jueves de corpus

Upload: luz-hernandez

Post on 15-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Halconazo/4081308.html

10 de junio: Matanza del Jueves de Corpus

El Jueves de CorpusllamadaEl Halconazopor la participacin de un grupo de lite del Ejrcito Mexicano conocido comoLos Halcones es el nombre que se le da a los hechos ocurridos enCiudad de Mxico, el 10 de junio de 1971 (da de la festividad deCorpus Christi, de donde tiene origen el nombre coloquial de la matanza), cuando una manifestacin estudiantil en apoyo a los estudiantes de Monterrey, fue violentamente reprimida por un grupo paramilitar al servicio del estado llamado "Los Halcones". El presidente, Luis Echeverra lvarez, se deslig de los hechos; pero nunca aclar la situacin que fue siempre negada oficialmente. De los hechos sangrientos nunca nadie se responsabiliz y mucho menos fue llevado ante la justicia.

Desde sus primeros das de gobierno, el presidente Luis Echeverra lvarez anunci reformas de apertura democrtica en el pas. Inmediatamente permiti el regreso de algunos lderes del movimiento estudiantil de 1968 exiliados en Chile y la excarcelacin de muchos otros presos desde haca dos aos (En abril de 1971 la prensa habl de prximas reformas educativas y pronto resurgieron en el mbito poltico personajes como Jos Revueltas y Heberto Castillo, encarcelados dos aos y medio atrs). Los estudiantes estaban entusiasmados y creyeron que habra oportunidades para regresar a las calles a manifestarse en contra del gobierno. El conflicto en la Universidad Autnoma de Nuevo Len les dio una razn ms para hacerlo: A finales de 1970 profesores y estudiantes de la universidad presentaron una ley orgnica que propona un gobierno paritario y en marzo de 1971 lleg Hctor Ulises a la rectora bajo esta nueva ley. El gobierno estatal, en desacuerdo, redujo drsticamente el presupuesto, lo que disgust a los universitarios, y oblig al Consejo Universitario a aprobar un nuevo proyecto de ley que prcticamente suprima la autonoma de la institucin. Los universitarios comenzaron una huelga y se pidi solidaridad a las dems universidades del pas. La Universidad Nacional Autnoma de Mxico y el Instituto Politcnico Nacional inmediatamente respondieron y los estudiantes convocaron a una manifestacin masiva en apoyo a Nuevo Len el da 10 de junio.

Un grupo de choque entrenado por la Direccin Federal de Seguridad y conocido comolos halconesatac brutalmente a los estudiantes, que intentaron intilmente esconderse de los jvenes armados. La polica no intervino porque no tena rdenes de hacerlo y permaneci como espectadora permitiendo la masacre. El nmero de muertos fue sin duda superior a 30.

El terrible saldo de la manifestacin desanim a muchos estudiantes, pero tambin propici que se radicalizaran otros ms, quienes ms tarde formaran parte de las organizaciones guerrilleras urbanas. Los estudiantes en 1971 demandaban especialmente la democratizacin de la enseanza, el control del presupuesto universitario por los alumnos y profesores y que ste representara un 12% delPIB, as como libertad poltica donde obreros, campesinos, estudiantes e intelectuales gozaran de libertades democrticas reales.El 29 de noviembre del 2006, se declara culpable aLuis Echeverra lvarez, as como su formal prisin por estos hechos, revocando la decisin del 8 de julio que declaraba prescritos los delitos por genocidio.En el 2009Luis Echeverraes exonerado al no encontrarse suficientes pruebas en su contra.

Peridico la Jornada:Matanza de junio del 71, msperversaque la de TlatelolcoPublicado porFrecuencia Libre 99.1Enviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest1 comentario:

Annimo dijo...es increible que hasta la fecha nadie se haga responsable por esta cruel accion contra los estudiantes de aquel entonces, y que no se castigue al expresidente Echeverria8 de noviembre de 2011, 21:3212 puntos para entender el Halconazo[Halconazo]PorAgencias10/06/2012 - 02:23 PMTags:seguridad,nacional,halconazo

27 lecturas30Google +00Mxico.-El 10 de junio de 1971 el grupo paramilitar llamado Halcones reprimi una manifestacin de estudiantes en la que murieron y desaparecieron decenas de jvenes que exigan un Mxico ms democrtico, la respuesta fue la llamada Masacre del Jueves de Corpus o la Masacre de Corpus Christi, porque ese da fue el Da de las mulas.

Como cada ao habr una marcha conmemorativa que saldr a las 12:00 horas del Casco de Santo Toms hacia la Plaza de la Constitucin; otro contingente del movimiento #YoSoy132 saldr a las 18:00 horas del monumento a la Independencia al Zcalo, donde se montarn pantallas para ver el segundo debate entre candidatos presidenciales.

Te dejamos 12 puntos para que entiendas el tambin llamado Halconazo:

Antecedentes:El coronel Manuel Daz Escobar fue enviado en 1966 por el entonces secretario de gobernacin Luis Echeverra, al Departamento del Distrito Federal en donde cre el grupo paramilitar Los Halcones que era pagado por el gobierno y encabezado por el regente capitalino, Alfonso Martnez Domnguez. Su labor era reprimir cualquier manifestacin de todo movimiento que criticara al gobierno.

Ataque a la autonoma:A finales de 1970 se modific la ley orgnica de la Universidad Autnoma de Nuevo Len en la que se propuso una mayor participacin de los estudiantes y maestros para elegir al rector. En 1971 lleg Hctor Ulises, pero el gobierno estatal en desacuerdo redujo el presupuesto a la institucin y oblig a que se aprobara una nueva ley en la que se eliminaba la autonoma, es decir, el poder de decisin de la comunidad universitaria sobre la institucin. Los universitarios comenzaron una huelga.

Apoyo estudiantil:La Universidad Nacional Autnoma de Mxico y el Instituto Politcnico Nacional respondieron y convocaron a una manifestacin masiva en apoyo a la Autnoma de Nuevo Len el jueves 10 de junio de 1971.

Logros de la movilizacin:El 30 de mayo renunci el gobernador Eduardo Elizondo Lozano, en aquella poca era potestad del presidente, entonces Luis Echeverra, de poner o quitar gobernantes.

Ms que un solo problema:El Comit coordinador de comits de lucha (CoCo) estaba dividido por lo que la gran mayora decidi seguir con la manifestacin convocada pues el pas padeca ms de un solo problema: la falta de libertad de expresin, la farsa democrtica y la represin a movimientos populares.

La marcha:comenz en el Casco de Santo Toms, seguira por la calzada Mxico-Tacuba para llegar al Zcalo capitalino, pero el cuerpo de granaderos de la polica impidieron el paso, mientras desplegaron al grupo de Los Halcones.

Masacre:La manifestacin inici alrededor de las cinco de la tarde en las inmediaciones de la estacin Normal del metro. Sin embargo, a unos cuantos minutos estall una granada y despus aparecieron grupos armados, tanques antimotines, camiones de bomberos y patrullas, adems de francotiradores, producindose un enfrentamiento, el cual dur aproximadamente dos horas. Al anochecer, 70 cuerpos de estudiantes fueron encontrados, adems de algunos lesionados.

Los paramilitares venan armados con varas de bamb, palos de kendo y pistolas, con lo que desataron un tiroteo contra los estudiantes, algunas versiones aseguran que incluso llegaron hasta el hospital Rubn Leero para dar el tiro de gracia contra algunos universitarios y politcnicos heridos.

La versin oficial:Esa misma noche, elementos del ejrcito resguardaron el Palacio Nacional y el entonces presidente Luis Echeverra anunci una investigacin sobre la matanza y afirm que castigaran a los culpables. Alfonso Martnez Domnguez, regente de la ciudad, y Julio Snchez Vargas, procurador general, negaron que hubiera Halcones y los jefes policacos culparon a los estudiantes de haber creado grupos extremistas dentro de su propio movimiento, quienes finalmente habran atacado a sus compaeros.

Sin culpables:La polica detuvo a ms de 150 personas, la mayora de ellas supuestos agresores de los estudiantes, pero ninguno fue consignado "debido a que no hubo quien presentara la denuncia correspondiente", indican los documentos que ha obtenido la historiadora Mara de los ngeles Magdaleno Crdenas.

Impunidad:El regente Alfonso Martnez Domnguez, renunci; el jefe de la polica, el general Daniel Gutirrez Santos, fue sustituido por el coronel Rogelio Flores Curiel; el coronel Manuel Daz Escobar, desintegr Los Halcones y semanas ms tarde fue enviado como agregado militar a Chile, nacin en la cual en el mes de septiembre, su amigo el general Augusto Pinochet encabezara el golpe militar contra el presidente Salvador Allende, describe Gustavo Castillo en el diario La Jornada.

Lderes:Algunos de los principales mandos de Los Halcones surgieron de la Brigada de Fusileros Paracaidistas del Ejrcito, entre ellos, Vctor Manuel Flores Reyes, Rafael Delgado Reyes, Sergio San Martn Arrieta, Mario Efran Ponce Sibaja y Candelario Madera Paz, los cuales entrenaban sus hombres en los llanos de las colonias San Juan de Aragn y Cuchilla del Tesoro, en la delegacin Gustavo A. Madero.

La justicia nunca lleg:La ahora inexistente, Fiscala Especial para Movimientos Sociales y Polticos del Pasado (Femossp), abri una investigacin contra Echeverra por el delito de genocidio. Sin embargo, la justicia desestim el cargo y eximi al expresidente, funcionarios y jefes militares implicados en la causa.

En septiembre de 2005, integrantes del Comit 68 presentaron una queja ante la Comisin Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) en Washington, argumentando impunidad para investigar el caso en Mxico. La queja incluy una extensa documentacin del caso contra Echeverra y Moya, copia de los fallos judiciales, un video, recortes periodsticos y otros materiales para que la CIDH pueda reconstruir los hechos y revisar la respuesta judicial y gubernamental a esos sucesos, pero no prosper.