julio cabero

Upload: jalones

Post on 04-Apr-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Julio Cabero

    1/13

    1

    Las nuevas tecnologas de la informacin ycomunicacin como un nuevo espacio para elencuentro entre los pueblos iberoamericanos

    Julio Cabero Almenara

    Universidad de Sevilla

    Comunicar, 20, (ISSN 1134-3478), (2003), 159-167

    Abordar las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin enel contexto educativo exige partir de una amplia caracterizacin de lasmismas. De todo ello, resalta el autor de este artculo que posiblemente unade las ms significativas es que gira en torno a la implantacin de lastecnologas de la informacin y a su influencia masiva en todos los sectoresde la sociedad, desde los econmicos hasta los culturales, y desde losformativos hasta los del ocio. Argumenta que esta implantacin ha sido detal forma que tenemos que reconocer que nunca las tecnologas de la

    informacin se haban multiplicado como hasta la fecha, de manera que nosencontramos ya no slo con las que podramos considerar como tradicio-nales, sino tambin con las denominadas nuevas tecnologas, por muchosproblemas semnticos que la propia clasificacin tenga.

    1. Nueva realidad social: la sociedad del conocimiento

    A lo largo de la historia de la humanidad han existido diferentes revoluciones,y en la actualidad vivimos en la del conocimiento, que frente a las anteriores

    presenta una serie de caractersticas distintivas: globalizacin econmica;incremento del consumo; sustitucin de los sistemas de produccin mecnicos, porotros de carcter electrnicos y automticos; modificacin de las relaciones deproduccin, tanto social como desde una posicin tcnica; seleccin contina dereas de desarrollo preferente en la investigacin, ligadas al impacto tecnolgico;flexibilizacin del trabajo e inestabilidad laboral; aparicin de nuevos sectoreslaborales, como el dedicado a la informacin y de nuevas modalidades laboralescomo el teletrabajo; girar en torno a las nuevas tecnologas de la informacin ycomunicacin: globalizacin de los medios de comunicacin de masas tradicionales,e interconexin de las tecnologas tanto tradicionales como novedosas, de maneraque permitan romper las barreras espacio-temporales y el alcance de grandesdistancias; transformacin de la poltica y de los partidos polticos, establecindose

  • 7/29/2019 Julio Cabero

    2/13

    2

    nuevos mecanismos para la lucha por el poder; tendencia a la americanizacin de lasociedad; establecimiento de principios de calidad y la bsqueda de una rentabilidadinmediata tanto en los productos como en los resultados, alcanzando las propuestasa todos los niveles: cultural, econmico, poltico y social; y apoyo en una concepcin

    ideolgica neoliberal de la sociedad y de las relaciones que deben de establecerseentre los que en ella se desenvuelven (Cabero, 2001a: 38-39). Siendo de todas ellasla ms significativa el girar alrededor de las tecnologas de la informacin.

    Esta importancia ha hecho que la Unin Europea haya establecido desde sureunin del Consejo de Europa de Santa Mara da Feria en junio de 2000 dos planesde accin para la incorporacin de las nuevas tecnologas en su territorio, losdenominados eEurope 2002 y eLearning, que en lneas generales persiguen lossiguientes grandes objetivos: 1) Una Internet: ms rpida, barata y segura, 2) Invertiren las personas y en la formacin, y 3) Estimular el uso de Internet.

    Plan que segn su ltima evaluacin ha puesto de manifiesto que la difusinde Internet en los hogares de UE aument aproximadamente del 18% en marzo de2000 al 28% en octubre de 2000 y al 36% en junio de 2001, y se sita en diciembrede 2001 en el 38%. La media de la UE es del 37.7%. Tres pases tienen ms del60% (Holanda, Suecia, y Dinamarca), y cuatro estn por debajo de la media(Francia, Portugal, Espaa, Grecia).

    En cuanto a la cualificacin para su utilizacin, el objetivo era que a finales del2001 todas las escuelas estuvieran conectadas, y tenemos que sealar que elresultado de la evaluacin indicaba que en mayo estaban el 80% de ellas. Sin

    embargo, como se apunta en el propio estudio, eso no significa que Internet se estutilizando para la enseanza, el propio estudio reconoce que su utilizacin esfundamentalmente administrativo siendo necesario ampliar las influencias en elterreno de su aplicacin a la formacin. Como promedio hay 12 alumnos porordenador, y 25 alumnos por ordenador conectados a Internet. La mitad de losordenadores tienen menos de 3 aos. Dentro de los pases que no superan la medianos encontramos con: Portugal, Grecia, Italia, Dinamarca, Espaa, Holanda. Lamayora de los profesores utilizan hoy los ordenadores en la UE, pero slo unaminora de profesores utilizan Internet con fines docentes. Aunque los principalesargumentos que se ofrecen para no utilizarlos son los bajos niveles de equipamiento,y no, y es llamativo, la formacin que tienen ya que el 90% indican que han recibido

    un curso de capacitacin, aunque ello por si slo tambin es cierto no garantiza suxito.

    Asumiendo que la realidad en Latinoamrica y el Caribe es diferente entre suspueblos, lo mismo que ocurre en la Unin Europea, no podemos dejar de reconocerque la penetracin de las TICs es limitadas respecto a EE.UU. y la UE. Como sealaMenezes en su informe para el Desarrollo de la Sociedad de la Informacin enAmrica Latina y el Caribe, el ndice de la Sociedad de la Informacin (ISI),establece para 1997 la siguiente relacin de los diez pases mejor situados:Argentina (31), Chile (32), Brasil (36), Colombia (38), Venezuela (39), Costa Rica(40), Mxico (41), Ecuador (42), Panam (43), Per (48).

  • 7/29/2019 Julio Cabero

    3/13

    3

    Estos ndices se han visto potenciados por diferentes hechos como son: lacreacin de redes temticas entre los profesionales de la enseanza para analizarlas posibilidades que las nuevas tecnologas, la proliferacin de Eventos y Jornadas,y la puesta en marcha de planes para la incorporacin de las TICs a la enseanza.

    Este aumento podemos observarlo en los comentarios que realiza Silvio (2002), quenos indica como en julio de 2000 haba alrededor de 1585460 nodos de Internet, quesupone un aumento del 1210% respecto a los 1310 que existan en 1991. Estosdatos son ms significativos si tenemos en cuenta que en le mismo perodo elcrecimiento a nivel mundial fue de 79.8%.

    En este aspecto de las redes temticas, se estn realizando ltimamentediferentes de ellas sobre a temtica de la aplicacin de las nuevas tecnologas a laenseanza, como por ejemplo la Red Iberoamericana de Formacin de ProfesoresUniversitarios en Tecnologa Educativa o la Red Iberoamericana para elDesarrollo de Aplicaciones Telemticas en la Formacin Universitaria, formada por

    diferentes Universidades espaolas (Sevilla, Islas Baleares, Murcia, y Tarragona) eIberoamerica (Central de Venezuela, Panam, NUR, Costa Rica, ISPJAE de Cuba).

    Ha sido Chile la impulsora de un plan para la incorporacin a la sociedad de lainformacin, as en 1998 en este pas se form una Comisin Presidenciadenominada Nuevas Tecnologas de la Informacin y Comunicacin que elaborel informe: Chile: hacia la sociedad de la informacin, donde se establecen loscambios y prospectivas que deben darse en este pas para su incorporacin a lasociedad del conocimiento. Es de sealar que este informe est siendo adoptado pordiferentes pases Latinoamericanos para su anlisis respecto a la incorporacin a laSociedad del Conocimiento.

    Como estamos viendo, el problema para nosotros no es si llegaremos, llegarllegaremos, y adems como ha pasado con otras tecnologas llegaremos todos. Elproblema desde mi punto de vista es otro, es si llegaremos a tiempo. Por ello esnecesarios que desde los gobiernos y las instituciones se dupliquen los esfuerzospara que la incorporacin de los pases a esta sociedad del conocimiento promovidadesde las tecnologas de la informacin sea lo antes posible, para no verserelegadas de las posibilidades que ofrecen, y marginadas de los nuevos escenariosculturales, econmicos y comunicativos que nos proponen. Este es precisamenteuno de los aspectos que se deben de acometer si se quiere que las TICs nos sirvan

    como puente de encuentro entre Europa e Iberoamrica.Ahora bien, desde mi punto de vista las nuevas tecnologas, y en particular las

    redes telemticas han evolucionado bastante en los aspectos tecnolgicos y deexposicin y transferencia de informacin y menos en su configuracin comotecnologa social, es decir como herramienta de comunicacin e interaccin social. Yello pienso es un espacio que deberemos de aprender a utilizar entre los diferentespueblos Latinoamericanos.

    2. Qu posibilidades nos ofrecen?

  • 7/29/2019 Julio Cabero

    4/13

    4

    Las posibilidades que nos ofrecen a la formacin se pueden concretar en:ampliacin de la oferta informativa; creacin de entornos ms flexibles para elaprendizaje; eliminacin de las barreras espacio-temporales entre el profesor y losestudiantes; incremento de las modalidades comunicativas; potenciacin de

    escenarios y de entornos interactivos; favorecer tanto el aprendizaje independientecomo el aprendizaje colaborativo; ofrecer nuevas posibilidades para la orientacin yla tutorizacin de los estudiantes; y facilitar el perfeccionamiento de los licenciados.

    Una de las grandes ventajas que aportan a la formacin, es la cantidad deinformacin que puede ser puesta a disposicin de los estudiantes de maneravirtual. En este caso el nmero de sitios webs, va creciendo de forma imparable, yconstantemente nos vamos encontrando con nuevos, que tanto desde unaperspectiva institucional, como asociativa o personal, amplan la informacin con laque profesores y estudiantes pueden interaccionar. Por otra parte, el nmero derevistas virtuales se va ampliando notablemente y todas las bibliotecas universitarias

    estn haciendo notables esfuerzos por contratar las bases de datos on-line queconstantemente estn apareciendo, sin olvidarnos tampoco que da vez ms lasrevistas impresas tienen su versin virtual.

    Esta ampliacin informtica no slo consiste en la cantidad de informacinque se pone a disposicin de los usuarios, sino tambin, y ello puede ser loverdaderamente importante, como desde un punto de vista cualitativo la informacines ofrecida de forma cualitativa diferente: con entornos audiovisuales multimedia,con la utilizacin de cdigos audiovisuales, la incorporacin de animaciones en 3D, ola simulacin de fenmenos mediante tcnicas digitales de presentacin de lainformacin.

    No puede caber la menor duda que una de sus posibilidades mssignificativas es la influencia que tienen para la creacin de entornos flexibles para laformacin. Flexibilidad que deberemos entenderla desde diferentes perspectivas:temporal y espacial para la interaccin y recepcin de la informacin, para lainteraccin con diferentes cdigos, para eleccin de diferentes itinerarios formativos,y para la seleccin del tipo de comunicacin.

    Tambin nos van a permitir realizar las actividades formativas y de interaccinindependientemente del espacio y el tiempo en el cual cada uno se site. Para ello

    contarn con un nmero de herramientas de comunicacin tanto para el encuentroinstantneo como en diferido, que ampliarn las posibilidades que permite lacomunicacin presencial oral. El chat, el correo electrnico, las listas de distribucin,la videoconferencia por IP y por RDSI,... son herramientas de comunicacin queprogresivamente van ganando adictos para su utilizacin en situaciones deformacin universitaria.

    Es cierto que esta comunicacin interpersonal meditica tiene sus detractoresargumentado las bondades de un contacto personal con el estudiante y la frialdadque introducen las mquinas. Sin entrar en ese debate, peores cosas se dijeroncuando en las universidades del medievo entraron los libros de textos y manuales, o

    cuando en las del siglo veinte la presencia de las fotocopiadoras iba ganado terreno;

  • 7/29/2019 Julio Cabero

    5/13

    5

    la realidad es que no creo que sea muy personal la interaccin de profesores con200 alumnos en un aula. Lo que si es cierto, es que la comunicacin mediticainterpersonal requiere de otro tipo de habilidades diferentes, pero no ello no significaque una sea mejor, ms eficaz o humana que la otra. Por otra parte, debemos pasar

    los perodos de la infancia de la educacin donde siempre se pensaba que habaalgo ptimo y lo dems era negativo, o que la formacin no se produca si el profesorno estaba situado en frente de los estudiantes.

    Recientemente indicaba Echevarra (2000) que una de las transformacionesque el E3 iba a traer es el cambio en los escenarios de formacin, de manera quelos ordenadores se van a convertir en los elementos sustitutivos de la mesa y elpupitre. Sin querer indicar que toda la formacin del futuro seguir el planteamientoque nos ofrece el reciente Premio Nacional de Ensayo, pues somos partidarios deentornos flexibles de formacin, donde el profesor en funcin de sus intereses,objetivos y problemticas elija diferentes entornos, presenciales o virtuales, para

    realizar su actividad, lo que si es cierto que cada vez son ms utilizados trminoscomo teleformacin, teleenseanza o telepupitre, para aludir con ellos a entornosvirtuales de formacin notablemente distintos a los presenciales. Y que cada vez lasexperiencias de formacin on-line que inicialmente se estaban desarrollando paracursos de postgrado y de doctorado, pero que ya estn alcanzado a la formacinreglada en las asignaturas de libre configuracin, troncales y obligatorias, estnsiendo ms numerosas. Y en este sentido deberemos de aprender de algunasinstituciones Iberoamericanas con ms experiencias con nostros.

    La calidad en estos entornos, independientemente de la necesidad de contarcon unos requisitos tecnolgicos mnimos para garantizar su correcto funciona-miento vendr determinada entre otras variables por el modelo pedaggico en elcual se apoye, la interactividad que establezca y permita el sistema, la calidad de losmateriales, y la formacin que tenga el profesorado para su utilizacin.

    Respecto a la interactividad es necesario distinguir entre diferentes tipos:interactividad con el sistema, interactividad con los materiales e interactividad de losparticipantes en el proceso formativo virtual. Interactividad con el sistema, en elsentido que el entorno telemtico formativo que seleccionemos debe permitir que elestudiante pueda tener acceso con facilidad a los materiales, a las herramientas decomunicacin sincrnica y asincrnica, a su historial acadmico,...

    Desde nuestro punto de vista uno de los errores ms significativos que sesuele cometer con la aplicacin de las nuevas tecnologas en la enseanza, sobretodo con las telemticas, es creer que el simple hecho de ubicar materiales en la reden formato txt o pdf ya es sinnimo de calidad. Como veremos posteriormente creoque existe demasiada digitalizacin de contenidos y poca virtualizacin de ellos.

    Una serie de criterios generales para discriminar una buena de una mala webdestinada a la formacin, que sin nimo de acotar aqu el tema podemos citar lossiguientes: autoridad cientfica tanto de la institucin como de las personas queparticipan elaborando y proponiendo documentos; calidad tcnica de la pgina en lo

    que respecta a diseo grfico, velocidad de carga de la pgina, navegabilidad,

  • 7/29/2019 Julio Cabero

    6/13

    6

    facilidad y comprensibilidad del desplazamiento por la pgina en los diferentes sitiosy lugares; mapa global de la pgina en el sentido que facilite la observacin rpida ysegura de los contenidos que se le ofrecen al usuario; disposicin de sistema deayuda que auxilie al estudiante por los diferentes contenidos que se ofrecen y por las

    diferentes herramientas que se le presentan, incorporacin de un motor debsqueda de contenidos, comprensibilidad y adaptacin de la informacin al usuariodiana al cual va destinado, veracidad y cientificidad de la informacin que se lepresenta; y posibilidades de interactividad que permite; y nmero y calidad de lasactividades que se ofrecen al estudiante para garantizar y asegurar la adquisicin delos conocimientos.

    Como principios generales para su diseo y estructuracin podramos tenerpresente los siguientes: cuanto menos ms, lo tcnico supeditado a lo didctico,legibilidad contra irritabilidad, evitar el aburrimiento, interactividad, flexibilidad yparticipacin del usuario dentro del entorno de forma que se pueda realizar una

    navegacin no lineal, sino hipertextual e hipermedia. No nos detendremos aqu yaque recientemente hemos realizado un trabajo al respecto (Cabero y Gisbert, 2002).

    ltimamente el desarrollo de diferente tipo de software, grupoware, estpropiciando entornos para el trabajo colaborativo entre los diferentes participantesen el acto formativo, que permiten la realizacin de diferentes actividades: ubicacinde archivos, revisin de archivos en un proyecto colectivo, compartir documentos dediferentes plataformas, organizacin de citas,...

    3. Los mitos de las TICs aplicados a la educacin

    Recientemente desarroll una conferencia en la Universidad de las Palmas deGran Canarias, sobre esta temtica y all apuntaba que algunos de los mitos ocreencias que se tienen en nuestra cultura social y acadmica sobre las TICs eranlos siguientes: M1)Modelo democrtico de educacin, que facilita el acceso a todaslas personas; M2) libertad de expresin y la participacin igualitaria de todos; M3)Amplitud de la informacin y el acceso ilimitado a todos los contenidos; M4) Valorper se de las tecnologas; M5) Neutralidad de las TICs; M6) Interactividad; M7):Los mitos de los ms: ms impacto, ms efectivo, y ms fcil del retener;M8) Los mitos de las reducciones: reduccin del tiempo de aprendizaje yreduccin del costo; M9) Los mitos de las ampliaciones: a ms personas y

    ms acceso; M10) Las tecnologas como manipuladoras de la actividad mental;M11) Cultura deshumanizadora y alienante; M12) La existencia de una nicatecnologa. La supertecnologa; M13) Sustitucin del profesor; M14) Construccincompartida del conocimiento; y M15) Las tecnologas como la panacea queresolver todos los problemas educativos.

    Uno de los mitos ms utilizados sobre la aplicacin de las TICs a la formacin,consiste en afirmar que con su incorporacin se alcanzar un Modelo democrticode educacin, que permitir el acceso a todas las personas. Con l se quiere llamarla atencin respecto a que su utilizacin permite, por un aparte, la comunicacin aun colectivo amplio de personas independientemente de su situacin geogrfica o

  • 7/29/2019 Julio Cabero

    7/13

    7

    temporal, y por otra, poner a disposicin de todas ellas, la informacin sinlimitaciones de lugar de residencia o disponibilidad espacial.

    Bajo estos supuestos, por ejemplo se permitira llevar una educacin de

    calidad, a los lugares ms alejados, salvando de esta forma los problemasexistentes de la falta de recursos por ejemplo en las zonas rurales. Al mismo tiempo,se ofrecera a los estudiantes una formacin de calidad, al no tener porque estarsupeditados las actuaciones a las del profesor del aula; de esta forma se ofrece laposibilidad de contar con ciberprofesores, expertos en contenidos, que ubicaransu experiencia en la red, para que pudiera estar a disposicin de cualquier persona.Lo que subyace bajo estos supuestos es que la calidad de la formacin a la que unotiene derecho a recibir, no se vera mermada por la falta de recursos, humanos ymateriales, existentes en el lugar donde viva la persona. Siempre que uno tenga laposibilidad de estar conectado a Internet.

    Y es precisamente el ltimo comentario lo que nos lleva a indicar lo peligrosode este mito, ya que la realidad es que no todo el mundo est conectado, y ademsno todo el mundo tendr posibilidades de conectarse a medio plazo. Lo que puedeestar llevndonos a que en vez de favorecer una democratizacin, extensin, de laeducacin, se est propiciando una discriminacin de los alumnos, ya sea porquepor sus recursos econmicos o por la zona donde vivan, no puedan tener acceso aestas nuevas herramientas.

    En cierta medida asociado con el mito anterior nos encontramos con elreferido a la libertad de expresin y la participacin igualitaria de todas personas enla red. Es cierto, que una vez superada la limitacin del acceso a la red, sta se nospresenta como que puede propiciar la libertad de expresin y la participacinigualitaria de todas las personas, entre otros motivos porque el hecho de la falta dereferencia fsica, pueda aliviar las limitaciones personales y sociales paracomunicarnos con los dems. Pero tambin es cierto, que no debemos de confundirque el tener acceso a la informacin, en nuestro caso al canal de distribucin de lainformacin, significa tener conocimiento, y en ninguna medida desarrollar pautas ypropuestas de accin.

    Como pone de manifiesto Castell (2001, 31): Internet naci en la inslitaencrucijada entre la gran ciencia, la investigacin militar y la cultura libertaria, y ello

    nos ha llevado ha que inicialmente la red se haya convertido en un entorno para ladistribucin de la informacin de forma libre para todos los colectivos, de maneraque han servido para transmitir informacin de determinados movimientos como elzapatista o para la realizacin de ciertas actividades humanitarias de las ONGs.Pero al mismo tiempo no podemos olvidarnos, por las investigaciones realizadassobre las listas de distribucin y el comportamiento que los estudiantes tienen enella, que la participacin de los miembros es ms limitada de lo que cabra esperar yque se reproduce lo mismo que ocurre en las clases presenciales y es quesolamente participan un nmero limitados de estudiantes, dndose un elevadonmero de estudiantes que ocupan la posicin de mirones.

  • 7/29/2019 Julio Cabero

    8/13

    8

    En definitiva no debemos de confundir, estar conectado con participar y tenerla libertad de intervenir en la red. Acceder todos a un teclado no significa quedesaparecern las diferencias culturales, sobre todo sino sabemos qu tenemos quedemandar, y cmo utilizaremos lo solicitado.

    Uno de los mitos que ms suelen utilizarse para justificar su presencia en lasinstituciones educativas es la amplitud de la informacin que permite y el accesoilimitado a todos los contenidos. Y a priori ello es cierto; ahora bien, si nosintroducimos en contenidos formativos reglados, el volumen abierto de informacin ala que podemos acceder disminuye considerablemente, ya que por lo general laspginas webs de cierta calidad limitan el nmero de entrada y codifican su sitio.

    Esta supuesta capacidad nos tiene que llevar tambin a una reflexinespecfica, que consiste que si anteriormente los alumnos deban estar formados endeterminadas tcnicas y estrategias para la localizacin e identificacin de la

    informacin; en la actualidad se hace necesario formar a los estudiantes para quesean capaces de evaluar y discriminar la informacin, localizada para que seapertinente a su problema de investigacin o a su temtica de estudio.

    Uno de los mitos con ms claras influencia en el contexto escolar es el quepodramos denominar como del valor per se de las tecnologas; es decir lasignificacin que se les da a las tecnologas como elementos de cambio ytransformacin de la institucin educativa. Es cierto que crean unos entornosespecficos para la informacin que pueden ser ms atractivos y con diferentesposibilidades que las tradicionales. Pero desde nuestro punto de vista, el valor detransformacin y la significacin que se alcance con ellas no depender de latecnologa en s misma, sino de cmo somos capaces de relacionarlas con el restode variables curriculares: contenidos, objetivos,...; y cmo aplicamos sobre lasmismas estrategias didcticas especficas.

    No es suficiente para producir transformaciones, es tambin necesario que seproduzca un cambio de mentalidad hacia el uso de la nueva tecnologa que se ponea nuestra disposicin. Este cambio de mentalidad ser lo que influir para que latecnologa se adopte y no se rechace.

    Uno de los mitos ms asumidos en nuestra sociedad es que las tecnologas,

    son neutrales y aspticas, pues los efectos, positivos o negativos, beneficiosos operjudiciales, no dependen de ellas, sino de las personas que las aplican y utilizan, yde los objetivos que se persiguen en su aplicacin; o dicho en otros trminos, lastecnologas son aspticas y se estropean en su utilizacin por las personas. Larealidad es que toda tecnologa no slo transmite informacin, sino que al mismotiempo est transmitiendo valores y actitudes, algunas veces incluso no perceptiblespor las personas. Las tecnologas no son aspticas sino que por el contrariotransfieren los valores de la cultura que las han desarrollado, y ello puede ser mspeligroso si tenemos en cuenta la rupturas de las barreras espaciales, y ladependencia tecnolgica que solemos tener de determinados pases.

  • 7/29/2019 Julio Cabero

    9/13

    9

    Otra de las grandes ventajas que se incorporan a las TICs es las posibilidadesinteractivas que presentan, y que posibilitan que el usuario se convierta en unprocesador activo y consciente de informacin. Independientemente de que existendiferentes niveles de interactividad, aunque no voy a seguir esta idea para analizar el

    mito al que actualmente nos estamos refiriendo, la realidad es que existe menosinteractividad en las TICs de lo que se nos quiere hacer creer y vender por las casascomerciales. Por otra parte la utilizacin de la interactividad depender de laformacin de los usuarios, ya que despus la realidad, es que el comportamiento delos alumnos en estos entornos, consiste e imprimir los ficheros y movilizarmecanismo de memorizacin de la informacin, igual que en una cultura impresa.

    El mito de los ms: ms impacto, ms efectivo, y ms fcil delretener, es otro de los que inundan el planteamiento de las TICs y es consecuenciadirecta de un fuerte determinismo que las han puesto como elementos mgicos todopoderosos que resolvern los problemas educativos. La realidad es que las

    investigaciones no han llegado a confirmar estos aspectos, teniendo tambin encuenta que suelen confundirse trminos, ya que el hecho de que con las TICs sepueda alcanzar un mayor impacto, es decir que la informacin sea capaz de llegarcuantitativamente a ms personas, no significa que desde un punto de vistacualitativo ese mayor acceso repercuta sobre la calidad de los productos que seconsigan.

    El conocimiento que adquiera un estudiante es el resultado de su interaccincognitiva y social con la informacin, en un momento y en un contexto dato. Deforma que lo importante muchas veces no es cmo le llega la informacin sino quhace con la informacin y cmo llega a procesarla.

    Al lado de los mitos de las ampliaciones, nos encontramos tambin con el delas reducciones: del tiempo de aprendizaje y del costo. En el primero de loscasos se le atribuye a la tecnologa un papel que no es el suyo, por ahora losestudios no han confirmado que el hecho de trabajar en la red, o de ofrecerle alestudiante un contexto ms variado, por la diversidad de medios y sistemassimblicos que puede llegar a movilizar, tenga unas consecuencias inmediatas sobrela reduccin del tiempo necesario para el aprendizaje. Este mito es consecuenciadirecta del determinismo tecnolgico que ha imperado en los medios, donde todo sepercibe como determinado por las potencialidades de la tecnologa.

    Por lo que respecta a lo segundo debemos de matizarlo, ya que la realidad esque las tecnologas suponen, al menos inicialmente una elevacin de los costos, poruna parte, por la necesidad de realizar inversiones iniciales para la adquisicin de lainfraestructura necesaria, y por otra porque la produccin de material educativo decalidad, conlleva un esfuerzo econmico y temporal significativo.

    Respecto al siguiente mito el de las ampliaciones: a ms personas yms acceso, la realidad es que a priori, y salvando las matizaciones querealizamos nosotros al comienzo de nuestro anlisis respecto a la posibilidad deestar conectados, la realidad es que desde un punto de vista cuantitativo, la

    informacin se puede distribuir a un mayor nmero de personas y a mayores

  • 7/29/2019 Julio Cabero

    10/13

    10

    contextos. Lo que ya no estamos de acuerdo es que ello per se sea un criterio decalidad educativa.

    Otro de los mitos explotado sobre las TICs es el poder tienen para manipular

    la actividad mental y las conductas de las personas. Esta ha sido una ideatradicionalmente manejada con los medios de comunicacin de masas respecto a lainfluencia que tienen sobre las actitudes de las personas para desarrollar laagresividad y la violencia. Por el contrario como est siendo puesto de manifiestodesde las nuevas teoras de la comunicacin de masas, y en contra de ladenominada teora hipodrmica de los medios de comunicacin, la influencia no esdirecta sino que ms bien debe de haber un sustrato psicolgico personal y social,para que los medios de comunicacin se conviertan en elementos potenciadores delas conductas violentas de las personas.

    Hay cierta mana que podemos denominar como el mito de la cultura

    deshumanizadora y alienante, por atribuir a todo lo humano y con comunicacincara a cara como humano y natural, y el resto de modalidades de comunicacincomo artificial, deshumanizada y en contra de los valores y principios que deben deregir la humanidad. A tales planteamientos, y sin olvidar que algunas aplicacionestecnolgicas han ido en contra del espritu de solidaridad y seguridad de la razahumana y del planeta en el cual vivimos, le podemos ofrecer una serie deargumentos a considerar para un anlisis correcto: por una parte, se olvida que latecnologa es un producto humano, se le podr achacar que en su aplicacinconcreta ha sido positiva o negativa, desde posiciones cientficas e ideolgicasconcretas, se podr argumentar sobre su eficacia o ineficacia, o se podr esgrimirsobre su pertinencia, pero lo que no podr ponerse en duda es su carcter ycondicin humana, ya que se elabora y potencia para mejorar las condicionesnaturales de vida del ser humano tratando de adecuar el entorno a sus necesidades;y por otra, no se tiene en cuenta que nuestra sociedad es producto de un momentohistrico determinado con sus caractersticas geogrficas, climticas, sociohistricas,culturales, sociales... y tecnolgicas concretas (Cabero, 2001a, 69).

    Un mito que ha sido constante a lo largo de la evolucin de la historia de latecnologa, ha sido el de la existencia de una nica tecnologa; es decir la existenciade una supertecnologa que pueda aglutinar a todas las dems y sea la ms potente,y por tanto ms significativa para conseguir metas y objetivos de aprendizaje. Para

    nosotros no existen medios mejores que otros, no existe el supermedio, y menosan si para su concrecin nos apoyamos nicamente en sus caractersticas tcnicasy estticas.

    Cada vez que aparecido una nueva tecnologa ha existido alguien que se havisto tentado a proclamar que la escuela morir y que los profesores sernsustituidos. Incluso estas afirmaciones se han visto reforzadas por algunos estudiosdonde se demostraba que la nueva tecnologa presentada era cuanto menos igualde eficaz para que los alumnos aprendieran que la enseanza asistida por unprofesor presencial. Y si eran como mnimo igual de eficaz, y adems mseconmicas, ya se puede imaginar el lector la propuesta que terminaban realizando

    los diseadores de estos estudios. Se olvidaban que el efecto novedad, determina

  • 7/29/2019 Julio Cabero

    11/13

    11

    los resultados alcanzados con los medios, y que muchas veces no se estabancontemplando las mismas situaciones instruccionales.

    Desde nuestro punto de vista y como ya he indicado diversas veces, los

    profesores no van a ser reemplazados por las tecnologas por muy potentes ysofisticadas que sean, lo que si ocurrir es que tengamos que cambiar los roles yactividades que actualmente desempeamos, como por otra parte siempre hapasado cuando se ha introducido una nueva tecnologa en la instruccin, recurdesepor ejemplo las transformaciones que se efectuaron en el papel del profesor, ytambin del alumno, como consecuencia de la introduccin del libro de texto.

    La presencia de las nuevas TICs nos van a llevar, a que los profesoresdesempeen nuevos roles como los de consultores de informacin - facilitadores deinformacin; diseador de medios; moderadores y tutores virtuales; evaluadorescontinuos y asesores; orientadores y administradores del sistema. (Cabero, 2000b).

    Como ltimo mito, y que en cierta medida se encuentra dando cobertura atodos los restantes nos encontramos con la idea de que las tecnologas como lapanacea que resolver todos los problemas educativos. Creo que ya debe quedar losuficientemente claro que para nosotros las tecnologas, independientemente de lopotente que sea son solamente instrumentos curriculares, y por tanto su sentido,vida y efecto pedaggico, vendr de las relaciones que sepamos establecer con elresto de componentes del currculum. Y posiblemente, por no decir seguro, losefectos que se consigan vendrn ms de las interacciones que se establezcan entretodos los elementos, de las metodologas que apliquemos sobre ellos, y del diseoconcreto que se realice. El poder no est en la tecnologa, sino en las preguntas yrespuestas que nos hagamos sobre ella para su diseo, utilizacin en investigacinen la enseanza.

    4. Algunos aspectos para finalizar

    Para finalizar me gustara realizar una serie de comentarios para que deverdad, teniendo en cuenta las posibilidades que las nn.tt. tienen y los mitos quesoportan, se puedan convertir en elementos para un nuevo espacio comunitario y deintervencin para el encuentro entre los pueblos iberoamericanos.

    En primer lugar trabajar desde el paradigma de la colaboracin. Con ello loque quiero decir, es que el acercamiento no debe de ser el usual donde el poderoso,desde un punto de vista tecnolgico, pretenda conseguir con su aplicacin lacolonizacin cultural de los ms dbiles.

    Esta colaboracin nos debe llevar a que se realicen acciones conjuntas dondecada una de las partes incorpore elementos especficos para la consecucin deproyecto. En este sentido la experiencia realizada desde la Asociacin deTelevisin Educativa Iberoamericana puede ser un elemento significativo acontemplar (Martnez, 1998), donde se han realizado diferentes acciones formativas

    de manera conjunta entre Universidades de ambos lados del Atlntico.

  • 7/29/2019 Julio Cabero

    12/13

    12

    En esta lnea puede ser interesante seguir potenciando las redes que se

    estn llevando a cabo entre diferentes Universidades Iberoamericanas, como laRed de Universidades Virtuales Iberoamericana.

    Esto se hace ms necesario si adems tenemos en cuenta que uno de losproblemas fundamentales que se nos presenta con estos nuevos entornostelemticos radica en la falta de contenidos. Y como se sabe, la mera seleccin destos no es slo una cuestin de eficacia y tendencia cientfica, sino tambin devalores y concepcin del mundo, y la mayora que existen hoy en la red nopertenecen a la cultura iberoamericana, ofreciendo una visin de una sociedad queno es la nuestra.

    En este apartado de los contenidos formativos, la situacin es de tal formaque la propia Unin Europea ha realizado recientemente una llamada de atencin

    para la produccin de material educativo entre los estados miembros, para intentarevitar la colonizacin cultural que se avecina.

    Se hace necesario aumentar la presencia de los contenidos en espaol en lared, de forma que al auspicio de organismo internacionales, se puedan crearpropuestas similares de distribucin de cursos gratuitos como los recientementepuestos en funcionamiento por el MIT (http://ocw.mit.edu/index.html - 10/10/2002).

    Para esta colaboracin, y dentro de los estudios universitarios, se nos abrendiferentes posibilidades, desde la realizacin de doctorados compartidos entre dife-rentes universidades, hasta la creacin de redes temticas especficas auspiciadaspor la AECI, creo que la experiencias adems de servir para la formacin detutelados superiores son de gran utilidad para el intercambio de investigadores eideas de diferentes reas del conocimiento.

    Pero esta colaboracin y el intercambio de informacin, necesitar de laconfianza mutua para que se convierta en una herramienta significativa para elperfeccionamiento de las personas. El hecho de que hablemos el mismo idioma noes suficiente, deben cambiarse las imagen que tradicionalmente han imperado enciertos sectores, una la simpleza de la colonizacin, y otra la vaguedad de su culturacientfica.

    Estos nuevos entornos de nuestra comunicacin debern de respetar nuestradiversidad cultural. No vindonos tentados a incorporar que determinados modelosculturales se primen sobre el resto.

    Es tambin cuestin importante la reflexin sobre la necesidad de formacin,y cuando hablo de formacin no me refiero a la necesaria para la capacitacininstrumental de las nn.tt. Afortunadamente stas cada vez estn siendo msamigables y requieren menos habilidades tcnicas en los usuarios. Me refiero a lanecesaria para un uso crtico, reflexivo y didctico de ellas, que nos lleven acontemplarlas como herramientas de comunicacin y formacin, y no en simplemen-

    te como instrumentos tecnolgicos.

  • 7/29/2019 Julio Cabero

    13/13

    13

    Para finalizar sealar que creo que las nuevas tecnologas nos van a ofrecer

    la posibilidad de crear nuevos entornos para la formacin entre las personas con unaserie de ventajas claras, pero tambin amplificadas por determinados sectores

    comerciales e ideolgicos, pero nos la van a ofrecer, siempre que las adoptemoscomo instrumentos de intercambio y creacin de informacin y no como merosinstrumentos tecnolgicos en los que descargar la accin educativa.

    Referencias bibliogrficas

    BAUTISTA, A. (2001): Desigualdades sociales, nuevas tecnologas y poltica educativa,en AREA, M. (coord): Educar en la sociedad de la informacin. Bilbao, Descle; 179-213.

    CABERO, J. (2000b): El rol del profesor ante las nuevas tecnologas de la informacin ycomunicacin,Agenda Acadmica, 7, 1; 41-57.

    CABERO, J. (2001a): Tecnologa educativa. Diseo y utilizacin de medios en laenseanza. Barcelona, Paids.

    CABERO, J. (2001b): La sociedad de la informacin y el conocimiento, transformacionestecnolgicas y sus repercusiones en la educacin, en BLAZQUEZ, F. (coord): Sociedad dela Informacin y Educacin. Badajoz, Consejera de Educacin, Ciencia y Tecnologa,Badajoz; 63-90.

    CABERO, J. (2001c): Tecnologas de la informacin en la enseanza universitaria, enSALINAS, J. y BATISTA, A. (coords): Didctica y tecnologa educativa para una Universidaden un mundo digital. Panam, Universidad de Panam; 5-41.

    CABERO, J. (2001c): La aplicacin de las TICs, Esnobismo o realidad educativa?, enRed Digital, 1,http://reddigital.cnice.mecd.es/index2.html(31/01/2002).

    CABERO, J. (2001d): La sociedad de la informacin y el conocimiento, transformacionestecnolgicas y sus repercusiones en al educacin, en BLZQUEZ, F. (coord.): Sociedad dela informacin y educacin. Badajoz, Consejera de Educacin, Ciencia y Tecnologa de laJunta de Extremadura; 63-90.

    CABERO, J. y GISBERT, M. (dirs) (2002): Materiales formativos multimedia en la red. Guaprctica para su diseo. Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales de la Universidadde Sevilla.

    CASTELLS, M. (2001): La galaxia Internet. Madrid, Aret.

    SALINAS, J. (2000a): Qu se entiende por una institucin de educacin superior flexi-ble?, en CABERO, J. y otros (coords): Y continuamos avanzando. Las nuevas tecnologaspara la mejora educativa. Sevilla, Kronos; 451-465.

    SALINAS, J. (2000b): Las redes de comunicacin (II): posibilidades educativas, enCABERO, J. (ed): Nuevas tecnologas aplicadas a la educacin. Madrid, Sntesis; 179-198.

    SELINGER, M. (2000): Opening up new teaching and learning spaces, en EVANS, T. yNATION, D. (coord): Changing University Teaching. Reflections on creating educationaltechnology. Londres, Kogan Page; 85-97.