julio 2017 - unimoron.edu.ar...a partir de un proyecto de investigación en el marco de un acuerdo...

10
Luz Amarilla del Centro Demostrativo y Capacitación ProHuerta Convenio INTA - Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Hospital Italiano JULIO 2017 Fichas de insectos Cursos Responsable de la redacción: Departamento de Producción, Extensión y Servicios FAYCAUM Ing. Agr. Eduardo Merluzzi Novedades Actividad en la huerta Actividad en la huerta

Upload: others

Post on 24-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JULIO 2017 - unimoron.edu.ar...A partir de un proyecto de investigación en el marco de un acuerdo con el Ministerio de Educación, la Universidad de Tres ... Se disuelve una lechada

1

Luz Amarilla del Centro Demostrativo y Capacitación ProHuerta Convenio INTA - Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias

Hospital Italiano

JULIO 2017

Fichas de insectos

Cursos

Responsable de la redacción: Departamento de Producción, Extensión y Servicios FAYCAUM

Ing. Agr. Eduardo Merluzzi

Novedades Actividad en la huerta

Actividad en la huerta

Page 2: JULIO 2017 - unimoron.edu.ar...A partir de un proyecto de investigación en el marco de un acuerdo con el Ministerio de Educación, la Universidad de Tres ... Se disuelve una lechada

Boletín de ExtensiónFACULTAD DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AGROALIMENTARIAS2

En el Centro Demostrativo y de Capacitación Pro Huerta AMBA en La Matanza

CURSOS

Reunión Mensual de Huerteros

La Reunión Mensual de Huerteros en el Centro Demostrativo San Justo se realizó los primeros miércoles de cada mes, y se trataron temas de mantenimiento y ordenamiento del predio.

Cursos de Capacitación Cursos de Huerta Orgánica Curso de Buenas Prácticas AgrícolasCurso de PlagasCurso de CompostLos mismos se realizaron a partir del 16 de marzo y tuvieron duración mensual. Se dictaron en el horario de 9 a 12, los días miércoles, con actividades teórico-prácticas.

Los cursos contaron con muy buena participación de asistentes que realizaron actividades teórico -prácticas en el aula del Centro y en la parcela destinada para las prácticas.

Todos los cursos son gratuitos.

Informes e Inscripción en el Centro Demostrativo. Arieta 2400 de San Justo de lunes a viernes de 10 a 13.

En la fotografía un grupo de alumnos del Curso de Huerta realizando la plantación de ajo.

Estado sanitario de los cultivos hortícolasEn el mes de marzo se repitió y observó ataque de ácaros en varios de los cultivos, entre ellos, Berenjenas, Tomate, con el

Page 3: JULIO 2017 - unimoron.edu.ar...A partir de un proyecto de investigación en el marco de un acuerdo con el Ministerio de Educación, la Universidad de Tres ... Se disuelve una lechada

3

aspecto típico de dicho ataque o sea con hojas cloróticas. Como hemos mencionado en otras oportunidades el control preventivo es lo mejor para combatir el ácaro y en este momento se aconsejan riegos sobre la vegetación, eliminación de plantas muy afectadas y tratamientos con agua jabonosa al 1 %.

En todos los casos se recomienda monitoreo permanente a partir de febrero lo que permite detectar el ataque inicial y minimizar los daños.

Cultivos nativos en la huerta En los cultivos andinos que se cultivan en la huerta se ve el adecuado desarrollo de plantas de Chía con semilla proveniente de cosechas de siembras de años anteriores.

En la rreunión mensual de huerteros del Centro Demostrativo San Justo del mes de mayo y junio se continuaron tratando temas de mantenimiento y ordenamiento del predio, actividades productivas y se analizaron los resultados de participación en encuentros temáticos y se solicitó la presentación de planificación de producción a partir del mes de agosto de 2017.

Cultivos de la huertaLa mayoría de las parcelas se encuentran con buen desarrollo de las hortalizas y no se observan problemas sanitarios de importancia.

Trabajos de Investigación

Se continuó con el Trabajo de Diversidad de heteróptera(chinches) y coleópteros (vaquitas) en la huerta

Durante el primer semestre se continuó con los trabajos de relevamiento de insectos en la huerta como parte de las actividades de los Proyectos de Investigación y del Laboratorio de Identificación de Plagas de la FAyCAUM.

Se iniciaron asimismo tareas de captura e identificación de mosquitos.

En la fotografía, preparación de modelos de ovitrampas para monitoreo de mosquitos.

Page 4: JULIO 2017 - unimoron.edu.ar...A partir de un proyecto de investigación en el marco de un acuerdo con el Ministerio de Educación, la Universidad de Tres ... Se disuelve una lechada

Boletín de ExtensiónFACULTAD DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AGROALIMENTARIAS4

En la fotografía, preparación de modelos de ovitrampas para monitoreo de mosquitos.

En el Parque Avellaneda de la CABA

Cursos Primer Semestre año 2017. Las inscripciones para los cursos a dictarse a partir de abril del año 2017 se realizaron el mes de febrero, en la Administración del Parque Avellaneda, Lacarra y Directorio, CABA.

Los cursos dictados en este primer semestre relacionados con la producción vegetal y la huerta

- Botánica, Los suelos, Poda, Jardinería, Plantas aromáticas II, Huerta orgánica

fueron dictados por el Prof. Fabián Rodríguez.

- Compost, Plagas reconocimiento, Buenas Prácticas Agrícolas y Sanidad Vegetal dictados por Ing. Agr. Eduardo Merluzzi docente FAyCAUM.

Los cursos contaron con muy buena participación de alumnos que siguen con continuidad y entusiasmo las clases que se brindan.

Con estos cursos se realizaron diferentes actividades tanto teóricas en aula como prácticas en el espacio didáctico y en el parque, donde se utilizaron trampas y alternativas de control y trabajos de monitoreo y reconocimiento de insectos.

Para el curso de compost se utiliza el material colectado en el parque realizando pilas de compost en el sector destinado a espacio didáctico por parte de los alumnos.

Page 5: JULIO 2017 - unimoron.edu.ar...A partir de un proyecto de investigación en el marco de un acuerdo con el Ministerio de Educación, la Universidad de Tres ... Se disuelve una lechada

5

En la fotohgrafía, alumnos del curso de compost y de la huerta.

Se presentan a continuación los Cursos a dictarse en el segundo semestre

Días Horario Curso Docente Meses de dictado

Lunes 16-18 Bonsái Fabián Rodríguez agosto-noviembre Lunes 14-16 Diseño EV I Silvana Falco agosto -noviembre Lunes 16-18 Diseño EV II Silvana Falco agosto- noviembre Martes 9 - 12 Energías Renovables Daniel Heredia agosto - noviembre Miércoles 15-17 Jardinería I Fabián Rodríguez agosto- noviembre Jueves 15-17 Taller de Reciclado Alicia Casabella agosto-noviembre Jueves 16-18 Plantas Aromáticas Fabián Rodríguez septiembre Viernes 16-18 Jardinería II Fabián Rodríguez agosto - noviembre Viernes 14 - 16 Huerta Orgánica Fabián Rodríguez agosto - noviembre Viernes 10 - 12 Buenas Prácticas Agrícolas E. Merluzzi agosto Viernes 10 - 12 Compost E. Merluzzi septiembre Viernes 10 - 12 Plagas, recon. y control E. Merluzzi octubre- nov.

Inscripciones abiertas a partir de julio de 2017.Los cursos son gratuitos y hay cupo limitado de inscripción.

Page 6: JULIO 2017 - unimoron.edu.ar...A partir de un proyecto de investigación en el marco de un acuerdo con el Ministerio de Educación, la Universidad de Tres ... Se disuelve una lechada

Boletín de ExtensiónFACULTAD DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AGROALIMENTARIAS6

Monitoreo y manejo integrado de la Vaquita del Olmo en el Parque Avellaneda

Se continuó con los trabajos de relevamiento. Durante los primeros meses de este año se encontraron algunas vaquitas, se observaron ovoposiciones junto a larvas del primer estadio. Sin embargo, las plantas presentaban buenas condiciones, teniendo en cuenta las características ambientales con temperaturas templadas y pocos días con marcado calor, que permitieron la brotación de algunas plantas y la presencia de las primeras vaquitas. En el mes de junio las plantas presentaban todavía vegetación.

En las fotografías se observa el estado de los árboles en el mes de junio.

Novedades

Laboratorio de Identificación de Plagas y Enfermedades de la FAyCAUM

Laboratorio de Identificación de Plagas.Por Ing. Agr. Eduardo Merluzzi

En la Universidad de Morón contamos con un laboratorio para identificación de plagas y enfermedades. Se trabaja con diferentes cultivos, y en especial con cultivos hortícolas y ornamentales.En el mismo trabajan actualmente el Ing. Agr. Eduardo Merluzzi, el Lic. Sebastián De Biase, el Ing. Agr. Martín Salinas y el Ing. Agr. Federico Suárez y cuenta con el apoyo de Diego Carpintero, del CONICET, especialista en Heteróptera y actualmente trabajando en el Museo de Ciencias Naturales.

Se cuenta con material óptico y equipos fotográficos. Se continúa trabajando con las diferentes especies localizadas en cultivos hortícolas, sumado a cereales y oleaginosas, ornamentales y forestales dentro de los

Page 7: JULIO 2017 - unimoron.edu.ar...A partir de un proyecto de investigación en el marco de un acuerdo con el Ministerio de Educación, la Universidad de Tres ... Se disuelve una lechada

7

cuales se realizan trabajos de monitoreo e identificación de enemigos naturales.Entre las acciones propuestas está la realización de listados de especies por cultivo, fichas técnicas de las principales especies localizadas y realización de claves de identificación a campo por cultivo.

Actualmente se continúa con trabajos de relevamiento e identificación de Coleóptera del Centro Demostrativo de San Justo y desde hace un tiempo sobre el mosquito Aedes aegypti importante vector de enfermedades como el Dengue.

El Laboratorio está abierto a consultas de particulares por lo que ante cualquier inquietud solicitamos contactarse con la Facultad de Agronomía.

Para consultas o envío de muestras para identificación dirigirse a:agronomí[email protected]

Como parte de las actividades de Investigación del Proyecto de Alternativas en el manejo de Aedes aegypti llevado adelante por las cátedras de Zoología Agrícola y Sanidad Vegetal, se realizaron otros trabajos complementarios.

Proyecto de fortalecimiento de Cooperativa de Productores de Moreno A partir de un proyecto de investigación en el marco de un acuerdo con el Ministerio de Educación, la Universidad de Tres de Febrero y la Universidad de Morón, se iniciaron acciones para fortalecer la actividad de una Cooperativa de productores hortícolas de la localidad de Moreno.

En el proyecto participan docentes de las facultades de Ciencias Económicas, Arquitectura, Filosofía y Agronomía de la Universidad de Morón.

El objetivo es que la cooperativa organice sus actividades siguiendo pautas de funcionamiento formales y fortalecerla desde el punto de vista organizativo en lo productivo y contable.

Para ello se dan cursos en la localidad de Moreno con participación de los asociados a la cooperativa.

Page 8: JULIO 2017 - unimoron.edu.ar...A partir de un proyecto de investigación en el marco de un acuerdo con el Ministerio de Educación, la Universidad de Tres ... Se disuelve una lechada

Boletín de ExtensiónFACULTAD DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AGROALIMENTARIAS8

En la fotorgrafía, un grupo de productores durante las capacitaciones.

Actividad en la huerta. Qué sembramos y qué podemos sembrar en el segundo semestre.

Para los meses de verano y ya finalizando el invierno, es época de preparación el terreno para la siembra de hortalizas de verano donde además de las hortalizas de fruto como el zapallo, tomate, pimiento, berenjena, etc. podemos sembrar porotos y arvejas.Vamos completando tareas de

mantenimiento de la compostera y parte del material que se obtenga se puede ir agregando a los canteros que se vayan acondicionando para la primavera-verano.Vamos a ir preparando los almácigos (tomate, pimiento, berenjena) y si tenemos dudas de que haya heladas conviene darles algún tipo de protección con polietileno o reparo para no dejarlas expuestas al frío.

Las semillas que se hayan podido guardar en la temporada anterior se deben controlar y se pueden realizar ensayos de poder germinativo colocando un número medido de las mismas en condiciones de germinación (un recipiente con papel húmedo en ambiente con temperatura controlada de más o menos 20°C) y así utilizar las semillas que están en mejores condiciones.

Recordamos la importancia de ir planificando una buena rotación buscando colocar en los canteros especies con diferentes requerimientos (fruto, hoja y raíz).

También buscar la forma de realizar buenas asociaciones, así podemos mencionar algunas plantas que se “llevan bien” y que nos van a permitir tener menos problemas.

Page 9: JULIO 2017 - unimoron.edu.ar...A partir de un proyecto de investigación en el marco de un acuerdo con el Ministerio de Educación, la Universidad de Tres ... Se disuelve una lechada

9

No olvidarnos que las aromáticas y las florales siempre tienen que estar presentes en el huerto. Algunas asociaciones para el invierno.

Podemos elaborar algunos preparados y aquí va un ejemplo y la manera de preparación

JABÓN POTÁSICOJabón potásico 1 kg.Agua 100 litros. Se lo utiliza para pulgones. Con el agregado de insecticida de contacto controla trips.

PASTA BORDELESA Elementos: Cal viva 2 kg. Sulfato de cobre 1 kg. Agua 10 litros.Preparación: l. Se disuelve una lechada apagando los dos kilos de cal en cinco litros de agua2.Se disuelve separadamente un kilogramo de sulfato de cobre en cinco litros de agua.3.Sobre la solución de sulfato de cobre se va echando lentamente la lechada de cal hasta su totalidad, revolviendo constantemente.4.Se aplica esta pasta con un pincel.

Utilización Preventivo, mediante el pintado de heridas de árboles, chancros de los troncos y ramas.

En el tratamiento de gomosis o podredumbre del pie, preventivo de musgos mediante el pintado de troncos.

MASTIC

Se lo utiliza para sellar heridas producidas por podas, lesiones mecánicas o daños climáticos. Una fórmula contiene 500gr de vaselina, 500 gr de parafina, 50 gr de cebo de carne (grasa).

Se utiliza previa desinfección con sulfato de hierro al 15 %. . Cultivos de la huertaHacia fines del mes de junio la mayoría de las parcelas se encuentran con buen desarrollo de las hortalizas y no se observan problemas sanitarios de importancia.

FICHAS DE INSECTOS Zoología Agrícola. Serie Fichas Técnicas de Artrópodos

Olla v-nigrum (Mulsant)Por Ing. Agr. Eduardo Merluzzi

Page 10: JULIO 2017 - unimoron.edu.ar...A partir de un proyecto de investigación en el marco de un acuerdo con el Ministerio de Educación, la Universidad de Tres ... Se disuelve una lechada

Boletín de ExtensiónFACULTAD DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AGROALIMENTARIAS10

Clasificación: Orden Coleóptera Familia Coccinellidae

Sinonimia: Olla abdominales

Alimentación: Vaquita predadora. Insecto considerado benéfico para la agricultura.La bibliografía indica que los adultos y las formas jóvenes se alimentan de pulgones, entre ellos se mencionan a Aphididae (Pulgones), moscas blancas.

Descripción: Adultos de forma oval y color amarillento amarronado con 8 manchas en los élitros. Otra variante es totalmente negra con dos manchas anaranjadas sobre cada élitro. Adultos de 5 a 8 mm de longitud. Larvas y pupas con manchas características en el cuerpo. Los huevos colocados en grupos anaranjados y afinados en el extremo.

Distribución: Está distribuida en varios países de Asia, África y Sud América. En Argentina se la cita en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Salta, San Luis. Se la puede encontrar en plantas hortícolas, forestales, alimentándose de pulgones y otros insectos y su actividad se manifiesta durante casi todo el año a excepción de los meses

fríos que se protege en lugares reparados, teniendo varias generaciones al año.

Monitoreo y localización:Los adultos pasan el invierno en lugares protegidos. Estos, las formas inmaduras y los huevos pueden ser observados sobre las hojas, próximos a colonias de pulgones y otros insectos que les sirven de alimentos.