y mejoras sociales,llevó al gobierno a especularsobre la posibilidad de un in-tento de golpe de Estado.Para Evo Morales, y su núcleomás cercano de funcionarios,“la intransigencia de algunospolicías que rechazaron el con-venio y usaron violencia contraciudadanos muestra que bus-can algo más que mejoras sala-riales, buscan ladesestabilización del gobierno”.Según el Presidente boliviano,los grupos de derecha infiltra-dos en los reclamos pretendíanocasionar muertos y heridospara propiciar un golpe de Es-tado tal como ocurrió en Para-guay con la destitución delpresidente electo, FernandoLugo tras un desalojo de cam-pesinos que derivó en un en-frentamiento con un saldo de17 muertos. Asimismo, denun-ció públicamente conspiracio-nes para asesinar al Ministro deGobierno, Carlos Romero.Por su lado, los sectores oposi-

Hasta el momento, y pese a di-ferentes escaladas de la ten-sión, denuncias cruzadas yacusaciones mutuas entre losdiferentes sectores políticos na-cionales, el gobierno bolivianoha podido atravesar exitosa-mente la oleada de reclamos,apaciguando la conflictividadsocial y atendiendo, en la ma-yoría de los casos, a los recla-mos populares.De los tres conflictos menciona-dos, el más relevante en fun-ción a su repercusión,implicancias y alcance, fue elde los agentes y suboficiales dela Policía Nacional que iniciaronun motín de seis días que dejóa la totalidad del país sin servi-cios policiales. Los principalesimpulsores de las protestas fue-ron los oficiales de bajo rango,que rechazaron el incrementode 32 dólares propuesto por elgobierno, y actuaron realizandodiferentes demostraciones defuerza como el saqueo al edifi-cio donde funciona la Inteligen-cia y el Tribunal Disciplinario dela Policía y la Interpol, que-mando asimismo sus archivos.

AAMMÉÉRRIICCAA LLAATTIINNAA

PPOORR RROOMMIINNAA VVIIAALLEE

EESSCCAALLAADDAA DDEE CCOONNFFLLIICCTTIIVVIIDDAADDSSOOCCIIAALL EENN BBOOLLIIVVIIAA

E

Page 16: JUNIO/JULIO 2012 funif

14 SÍNTESIS MUNDIAL - Junio / Julio de 2012

les entre grupos indígenas de-tractores y partidarios de la em-presa y en la posterior toma derehenes de funcionarios de lamisma.Pese a la contemporaneidad delos reclamos y al asedio de de-mandas recibidas, el gobiernopudo alcanzar soluciones favo-rables. Por el lado de los poli-cías, la tranquilidad y larestitución de los servicios llegótras la firma de un acuerdo de10 puntos en el que se esta-blece, entre otras cuestiones,un incremento de 100 bolivia-nos (13 dólares) al haber bá-sico y un bono adicional de 200bolivianos (26 dólares), con loque el sueldo de los agentes demenor graduación se equiparaasí con el de sus pares de lasFuerzas Armadas, tal como re-clamaban. Asimismo, elacuerdo incorpora la doble do-tación de ración seca al año(arroz, azúcar y harina), la crea-ción de la Defensoría de la Poli-cía y la formación de unacomisión para analizar la jubila-ción con el 100% del salario.

pertenece al Tipnis.No obstante, los principales re-ferentes de la protesta destaca-ron sus intenciones decontinuar en la lucha y anuncia-ron el rechazo y resistencia alproceso de consultas sobre laconstrucción de la carreteraque el gobierno iniciará el pró-ximo 20 de julio.Durante los últimos meses, elescenario nacional boliviano seha caracterizado por una esca-lada de conflictividad social cre-ciente. Hasta el momento, elgobierno de Morales ha podidosortear las diferentes situacio-nes generadas por los reclamospopulares vinculados con de-mandas específicas de cadasector. Sin embargo, el interro-gante principal se vincula con lacapacidad gubernamental depor un lado, responder a esteespiral de reclamos cuya ondaexpansiva parece no tener unfinal cercano y por el otro, a lasposibilidades de fortalecer subase de apoyo popular, la cualparece estar atravesando poruna etapa de profunda erosión.

flora y fauna autóctona, culminócon la decisión de retirarse antela negativa de Morales de reu-nirse con los dirigentes indíge-nas debido a la falta de acuerdosobre la presencia del ConsejoIndígena del Sur (Conisur) enlas negociaciones. Mientrasque el gobierno consideraba

que debería estar presente; laConfederación de Indígenas delOriente Boliviano (Cidob), con-vocante de la marcha, entendíalo contrario alegando que no

Los reclamos de los mineros deMallku Khota también fueronatendidos. En este caso, se es-tableció la suspensión de lasactividades de exploración y ex-plotación de la empresa cana-diense en la mina, estipulandola nacionalización de la misma.No obstante, los indígenas

amazónicos no corrieron lamisma suerte. La segunda mar-cha que realizaron a La Paz enmenos de un año para preser-var el territorio del Tipnis y a su

AAMMÉÉRRIICCAA LLAATTIINNAA

“el escenario nacional boliviano se ha ca-racterizado por una escalada de conflicti-vidad social creciente. Hasta el momento,el gobierno de Morales ha podido sortearlas diferentes situaciones generadas porlos reclamos populares vinculados condemandas específicas de cada sector.”

Page 17: JUNIO/JULIO 2012 funif

15SÍNTESIS MUNDIAL - Junio / Julio de 2012

lo largo del mes dejunio la PresidentaCristina Fernándezde Kirchner tuvo unaagenda variada en el

ámbito de las Relaciones Inter-nacionales. En primer lugar,viajó a Nueva York donde el 14de junio, al cumplirse 30 añosdel fin de la Guerra de Malvi-nas, realizó una presentaciónante el Comité de Descoloniza-ción de la ONU. Esto constituyeuna verdadera novedad, ya quehasta ahora estas presentacio-nes siempre habían estado acargo de nuestro Embajadorante dicho organismo y es laprimera vez que concurre unJefe de Estado a este foro.Antes de la exposición ante elcomité la Presidenta mantuvouna reunión con el SecretarioGeneral de la ONU, Ban Ki-Moon, quien se ha ofrecido amediar para lograr que el ReinoUnido acepte sentarse a lamesa de negociaciones. Tras la presentación, la Presi-denta mantuvo una reunión enel Council of Americas con em-presarios estadounidenses inte-resados en invertir en nuestropaís y posteriormente se tras-ladó a Los Cabos, México,donde se realizó la VII Cumbredel G20. Durante la reunión delas principales economías delmundo, la Presidenta tambiénmantuvo encuentros bilateralescon sus pares de Francia,Rusia y China. Finalmente, ya de regreso ennuestro país la Jefa de Estadorecibió al premier chino WenJiabao al celebrarse el 40 ani-

de Descolonización como decostumbre, sino que ademásdio una clara señal contraria aldiálogo enviando por primeravez desde 2008 a un Secretariode Estado en visita oficial a lasislas. Este gesto se suma alanuncio realizado por la Asam-blea Legislativa del gobiernokelper acerca de la realizaciónde un referéndum para determi-nar la voluntad de los isleñosde continuar bajo la tutela britá-nica. La consulta se realizaríadurante la primera mitad del2013 y su llamado fue decididoen conjunto por los isleños y elForeign Office. Tras el anuncio,el Primer Ministro británicoDavid Cameron solicitó a laONU que se respete lo deci-dido, pero el problema de estaestrategia es que la ComunidadInternacional no reconoce a loskelpers como actores del con-flicto ya que se trata de una po-blación trasplantada luego de lainvasión. La Presidenta realizó la presen-tación el 14 de junio, al cum-plirse 30 años del fin de laguerra. Junto a ella asistieron alComité, además de los funcio-narios y legisladores, un grupode ex combatientes y familiaresde caídos en la guerra quienesfueron seleccionados como “pe-ticionarios” por Argentina: Ale-jandro Betts (nacido en las islasen 1947) y Marcelo Luis Vernet(tataranieto del primer coman-dante político y militar argentinoen las islas). De acuerdo con elprocedimiento habitual, las soli-citudes ante el Comité las reali-zan los “peticionarios” que

mente una política de Estado, ypor lo tanto en este tema no in-teresan las diferencias político-partidarias. Claro que a losfines de la presentación y entérminos objetivos esto quizásno cambie nada, pero la estra-tegia sí tiene el efecto importan-tísimo de otorgar mayorlegitimidad a la postura del go-bierno ante la Comunidad Inter-nacional. Antes de su exposición la Presi-denta mantuvo una reunión conel Secretario General de laONU, Ban Ki-moon, quien ase-guró que insistirá en su rol demediador para lograr que elReino Unido acceda a dialogarcon nuestro país y subrayó quenuestro país es un “actor depaz”. Mientras tanto, ese mismodía el Secretario de Estadopara Asuntos Latinoamericanosinglés, Jeremy Browne viajaba

a Malvinas para participar deuna ceremonia en la que con-memoraron los 30 años del finde la Guerra. Es decir que elgobierno británico no sólo noasistió a la reunión del Comité

versario desde el estableci-miento de Relaciones Diplomá-ticas entre ambos países.Además de la agenda bilateral,durante la estadía del PrimerMinistro chino se realizó una vi-deoconferencia con los Presi-dentes de Brasil y Uruguaypara abordar la posibilidad deun acuerdo comercial entre elMercosur y China.

Malvinas

La presentación de la Presi-denta ante el Comité de Desco-lonización por la cuestión deMalvinas fue un hecho históricoya que es la primera vez queconcurre un Jefe de Estado ar-gentino para realizar en per-sona la defensa y exposición dela postura de nuestro país antedicho organismo. No menos im-portante es el hecho de que lacomitiva oficial estuviera confor-

mada por funcionarios y legisla-dores de todo el arco político(con la sola excepción del PROque decidió no participar), locual muestra que la cuestiónMalvinas constituye verdadera-

A

“La presentación de la Presidenta ante elComité fue un hecho histórico ya que es laprimera vez que concurre un Jefe de Estadoargentino para realizar en persona la de-fensa y exposición de la postura de nuestropaís ante dicho organismo.”

LLAA AAGGEENNDDAA EEXXTTEERRNNAA DDEE CCFFKKPPOORR GGRRAACCIIEELLAA CCAAPPIISSAANNOO

Page 18: JUNIO/JULIO 2012 funif

16 SÍNTESIS MUNDIAL - Junio / Julio de 2012

deben ser habitantes o ciuda-danos de los Estados bajo aná-lisis. Tanto Betts como Vernethan sido convocados en otrasoportunidades por la Cancilleríaargentina para realizar las peti-ciones. Fueron ellos quienesademás se encargaron de res-ponder a los representanteskelpers, Roger Edwards y MikeSummers, miembros de laAsamblea Legislativa, quienespresentaron la disputa comouna cuestión de “Autodetermi-nación de los Pueblos”.Luego de las exposiciones delos peticionarios llegó el turnopara que la Presidenta realicesu presentación. La mandatariarecurrió a argumentos geográfi-cos e históricos y dio a conocerun documento de la Cancilleríaen el que consta que durante latercera presidencia de Perónexistieron negociaciones secre-tas ente nuestro país y el ReinoUnido. También dedicó algunospárrafos a cuestionar al go-bierno de David Cameron porsu reticencia a sentarse en lamesa de negociaciones, su ne-gativa a acatar las resolucionesde la ONU y por haber cele-brado los 30 años del fin de laguerra izando la bandera de loskelpers.

manera de poner fin a la espe-cial y particular situación colo-nial en la cuestión de las IslasMalvinas es la solución pacíficay negociada de la controversiasobre soberanía que existeentre la República Argentina yel del Reino Unido de la GranBretaña e Irlanda del Norte”. Tras las presentaciones, loskelpers propusieron estableceruna mesa de negociacionescon nuestro país, lo cual fue re-chazado inmediatamente por elcanciller Timerman, ya que esclara la posición del gobiernoargentino acerca de que elúnico interlocutor válido en laactual disputa por la soberaníade las islas es el Reino Unido.Esto fue subrayado incluso porla Presidenta, quien habló deun conflicto “bilateral” con otroEstado Soberano.

Anuncios de inversiones

Tras la presentación en el Co-mité de Descolonización, laPresidenta mantuvo un encuen-tro con representantes de lasprincipales empresas de Esta-dos Unidos con interés en reali-zar negocios en nuestro país.La reunión se realizó en elCouncil of Americas y durantela misma la mandataria anuncióque Monsanto realizará una in-versión de 1800 millones depesos para establecer unanueva planta productora de se-millas de maíz en nuestro país(lo que implica además la crea-ción de unos 400 puestos detrabajo), y de 180 millones depesos para crear dos estacio-nes experimentales de maíz ysoja. Asimismo, se dio a cono-cer un proyecto del laboratorioPfizer junto con el argentinoELEA para el desarrollo de unavacuna contra la bronquiolitis yla firma Procter & Gamble pre-sentó un plan de equilibrio debalanza comercial a partir de lainstalación de tres nuevas lí-neas de producción de sus artí-culos en nuestro país.

La Cumbre del G20

Luego de la reunión con empre-sarios la Presidenta partió deNueva York hacia Los Cabos,México, para participar de la VIICumbre del G20. Durante lamisma -que estuvo centrada enla crisis europea y fundamental-mente en el estado de las eco-nomías española, griega eitaliana- hubo dos posiciones

ternacional en su conjunto dadoel incumplimiento de las resolu-ciones de la ONU por parte deuno de los miembros perma-nentes del Consejo de Seguri-dad.Una parte central de la exposi-ción fue la revelación de docu-mentación de la Cancillería enla que consta la existencia denegociaciones secretas previasa la guerra. Éstas se produjerondurante la tercera presidenciade Perón y en las mismas elReino Unido manifestó su vo-luntad de “poner fin a la disputasobre la soberanía mediante laaceptación de la Argentina deuna co-soberanía sobre lasislas”. Nuestro país envió enesa oportunidad una contrapro-puesta y se avanzó en las ne-gociaciones, pero elfallecimiento del presidentePerón y la situación políticaposterior en ambos países tor-naron imposible continuar conese proceso. La importancia deesto radica en que se demues-tra claramente la incoherenciadel gobierno inglés que, mien-tras en algún momento estuvodispuesto a negociar la disputade soberanía, ahora pretendeevadir su responsabilidad invo-cando el argumento de la “auto-determinación”. Es por ello quela Presidenta procuró remarcarque lo que pretende la Argen-tina no es el establecimiento denegociaciones, sino su “reanu-dación”. Al final de la presentación, sedestacó una frase de la Presi-

denta en la que sostuvo que“no estamos pidiendo que nosden la razón sino que se sien-ten a una mesa a dialogar”, elComité aprobó una nueva Re-solución cuyo proyecto fue pre-sentado por Chile. En ésta seinsta al Reino Unido a retomarlas negociaciones con nuestropaís y se sostiene que “la única

La Presidenta remarcó que noconcurría al Comité por cum-plirse un nuevo aniversariodesde el fin de las hostilidades,sino porque en unos meses (el20 de diciembre) se cumplen180 años de la usurpación delas islas por parte de los ingle-ses. Destacó la distancia de14.000 kilómetros que separa aMalvinas del Reino Unido ysostuvo que las Islas no sólo

son argentinas sino que formanparte de la plataforma continen-tal sudamericana. Con respectoa la región hizo hincapié en queésta es una zona de paz y quela presencia inglesa es causade preocupación para todos lospaíses del subcontinente, perotambién para la comunidad in-

AAMMÉÉRRIICCAA LLAATTIINNAA

“Una parte central de la exposición fue larevelación de documentación de la Canci-llería en la que consta la existencia de ne-gociaciones secretas previas a la guerra.”

Page 19: JUNIO/JULIO 2012 funif

17SÍNTESIS MUNDIAL - Junio / Julio de 2012

antagónicas muy claras queubicaron por un lado a losBRICS junto con la Argentina yaliados y por otro lado a Alema-nia, el Reino Unido, el BancoCentral Europeo y el FMI. Elenfrentamiento se da en torno atemas tales como el ajuste ver-sus el impulso de la economía;el rol de las calificadoras deriesgo y el proteccionismo. En primer lugar, mientras Ale-mania insiste en la aplicaciónde medidas económicas ortodo-xas como el ajuste y los planesde rescate al sector financiero,las potencias emergentes sos-tienen la necesidad de imple-mentar medidas que impulsenla actividad productiva y gene-ren empleo estimulando y almismo tiempo el consumo. Porotro lado, tanto nuestro paíscomo los BRICS vienen soste-niendo la necesidad de ejercerun fuerte control sobre lasagencias calificadoras deriesgo, grandes responsablesde la actual crisis financiera in-ternacional. Sin embargo, lasprincipales potencias no estándispuestas a acceder en estacuestión. Por último, mientrasEstados Unidos y la Unión Eu-ropea presionan a países comoel nuestro que aplican políticasde comercio administrado, losPaíses en Desarrollo sostienenque se debe atacar todo tipo deproteccionismo, en particularterminar con la aplicación debarreras para-arancelarias queson utilizadas sistemáticamentepor los países desarrollados. Elcaso de Francia es especial yaque desde la llegada de Fran-çois Hollande ha modificado supostura. Por último, EstadosUnidos mantiene una posiciónde equilibrio entre uno y otroextremo.En torno a estas cuestiones laPresidenta buscó aunar posi-ciones con Brasil así como conotros países como Rusia, Chinay Francia. Durante los encuen-tros que mantuvo en privadocon cada uno de los mandata-rios de estos países se encon-traron puntos de contacto enlos discursos y estrategias quevienen sosteniendo. En primerlugar, con Dilma Rousseff unifi-caron posiciones, previo al ple-nario con los demás países.Ambas mandatarias sostienenque la crisis en la eurozonatiende a agravarse y por elloacordaron coordinar políticas

mento desarrolla las conclusio-nes de los países en 85 puntosen los que se reconoce que laeconomía mundial continúa“siendo vulnerable” y se sos-tiene que los países firmantesvan a “actuar juntos para forta-lecer la demanda y restablecerla confianza con el fin de apo-yar el crecimiento y la estabili-dad financiera”. La Declaración Final y el Plande Acción de Los Cabos cubrentan amplio espectro que en de-finitiva se vuelve a evadir lacuestión de las causas estruc-turales de la actual crisis. Y esque durante la Cumbre no fueposible conciliar las posicionesde quienes se aferran a políti-cas ortodoxas y aquellos que,como nuestro país, vienen de-fendiendo la aplicación de polí-ticas keynesianas. No resultaextraño que no se llegue a unacuerdo en las solucionescuando se parte de diagnósti-cos tan disímiles. Lo cierto esque en buena medida terminóprimando la posición que defen-dió la Unión Europea como blo-que, más algunos aliados,como el propio anfitrión del en-cuentro, el mexicano FelipeCalderón. Si bien es cierto quelos BRICS y Argentina, y en al-

ficó el apoyo de China al re-clamo de soberanía argentinasobre Malvinas, así como elrespaldo de nuestro país alprincipio de “una sola China”.De lo anterior se desprende unsaldo positivo para nuestro paísen materia de relaciones bilate-rales, con el establecimiento defuertes alianzas con actoresclave del sistema internacional.Sin embargo, y a pesar de la

presión que ejercieron en con-junto las potencias emergentes,el balance final de la Cumbreno es muy auspicioso. Funda-mentalmente porque la Decla-ración Final refleja una posturatibia que en definitiva es másde lo mismo, aunque ha habidoalgunas novedades. El docu-

de protección en el seno delMercosur. Otro encuentro muy esperadofue con el presidente francésFrançois Hollande, con quiennuestro país actuó en formaconjunta en los preparativos dela Cumbre para insistir en in-cluir el tema del empleo. Du-rante la reunión entre ambosmandatarios hubo coinciden-cias y se destacó la voluntad deambos de relanzar la relaciónbilateral. Sin embargo, en elplenario la posición del fla-mante Presidente francés sevio empañada por la presenta-ción de un documento comúnpor parte de la Unión Europeaen el que primó la posición queviene sosteniendo la alemanaÁngela Merkel. La Presidenta también mantuvouna reunión con el presidenteruso Vladimir Putin con quienabordó, además de los temasde agenda de la Cumbre, unproyecto por el que la petroleraestatal rusa Gazprom trabajaráen colaboración con YPF. Esteanuncio implica la posibilidadde que una de las empresasmás importantes del mundo enel área de los hidrocarburos re-alice inversiones en exploracióny explotación, particularmenteen el área de los shale. Por último, se celebró tambiénen el marco de la Cumbre unencuentro entre la Presidenta ysu par chino Hu Jintao. La en-trevista sirvió para adelantar lostemas que se tratarían luego ennuestro país cuando el PremierJiabao vino con motivo de cum-

plirse 40 años del estableci-miento de RelacionesDiplomáticas. Durante el en-cuentro entre los presidentes seresaltó la importancia de la rela-ción comercial entre ambos paí-ses, las coincidencias en eldiagnóstico y las medidas parasalir de la actual crisis y se rati-

AAMMÉÉRRIICCAA LLAATTIINNAA

“La Presidenta también mantuvo una reu-nión con el presidente ruso Vladimir Putincon quien abordó, además de los temas deagenda de la Cumbre, un proyecto por elque la petrolera estatal rusa Gazprom tra-bajará en colaboración con YPF.”

Page 20: JUNIO/JULIO 2012 funif

18 SÍNTESIS MUNDIAL - Junio / Julio de 2012

gunos puntos también EstadosUnidos y otros países aliados,lograron incorporar temas talescomo la promoción del empleo,el estímulo de la producción,etc. Ahora bien, el punto más desta-cado del Plan de Acción de LosCabos es sin duda la inyecciónde recursos al FMI que ahoracontará con 456 mil millones dedólares, duplicando así su ca-pacidad de préstamo. El obje-tivo es que el FMI disponga delos recursos necesarios paraasistir a regiones que enfrentensituaciones económicas com-plejas, como los casos de Gre-cia y España. Sin embargo,nuevamente se evade el temacentral que tiene que ver conlas causas estructurales deestas crisis y se insiste en laaplicación de medidas de ajustecomo parte de la condicionali-

ses en juego para las principa-les potencias mundiales sondemasiado grandes y de mo-mento sólo han accedido a tra-tar el tema de manerasuperficial. Los líderes del G20 volverán areunirse en Septiembre de2013 en San Petersburgo y hanacordado implementar unmuevo mecanismo de rendiciónde cuentas para monitorear elnivel de cumplimiento de losacuerdos alcanzados hasta supróximo encuentro. El encar-gado de dicho monitoreo seráel presidente ruso, VladimirPutin, quien estará al frente dela presidencia del grupo el añopróximo.

La visita del Premier chino

Wen Jiabao

En el marco de una gira por laregión que lo llevó a participarde la Cumbre de DesarrolloSostenible de Río + 20 en Ríode Janeiro, pasando por Uru-guay y Chile, el Primer MinistroWen Jiabao visitó nuestro paísen ocasión de celebrarse el 40aniversario del establecimientode Relaciones Diplomáticasentre la República PopularChina (RPC) y Argentina. Es laprimera vez en 27 años que unPremier chino visita nuestropaís. El vínculo comenzó el 19 deFebrero de 1972 cuando nues-tro país reconoció a la RPC,pero no fue hasta el 2004 quedicha relación cobró un fuerteimpulso cuando el entoncesPresidente Néstor Kirchner y supar Hu Jintao decidieron esta-blecer una Asociación Estraté-gica. A partir de ese momentoel intercambio comercial y lasinversiones chinas en nuestropaís crecieron sustancialmente.Hoy la RPC disputa el segundolugar a la Unión Europea comosocio comercial de nuestro paísy es uno de los principales in-versores. Además ambos paí-ses poseen intereses comunesy mantienen perspectivas muysimilares y por ende han esta-blecido una estrecha colabora-ción en el ámbito internacional,concretamente en espacioscomo el G20 así como en elmarco de la Ronda Doha y entemas variados que van desdeel cambio climático a la necesi-dad de reformas en el ordeneconómico y financiero interna-cional.

zona- el documento final reflejalos intereses de la Unión Euro-pea al declarar que el G20“acogió con beneplácito el plande España para recapitalizar subanca” y en cuanto a Grecia,uno de los puntos afirma quelos países esperan que laUnión Europea “trabaje en cola-boración con el próximo go-bierno para asegurar que semantengan en el camino a lareforma y la sustentabilidaddentro de la Zona Euro”. Asi-mismo, se apoya el compro-miso europeo de unidadbancaria, sostener “respalda-mos la intención de considerarpasos concretos hacia una ar-quitectura financiera más inte-grada que abarque lasupervisión, la resolución y larecapitalización bancaria, asícomo al aseguramiento de losdepósitos”. Se acordó tambiéncrear un Consejo de EstabilidadFinanciera que permita contarcon un sistema más seguro quecontribuya a evitar en el futurocrisis como la actual. Por último, en el Plan de Acciónel G20 decidió ampliar hasta el2014 la cláusula standstill por lacual se invita a los países a nocerrar las fronteras a las impor-taciones, acordando restaurarel crecimiento y actuar bajo elprincipio del libre mercado, encontra del proteccionismo. Estomuestra a las claras que nueva-mente primó la visión ortodoxa,poniendo el acento sobre elproteccionismo comercial másque en el área financiera,donde las calificadoras deriesgo y los paraísos fiscalescasi no fueron mencionados nise les dio el tratamiento nece-sario. Si bien en la DeclaraciónFinal se condena la actuaciónde las calificadoras de riesgo ytambién se mencionan los para-ísos fiscales, no se puso énfa-sis en ellos, ni se adoptaronmedidas concretas para regularsu funcionamiento. La Presi-denta Cristina Fernández deKirchner viene insistiendodesde hace tiempo en la nece-sidad de transparentar la activi-dad de las calificadoras quehan tenido un comportamientoprocíclico y ha planteado enfáti-camente que los paraísos fisca-les constituyen una fuente dedesestabilización ya que allí secanaliza gran parte de la fugade capitales de los países encrisis. Sin embargo, los intere-

dad a la que están sujetas laslíneas de crédito del FMI. Esta ampliación de recursos delorganismo multilateral contócon los aportes de los BRICSque en conjunto suman 75 milmillones de dólares y condicio-naron sus desembolsos a lamodificación del funcionamientodel FMI incluyendo una reformaglobal del mecanismo de vota-ción y las cuotas. La Unión Eu-ropea por su parte, aportará200 mil millones, Alemania con-tribuirá con 54,7 mil millones yJapón 60 mil millones, mien-tras que Corea del Sur, ArabiaSaudita y el Reino Unido suma-rán 15 mil millones cada uno.Otros países que realizaránaportes serán México, Noruega,Suiza, Suecia, Dinamarca, Sin-gapur, Australia y Polonia.Con respecto al tema central dela Cumbre –la crisis en la Euro-

AAMMÉÉRRIICCAA LLAATTIINNAA

Page 21: JUNIO/JULIO 2012 funif

19SÍNTESIS MUNDIAL - Junio / Julio de 2012

El Primer Ministro chino arribó anuestro país el domingo 24 dejunio acompañado por los titula-res de las carteras de Comer-cio, Agricultura y Desarrollo yReforma, así como un impor-tante número de empresarios.Luego de la bienvenida formalofrecida por el Canciller HéctorTimerman y de una cena en suhonor encabezada por el Vice-presidente Amado Boudou, elPremier finalmente se reuniócon la Presidenta el lunes 25 enel Museo del Bicentenario,donde participaron del acto encelebración de los 40 años deRelaciones Diplomáticas. Trasuna reunión en privado ambosparticiparon de un acto en elque rubricaron varios acuerdosbilaterales. El Premier tambiénvisitó el Congreso y mantuvo unencuentro con referentes ar-gentinos de la cultura, la cienciay el arte. Finalmente, durante lacena ofrecida por la Presidentaen el Salón Eva Perón de la

novación e intercambio tecnoló-gico. En el marco de la visita del Pre-mier chino a nuestro país se ce-lebró una videoconferencia conlos presidentes de Brasil y Uru-guay, encabezada por la Presi-denta Cristina Fernández deKirchner. Durante la mismaWen Jiabao propuso al Merco-sur potenciar las relaciones ysugirió analizar la posibilidad deestablecer una zona de libre co-mercio entre la RPC y el blo-que. El encuentro se produjo enun marco de anomalía ya queel cuarto socio, Paraguay,había sido recientemente sus-pendido del Mercosur en aplica-ción del Protocolo de Ushuaiatras el golpe institucional contrael Presidente Fernando Lugo.Tras el diálogo se firmó una De-claración Conjunta entre laRPC y el Mercosur sobre elFortalecimiento de la Coopera-ción Económica y Comercial enla que, ante la “incertidumbre einseguridad generada por la ac-tual situación económica mun-dial resultante de la crisis conepicentro en las economíasdesarrolladas”, “se comprome-ten a profundizar y fortalecer sucolaboración sobre la base delbeneficio mutuo”. En este sen-tido se comprometen a alcanzarpara el 2016 un intercambio co-mercial de 200 mil millones dedólares y a “proporcionar unambiente favorable para las in-versiones recíprocas”. El Premier chino ha mostrado elfuerte interés de su país en es-trechar los lazos con la región,no sólo en el aspecto comer-cial, sino que incluso ha decla-rado en un encuentro con laSecreataria Ejecutiva de laCEPAL su pretensión de pro-fundizar la cooperación estraté-gica mediante elestablecimiento de un meca-nismo de diálogo político. Estre-char los vínculos con la RPCimplica un gran desafío paranuestro país y la región en ge-neral. Pero en un contexto decrisis de las principales econo-mías desarrolladas, y en el quese dan importantes coinciden-cias en el diagnóstico y las re-cetas para afrontar dichasituación entre nuestros paísesy el gigante asiático, la pro-puesta plantea una serie de po-sibilidades que deben seraprovechadas.

tudios conjuntos para la even-tual construcción de la CentralNuclear Atucha IV (una cuartacentral nuclear en nuestro país)que se ejecutaría con participa-ción local y financiamientochino. En este proyecto, la Cor-poración Nuclear NacionalChina entraría a competir comoprecalificada con otras firmasinteresadas como la rusa Roza-tom, la francesa Areva y la es-tadounidense Westinghouse.En este marco se acordó tam-bién la transferencia de tecnolo-gía de la RPC a nuestro paíspara la fabricación de combusti-ble nuclear. Además, la RPCdemostró interés en participardel desarrollo de dos represasen Santa Cruz y estableció con-tactos con el gerente generalde YPF ya que pretenden au-mentar su participación en laempresa. Un tercer acuerdo fuesuscripto entre los Ministeriosde Agricultura de ambos paísesy consiste en un Programa deCooperación Agrícola Global a5 años por el cual se realizarántrabajos conjuntos en biotecno-logía, investigación científicaagrícola, ganadería, sanidadanimal, lechería, siembra di-recta, pesca, agricultura, semi-llas, comercios e inversionesagrícolas y cooperación enforos internacionales. Además,suscribieron un Memorando deCooperación en Materia de Se-millas que apunta al intercam-bio de información yexperiencias en nuevas varie-dades de vegetales y produc-ción de semillas genéticamentemodificadas y un Memorandode Entendimiento en materia deCooperación con la Administra-ción Estatal de Granos para es-tablecer un mecanismo deintercambio y cooperaciónsobre la distribución así comosobre política de comercializa-ción, manipulación y reservasde granos y procesados. Por úl-timo, además de los acuerdosse avanzó en otros temas comolas negociaciones para la con-cesión de una licencia por partede las autoridades chinas al la-boratorio argentino BiogénesisBagó para la instalación en laRPC de una planta productorade vacunas antiaftosa. Tambiénse trató la posibilidad de crearparques industriales binaciona-les que apuntarían a aumentarel flujo de comercio e inversio-nes bilaterales y promover la in-

Casa Rosada mantuvieron unateleconferencia con los líderesdel Mercosur (en una circuns-tancia especial, ya que de mo-mento Paraguay ha sidosuspendido del bloque debido ala ruptura del orden democrá-tico y hasta tanto se celebrenelecciones). Con respecto a los conveniosbilaterales, éstos abarcaron di-ferentes áreas. En primer lugarse firmó un Contrato de Finan-ciamiento entre el Ministerio deEconomía de la Nación y losBancos de Desarrollo y de In-dustria y Comercio de Chinapor el cual se otorgan a nuestropaís líneas de crédito para lareactivación y puesta en valorde 1500 kilómetros de vías, 50locomotoras y 2550 vagones,en el marco del Proyecto deRehabilitación del FerrocarrilBelgrano Cargas. En segundolugar, se firmó un Convenio deCooperación en Energía Nu-clear para la realización de es-

AAMMÉÉRRIICCAA LLAATTIINNAA

Page 22: JUNIO/JULIO 2012 funif

20 SÍNTESIS MUNDIAL - Junio / Julio de 2012

principios de 1991tuvo lugar una gue-rra civil en SierraLeona, considerada

una de las más cruentas delcontinente africano en las últi-mas décadas. Charles Taylor,presidente de la vecina Liberia,mantuvo estrechas relacionescon uno de los frentes implica-dos en la guerra sierraleonesa.Razón por la cual fue acusadode cometer crímenes de guerray delitos de lesa humanidad. Luego de 20 años se produceun hito en el derecho interna-cional ya que un fallo históricode la Corte Penal Internacionalcondenó a Charles Taylor a 50años de prisión por estos crí-menes.Y este fallo es histórico por dosmotivos: primero, porque porprimera vez la justicia interna-cional lleva a término un pro-ceso contra un antiguo Jefe deEstado y segundo, porque sinhaber estado en territorio sie-rraleonés, sin haber presen-ciado dichos crímenes se lo haconsiderado a Charles Taylorcomo responsable directo de

en el año 2000 se había alcan-zado un cierto grado de pazcomo consecuencia delAcuerdo de Paz de Noviembrede 2000 el cual representaba elsupuesto fin de las hostilidades. ¿Por qué supuesto? Eseacuerdo se había firmado entreel Gobierno de Sierra Leona yel FRU en un contexto de grandebilidad y aislamiento interna-cional muy marcado, con locual se puede concluir que esafracción del FRU no era repre-sentativa de todo el grupo, sinode solo una parte de los rebel-des. Aun así parece ser quedespués de todo, el acuerdo re-sulto efectivo y en enero de2002 se declaro oficialmente lafinalización del conflicto sierra-leonés.

Charles Taylor en Liberia

Samuel Doe fue presidente deLiberia de 1980 a 1990 y asu-mió el poder tras una revueltapopular. Charles Taylor formabaparte del gobierno de Doe perotras una coyuntura económicay política de crisis que golpeóduro al país africano: se alejó

rio Unido (FRU) que agrupabaa rebeldes de Sierra Leona. Fue entonces que el FRU bajoel mando de Foday Sankoh in-tervino en Sierra Leona en unintento de derrocar al gobiernode Momoh, e inició la guerracivil que duró hasta 2002cuando, tras varios intentos, sehizo efectivo el cese del con-flicto. Uno de estos intentos lorepresentó el Acuerdo de Pazde Noviembre de 2000 el cualplanteaba el fin de las hostilida-des. Si bien, en un principio seestimó que el mismo no lograríalos resultados esperados pueshabía sido firmado entre el Go-bierno de Sierra Leona, que porese momento atravesaba uncontexto de gran debilidad y unaislamiento internacional muymarcado, y una fracción delFRU que no era representativade todo el grupo sino de solouna parte de los rebeldes.Luego el acuerdo resultó efec-tivo y en enero de 2002 se de-claró oficialmente la finalizacióndel conflicto sierraleonés. Cuando se habla de varios in-tentos se hace referencia a que

los cargos por los que lo acusa-ron. En la lista de cargos sedestacan, terrorismo, asesinato,violencia contra la vida, viola-ción, mutilaciones, esclavitudsexual y violencia sexual, aten-tados contra la dignidad perso-nal, tratamiento cruel, uso deniños soldados, esclavitud, sa-queos y otros actos inhumanos.

Taylor y su vínculo con Sierra

Leona

La guerra civil inicia cuando elentonces presidente de SierraLeona, Momoh, intervino en laguerra que se estaba librandoen Liberia en apoyo de las fuer-zas regionales conocidas comoFuerzas de pacificación de losPaíses de África Occidental(ECOMOG por sus siglas en in-gles). Frente a esto, Charles Taylor di-rigente entonces del Frente Pa-triótico Nacional de Liberia(NPFL) decidió, a partir de laelaboración de una estrategiade venganza, brindarle apoyoen la zona oriental de SierraLeona a quienes llevaban elnombre de Frente Revoluciona-

ÁÁFFRRIICCAA

PPOORR AAGGUUSSTTIINNAA MMAARRCCHHEETTTTII

CCHHAARRLLEESS TTAAYYLLOORR YY SSUUMMEERREECCIIDDAA CCOONNDDEENNAA

A

Page 23: JUNIO/JULIO 2012 funif

21SÍNTESIS MUNDIAL - Junio / Julio de 2012

del gobierno y junto a otros re-beldes formó el Frente Patrió-tico Nacional de Liberia (NPFL)el cual lideró. En 1990 la guerra civil en Libe-ria era un hecho concreto, elNPFL de Taylor pronto contrológran parte del territorio liberianoy fue en ese contexto que elECOMOG declaró un GobiernoInterino de Unidad Nacional(IGNU), con Amos Sawyercomo su presidente. Hacia 1992, se negoció elAcuerdo de Cotonou entreNPFL, IGNU y los partidariosrestantes de Doe, conocidocomo el Movimiento de Libera-ción Unido de Liberia para laDemocracia o ULIMO (por sussiglas en Ingles). Luego de una serie de intentosde alianzas y coaliciones entrelos distintos movimientos, en1997 Charles Taylor formó elPartido Patriótico Nacional conel cual ganó las elecciones pre-sidenciales. Con este triunfo secomenzó a vivir en Liberia unclima que parecía estar signadopor la paz.

80 años de condena pero alfinal se estableció una pena de50 años para Taylor. Esta dife-rencia estuvo basada en elhecho de que el ex presidentede Liberia no participó directa-mente en la comisión de los crí-menes sino que estuvovinculado con los mismos a tra-vés del apoyo logístico y moralbrindado a los rebeldes de Sie-rra Leona. Estos hechos impli-can una clara complicidad en lacomisión de los crímenes deguerra y lesa humanidad come-tidos durante la guerra. Algo que se debe considerar yque no es de menor importan-cia es que se trata del primerjefe de Estado convicto y con-denado por crímenes de guerrapor un tribunal internacionaldesde los juicios de Núrem-berg. En virtud de un acuerdoespecial con el Tribunal, lapena de cárcel se deberá cum-plir en territorio de Reino Unidopor lo que Charles Taylor, de 64años vivirá el resto de su vidafuera de su continente y cum-pliendo una merecida condena.

ción de la policía nacional y laformación de un nuevo cuerpomilitar restructurado. Poco tiempo después, CharlesTaylor fue desterrado a Nigeriay posteriormente en 2005 secelebraron en el país africanoelecciones democráticas, lascuales resultaron ser bocanadade aire fresco para Liberia. Unrespiro después de tanto con-flicto interno y una esperanzapara construir un país democrá-tico luego de un largo períodode guerra.

La condena

Desde el destierro de Taylor, laComunidad Internacional es-tuvo esperando la decisión delTribunal Especial para SierraLeona (TESL) con sede en LaHaya. Y finalmente esa mere-cida condena llegó cuando eljuez Richard Lussick leyó lasentencia del Juicio a Taylor; Si bien se destaca el hecho deque se haya realizado un actode justicia dicha sentencia noestuvo exenta de disconformi-dad: la fiscalía había solicitado

No obstante todos aquellos queestaban fuera del proyecto deTaylor se unieron y formaron elgrupo “Liberianos Unidos paraReconciliación y Democracia(LURD)” quienes buscaban ladesestabilización del gobierno,y que lograron que se desatarala segunda Guerra Civil Libe-riana donde diferentes gruposse levantaron en armas y alre-dedor de 150.000 personas mu-rieron y miles sufrieron heridasy amputaciones, un castigo em-pleado por el gobierno de Tay-lor que duró hasta 2003.La finalización de la guerra estávinculada con la Resolución1509 (2003) del Consejo de Se-guridad de las Naciones Uni-das. La misma buscó apoyar laaplicación del acuerdo de cesa-ción del fuego y el proceso depaz, proteger al personal y lasinstalaciones de la ONU y lapoblación civil, apoyar a las ac-tividades de asistencia humani-taria y en materia de derechoshumanos, además de contribuira la reforma de los cuerpos deseguridad, incluida la capacita-

ÁÁFFRRIICCAA

POR AGUSTINA MARCHETTI