julio cortázar

10
Biografía de Julio Cortázar Julio Florencio Cortázar Scott nació en el 26 de agosto de 1914 en Bruselas. Hijo de padres argentinos, Julio Cortázar y María Herminia Scott, llegó por primera vez a Buenos Aires a los cuatro años. Creció en Bánfield, se graduó como licenciado en letras y maestro de escuela. Durante varios años trabajó como maestro rural en varios pueblos del interior de la Argentina. En 1938, bajo el seudónimo Jorge Denís, publicó su primer libro, Presencia, de sonetos "muy mallarmeanos", según él mismo los calificara. En 1944 obtuvo un puesto de profesor en la Universidad de Cuyo. Cuando el general Juan D. Perón ganó las elecciones, abandonó el cargo universitario para no ser despedido y volvió a Buenos Aires. Su primer cuento, La Casa Tomada, fue publicado en 1946 un periódico literario llamado Anales de Buenos Aires. En 1951, Cortázar publica su primera gran obra narrativa, Bestiario. Ya surgía Cortázar de fantasía desbordante, creador de nuevos mundos destinados a albergar su obra futura. Sabía que nadie antes de mí había publicado cuentos como aquéllos en español, al menos en mi país. Existían otras cosas, como los admirables relatos de Borges, pero lo que yo hacía era diferente", comentaría años más tarde. En 1960, publicó su primera novela, Los Premios. En 1962, aparece Rayuela, destinado a convertirse en el primer gran éxito internacional del boom de la literatura latinoamericana de esa década. En 1968 se incorpora a la vida política, inicialmente como defensor de la Revolución Cubana. En 1973, con los golpes de Estado en Chile y Uruguay, que inician la "década negra", Cortázar luchará contra la represión política, que a partir de 1976 se abate también sobre Argentina. El refinamiento literario de Julio Cortázar, sus lecturas casi inabarcables, su incesante fervor por la causa social, hacen de él una figura de deslumbrante riqueza, constituida por pasiones a veces encontradas, pero siempre asumidas con él mismo, genuino ardor. Julio Cortázar murió en 1984 pero su paso por el mundo seguirá suscitando el fervor de quienes conocieron su vida y su obra.

Upload: jhonattan-bustamante-neyra

Post on 19-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Julio Cortázar

Biografía de Julio CortázarJulio Florencio Cortázar Scott nació en el 26 de agosto de 1914 en Bruselas. Hijode padres argentinos, Julio Cortázar y María Herminia Scott, llegó por primera vez a Buenos Aires a los cuatro años. Creció en Bánfield, se graduó como licenciado en letras y maestro de escuela. Durante varios años trabajó como maestro rural en varios pueblos del interior de la Argentina. En 1938, bajo el seudónimo Jorge Denís, publicó su primer libro, Presencia, de sonetos "muy mallarmeanos", según él mismo los calificara.

En 1944 obtuvo un puesto de profesor en la Universidad de Cuyo. Cuando el general Juan D. Perón ganó las elecciones, abandonó el cargo universitario para no ser despedido y volvió a Buenos Aires. Su primer cuento, La Casa Tomada, fue publicado en 1946 un periódico literario llamado Anales de Buenos Aires. En 1951, Cortázar publica su primera gran obra narrativa, Bestiario. Ya surgía Cortázar de fantasía desbordante, creador de nuevos mundos destinados a albergar su obra futura. Sabía que nadie antes de mí había publicado cuentos como aquéllos en español, al menos en mi país. Existían otras cosas, como los admirables relatos de Borges, pero lo que yo hacía era diferente", comentaría años más tarde.

En 1960, publicó su primera novela, Los Premios. En 1962, aparece Rayuela, destinado a convertirse en el primer gran éxito internacional del boom de la literatura latinoamericana de esa década. En 1968 se incorpora a la vida política, inicialmente como defensor de la Revolución Cubana. En 1973, con los golpes de Estado en Chile y Uruguay, que inician la "década negra", Cortázar luchará contra la represión política, que a partir de 1976 se abate también sobre Argentina. El refinamiento literario de Julio Cortázar, sus lecturas casi inabarcables, su incesante fervor por la causa social, hacen de él una figura de deslumbrante riqueza, constituida por pasiones a veces encontradas, pero siempre asumidas con él mismo, genuino ardor. Julio Cortázar murió en 1984 pero su paso por el mundo seguirá suscitando el fervor de quienes conocieron su vida y su obra.

Obras

Page 2: Julio Cortázar

Cuentos y misceláneas

La otra orilla, 1945 (cuentos) Bestiario, 1951 (cuentos) Final del juego, 1956 (cuentos) Las armas secretas, 1959 (cuentos) Historias de cronopios y de famas, 1962 (misceláneas) Todos los fuegos el fuego, 1966 (cuentos) La vuelta al día en ochenta mundos, 1967 (misceláneas) El perseguidor y otros cuentos, 1967 (cuentos) Último round, 1969 (misceláneas) La isla a mediodía y otros relatos, 1971 Octaedro, 1974 (cuentos) Alguien que anda por ahí, 1977 (cuentos) Un tal Lucas, 1979 (misceláneas) Territorios, 1979 (cuentos) Queremos tanto a Glenda, 1980 (cuentos) Deshoras, 1982 (cuentos) El perseguidor, 2009 (cuento ilustrado, Libros del Zorro Rojo)

Novelas

Los premios, 1960 Rayuela, 1963 62 Modelo para armar, 1968 Libro de Manuel, 1973 El examen, 1986 (escrita en 1950) Divertimento, 1986 (escrita en 1960) Diario de Andrés Fava, 1995 (obra póstuma)

Teatro

Los reyes, 1949 (con el seudónimo de Julio Denis) Adiós Robinson y otras piezas breves, 1995 (obra póstuma)

Poesía

Presencia, 1938 (sonetos, con el seudónimo de Julio Denis) Pameos y meopas, 1971 Salvo el crepúsculo, 1984

Otros

La autopista del Sur, 1964 Buenos Aires, Buenos Aires, 1967

Page 3: Julio Cortázar

Viaje alrededor de una mesa, 1970 Prosa del observatorio, 1972 La casilla de los Morelli, 1973 Fantomas contra los vampiros multinacionales, cómic, 1975 Estrictamente no profesional, 1976 Los autonautas de la cosmopista, 1982 (con Carol Dunlop) Nicaragua tan violentamente dulce, 1983. Silvalandia (basado en ilustraciones de Julio Silva), 1984 Imagen de John Keats (obra póstuma, escrita entre 1951 y 1952) Correspondencia Cortázar-Dunlop-Monrós, Alpha Decay, Barcelona, 2009 (obra póstuma) Papeles inesperados, Alfaguara, 2009 (obra póstuma) Cartas a los Jonquières, Alfaguara, 2010 (obra póstuma)

Análisis de la noche boca arriba

Síntesis del cuento

Page 4: Julio Cortázar

En "La noche boca arriba" se describen dos historia simultáneamente. La primera describe como un hombre sale de un hotel conduciendo su moto, mientras conduce observa edificios y casas. De repente, una mujer se cruza en su camino, tienen un accidente y él se destroza un brazo, pierde el sentido y al salir del desmayo, se encuentra ingresando en un hospital. Lo han vendado y está en una cama con fiebre en un estado de sopor, como consecuencia del accidente y de los medicamentos; entonces, se adormece y tiene un sueño. Sueña curiosamente que es un indio mexicano de la época azteca, que esta perdido entre las ciénagas y se siente perseguido por una tribu enemiga que lo quieren sacrificar. Se despierta repetidas veces al principio aliviado pero luego confundido, las últimas veces tratando de evitar esa pesadilla hasta que descubre que el sueño en verdad era la realidad.

La segunda historia se intercala con la primera porque es el supuesto sueño. Describe un episodio de la guerra florida en donde un indio azteca es perseguido por una tribu enemiga, los motecas, aunque el huye y lucha por su vida, al final es capturado, atacado y arrastrado hacia la gran pirámide. Allí un sacerdote lo espera con un puñal, para sacrificarlo ya que este era un rito de esta tribu.

Conflicto Y Resolución

El conflicto planteado es el misterio que existe en relación al supuesto sueño del personaje. Este sueño resulta insólito para este que en todo momento trata de buscar el porqué de esos sueños repetitivos que a su vez siguen una secuencia y una coherencia. También esta situación confunde al lector que no describe la verdad hasta el final del cuento; en este final el personaje está confundido sin saber cuál es la realidad.

Antes del fin el protagonista a toma conciencia de la verdadera realidad, que su sueño, era real y que su realidad era su sueño. " ... Alcanzo a cerrar otra vez los párpados, aunque ahora sabía que no iba a despertarse, que estaba despierto, que el sueño maravilloso había sido el otro, absurdo como todos los sueño..."

Marco de la historia

Como en este cuento se desarrollan dos historias simultáneas, un sueño y una realidad, analizaremos cada una por separada.

Época: transcurre en la guerra florida, era costumbre de los aztecas proveer prisioneros para los sacrificios que les hacían a sus dioses, en este cuento el personaje principal es un indio mexicano perseguido por una tribu enemiga, los motecas. "En esta guerra en vez de matar a sus enemigos en batalla, tenían que capturarlos y llevarlos vivos a su capital, allí los sacerdotes los sacrificaban sobre una de sus pirámides, lo ponían en una piedra "boca arriba" y le quitaban el corazón con un puñal de piedra llamado el "tecpatl. Para los aztecas, la sangre de las victimas sacrificadas era importante por que proveía de energía para que el Sol cruzara el cielo. Así el mundo de los aztecas no llegaría a su fin y tendría la bendición de los dioses."

La Realidad:

Espacio: se desarrolla en México ya que el personaje principal es un indio mexicano que huye de una tribu enemiga.

Page 5: Julio Cortázar

Tiempo: teniendo en cuenta solo la realidad podemos decir que el tiempo es cronológico; por que los sucesos de desencadenan en forma ordenada, primero se encuentra perdido, luego lo persiguen, lo arrastran hacia la pirámide y finalmente lo sacrifican.

El Sueño:

Época: según podemos deducir por medio de las descripciones que da el cuento: edificios, casas, moto, etc. La historia transcurre en la época actual.

Espacio: en el cuento nos parece que el personaje se sitúa en Paris o en Buenos Aires ya que describe una ciudad de edificios, de luces y vehículos extraños y misteriosos y por qué generalmente Cortázar sitúa sus relatos en estos lugares. En la mayor parte del sueño, el personaje se encuentra en un hospital donde es tratado y donde tiene los supuestos sueños. De este lugar no se dan mayores descripciones pero, se mencionan a las personas que allí se encuentran como enfermeras, pacientes y doctores.

Tiempo: también es cronológico si tenemos que cuenta solo el sueño aunque a veces se ve interrumpido por los sueños del personaje.

Los Personajes

"Los personajes de Cortázar están en permanente cambio, y si no lo están desean estarlo; cambiar, viajar, pasar de un lugar a otro (el otro cielo), de un tiempo a otro (la noche boca arriba), de una voz a otra (la señorita Cora) para dejar de ser lo que son y poder ser otros en otro tiempo y en otro lugar."

Lo que quisimos evidenciar con esta cita es que los personajes luchan por ser otros. Entonces, nos vemos obligadas nuevamente a dividir las historias que se presentan para describir al personaje principal.

En la realidad: el personaje es un indio mexicano, fiel a su tribu y a las costumbres, poseía un amuleto que consideraba como su protector; lucha por su vida pero es superado por su destino; por lo tanto, podemos describirlo como un hombre valiente.

En el sueño: es un hombre contemporáneo aparentemente normal, feliz, solidario porque lo primero que pensó luego del accidente fue en cómo se encontraba la mujer accidentada, responsable por que en su paseo conducía por la derecha y respetaba el semáforo y solitario ya que al principio estando en un hotel y luego en un hospital, no piensa ni es visitado por nadie. El hombre tenía un brazo roto, por lo que debieron enyesarlo y sufría de alta temperatura lo que supuestamente le causaba esas pesadillas y alucinaciones. También podemos considerarlo como un hombre observador porque miraba atentamente, en su recorrido las casas, los edificios y el paisaje y en un estadía en el hospital todos los objetos que los rodeaban como el vaso, la lámpara y a otros pacientes.

Existen personajes secundarios en ambas historias pero carecen de descripciones. Por lo tanto nos limitaremos a nombrarlos. En la realidad se evidencia al sacerdote que lleva a cabo el sacrificio, es decir la muerte del personaje y los indio pertenecientes a la tribu enemiga que llevaron a cabo la persecución y captura. En el sueño se nombra a la mujer que sufrió el accidente pero que no tenía más que rasguños en la pierna; a 4 o 5 jóvenes que los sacaron debajo de la moto; al vigilante que lo acompaña al hospital; las enfermeras que lo atienden; un hombre de blanco, alto y delgado que podemos deducir que es el doctor y un paciente que se encontraba en la cama de al lado.

El tema y la explicación del título

Page 6: Julio Cortázar

El tema es la guerra florida; "La guerra entre los hombres se daba con el fin de obtener un tributo que se imponía al pueblo conquistado. Existía entre los mexicas y otros pueblos del Altiplano la "guerra florida" para tomar prisioneros para el sacrificio.". El autor intenta narrar a través de un sueño la lucha que se lleva a cabo en esta guerra, dando más importancia a los sacrificios humanos que realizaban. Como el personaje principal es víctima de este sacrificio trata de describir brindando información del proceso que seguía este rito.

El título del cuento "La noche boca arriba" alude a la posición en la cual se encontraban las víctimas de los sacrificios aztecas en la guerra florida. Estas eran llevadas hacia las pirámides alzadas por los acólitos, mirando hacia el cielo siempre nocturno. "... Se sintió alzado, siempre boca arriba tironeado por los cuatro acólitos que lo llevaban..."

El narrador

El narrador es omnisciente porque conoce todos los pensamientos, presentimientos, sentimientos y acciones del personaje principal e incluso conoce el desenlace de los hechos y trata de dar indicios en todo momento de ello. "...y se enderezaba aterrado pero gozando a la vez del saber que ahora estaba despierto, que la vigilia lo protegía, que pronto iba a amanecer, con el buen sueño profundo que se tiene a esa hora, sin imágenes, sin nada...". Describe detalladamente las acciones que realizan el personaje y los objetos que los rodean. Al comienzo, solo presenta una realidad donde un rompimiento claro y bien definido separa esta realidad con una segunda. Esta es presentada brevemente pero con suficientes detalles para que el lector discierne ciertas similaridades entre ella y la historia original, la cual, después de otro rompimiento es desarrollada más intensamente. Gradualmente esta segunda historia ocupa más y más espacio narrativo. El espaciamiento extra entre párrafos continuos desaparece. Luego las dos historias se intercalan a mitad del mismo párrafo, luego a mitad de una frase, luego se cambian y se cambian de nuevo en la misma frase. En el final de la historia las dos realidades, las dos narrativas se fusionan. Es decir, la historia es presentada a través de un sueño un soñador, que ve su realidad cada vez más fusionada con otra realidad fuera de su tiempo y de su lugar. "Con una última esperanza apretó los párpados, gimiendo por despertar. Durante un segundo creyó que lo lograría, porque otra vez estaba inmóvil en la cama, a salvo del balanceo cabeza abajo. Pero olía la muerte, y cuando abrió los ojos vio la figura ensangrentada del sacrificador que venía hacia él con el cuchillo de piedra en la mano"

Page 7: Julio Cortázar
Page 8: Julio Cortázar