jueves, 14 octubre 2004€¦  · web viewdurante el mes de junio y julio, el consejo general,...

57
MEMORIA DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL

Upload: others

Post on 11-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

MEMORIA

DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL

Centro del Profesorado Gran Canaria Sur

Curso 2009-2010

Page 2: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

Durante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado de cumplimiento de la Programación General del CEP. Las conclusiones más relevantes están recogidas en esta memoria.

La finalidad de esta evaluación, es decir, PARA QUÉ la realizamos está vinculada con el diagnóstico donde enfatizamos los componentes vinculados con la producción sistemática de información calificada con el objeto de orientar la toma de decisiones y la gestión.

Partiendo de la finalidad hemos fijado, la función de esta evaluación que explica el POR QUÉ la realizamos. La orientamos hacia una función de mejora donde destaca el espacio instrumental de la evaluación en tanto permite orientar la toma de decisiones hacia la mejora de los procesos o fenómenos objeto de la evaluación. En la medida que se posibilita una mayor comprensión de los componentes presentes es factible dirigir las acciones hacia la mejora en términos de efectividad, eficacia, eficiencia, pertinencia y/o viabilidad de las acciones propuestas.

El Objeto de este evaluación es: GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL DEL ÁMBITO DEL CEP GRAN CANARIA SUR, y para ello se han establecido los siguientes campos a valorar: plan de formación, funcionamiento de los órganos colegiados, intervención en centros, profesorado de apoyo, cada uno de estos aspectos con su correspondiente memoria.

ÍNDICE

1.- Memoria del plan de formación.

a) Formación del ámbito. Opinión del ámbito sobre la formación. Demanda de formación del ámbito.

b) Formación del Equipo Pedagógico.

c) Formación del Consejo General.

2.- Memoria de las agrupaciones: Proyectos de Mejora.

3.- Memoria de los órganos colegiados.

a) Memoria del Equipo Pedagógico.

b) Memoria del Consejo General.

c) Memoria del Consejo de Dirección.

4.- Memoria de la intervención en centros.

5.- Memoria del profesorado de apoyo.

6.- Memoria de la Intervención de las asesorías en proyectos de la D.G.O.I.E.

7.- Coordinación con los servicios de apoyo a la escuela

8.- Colaboración con el ICEC

9.- Anexos a la memoriaA) APOYO A LA ASESORÍA DE LENGUAS EXTRANJERASB) APOYO ASESORAMIENTO EN EL ÁMBITO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICAC) APOYO A LA GESTIÓN D ELA BIBLIOTECA DEL CEPD) APOYO PROYECTO ABRIENDO LA ESCUELAE) MEMORIA DE LA ASESORÍA DE LLEE

INTRODUCCIÓN

Page 3: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

F) MEMORIA DE LA RCEPS DE LA ZONAG) MEMORIA DE LA ASESORÍA DE ASESORÍA DE INTERCULTURALIDAD, CONVIVENCIA Y

MEJORA ESCOLAR

H) 1.- MEMORIA DEL PLAN DE FORMACIÓN.

La formación del profesorado es una prioridad, una base sólida que permite que todos/as los docentes puedan ejercer su actividad en las mejores condiciones, y puedan desarrollarse en el apartado personal y profesional, en aras de un mejor servicio educativo. La competencia en formación del profesorado corresponde a la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa, que anualmente lleva a cabo un conjunto de acciones de formación en la que los Centros del Profesorado desempeñan un rol de primera línea. Por un lado, son el enlace directo con los centros docentes y el profesorado, a través de las asesorías y los coordinadores y coordinadoras de formación, lo que permite conocer de primera mano las demandas y necesidades que siente el profesorado. Los CEP son, además, motores y sede de la mayor parte de las acciones que se realizan a lo largo del año, lo que posibilita evaluar el trabajo y aportar nuevas propuestas.

a) Formación del ámbito, demanda de formación y Valoración del plan de formación.

Las acciones realizadas se reflejan en la gráfica siguiente.

Líneas prioritarias del plan de formación del profesorado. La concreción de los currículos La atención a la diversidad Mejora de la convivencia y del clima escolar en los centros educativos La acción tutorial El plan de integración de las tecnologías de la información y de la comunicación Fomento de la lectura y plan lector La propuesta pedagógica en Educación Infantil La interculturalidad La promoción de las lenguas extranjeras La dinámica de grupos La prevención de riesgos laborales Organización y gestión del centro

Para abordar las líneas de formación anteriormente mencionadas se desarrollarán las siguien-tes acciones:

Page 4: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

Formación de formadores: Se realizó una acción formativa en evaluación de Competencias Básicas di-rigida a la cualificación de los y las ponentes que desarrollaron cursos de formación en nuestro ámbito con el título La evaluación de las CCBB en Educación Primaria, La evaluación en Secundaria y la mis-ma acción dirigida al Equipo Pedagógico del CEP Gran Canaria Sur. Los docentes seleccionados del ámbito del CEP como formadores fueron Naira Franco Sarmiento (Primaria) y Ceto Reboso Padrón (Secundaria).

Formación en centros:

A) Convocatoria de cursos dirigidos a Claustros, que tienen como objetivos incorporar el proceso for-mativo del profesorado a las tareas habituales en su entorno de trabajo y propiciar el cambio del perfil profesional, orientándolo hacia el trabajo colaborativo.

Se realizaron los siguientes cursos de formación en centros. En el curso 2009/2010 hubo un aumento de 5 centros con respecto al curso anterior ya que se amplió el cupo de centros, de este modo, todos los cen-tros educativos que presentaron la correspondiente convocatoria fueron aceptados a excepción de IES Gran Canaria, IES Támara e IES Joaquín Artiles por no superar los requisitos de la misma.

Esta modalidad formativa se valora positivamente aunque el plazo de tiempo para su realización fue in-suficiente.

CURSOS DE FORMACIÓN EN CENTROS

1. EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS: ASPECTOS METODOLÓGICOS Y ORGANIZATIVOS IES ARGUINEGUÍN

2. EL FOMENTO DE LA LECTURA Y PLAN LECTOR IES SANTA LUCÍA

3. EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO EN LA LOE CEIP POLICARPO BÁEZ

4. EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO EN LA LOE CEO TUNTE/CEIP SANTA LUCÍA

5. EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO EN LA LOE CEIP LA ZAFRA

6. EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO EN LA LOE CEIP BEÑESMÉN

7. LA COMPETENCIA DIGITAL: ORIENTACIONES METODOLÓGICAS E INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS TIC IES JOSEFINA DE LA TORRE

8. LA COMPETENCIA DIGITAL: ORIENTACIONES METODOLÓGICAS E INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS TIC IES VECINDARIO

9. LA EVALUACIÓN A PARTIR DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS IES AMURGA

10.LA EVALUACIÓN A PARTIR DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS IES TAMOGANTE

11.PLAN DE CONVIVENCIA DEL CENTRO EN LA LOE CEIP ARTEMI SEMIDÁN

12.PLAN DE CONVIVENCIA DEL CENTRO EN LA LOE IES FARO DE MASPALOMAS

B) Acciones de formación en centros docentes y grupos de trabajo en la modalidad de seminarios, que persiguen como valores añadidos la adaptación de la formación a las peculiaridades de cada centro y el establecimiento de una dinámica de trabajo colaborativo del profesorado.

Respecto a los seminarios de formación del ámbito de actuación Gran Canaria Sur hay que destacar que en dos de ellos: Estrategias metodológicas para fomentar la adquisición de la lectoescritura en Educa-ción Infantil y El currículo de Educación Física y las Competencias Básicas, los ponentes acompañaron

Page 5: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

a los asistentes en todo el proceso formativo, sin recibir compensación económica por las horas de se-guimiento.

La modalidad formativa de seminarios en centros educativos tuvo una acogida excelente puesto que les daba la oportunidad de reflexionar a partir de las sesiones presenciales con ponente externo y trabajar en comisiones dentro del seno del claustro. Esta acogida se hace patente en la creciente demanda de semi-narios de formación para el próximo curso académico. Mayoritariamente la temática se ha enfocado en la elaboración de los documentos institucionales, como se refleja en los datos que se exponen a conti-nuación.

SEMINARIOS DE FORMACIÓN

1. CURRÍCULO Y COMPETENCIAS BÁSICAS 30 IES TÁMARA

2. EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 30 CEP GCSUR

3. EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO EN LA LOE 20 CEIP CLAUDIO DE LA TORRE  4. EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO EN LA LOE 30 CEIP POETA TOMÁS MORALES  5. EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO EN LA LOE 30 CEIP PROFESOR CARLOS SOCAS 

6. EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO EN LA LOE 30 IES JOAQUÍN ARTILES     

7. EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO EN LA LOE 30 CEIP TAJINASTE8. EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO EN LA LOE 30 CEIP PEPE MONAGAS

9.ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA FOMENTAR LA ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA EN EDUCACIÓN INFANTIL

20 CEP GCSUR 

10. HERRAMIENTAS PARA ADQUIRIR LA COMPETENCIA DIGITAL 30 IES GRAN CANARIA

11. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. PROPUESTA DE TRABAJO GLOBALIZADA. OBSERVO, COMPRENDO Y ME EXPRESO. 30 CEP GCSUR 

12. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS: DIGITAL Y EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 20 IES VILLA DE AGÜIMES

13. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS: DIGITAL Y EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 20 CEIP TAMARÁN

14. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS: EN COMUNICACIÓN LIN-GÜÍSTICA EN LENGUAS EXTRANJERAS 30 CEP GCSUR 

15. LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN EL AULA: PREVENCIÓN DEL DETERIORO DEL CLIMA DE CONVIVENCIA 20 CEO PANCHO GUERRA 

16. PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO EN LA LOE 20 CEIP PROF. JOSÉ SÁNCHEZ SÁNCHEZ17. PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO EN LA LOE 20 CEIP EL MATORRAL Y ALDEA BLANCA18. PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO EN LA LOE 30 CEO MOGÁN19. PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO EN LA LOE 30 CEIP MONTAÑA LOS VÉLEZ20. PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO EN LA LOE 20 CEIP DOCTOR JUAN ESPINO SÁNCHEZ21. PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO EN LA LOE 30 CEIP 20 ENERO22. PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO EN LA LOE 30 CEIP JUAN GRANDE23. PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO EN LA LOE 20 EQUIPOS DIRECTIVOS DE CENTROS

Cursos:

- Modalidad mixta (teleformación y presencial). Su objetivo es complementar  la formación presen-cial a través de una formación en línea.

- Modalidad presencial para el profesorado de aula, en base a la demanda de formación del ámbito.

- Jornadas de sensibilización e intercambio de experiencias.

- Programa formativo de verano consistente en una serie de cursos a desarrollar en un período con mayor disponibilidad de tiempo por parte de los asistentes.

Page 6: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

Con respecto a los cursos de formación, realizados tanto en el ámbito como en los centros educativos, destacar la modalidad mixta que se ha integrado en el presente curso. Su finalidad era completar la for-mación presencial a través de las sesiones virtuales donde se resolvían dudas a través de la figura del tu-tor y los participantes intercambiaban experiencias y opiniones.

Se valora la incorporación al menú de nuevos diseños de cursos en la línea formativa de Lectura y Bi-blioteca, atendiendo a toda la variedad temática que ofrece esta modalidad. Asimismo, atendiendo a esta línea, solamente se ha cancelado un curso de la oferta inicial. El resto de acciones formativas enfocadas a este campo se desarrollaron con normalidad.

Una formación de nuevo diseño también se ha desarrollado y ha tenido una buena acogida tanto por miembros de los Equipos Directivos como de docentes interesados en la temática. Así se realizó el curso titulado: Formación inicial de Equipos Directivos. Secretaría de centros.

En cuanto a la línea formativa de Competencias Básicas se han ofertado cursos atendiendo a la demanda de ámbito, se han desarrollado con normalidad y no se ha cancelado ninguna acción.

Con respecto a la línea formativa de Lenguas Extranjeras se cubrió la demanda de cursos y seminarios de Lengua Extranjera Inglés. Se propone que se continúe en la línea de trabajo intercep para la oferta de formación dirigida a las segundas lenguas extranjeras, como ya se ha iniciado en este curso para francés. El curso de taller de teatro en inglés fue cancelado por baja médica del ponente a una semana de su co-mienzo, no pudiendo encontrar a otro ponente que cubriera las peculiaridades del diseño del mismo.

En cuanto a la línea formativa de convivencia e interculturalidad se cubrió la demanda, aunque se aplazó un curso por saturación de la oferta formativa en nuestro ámbito y por fechas de cierre del año académi-co.

En cuanto a la línea de formación TIC, destaca la demanda de formación específica en Moodle, cubierta en parte por un curso más amplio diseñado desde la línea de Competencias Básicas. El diseño de esta formación no se ajustaba a las expectativas de determinados usuarios que solicitaban formación exclusi-va de la herramienta.

  TÍTULO DEL CURSO Nº DE HORAS FECHAS DE CELEBRACIÓN

1. EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO EN LA LOE. 16 5, 6, 14 y 21 octubre

2. PROGRAMACIÓN POR COMPETENCIAS BÁSICAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 30 22, 29 octubre

5, 12, 19, 26 y 30 nov. 3. LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 16 9, 11, 16 y 18 nov.

4. DESARROLLO DE LAS CCBB A TRAVÉS DEL PLAN DE LECTURA DEL CENTRO 30 30 septiembre

5, 14, 19, 21 y 26 octubre

5. LOS PROGRAMAS DE REFUERZO: ORIENTACIONES CURRICULARES Y METODOLÓGICAS 16 4, 5, 12 y 19 de noviembre de 2009

6. ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA 20 22, 26, 29 octubre 2, 5 y 12 noviembre de 2009.

7. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS A TRAVÉS DEL PLAN DE LECTURA DEL CENTRO 20 19 octubre, 2, 16 y 30 noviembre

2 y 14 de diciembre de 2009

8. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA: HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA LECTURA Y ESCRITURA. 20 28 de enero, 8 y 10 de febrero, 3 y

4 de marzo de 2010

9.

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS: EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS MEDIANTE EL TRABAJO COOPERATIVO EN EL AULA Y A TRAVÉS DE MOODLE.

308 y 22 de febrero3 y 15 de marzo

10. CURSO DE COMPETENCIA COMUNICATIVA DE LENGUA INGLESA: NIVEL INTERMEDIO 20 24 de febrero, 3, 10, 17 y 22 de

Page 7: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

marzo de 2010

11. CONVIVENCIA Y GESTIÓN DE CONFLICTOS: LA MEDIACIÓN 20 24/03/1014/04/10

12. LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN PRIMARIA 30 22 y 24 de marzo, 14 y 26 de abril

y 10 de mayo de 2010

13. LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN SECUNDARIA 30 22 y 24 de marzo, 8 y 14 de abril y

10 de mayo de 2010

14.

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS: EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS MEDIANTE EL TRABAJO COOPERATIVO EN EL AULA Y A TRAVÉS DE MOODLE

3018 y 25 de marzo

8 y 14 de abril

15. TALLER DE METODOLOGÍAS DE LENGUAS EXTRANJERAS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 20 05/05/10

27/05/10

16. GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO Y EN EL AULA: EL PLAN DE CONVIVENCIA 10 10,11 Y 18 de marzo de 2010

17. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. 30 1, 3, 10 y 22 de febrero y 5 de abril

de 2010

18. LA LECTURA COMPRENSIVA EN EL CURRÍCULO ESCOLAR: ESTRATEGIAS DE LECTURA 30 8, 15 de marzo, 12, 19 y 26 de

abril y 3 de mayo de 2010

19. SEMINARIO DE AUTOFORMACIÓN: LA EVALUACIÓN DE LAS CCBB 20 16 y 28 de abril, 14 y 20 de mayo

de 2010

20. INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE Y PRÁCTICA PARA LA REALIZACIÓN DE AUDIOVISUALES PEDAGÓGICOS 12 17, 19 , 24 y 26 de mayo

21. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS: ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA 12 03/05/10

17/05/10

22. CURSO TEÓRICO DE FORMACIÓN INICIAL DE EQUIPOS DIRECTIVOS: SECRETARÍA DE CENTROS 16 7, 9, 14, y 16 de junio de 2009

23. PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA: USO EDUCATIVO 1227 de enero

3 y 4 de febrero

TÍTULO DEL CURSOPLAN DE RIESGOS LABORALES HORAS FECHAS CENTROS

1. LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN EL AULA: INTERVENCIÓN PARA ESTABLECER UN BUEN CLIMA DE LA CONVIVENCIA 10 13,14 y 15 de

octubre de 2009 IES Josefina de la Torre.

2. LOS RIESGOS EN EL CENTRO DOCENTE 10 3, 11 y 25 de noviembre de 2009CEIP Barrio Costa

3.PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES COLECTIVOS: INTERVENCIÓN PARA APLICAR LOS PRIMEROS AUXILIOS EN EL MEDIO EDUCATIVO

20 05/04/201027/05/2010 CEP GC SUR

4. HABILIDADES PARA MEJORAR LAS RELACIONES INTERPERSONALES 16 25/02/2010

18/03/2010

5. LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN EL AULA: PREVENCIÓN DEL DETERIORO DEL CLIMA DE CONVIVENCIA. 16

10,18, 23 y 30 de noviembre de 2009.

CEIP Camino de la Madera

6. LOS RIESGOS EN EL CENTRO DOCENTE 103 y 16 de marzo y 6 de abril de

2010CEIP Playa de Mogán

7. TERAPIAS DE MEJORA DE LA SATISFACCIÓN PROFESIONAL DOCENTE: MUSICOTERAPIA 12

26 de febrero, 12 y 26 de marzo, 9 y 23 de abril y 7 de mayo de 2010

CEP GC Sur

8. TERAPIAS DE MEJORA DE LA SATISFACCIÓN PROFESIONAL DOCENTE: MUSICOTERAPIA 10

23 y 30 de abril y 21 de mayo de

2010CEPA Santa Lucía

Page 8: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

9. TERAPIAS DE MEJORA DE LA SATISFACCIÓN PROFESIONAL DOCENTE: TAICHÍ 12 05/03/2010

28/05/2010

10. LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN EL AULA: PREVENCIÓN DEL DETERIORO DE CLIMA DE CONVIVENCIA 16

8, 15 de marzo, 12 de abril y 10 de mayo de 2010

IES Joaquín Artiles

Dado que Medusa no disponía de presupuesto para cubrir la demanda de formación en TIC, el CEP se ha hecho cargo de la misma.El diseño de los cursos de Escuela clIC 2.0 no se ajustaba en muchos casos a los niveles de los usuarios, cuyo nivel competencial era diferenciado. El diseño del curso carecía de flexibilidad tanto en contenidos como en temporalización.

FORMACIÓN TIC (MEDUSA-CEP)

1. FORMACIÓN DE COORDINADORES DE MEDUSA 16 CEP GC Sur

2. FORMACIÓN BÁSICA EN TIC PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN ESPECIAL 16 CEP GC Sur

3. USOS EDUCATIVOS DE RECURSOS INFORMÁTICOS PARA INFANTIL PRIMARIA 16 CEP GC Sur

4. FORMACIÓN ESCUELA 2.0 MÓDULO: 0 12 CEP GC Sur

5. FORMACIÓN ESCUELA 2.0 MÓDULO: 1 12

CEIP Antonio MoralesCEIP AnsiteCEIP Doctor Juan Espino SánchezCEIP Claudio de la TorreCEIP El TableroCEIP Profesor Carlos Socas

6. FORMACIÓN ESCUELA 2.0 MÓDULO: 1 12

CEIP Policarpo BáezCEIP Profesor José Sánchez SánchezCEIP Alcalde Marcial FrancoCEIP Artemi SemidánCEIP Benito Pérez GaldósCEO Tunte

7. FORMACIÓN ESCUELA 2.0 MÓDULO: 1 12

CEIP BeñesménCEIP Barrio CostaCEO MogánCEIP Las DunasCEIP El Canario

8. FORMACIÓN ESCUELA 2.0 MÓDULO: 1 12

CEIP La ViñuelaCEIP TagororCEIP TajinasteCEIP María Muñoz Mayor

9. FORMACIÓN ESCUELA 2.0 MÓDULO: 1 12

CEIP Casa PastoresCEIP Cercado de EspinoCEIP Santa LucíaCEIP La Zafra

Page 9: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

Acciones puntuales:

- Los planes de formación que elaboren los centros escolares servirán de punto de partida para la organización de estas actividades.

- En función del presupuesto asignado a la partida “reuniones y conferencias” se establecerá el número aproximado de horas de formación que le corresponde a cada centro, revisando periódicamente esta situación.

Las acciones puntuales atienden a las necesidades específicas de los centros en temáticas de Proyecto Educativo, TIC, concreción curricular, metodología y riesgos laborales. Otra ventaja que ofrecen estas acciones es la contextualización en el centro educativo. Algunos centros, a partir de la solicitud de una acción puntual, completaron su formación sumándose a la modalidad de seminarios.Las temáticas son más variadas y abiertas por lo que llegamos a más Centros

ACCIÓN PUNTUAL Nº HORAS CENTRO

1. CONSTRUIR EL EDIFICIO DE LA LECTURA: SIETE PILARES EN TORNO A LA LECTURA EN LAS AULAS 2 CEP GC SUR

2. INICIACIÓN A LA RADIO ESCOLAR 3 CEIP LA PAREDILLA3. EL PROYECTO EDUCATIVO EN LA LOE 3 CEIP LA VIÑUELA4. EL PLACER DE APRENDER JUGANDO 1 CEP GC SUR

5. PREVENCIÓN DE TRASTORNOS DE LA VOZ 3 CEIP SAN FERNANDO DE MASPALOMAS

6. WISC IV: ESCALA DE EVALUACIÓN INTELECTUAL Y DEL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑO Y ADOLESCENTE 4 EOEP AGÜIMES-INGENIO

7. LOS RIESGOS EN EL CENTRO DOCENTE 3 CEIP LOS LLANOS

8. ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO 3 RESIDENCIA ESCOLAR DE

ARINAGA9. LA ENSEÑANZA ACTIVA DE LAS MATEMÁTICAS 6 CEIP TINGUARO

10. LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN EL AULA: INTERVENCIÓN PARA RESTABLECER UN BUEN CLIMA DE CONVIVENCIA 3 CEIP ANTONIO MORALES

11. EL PLAN DE LECTURA DE CENTRO I 3 CEIP MONTAÑA LOS VÉLEZ12. EL PLAN DE LECTURA DE CENTRO II 3 CEIP MONTAÑA LOS VÉLEZ13. DINAMIZACIÓN DE BIBLIOTECAS I 3 CEIP MONTAÑA LOS VÉLEZ14. DINAMIZACIÓN DE BIBLIOTECAS II 3 CEIP MONTAÑA LOS VÉLEZ15. EL ARTE DE CONTAR CUENTOS 3 CEIP TAGOROR16. ENSEÑANZA ACTIVA DE LAS MATEMÁTICAS 6 CEIP ANTONIO MORALES

Page 10: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

17. TUTORÍAS AFECTIVAS DIRIGIDAS A LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS I 3 IES JOAQUÍN ARTILES

18. TUTORÍAS AFECTIVAS DIRIGIDAS A LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS II 3 IES JOAQUÍN ARTILES

19. PREVENCIÓN DEL DETERIORO DEL CLIMA DE CONVIVENCIA 4 IES JOSEFINA DE LA TORRE

20. EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN EL CENTRO EDUCATIVO 3 CEIP JUAN GRANDE

21. LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN EL AULA: INTERVENCIÓN PARA RESTABLECER UN BUEN CLIMA DE CONVIVENCIA 3 CEIP PROFESOR JOSÉ SÁNCHEZ

SÁNCHEZ

22. LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN EL AULA: INTERVENCIÓN PARA RESTABLECER UN BUEN CLIMA DE CONVIVENCIA 3 CEIP BENITO PÉREZ GALDÓS

23. LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN EL AULA: INTERVENCIÓN PARA RESTABLECER UN BUEN CLIMA DE CONVIVENCIA 3 IES GRAN CANARIA

24. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA EN EL AULA 3 CEIP ALCALDE MARCIAL FRANCO

25. LA CONCRECIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA 3 CEIP BARRIO COSTA

26. LA CONCRECIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA 3 CEIP ANSITE

27. INICIACIÓN A LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA 6 CEIP ANTONIO MORALES

28. LA CONCRECIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA 6 DR. JUAN ESPINO SÁNCHEZ

29. EL PLAN DE LECTURA DE CENTRO 3 DR. JUAN ESPINO SÁNCHEZ30. ENSEÑANZA ACTIVA DE LAS MATEMÁTICAS 6 CEIP TAMARÁN

31. "LA CONCRECIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA" 3 CEIP EL TABLERO

32. ACCIÓN PUNTUAL: LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 6 CEIP PUERTO RICO

33. LA CONCRECIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA 3 CEIP ALDEA BLANCA/MATORRAL

34. LA CONCRECIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA 3 CEIP PEPE MONAGAS

35. EL BLOG PERSONALIZADO PARA EDUCADORES. 6 CEIP BEÑESMÉN36. USO INICIAL DE LA PLATAFORMA MOODLE 2 IES SANTA LUCÍA

37. " LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS:EL PORTFOLIO EUROPEO DE LAS LENGUAS" 2 IES ARGUINEGUÍN

38. LA CONCRECIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA 6 CEIP VEINTE DE ENERO

39. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS: DIGITAL Y EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 2 CEPAS

40. LA CONCRECIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA 3 CEIP PROFESOR JOSÉ SÁNCHEZ

SÁNCHEZ

41. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SUS IMPLICACIONES EN EL BIENESTAR DEL PROFESORADO" 3 CEIP EL CARDÓN

42. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES COLECTIVOS: PRIMEROS AUXILIOS EN EL MEDIO EDUCATIVO 3 CEEE ALCALDE ENRIQUE JORGE

43.ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA INCLUSIÓN DE ALUMNADO NO HISPANOHABLANTE EN EL AULA ORDINARIA"

COORDINADORES DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

44. LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN EL AULA: INTERVENCIÓN PARA RESTABLECER UN BUEN CLIMA DE CONVIVENCIA 3 CEIP PROFESOR JOSÉ SÁNCHEZ

SÁNCHEZ45. LOS RIESGOS EN EL CENTRO DOCENTE 6 CEIP POLICARPO BÁEZ46. PRIMEROS AUXILIOS EN EL MEDIO EDUCATIVO 3 IES AMURGA47. FUNDAMENTO DE LAS TUTORÍAS AFECTIVAS 2 CEIP ANSITE48. TALLER DE RISOTERAPIA 3 CEO MOGAN49. LA CONCRECIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN PRIMARIA 3 CEP DORAMAS

50. INTRODUCCIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR 3 IES GRAN CANARIA

51. "LAS COMPETENCIAS BÁSICAS: DIGITAL Y EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN" 3 CEIP BARRANCO DE BALOS

52. ENSEÑANZA ACTIVA DE LAS MATEMÁTICAS 3 CEP GC SUR

53. HABILIDADES COMUNICATIVAS, SOCIO-AFECTIVAS, INTELIGENCIA SOCIAL Y MOTIVACIÓN LABORAL 2 CEIP TINGUARO, IES JOSÉ ZERPA,

CEIP EL CARDÓN

Page 11: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

54. LA CONCRECIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA 6 CEIP LA CERRUDA

55. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES COLECTIVOS: PRIMEROS AUXILIOS EN EL MEDIO EDUCATIVO 1 CEIP ANSITE

56. TERAPIAS DE MEJORA DEL BIENESTAR PROFESIONAL DOCENTE: ARTETERAPIA 3 CEIP LAS DUNAS

57. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS A TRAVÉS DEL PLAN DE LECTURA DEL CENTRO" 3 CEIP PLAYA DE ARGUINEGUÍN

58. TERAPIAS DE MEJORA DE LA SATISFACCIÓN PROFESIONAL DOCENTE: MUSICOTERAPIA 3 CEIP EL CANARIO

59. PREVENCIÓN DE TRASTORNOS DEL SUEÑO. TÉCNICAS DE DESHABITUACIÓN DEL TABAQUISMO. 2 RCEPS

60. LA PIZARRA DIGITAL 3 CEP DORAMAS

61. LA CONCRECIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA 6 CEIP CASA PASTORES

62. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 3 IES JOSEFINA DE LA TORRE

63. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 3 CEO PANCHO GUERRA

64. LA UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA MOODLE EN EL CONTEXTO EDUCATIVO 6 IES CARRIZAL

65. TERAPIAS DE MEJORA DE LA SATISFACCIÓN PROFESIONAL DOCENTE: RISOTERAPIA 3 CEIP LA CERRUDA

66.TRABAJAR LA AUTOESTIMA Y LA CONCIENCIA DE SÍ MISMOS/AS CON ALUMNADO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

6 CEIP BENITO PÉREZ GALDÓS

67. PRIMEROS AUXILIOS EN EL HOGAR 2 CEIP MONTAÑA LOS VÉLEZ68. USO DIDÁCTICO DEL BLOG 6 EEOOII DEL ÁMBITO

69. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA EN EL MEDIO EDUCATIVO 1,5 IES AMURGA

70. TERAPIAS DE MEJORA DE LA SATISFACCIÓN PROFESIONAL DOCENTE: RISOTERAPIA, MUSICOTERAPIA. 12 RCEPS

71. EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS 3 IES VECINDARIO

72. TERAPIAS DE MEJORA DEL BIENESTAR PROFESIONAL DOCENTE: ARTETERAPIA 3 IES CARRIZAL

73. TERAPIAS DE MEJORA DEL BIENESTAR PROFESIONAL DOCENTE: ARTETERAPIA 3 CEIP LAS DUNAS

74. PLAN DE CONVIVENCIA 3 CEIP TAJINASTE75. LA PIZARRA DIGITAL: UNA HERRAMIENTA DIDÁCTICA 6 CEIP OASIS DE MASPALOMAS

76. INTRODUCCIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR 1,5 IES JOSEFINA DE LA TORRE

Otras razones que motivaron la cancelación de algunas acciones formativas fue la coincidencia con los cursos de funcionarios en prácticas y de clIC Escuela 2.0.

EVALUACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN

DEL CURSO 2009/10 Y PROPUESTAS DE MEJORAEs intención de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes hacer una evaluación del plan de formación llevado a cabo a lo largo del curso 2009/10, recogiendo las propuestas de mejora de los centros educativos de cara a la planificación del próximo plan.

Respuestas enviadas: 67

Datos identificativos del centro

Page 12: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

1. -  CEIP ALDEA BLANCA

2. -  CEIP ANSITE

3. -  CEIP ANTONIO MORALES

4. -  CEIP ARTEMI SEMIDAN

5. -  CEIP BARRANCO DE BALOS.

6. -  CEIP BARRIO COSTA

7. -  CEIP BENITO PÉREZ GALDÓS

8. -  CEIP CAMINO DE LA MADERA

9. -  CEIP CERCADO ESPINO

10. -  CEIP CLAUDIO DE LA TORRE

11. -  CEIP DR. JUAN ESPIBO SANCHEZ

12. -  CEIP EL CANARIO

13. -  CEIP EL CARDON

14. -  CEIP EL MATORRAL

15. -  CEIP EL TABLERO

16. -  CEIP LA ZAFRA

17. -  CEIP LAS DUNAS

18. -  CEIP LOS LLANOS

19. -  CEIP MARÍA MUÑOZ MAYOR

20. -  CEIP MONTAÑA LOS VÉLEZ

Page 13: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

21. -  CEIP OASIS DE MASPALOMAS

22. -  CEIP PEPE MONAGAS

23. -  CEIP PLAYA DE ARGUINEGUÍN

24. -  CEIP POETA TOMÁS MORALES

25. -  CEIP POLICARPO BÁEZ

26. -  CEIP PROFESOR JOSÉ SÁNCHEZ

27. -  CEIP PUERTO RICO

28. -  CEIP ROQUE AGUAYRO

29. -  CEIP SAN FERNANDO DE

30. -  CEIP SAN FERNANDO DE

31. -  CEIP SANTA AGUEDA

32. -  CEIP TAJINASTE

33. -  CEIP TAMARÁN

34. -  CEIP TINGUARO

35. -  CEIP VEINTE DE ENERO

36. -  CEO MOGÁN

37. -  CEO PANCHO GUERRA

38. -  CEO TUNTE

39. -  CEP DORAMAS

40. -  CEPA AGÜIMES-INGENIO

41. -  CEPA SAN BARTOLOMÉ DE

42. -  CER INGENIO-AGÜIMES

43. -  EEI DR. JOSÉ MELIÁN RODRÍGUEZ

44. -  EOI SANTA LUCÍA

45. -  IES AMURGA

46. -  IES ARGUINEGUÍN

47. -  IES CARRIZAL

48. -  IES CRUCE DE ARINAGA

49. -  IES DE INGENIO

50. -  IES DOCTORAL

51. -  IES FARO DE MASPALOMAS

52. -  IES GRAN CANARIA

53. -  IES JOAQUÍN ARTILES

54. -  IES JOSÉ ZERPA

55. -  IES JOSEFINA DE LA TORRE

56. -  IES PLAYA DE ARINAGA

57. -  IES TÁMARA

Page 14: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

58. -  IES TAMOGANTE

59. -  IES VECINDARIO

60. – IES VILLA DE AGÚIMES

Page 15: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

1.) Tipo de centro

-  Centro de Educación de Personas Adultas:  2 (2.99 %)

-  Centro de Educación Obligatoria:  9 (13.43 %)

-  Centro Privado de Educación Infantil y Primaria:  3 (4.48 %)

-  Colegio de Educación Infantil y Primaria:  35 (52.24 %)

-  Colegio de Educación Primaria:  1 (1.49 %)

-  Escuela de Educación Infantil:  1 (1.49 %)

-  Escuela Oficial de Idiomas:  1 (1.49 %)

-  Instituto de Educación Secundaria:  14 (20.90 %)

La selección en la tipología de centros presentaba cierto nivel de dificultad debido a la nomenclatura utilizada.

2.) Municipio:

-  AGÜIMES:  14 (20.90 %)

-  INGENIO:  10 (14.93 %)

-  LAS PALMAS DE GRAN CANARIA:  1 (1.49 %)

-  MOGÁN:  5 (7.46 %)

-  SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA:  18 (26.87 %)

-  SANTA LUCÍA DE TIRAJANA:  19 (28.36 %)

3.) Persona que rellena la encuesta, seleccione su situación en el centro

-  Coordinador/a de formación:  52 (77.61 %)

-  Resto del profesorado:  15 (22.39 %)

El hecho de que aparezca la elección entre el coordinador de formación y el resto del profesorado distorsiona el resultado, puesto que algunas encuestas han sido cumplimentadas por el Equipo Directivo y no por el coordinador de formación. Sería conveniente que el ítem “Resto del profesorado” apareciera en otro tipo de encuesta, es decir, dos encuestas diferenciadas, ya que en este caso, se une la opinión personal por parte del profesorado y la del colectivo del mismo centro educativo en una única encuesta.

4.) Enseñanzas que imparten (marque todas las que procedan):

-  Educación Infantil:  34 (50.75 %)

-  Educación Primaria:  43 (64.18 %)

-  Educación Secundaria:  20 (29.85 %)

Page 16: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

-  Educación de Adultos:  3 (4.48 %)

-  Formación Profesional:  5 (7.46 %)

-  Especiales:  3 (4.48 %)

-  Otras:  3 (4.48 %)

Información y difusión de las acciones formativas

Web consultadas

10

6

19

25

16

30

21

23

16

10

18

21

4

00

5

10

15

20

25

30

35

CONSEJERÍA DGOIE CEP GC SUR

Nº d

e ce

ntro

s

Muy alta Alta Media Baja Muy baja

La página web más consultada es la del CEP Gran Canaria Sur y, en segundo lugar, la de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes. En cuanto a la página web de la DGOIE es la menos consultada, a pesar de que en esta página se publica la oferta formativa

regional. Se propone como mejora una mayor difusión de esta página. Información y difusión de acciones

12

24

30

10

2

16

29

16

6

0

30

21

6

9

1

3031

6

0 0

21

26

15

5

0

56

17

22

17

0

5

10

15

20

25

30

35

Muy alta Alta Media Baja Muy baja

Nº d

e ce

ntro

s

WEB CARTELERÍA CORREO COORDENADORES ASESORIAS OTROS

Hay que indicar con respecto a esta gráfica que se observa un mayor porcentaje como medio de información y difusión de acciones formativas los coordinadores de formación y el correo electrónico. En segundo lugar de importancia, cartelería y esorías, si bien la cartelería es un medio novedoso en el presente curso.

Page 17: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

Información y difusión de acciones

12

16

30 30

21

5

24

29

21

31

26

6

30

16

6 6

15

17

10

6

9

0

5

22

2

01

0 0

17

0

5

10

15

20

25

30

35

WEB CARTELERÍA CORREO COORDINADORES ASESORIAS OTROS

Medios utilizados

Nº d

e ce

ntro

s

Muy alta Alta Media Baja Muy baja

A continuación se relacionan las observaciones planteadas en la encuesta por parte de los Coordinadores de Formación:

- Ha sido beneficioso contar con todos los correos del claustro para el envío masivo de información. Más rápida y fiable.

- Más asesorías en los CEP para la atención al profesorado de lenguas extranjeras.- La cartelería que se ha enviado a los centros debería recibirse antes de que

empezaran a realizarse los cursos que en ella se publicitan.- A través de compañeros/as de otros centros- No consideramos mejoras ya que hay suficientes vías de información.- Intentar que la mayor información formativa posible salga desde el primer trimestre

del curso.

El Plan Canario de Formación del Profesorado

5.) La oferta formativa ha tenido en cuenta la demanda realizada por el centro educativo.

-  Muy de acuerdo:  16 (23.88 %)

-  De acuerdo:  47 (70.15 %)

-  Desacuerdo:  3 (4.48 %)

-  Total desacuerdo:  0

-  No sabe/No contesta:  1 (1.49 %)

6.) El plan de formación de tu CEP ha respondido a las demandas del centro

-  Muy de acuerdo:  18 (26.87 %)

-  De acuerdo:  45 (67.16 %)

Page 18: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

-  Desacuerdo:  4 (5.97 %)

-  Total desacuerdo:  0

-  No sabe/No contesta:  0

7.) La oferta formativa en general ha sido variada

-  Muy de acuerdo:  16 (23.88 %)

-  De acuerdo:  46 (68.66 %)

-  Desacuerdo:  5 (7.46 %)

-  Total desacuerdo:  0

-  No sabe/No contesta:  0

FORMACIÓN VARIDA Y DIVERSA

8

13 13

9

49 48

44

47

8

5

8 7

0 0 0 12 1 2 3

0

10

20

30

40

50

60

LOE TIC LLEE PRL

Nº D

E C

ENTR

OS

Muy de acuerdo De acuerdo Desacuerdo Total desacuerdo No sabe/No contesta

8.) La formación ha sido adecuada

Page 19: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

FORMACIÓN ADECUADA

8

17

14

9

49

44 4446

8

57 7

0 0 0 12 1 24

0

10

20

30

40

50

60

LOE TIC LLEE PRL

Nº D

E C

ENTR

OS

Muy de acuerdo De acuerdo Desacuerdo Total desacuerdo No sabe/No contesta

Formación en la modalidad de teleformación

1615

17

47 47

41

2 24

0 01

23

4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

VARIADA ADECUADA PLANIFICACIÓN

Nº d

e ce

ntro

s

Muy de acuerdo De acuerdo Desacuerdo Total desacuerdo No sabe/No contesta

9.) Propuestas de mejora

Se propone más formación basada en intercambios de experiencias, seminarios, etc. Seguir en la misma línea de trabajo, facilitando, en la medida de lo posible, la

conciliación familiar-laboral A veces no funciona bien la interacción del tutor con los alumnos Los supuestos prácticos deben ser más cercanos a la realidad del aula. Mayor implicación en la formación sobre riesgos laborales y planes de emergencia en

los centros públicos. Más oferta formativa acerca de las TICs, uso y variedad.

Más formación sobre pizarra digital, las plazas son limitadas y no hay cupo para todos. Seguir en la línea de esta intervención, ánimo... Ampliación del número de plazas Criterios de selección Debería ofertar más plazas para la teleformación. Planificar mejor las actividades de teleformación, en cuanto a temporalidad. Repartirlo

en los tres trimestres del curso

Page 20: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

Mayor difusión del uso del aula virtual Si bien las TIC han mejorado la posibilidad de formación del profesorado, aún nos

seguimos inclinando por actividades puntuales presenciales que den respuestas a demandas concretas del claustro.

Convocar cursos de formación compatibles con los CEPA en centros de interés y horarios.

Se propone más formación basada en intercambios de experiencias, seminarios, etc. Hacer cursos más prácticos y que se amplíe el cupo de los cursos de teleformación Más cursos TIC y CLIL Los cursos de TIC (Escuela 2.0) fueron muy densos para tan poco tiempo. Más oferta formativa para el profesorado de EOI por incapacidad horaria con los cursos

ofrecidos Más plazas ofertadas en los cursos y que se los bloques de contenido no se limiten a tres

o cuatro como este año. Promover más formación en la lengua extranjera de alemán.

Solucionar los problemas de acceso al aula virtual desde el inicio del próximo curso. Continuar con el aula virtual de la Red del CEP. Dar posibilidades a otras demandas formativas aquí no incluidas y expuesta (1 de ellas)

al final de esta encuesta.

10.) El Aula Virtual de la Red de CEP ha fortalecido la formación

-  Muy de acuerdo:  16 (23.88 %)

-  De acuerdo:  39 (58.21 %)

-  Desacuerdo:  6 (8.96 %)

-  Total desacuerdo:  0

-  No sabe/No contesta:  6 (8.96 %)

11.) La formación recibida

-  Muy alto:  9 (13.43 %)

-  Alto:  20 (29.85 %)

-  Bajo:  5 (7.46 %)

-  Muy bajo:  1 (1.49 %)

12.) El asesoramiento recibido

-  Muy alto:  10 (14.93 %)

-  Alto:  17 (25.37 %)

-  Bajo:  8 (11.94 %)

-  Muy bajo:  0

Page 21: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

13.) ¿Conoce el procedimiento de matrícula on-line? Recuerde que el proceso permite matricularse desde cualquier ordenador con conexión a Internet durante todo el proceso de admisión y estar informado del proceso de su solicitud.

-  Si:  62 (92.54 %)

-  No:  5 (7.46 %)

14.) ¿Está de acuerdo con que dicho procedimiento se generalice para toda la formación?

-  Si:  57 (85.07 %)

-  No:  10 (14.93 %)

15.) Propuesta de mejora

Mayor información para el profesorado que lo desconoceContemplar en el horario de exclusiva más tiempo para la formación en tic y teleformación.Bien.Toda la formación debe ser online, esto facilitaría que el profesorado se formara mejor, dado que puede compartir más su tiempo.No temporalizar los temas de los cursos sino sólo exigir haber terminado el curso en la última fecha indicada. En algunos cursos exigen una fecha de finalización para cada una de las tareas, no cumpliendo así con el carácter flexible de este tipo de formación.El sistema de acceso podría ser más sencillo y directo, eso facilitaría la labor de matrícula.

Las modalidades de formación

Tipos de Formación

1

12

2826

2

10

38

17

46

19

38

32

3230

3

11

35

18

2

12

22

31

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2 3 4

Valoración

Núm

ero

de c

entr

os

Seminarios Cursos de CEP Cursos de Centro On-line Mixta Puntuales

Se evidencia en esta gráfica la preferencia por la realización de acciones formativas en los centros.

16) A continuación se reflejan las observaciones aportadas por los centros:

Nos parecen todas las opciones muy válidas dependiendo de los contenidos a abordar y el grado de formación que sobre ellos se desee realizar. No menospreciamos ningún modelo de formación y nos ajustaremos a un u otro también dependiendo de los recursos económicos que se destinen a cada apartado.Que las 3 ó 4 horas de duración de las APU también puntúen y certifiquen a todos los efectos.Falta siempre la parte práctica de los cursos.

Page 22: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

La conciliación vida laboral-personal dificulta la formación por eso se valora positivamente las variadas modalidades de formación y su flexibilidad.Promover la formación del centro...Necesidad de que haya más cursos enfocados a didáctica en Infantil (plástica, danza...)Teniendo en cuenta las peculiaridades de cada centro debería de favorecerse o no, diferentes modalidades de formación.Incapacidad de asistir a curso del CEP por parte del profesorado de EOI por incompatibilidad horaria.Se valora especialmente la formación en el centro de las actividades tanto formativas como puntuales sobre temas concretos. El profesorado estaría más motivado si se certifica cualquier actividad incluyendo la puntual. Dichas certificaciones deberían contarse como méritos.Que las ponencias sean más prácticas y adaptadas a los niveles en los que trabajemos

Áreas de mejora

Áreas de mejora, las temáticas o los problemas de carácter general que sea necesario trabajar en el centro para el curso escolar 2010/2011

Demanda para el curso 2010-2011

1 2 2 20

16

2 2 1

4

13

19 19

24

37

7

18 18

2624

36

12

2729

38

33

22

2729

33

3735

22

44

32

18

8 86

33

4

14

2

75

10

5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Progra

mación

Diversi

dad

Conviv

encia

Tutoría

sTIC

Infan

tilCLIL

Grupo-

clase

Riesgo

s

Docum

entos

P. Lec

tor

Interc

ultur

alida

d

Nº d

e ce

ntro

s

Ninguna Poca Bastante Mucha

Las acciones formativas establecidas para el próximo curso académico se encuadran dentro de las siguientes temáticas: TIC, programación y metodología, Lenguas Extranjeras, Convivencia y Plan Lector.

Para poder atender a la demanda del ámbito, las acciones formativas que hasta ahora se contemplaban como acciones puntuales se derivarán en seminarios de formación para reorientar el proceso de formación dentro del seno de los Claustros.

17.) Líneas temáticas incluidas en las encuestas demandas por los centros con una descripción breve de los posibles contenidos:

Algunas temáticas no se corresponden con algunas áreas para la mejora del centro. Se tiene que modificar y retocar ciertos puntos en relación con las líneas de formación.

Page 23: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

Promoción de las Artes PlásticasLa participación de los padres. El vínculo del curriculum formal, no formal e informalAclarar que es prioritaria la temática del apartado 47 adaptado a la Formación Profesional, sobre todo. En vez de competencias básicas, competencias profesionales, por ejemplo. Aunque las competencias básicas también nos interesan mucho debido a que impartimos PCPINuevas tecnologías: Moodle. La reforma en la F.P.Mediación escolar, resolución de conflictos, respeto entre el profesorado y entre el alumnado,...Mayoritariamente la formación en TIC.La Competencia Artística. Su interacción con otras Competencias Básicas y su imbricación para la mejor adquisición de los contenidos de otras áreas. Otras que hayan desaparecido.Competencia lingüística, como enlazar los contenidos de infantil con los de primaria desde un enfoque constructivistaTransporte escolar (formación e información): medidas de seguridad a tener en cuenta, legislación, responsabilidad... Primeros auxilios.

b) Formación del Equipo Pedagógico.

En el presente curso el Equipo Pedagógico tiene un plan de formación en tres líneas:

a) Formación de las nuevas asesorías, desde la DGOIE, el 21 de septiembre se realizó una jornada para las asesorías que se incorporaban a los CEP con la siguiente temática:

Presentación de la Dirección General: líneas estratégicas y objetivos. Estrategias de asesoramiento. Ponente: Hilario Jacinto del Castillo. Competencias Básicas. Ponente: Mª José Castro Castro. Estrategias de asesoramiento en la elaboración del Plan de Tecnologías de un centro do-

cente. Ponentes: Elisa Piñero Carrillo y Daniela Martín Frade.

b) Autoformación de las asesorías: La autoformación de las asesorías en el presenta curso se ha realizado sobre la evaluación, con el objetivo de hacer un seguimiento a la formación de formadores en evaluación.

C) Plan de formación del Consejo General.

El plan de formación del Consejo General tiene los siguientes objetivos:

2. Potenciar las vías de coordinación y de trabajo entre el CEP y los/las Coordinadores/as de Formación.3. Favorecer la discusión y el análisis de las funciones y tareas encomendadas4. Diseñar estrategias y/o instrumentos que permitan la detección de necesidades de formación, apoyo y

asesoramiento en los centros.5. Apoyar en el diseño y desarrollo de los correspondientes Proyectos que pudieran presentarse desde

cada centro.

Teniendo en cuenta las propuestas y acuerdos recogidos durante estos últimos años, podemos definir las acciones informativas/formativas dirigidas hacia el Consejo General, en dos bloques:

Page 24: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

a) Aquellas cuya finalidad es transmitir información sobre determinados elementos propios de la Consejería de Educación (Unidad de Programas, Iniciativas Institucionales, etc.) y que vendría dada por una presentación y exposición de sus características por parte de un miembro cualificado del Equipo Pedagógico, por la Unidad de Programa o Instituciones vinculadas con la educación. Estas acciones se desarrollarán en el seno del Consejo General y en su horario normal.

- Presentación del plan de formación de Radio ECCA- Presentación del material de UNICEF: Todos los derechos para todos los niños y niñas.

b) Aquellas cuya finalidad es propiciar una mejora en determinadas capacidades o el entrenamiento en alguna faceta que se considere adscrita a las funciones de la Coordinación de Formación. Estas acciones podrían tener un carácter general para el órgano, o encaminado a determinados núcleos dentro del mismo. En cualquier caso, estarían desarrolladas por expertos y/o miembros del Equipo Pedagógico.Esta modalidad entraría dentro del calendario de sesiones ordinarias del Consejo General, pudiéndose convocar en el mismo horario o en horario de tarde, con carácter voluntario en este caso.

La demanda recogida en el Consejo General es la siguiente: Elaboración del Plan de Formación del Centro. Conocimiento de la página web del CEP como canal de comunicación entre el CEP-Centro. Gestión de la coordinación de Actividades Formativas y gestión de pago a ponentes. Técnica de dinamización de grupos. Inteligencia emocional. Habilidades Sociales y de Comunicación. Terapias para la mejora de la satisfacción profesional.

La formación realizada es la marcada en negrita.

2.- Memoria de los Proyectos de Mejora.

En el ámbito CEP Gran Canaria Sur se realizaron los siguientes Proyectos Educativos de Mejora:

Proyectos de mejora número

MODALIDAD I Proyectos para el desarrollo del currículo en otros contextos de aprendizaje 41

MODALIDAD II Proyectos para el desarrollo de Actividades Extraescolares. 39

MODALIDAD III Proyectos Educativos Innovadores en el Ámbito de la Convivencia. 45

MODALIDAD IV Proyecto de participación de la familia 39

Page 25: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

Destaca el número de proyectos presentados en el ámbito de la modalidad III, a los que la asesoría de referencia atendió asesorando y gestionando la formación. Los proyectos de la modalidad IV fueron atendidos por las asesorías que gestionaron la formación.

Por cuestiones organizativas cada asesoría tuvo los Proyectos de mejora de sus centros y las tareas asociadas son:

PROYECTOS DE MEJORA MODALIDAD III CURSO 2009/2010CENTRO TÍTULO DEL PROYECTO

CEIP Ansite Yo soy, tú eres, él es… Proyecto por la ConvivenciaCEIP Antonio Morales Juntos podemos másCEIP Artemi Semidán Macedonia de CulturasCEIP Barranco de Balos ¡Estamos en el aire: onda balos!CEIP Barrio Costa Convivimos con África

CEIP Benito Pérez Galdós Educando en la asertividad: estrategias y dinámicas de grupo, control emocional y prevención de conflictos en el ámbito escolar

CEIP Beñesmén Yo soy, tú eres, nosotros somos, … representamos la vida.CEIP Camino de la Madera ¿A qué jugamos? CEIP El Cardón Buscando solucionesCEIP El Matorral Aprendemos a convivir entre nosotrosCEIP El Tablero Creciendo JuntosCEIP La Cerruda Nos respetamos jugando.CEIP La Zafra Somos iguales, somos diferentesCEIP Las Dunas Por una escuela integradora e igualitariaCEIP Los Llanos Estamos, participamos, convivimosCEIP Oasis de Maspalomas Apostamos por la buena convivencia.CEIP Pepe Monagas Todos formamos parte de la comunidad educativaCEIP Policarpo Báez Somos buenas personas ICEIP Profesor Carlos Socas Canarias, puente entre África y América.CEIP Roque Aguayro Educamos para ser iguales.CEIP San Fernando de Maspalomas Buscando la igualdad y la integraciónCEIP Santa Águeda Podemos convivir, podemos compartirCEIP Tajinaste Respuestas educativas para aulas diversasCEIP Tinguaro Mano a manoCEIP Veinte de Enero Nuestro patio: Un lugar para convivir en un mundo de juegos.CEO Mogán ¿Grupo? ¡sí, gracias!

Page 26: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

CEO Tunte Proyectos Educativos innovadores en el Ámbito de la ConvivenciaCER Ingenio-Agüimes Contentos al recreoIES Joaquín Artiles Tutorías afectivas dirigidas a la resolución de conflictosIES Amurga El país portátil

IES Arguineguín Aprendemos a convivir en el arcoíris de la interculturalidad. No violencia y el diálogo

IES Cruce de Arinaga Mejorando la convivencia.IES Doctoral Igualdad en la diversidad: educando en toleranciaIES Faro De Maspalomas Todas y todos cabemos en este Faro. IES Gran Canaria Una puerta en el muroIES Ingenio La convivencia: implicación de toda la comunidad educativaIES José Zerpa Sueños del viento: reivindicando la ternuraIES Josefina de la Torre Nuestro Plan de ConvivenciaIES Playa De Arinaga La construcción participativa del Plan de Convivencia.

IES Tablero Aprendiendo a convivir entre culturas e ideologías diferentes nos enriquece

IES Támara IES Támara, un centro sin fronterasIES Tamogante Con- vivir.

IES VecindarioDesarrollo de estrategias de gestión de la convivencia, de la igualdad de género e interculturalidad: mediación, alumnado ayudante, cotutor, tutor afectivo, la acogida, ...

IES Villa de Agüimes Convivir en Formación Profesional: Los gladiolos-Majada Marcial-Villa de Agüimes

Residencia Escolar Arinaga Sueño mi futuro, construyo mi presente.

Los centros continúan planteando dudas con respecto a los requisitos exigidos en la convocatoria.Resaltar las dificultades técnicas en la aplicación virtual para gestionar la certificación del profesorado implicado en los proyectos de mejora.Los centros continúan solicitándonos asesoramiento sobre los proyectos de todas las modalidades en cuanto a la gestión económica, búsqueda de ponentes, formato de memorias, plazos, etc.Para el próximo curso tenemos previsto rescatar todo el material elaborado en estos proyectos en los últimos años, seleccionando los materiales más novedosos para su posterior difusión.No se nos ha demandado asesoramiento en la elaboración de nuevos proyectos de mejora porque este año no ha habido convocatoria para el próximo curso.

3.- Memoria de los órganos colegiados.a) Memoria del Equipo Pedagógico.

Ámbitos de actuación:

CEP GRAN CANARIA SUR

CENTROS EDUCATIVOS y COLECTIVO DOCENTE

DGOIE, PROGRAMAS EDUCATIVOS, INSTITUCIONES, ETC.

Para cada uno de estos ámbitos el Equipo Pedagógico ha definido una serie de objetivos, los cua-les tienen una serie de acciones específicas que se realizarán a través de una serie de actividades.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN: CEP GRAN CANARIA SUR1. Desarrollar las normas generales para el ejercicio de nuestras funciones.

Page 27: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

2. Potenciar y favorecer el trabajo colaborativo en el seno del Equipo PedagógicoDIFICULTADESLa actualización de la base de datos de los ponentes y la participación en la elaboración de un protocolo escrito de la zona compartida no se ha llevado a cabo por la sobrecarga de trabajo en el presente curso académico.La participación en las sesiones de autoformación ha sido complicada por cuestiones de agenda de los miembros del Equipo Pedagógico.AVANCESProcedimiento administrativo (matriculación de asistentes en cursform) a cargo de las auxiliares administrativos ha liberado de carga de trabajo a las asesorías de referencia.PROPUESTAS DE MEJORAFijar reuniones de coordinación de la plataforma EVAGD, Abriendo la escuela, E.2.0 y otros proyectos (lunes de 11.30 a 14.00 horas).La autoformación del Equipo Pedagógico se establece los viernes de 08.30 a 10.00 horas (comunicación de experiencias, apartado incluido en el orden del día del Equipo Pedagógico con la finalidad de mejorar la formación del propio equipo. Esta formación será realizada por los miembros del Equipo Pedagógico. Búsqueda de material de interés para el profesorado del ámbito).Debate de la adecuación de ponentes para las acciones formativas.Adaptar toda la documentación a la nueva imagen corporativa.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN: CENTROS EDUCATIVOS y COLECTIVO DOCENTE1.- Promover la formación en el seno de los claustros, fomentando planes de formación coherentes con la realidad educativa de cada centro.2.- Proponer, diseñar, organizar y gestionar formación de carácter general vinculada a la práctica docente.3.- Fomentar las iniciativas de formación de los centros y agrupaciones del profesorado, potenciando vías de innovación y autoformación a través de Proyectos de Formación en Centro y de Seminarios de Formación.4.- Propiciar el intercambio de experiencias pedagógicas entre los centros del ámbito5.- Colaborar en el diseño y desarrollo de Proyectos Educativos de Mejora.6.- Ofrecer infraestructura y recursos acordes con las necesidades y demandas del ámbito, teniendo siempre en cuenta la disponibilidad de los mismos.7.- Recoger y difundir el material elaborado por las agrupaciones del ámbito.

Page 28: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

DIFICULTADESRetraso en la oferta de formación a los centros educativos por cuestiones organizativas.El intercambio de experiencias se aplaza a principios del próximo curso académico.No se ha podido ofrecer las instalaciones a todas las agrupaciones y centros educativos que lo han solicitado por disponer únicamente de dos aulas (ocupadas permanente por la formación del ámbito)Dificultad en la distribución de los espacios por la implementación de nuevas acciones formativas coincidentes con las programadas por el CEP.AVANCESElaboración de documentos orientativos para facilitar la labor de los coordinadores/as de formación en los centros.Memoria de la intervención en el centro, memoria del plan de formación y del plan de trabajo del Consejo General en formato digital a través de una encuesta realizada en la plataforma de la Red de CEP.Incremento de la formación en la modalidad de seminarios en centros.Utilización de un calendario compartido donde se fijaban todas las acciones formativas del ámbito.PROPUESTAS DE MEJORADar un nuevo enfoque al intercambio de experiencias para que se convierta en un seminario donde además de la sesión presencial, donde se expone la experiencia, se cree un espacio de reflexión y debate.Difundir las acciones formativas en la plataforma EVAGD.Ampliación de los espacios físicos disponibles (recuperación de las aulas cedidas al IES Villa de Agüimes o construcción de nuevas aulas en espacios inutilizados).Dedicar un tiempo en el seno del Equipo Pedagógico a la revisión e incorporación de materiales y documentos de las agrupaciones y de las acciones formativas del ámbito.Incorporar en el diseño de determinadas acciones formativas un espacio para dar a conocer materiales vinculados a la formación ofrecida.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN: DGOIE, PROGRAMAS EDUCATIVOS Y OTROS CEP E INSTITUCIONES

1.- Diseñar conjuntamente y organizar acciones de formación atendiendo a las demandas y necesidades detectadas en el ámbito de actuación del CEP.2.- Conocer las actuaciones de la Unidad de Programas y Proyectos en nuestro ámbito, así como los recursos existentes.3.- Fomentar las vías de coordinación con otros CEP

4. Establecer vías de coordinación con otras entidades.DIFICULTADESCoordinación escasa con asesorías que comparten el campo de trabajo en otros CEP.PROPUESTAS DE MEJORAConexión a través de la videoconferencia múltiple con diferentes servicios de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa ahorrando costes en desplazamiento y tiempo.Conocer los diferentes Programas, Proyectos… de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa con más detalle.

B) Memoria del Consejo General.

Page 29: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

EVALUACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DEL CONSEJO GENERAL

Respuestas enviadas: 51

1.) Facilitar las directrices para la elaboración de los Planes de Formación del Centro.

-  No empezado:  0

-  Iniciado:  7 (13.73 %)

-  Realizándose:  8 (15.69 %)

-  Terminado:  36 (70.59 %)

2.) Puesta en común de las estrategias utilizadas para detectar las necesidades de formación.

-  No empezado:  0

-  Iniciado:  5 (9.80 %)

-  Realizándose:  12 (23.53 %)

-  Terminado:  34 (66.67 %)

3.) Realización de una encuesta en el centro para detectar las necesidades formativas del profesorado del ámbito.

-  No empezado:  1 (1.96 %)

-  Iniciado:  3 (5.88 %)

-  Realizándose:  4 (7.84 %)

-  Terminado:  43 (84.31 %)

4.) OBSERVACIONES

-   ENTIENDO QUE SE REFIERE AL CURSO QUE ESTAMOS TERMINANDO.

5.) Fijar criterios para la elaboración de la Programación Anual de Actividades.

-  Si:  50 (98.04 %)

-  No:  1 (1.96 %)

6.) Elaborar el plan de trabajo del Consejo General.

-  Si:  49 (96.08 

-  No:  2 (3.92 %)

7.) Ratificar la Programación Anual de Actividades.

-  Si:  50 (98.0

-  No:  1 (1.96 %)

Page 30: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

8.) Ratificar las modificaciones de la Programación Anual como consecuencia de su seguimiento.

-  Si:  49 (96.08 %)

-  No  2 (3.92 %)

9.) Realizar la valoración del plan de trabajo del Consejo General al finalizar el curso escolar.

-  No empezado:  2 (3.92 %)

-  Iniciado:  3 (5.88 %)

-  Realizándose:  30 (58.82 %)

-  Terminado:  16 (31.37 %)

10.) Ratificar la Memoria Anual cuando sea presentada al Consejo General.

-  Sin empezar:  4 (7.84 %)

-  Iniciado:  8 (15.69 %)

-  Realizándose:  20 (39.22 %)

-  Terminado:  19 (37.25 %)

12.) Establecer estrategias adecuadas para favorecer la discusión e intercambio de experiencias.

-  No empezado:  2 (3.92 %)

-  Iniciado:  9 (17.65 %)

-  Realizándose:  21 (41.18 %)

-  Terminado:  19 (37.25 %)

13.) Elaborar un listado de demandas/necesidades formativas propio del Consejo General.

-  No empezado:  2 (3.92 %)

-  Iniciado:  5 (9.80 %)

-  Realizándose:  11 (21.57 %)

-  Terminado:  33 (64.71 %)

14.) Establecer un calendario para el desarrollo de las sesiones de formación del Consejo General.

-  No empezado:  3 (5.88 %)

-  Iniciado:  4 (7.84 %)

Page 31: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

-  Realizándose:  12 (23.53 %)

-  Terminado:  32 (62.75 %)

15.) Realizar al principio del curso una reunión informativa con los/as nuevos/as coordinadores/as de formación y luego una conjunta con la totalidad.

-  Si:  51 (100.00 %)

-  No:  0

16.) Realizar sesiones con las asesorías según necesidades.

-  Ninguna:  2 (3.92 %)

-  Pocas:  15 (29.41 %)

-  Bastantes:  29 (56.86 %)

-  Muchas:  5 (9.80 %)17.) OBSERVACIONES

Se han realizado pocas sesiones con las tutorias porque tampoco ha habido necesidades para hacer más.para familiarizar con todos los coordinadores de formación. ( nuevos y otros).Excesivo nº de centros para las asesorías existentes. Necesario más recursos personales para aumentar el asesoramiento en los centros.

18.) Disponer de un tiempo en las sesiones del Consejo General para información de sus representantes en el Consejo de Dirección.

-  Nunca:  1 (1.96 %)

-  A veces:  15 (29.41 %)

-  Casi siempre:  14 (27.45 %)

-  Siempre:  21 (41.18 %)

19.) Insistir, mediante las vías que se consideren oportunas, en que sean los miembros del Consejo General quienes elijan a sus representantes para el Consejo

-  No empezado:  6 (11.76 %)

-  Iniciado:  7 (13.73 %)

-  Realizándose:  18 (35.29 %)

-  Terminado:  20 (39.22 %)

21.) Trasladar a sesiones extraordinarias del Consejo General los temas que puedan surgir en torno al mundo de la enseñanza o que puedan incidir en él, siempre que sean temas que interesen a la mayoría.

-  Ninguna:  3 (5.88 %)

-  Pocas:  21 (41.18 %)

Page 32: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

-  Bastantes:  23 (45.10 %)

-  Muchas:  4 (7.84 %)

22.) Difusión de temas de interés a través de la página Web (foro, blog…), además de otros recursos a nuestra disposición.

-  Nunca:  1 (1.96 %)

-  A veces:  6 (11.76 %)

-  Casi siempre:  13 (25.49 %)

-  Siempre:  31 (60.78 %)

23.) Puesta en común de las estrategias usadas en los centros para hacer llegar la información del CEP a todo el claustro.

-  Ninguna:  2 (3.92 %)

-  Pocas:  10 (19.61 %)

-  Bastantes:  31 (60.78 %)

-  Muchas:  8 (15.69 %)24.) OBSERVACIONES

Esta última propuesta apenas se ha comentado en este curso y, dado que siempre hay cofos nuevos, es una buena idea compartir la metodología llevada a cabo en cada centro, de manera que el cep y lo que surja de él no le sea ajeno a nadie del claustro.bastantte interesante en el ámbito educativo.

25.) Utilización de la página Web del CEP.

-  Nunca:  0

-  A veces:  5 (9.80 %)

-  Casi siempre:  15 (29.41 %)

-  Siempre:  31 (60.78 %)

26.) Difundir por la vía que se considere oportuna los recursos del CEP

-  Nunca:  1 (1.96 %)

-  A veces:  4 (7.84 %)

-  Casi siempre:  13 (25.49 %)

-  Siempre:  33 (64.71 %)27.) Fomentar que el profesorado del ámbito se registre como usuario de la página web del CEP

-  Nunca:  2 (3.92 %)

-  A veces:  11 (21.57 %)

-  Casi siempre:  12 (23.53 %)

Page 33: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

-  Siempre:  26 (50.98 %)

28.) OBSERVACIONES

Importante para el desarrollo de los trabajos.

En el consejo general del 10 de junio se comentan los resultados de la encuesta realizada para eva-luar el plan de trabajo del consejo, con las respuestas, hasta ahora, de 85 centros. Se da por válido el informe teniendo en cuenta las actualizaciones que hasta hoy pudieran realizarse. Se señala lo si-guiente: las preguntas 3 y 8 deberían tener sólo dos respuestas. La pregunta 8 aparece como “si” realizada aunque hasta ahora no se ha hecho.

c) Memoria del Consejo de Dirección.

OBJETIVOS DIFICULTADES, AVANCES Y PROPUESTAS DE MEJORA

1. Supervisar la actividad general del centro en los aspectos administrativos y académicos.

Carecer de un calendario de reuniones, es difícil poder establecer dicho calendario y que este se ajuste al plan de trabajo de todos los sectores que se encuentran representados en el Consejo.

No se sacó la convocatoria de los seminarios de trabajo dado que los tiempos establecidos para dicha convocatoria no permite la realización de los mismos.

No se ha actualizado la normativa vinculada con los CEP a la espera de la actualización por parte de la DGOIE. Se recomienda hacer una lectura rápida del RRI.

2. Facilitar la coordinación de las actividades propuestas por la Administración Educativa.

En el presenta curso académico no ha existido convocatorias en las que se requiera el Consejo de Dirección.

3. Establecer acuerdos y relaciones de colaboración, que tengan por finalidad la formación del profesorado, con Departamentos Universitarios, Corporaciones Locales, así como con otras instituciones Públicas y Organizaciones.

Pendiente de conocer las competencias reales de los CEP a la hora de firmar acuerdos.

4.- MEMORIA DE LA INTERVENCIÓN EN CENTROS.

a) Valoración de la intervención y gestión en centros

Respuestas enviadas: 50

1.) Denominación del centro

Page 34: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

1. CEP DORAMAS

2. C.E.I.P. ANSITE

3. CEIP ALDEA BLANCA

4. CEIP ANTONIO MORALES

5. CEIP ARTEMI SEMIDÁN

6. CEIP BARRANCO DE BALOS

7. CEIP BARRIO COSTA

8. CEIP BENITO PÉREZ GALDÓS

9. CEIP CAMINO DE LA MADERA

10. CEIP CLAUDIO DE LA TORRE

11. CEIP DR. ESPINO SÁNCHEZ

12. CEIP EL CANARIO

13. CEIP EL MATORRAL

14. CEIP LA VIÑUELA

15. CEIP LA ZAFRA

16. CEIP LAS DUNAS

17. CEIP MARÍA MUÑOZ MAYOR

18. CEIP MONTAÑA LOS VÉLEZ

19. CEIP OASIS DE MASPALOMAS

20. CEIP PEPE MONAGAS

21. CEIP PLAYA DE ARGUINEGUÍN

22. CEIP PROF. JOSÉ SÁNCHEZ SÁNCHEZ

23. CEIP PUERTO RICO

24. CEIP ROQUE AGUAYRO

25. CEIP SAN FERNANDO DE MASPALOMAS

26. CEIP SANTA AGUEDA

27. CEIP TAGOROR

28. CEIP TAJINASTE

29. CEIP TAMARÁN

30. CEIP TINGUARO

31. CEIP VEINTE DE ENERO

32. CEO MOGÁN

33. CEO PANCHO GUERRA

34. CEPA AGÜIMES-INGENIO

35. CEPA SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA

36. CEPA SANTA LUCIA

37. CER INGENIO-AGÜIMES

38. EOI SANTA LUCÍA

39. IES AMURGA

40. IES ARGUINEGUÍN

41. IES CARRIZAL

42. IES DE INGENIO

43. IES DOCTORAL

44. IES GRAN CANARIA

45. IES JOAQUÍN ARTILES

46. IES JOSÉ ZERPA

47. IES JOSEFINA DE LA TORRE

48. IES PLAYA DE ARINAGA

49. IES TÁMARA

50. IES VILLA DE AGÜIMES

Page 35: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

2.) Asesoría de referencia

-  Carmen Rosa Navarro:  9 (18.00 %)

-  Edi Sánchez:  9 (18.00 %)

-  Vicky Betencor:  10 (20.00 %)

-  Mª Carmen Martínez:  6 (12.00 %)

-  Carlos Morales:  10 (20.00 %)

-  Yardena Hidalgo:  6 (12.00 %)

3.) Encuesta cumplimentada por:

-  Claustro o CCP:  8 (16.00 %)

-  Equipo Directivo:  10 (20.00 %)

-  Coordinador/a de Formación:  36 (72.00 %)

4.) ¿Ha demandado al CEP su intervención?

-  Si:  46 (92.00 %)

-  No:  4 (8.00 %)

5.) A través de

-  Plan de formación:  21 (42.00 %)

-  Coordinador/a de Formación:  35 (70.00 %)

-  Asesoría de referencia:  33 (66.00 %)

-  Otros:  1 (2.00 %)6) Valoración del personal del CEP

Personal del CEP

40

13

2120

18

10

37

29 29

32

0 0 0 0 00 0 01

00

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Asesoría referencia Otras asesorías Equipo directivo Administradora Personal laboral

Nº d

e ce

ntro

s

Muy buena Buena Mala Muy mala

6.) ¿Qué opinión les merece la gestión realizada en cuanto a las demandas solicitadas al CEP?

Page 36: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

-  Muy buena:  29 (58.00 %)

-  Buena:  21 (42.00 %)

-  Mala:  0

-  Muy mala:  0

7.) La gestión del asesor o asesora de referencia del centro (respuestas a las demandas, disponibilidad...) ha sido

-  Muy buena:  40 (80.00 %)

-  Buena:  10 (20.00 %)

-  Mala:  0

-  Muy mala:  0

8.) Los asesoramientos, documentos y materiales aportados (gestionados y/o elaborados) por el asesor o asesora de referencia han sido

-  Muy buena:  30 (60.00 %)

-  Buena:  20 (40.00 %)

-  Mala:  0

-  Muy mala:  0

9.) La adecuación de la intervención, ¿ha respondido a la necesidad planteada por el centro?, ¿ha ofrecido alternativas que signifiquen avances en la reflexión del profesorado sobre su formación?

-  Muy buena:  31 (62.00 %)

-  Buena:  19 (38.00 %)

-  Mala:  0

-  Muy mala:  0

14.) Señala los proyectos que se están desarrollando en tu centro

-  Abriendo la Escuela:  9 (18.00 %)

-  EVAGD (Moodle):  24 (48.00 %)

-  Escuela 2.0:  16 (32.00 %)

-  Auxiliares de conversación:  27 (54.00 %)

-  Clil (Secciones Bilingües):  21 (42.00 %)

-  Red de Salud (RCEPS):  12 (24.00 %)

-  Interculturalidad:  20 (40.00 %)

-  Mejora: Modalidad III:  23 (46.00 %)

-  Ninguno:  2 (4.00 %)

Page 37: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

Grado de satisfacción

6

10

6

20

18

9

14

6

15

109

56

7

0

21

0 0 0 00 01

0 0 0 0

25

15

17

14

16

24

19

0

5

10

15

20

25

30

PAE

EVAGDE.2.

0 ACCLIL

RCEPS

INTERCULT

URALIDAD

Nª d

e ce

ntro

s

Muy bueno Bueno Malo Muy malo No lo conozco

23 Nivel de uso del profesorado de ese centro de dichos recursos.

-  Nada:  4 (8.00 %)

-  Poco:  26 (52.00 %)

-  Bastante:  20 (40.00 %)

-  Mucho:  0Sugerencias de adquisición de recursos para el próximo curso

Software educativo a disposición de los centrosActividades versátiles y en varios idiomas para trabajar en pizarra digital.Más DVDs de diferentes temas del área de conocimiento del medio, como puede ser de las Islas canarias. Conversores de PDF a WordPortátiles.Libros de lectura juvenil actual Libros de lectura juvenil en diferentes idiomas Recursos lúdico-recreativos para SecundariaEdición de un catálogo con todos los recursosAula para depositar el material de cada centro y facilitar los datos de la persona encargada de cada material.Actualización de juegos didácticos y pedagógicos en base a las nuevas tecnologías y de la animación lectora.Nuevas colecciones de libros de lecturaPublicación en la Web del CEP de los recursos disponibles. Y si ya existe, mayor canalización de la información.Juegos educativos para las distintas edades.Libros de lecturas.Material de educación fisica: sticks de hockey hierba.Ordenadores portátiles.La información sobre los recursos del CEP han sido facilitados a todo el claustro, pero pocos han hecho uso de ellos. La sugerencia es seguir manteniéndoles informados de los mismos y de las nuevas adquisiciones.Material para las distintas áreas en CLIL, material audiovisual, material informático.

Page 38: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

Que el conocimiento sobre los recursos disponibles en el CEP nos los den a conocer desde principios de curso.Bibliografia; material para trabajar los seminarios; material para educación física.Material bibliográfico y de otro tipo relacionado con el CLIL.Exposiciones temporales que complementen el trabajo de fechas señaladas como: Día de la Paz, Día del medioambiente, Contenidos canarios, etc.Los recursos deben estar disponibles con mayor frecuencia y en su defecto ser el centro de profesorado el que este pendiente de que lleguen al centro que los ha solicitado porque yo he solicitado material para el centro en varias ocasiones no estaba disponible y uno no puede estar constantemente pendiente de que lleguen.Una vez analizadas las sugerencias de los centros podemos comprobar que de forma reiterada nos solicitan software educativo que no podemos adquirir porque para ello es necesario tener licencia. Para atender esta demanda, se darán alternativas de licencia libre, otros software tendrán que ser solicitados directamente al CAU.La demanda de materiales se hace siempre de forma general por lo que no podemos atenderla ya que desconocemos cuál es la necesidad concreta.

25.) ¿Qué proponen para mejorar la atención y la intervención del CEP en el centro?

La posibilidad de que la asesora se reúna con el claustro a principios de curso y nos recuerde y anime a participar y contar con los recursos del CEP y la necesidad de la renovación formativa, etc.Reunión a principio de curso de la asesora de referencia con todo el claustro (año tras año).Que los asesores tengan menos centros asignados y puedan pasar más tiempo por los mismos.Más asesorías en todas las áreas especialmente para lenguas extranjerasQue se mantenga el personal suficiente para que así los centros tengan la atención adecuada en todo momento sin agobiar a las asesoras que están actualmente con exceso de trabajo no se trabaja igual de bien.Informar personalmente al coordinador/a de formación de cada centro de las reuniones del consejo general y de otras.Considero que con la ayuda de los asesores de referencia en centros tendríamos más atención. Muchas de las encuestas y de la información trasmitida en la CCP o en claustro, no se toma con demasiado interés.En cuanto al proyecto EVAGD, no estamos satisfechos porque hemos tenido problemas este curso para introducirnos en el mismo. Pero nos parece un buen proyecto esperamos poder usarlo como es debido el curso que viene.Disminuir la ratio de centros por asesoría, de tal manera, que la persona asesora pueda estar más frecuentemente en el Centro.Creemos en la necesidad de la formación del profesorado como elemento inseparable de calidad educativa y, pensamos que la figura del CEP ha respondido con eficacia en ese cometido. Deseamos que se aumenten los recursos, tanto personales como económicos, que ayuden a tan ardua tarea organizativa y se detenga la progresiva disminución de medios a la que se somete a los CEP. Sólo de esta manera podrá mejorar la intervención en los centros y consecuentemente la mejora formativa del profesorado.Agradecemos la atención dispensada desde el CEP Gran Canaria sur en la atención formativa de nuestro centro y animamos a seguir trabajando el próximo curso.Visitas por parte del asesor a los centrosDeberían dar a conocer desde principio de curso el inventario del material y recursos de los que disponen puesto que desconocemos lo que tienen. Cada año, con lo que tengan inventariado, háganlo llegar a los centros para su conocimiento. Muchas gracias.

Page 39: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

Seguir en la misma línea de ayuda e intervención en el Centro.Difundir entre los COFOS, a principios de curso, un cuadrante donde aparezca los días de permanencia en el CEP de los diferentes asesores, pues a veces demandamos su atención/ayuda y no están en el CEP por causas desconocidas.Permanecer con la asesoría de referencia estable ya que se dinamiza y da respuesta a las propuestas formativas del claustro.Más visitas de las asesoras al centro quizás a comienzo de curso para dinamizar junto con Á los coordinadores de formación los claustros y animarlos a formarse.Seguir en la misma línea de actuación, es decir, venir siempre que se le ha llamado o pasar por el centro e informarse de si existen necesidades o no.En líneas generales la intervención del CEP en nuestro centro ha sido satisfactoria. Dado que todos sabemos que el tiempo del que disponen en escaso, cada vez que se solicitó su ayuda han sido muy rápidos en atendernos, tanto por teléfono como por correo electrónico. También han venido a nuestro centro para informarnos de proyectos puntuales, como EVAGD, o relativo al proyecto bilingüe.Mayor difusión de los nuevos proyectos EVAGD, abriendo la escuela.Acordar al menos una hora complementaria de coordinación mensual con el asesor de referencia.Continuar la labor del asesor de referencia actual en comunicación e información a través del correo electrónico.

b) Valoración de la intervención del CEP en los centros:

Aunque es cierto que no hemos podido acudir a los centros todas las veces que se nos ha demandado, se han cubierto las demandas formativas planteadas en función del presupuesto.Además creemos que continúa habiendo problemas para que el/la coordinador/a de formación pueda transmitir la información adecuadamente al centro.

Del análisis de las memorias de intervención en los centros podemos destacar lo siguiente:

Existen algunos centros donde es bastante difícil poder acceder para ofrecerles formación, nuevos proyectos, etc.En varios centros de educación secundaria hay un desequilibrio significativo en el interés en formarse y en la implicación del claustro por participar en proyectos e iniciativas educativas. Como factores que influyen, hay que resaltar el liderazgo pedagógico de los equipos directivos, la inquietud por los problemas de convivencia existentes y el propio perfil docente.El profesorado de secundaria opta más por la modalidad de Teleformación.La gran mayoría de los centros de primaria solicitaron formación y asesoramiento por lo que queremos indicar el alto grado de vinculación de los centros de primaria al CEP.Destacar que los centros están optando más por la modalidad de los seminarios de formación en lugar de actividades puntuales.

5.- MEMORIA DEL PROFESORADO DE APOYO.En el curso 2009-2010 hemos contado con el siguiente profesorado de apoyo:

1) APOYO A LA GESTIÓN DE LA BIBLIOTECA

Durante el curso escolar 2009-2010 se realizaron las siguientes acciones dentro del proyecto de gestión bibliotecaria:

Page 40: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

Catalogación Exportar e importar registros de la base de datos de REBECA Imprimir y colocar tejuelos y etiquetas en cada ejemplar Organización del material en las estanterías correspondientes Revisión de los lotes de ejemplares existentes Actualización de los préstamos en el archivador y su posterior trasvase al programa informático

Abies Catalogación de las colecciones temáticas recientemente adquiridas Actualización y revisión de las colecciones ya existentes en la biblioteca del CEP.

Cada una de estas acciones presenta una complejidad que se describe minuciosamente en la memoria presentada. Sin embargo, la consecución de los objetivos propuestos supone que se valoren de manera positiva los avances dentro de la gestión bibliotecaria, principalmente la catalogación del material audiovisual y las colecciones temáticas. La realización de estas acciones contribuye a la organización del material existente para su localización y posterior difusión. En este sentido, la localización más rápida de los documentos por parte del profesorado que acude a la biblioteca para el préstamo del material redunda en beneficio del mismo, ya que le permite ser autónomo dentro de la propia biblioteca del CEP.

2) ASESORAMIENTO EN EL ÁMBITO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.

A) ACCIONES REALIZADAS

- Continua renovación y mantenimiento de la página web del CEP y de los recursos que ofrece dicho página a los centros del ámbito, así como ofrecer enlaces de interés educativo.

- Reorganización de los recursos de forma que el profesorado interesado pueda consultarlos en línea.

- Fomento del foro existente para que se constituya en una herramienta de intercambio de información y materiales entre el profesorado de la zona.

- Fomento de un Chat para los usuarios registrado de forma que se convierta en un punto de encuentro para los profesionales de la zona.

- Creación y mantenimiento de un campus virtual basado en la plataforma moodle disponible para que los centro del ámbito dispongan de un espacio donde desarrollar sus respectivas aulas virtuales.

- El espacio anterior serviría, a su vez, de lugar de intercambio de experiencias y actividades para todo el profesorado de la zona de actuación.

- Continuar con la labor de asesoramiento informático-educativo a los centros ya que el uso de las nuevas tecnologías en los centros ocasiona una demanda de apoyo y asesoramiento continua que exige una respuesta rápida.

- Difundir entre los centros dicha oferta de apoyo y asesoramiento informático-educativo dada la demanda del profesorado y el frecuente desconocimiento del servicio que ofrece el CEP.

- Asesoramiento y apoyo informático-educativo puntual a las diferentes asesorías del CEP para que integren las nuevas tecnologías en su labor.

B) INCIDENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

Page 41: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

La página sigue siendo un vehículo de comunicación con los centros. En ella pueden encontrar información de interés que necesita una rápida difusión, así como documentos necesarios para tareas administrativas y normativa de aplicación. Se ha incorporado un buscador de centros y enlaces con páginas web de centros educativos.Este curso se han creado nuevas categorías de información que complementan el servicio ofrecido por la página.

C) INCIDENCIA EN EL PROFESORADO

De manera cada vez más frecuente el profesorado acude a la página para consultar las convocatorias de cursos, los temas de interés, enlaces educativos, etc. De igual forma puede consultar el listado de sus certificaciones introduciendo su número de carnet en un formulario.

Todo aquel usuario registrado recibe en su correo electrónico un boletín de novedades, en el que se se-ñala los temas más relevantes añadidos a la página.

En el área de descargas puede acceder a una serie de documentos de interés educativo, aportado por las asesorías o por otros usuarios.

Puede participar en los foros de discusión abiertos y acceder al chat ofrecido a los usuarios.

La buena acogida de estas iniciativas se refleja en las más de 10.000 visitas mensuales que como tér-mino medio ha recibido el sitio web.

4) ASESORAMIENTO EN LENGUAS EXTRANJERAS

Las tareas de la asesoría de LLEE durante el presente curso 2009-2010 han sido desempeñadas por las asesoras Yardena Hidalgo Hernández, Mª del Carmen Martínez Giménez y una profesora de apoyo, Carmen Delia Afonso López. Las funciones y tareas desempeñadas relativas a las Lenguas extranjeras han estado vinculadas al Proyecto CLIL-AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua), basado en un método de enseñanza-aprendizaje en el que se intenta ampliar el número de horas en que el alumnado está en contacto con otra lengua extranjera, en este caso el inglés, mediante la impartición de otras materias del currículo parcialmente en inglés y al Proyecto de Auxiliares de conversación cuyo objetivo es favorecer y apoyar este tipo de enseñanza y contribuir a la mejora de la competencia comunicativa del alumnado en lengua inglesa.

El impacto de estos proyectos en el ámbito del CEP GC Sur es muy amplio: 17 centros CLIL de primaria con auxiliar de conversación, 10 centros de primaria con proyecto de auxiliares de conversación pero que no son centros con proyecto CLIL y 9 centros de Secundaria con proyecto CLIL. En total 36 centros del ámbito implicados en los proyectos de Lenguas Extranjeras.

Las asesorías han desempeñado varias funciones de apoyo y seguimiento al proyecto, según las directrices marcadas por la DGOIE:

Participación en las reuniones de coordinación de los auxiliares de conversación y profesorado de inglés de primaria, de los auxiliares de conversación de secundaria, de los coordinadores CLIL inglés de primaria y de los coordinadores CLIL inglés de secundaria.

Coordinación del profesorado CLIL de la materia asignada. Seguimiento de los proyectos de LLEE.

Page 42: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

Creación de bases de datos. Creación de documentos para registrar la información sobre el seguimiento de los proyectos. Gestión, dinamización y difusión de la formación de segundas lenguas extranjeras realizadas en

este CEP: cursos y seminarios. Difusión y dinamización de la oferta formativa insular de LLEE. Colaboración en el desarrollo de formación de segundas lenguas extranjeras, Francés,

promovida por la DGOIE. Adquisición, difusión y dinamización de recursos de LLEE.

Toda esta información ha sido compilada en un documento diseñado y creado por las Asesorías: El Portfolio de la Asesoría de LLEE, documento con información objetiva sobre el desarrollo de los proyectos de Lenguas Extranjeras de la Consejería de Educación en el ámbito del CEP GC Sur, que describe y muestra evidencias de las acciones realizadas. Está inspirado en el Portfolio Europeo de las Lenguas y surge como necesidad de dejar constancia de la labor realizada y para que no se pierda el trabajo realizado en este curso escolar en el ámbito de las Lenguas Extranjeras.

6.- MEMORIA DE LA INTERVENCIÓN DE LAS ASESORÍAS EN PROYEC-TOS DE LA D.G.O.I.E.

A) DIRECCIÓN DEL CEP, ENLACE CON LA RED CANARIA DE ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD.

CENTROS EDUCATIVOS DE LA ZONA SUR-SURESTEInfantil-Primaria Infantil-Primaria-

SecundariaSecundaria-bachillerato Adultos

CEIP BARRANCO BALOSCEIP BENITO PÉREZ GALDÓSCEIP CAMINO DE LA MADERACEIP EL CARDÓNCEIP LAS DUNASCEIP PLAYA DE MOGÁNCEIP TAJINASTE

CEO MOGÁNCEO PANCHO GUERRA CEO TUNTE

IES AMURGAIES ARGUINEGUÍN,IES INGENIOIES FARO DE MASPALOMASIES JOSÉ ZERPAIES SANTA LUCÍA IES TÁMARAIES TAMOGANTE

- Asistencia a las reuniones de coordinación (insular y de zona) de la RCEPS, para organizar el plan de trabajo de la Red. Además de las reuniones con las asesorías para preparar los encuentros.- Participación en los encuentros con alumnado: 7º encuentro de secundaria ( 207 ALUMNOS/AS CON 11 TALLERES) y 7ª Muestra de Salud de PRIMARIA (396 ALUMNOS/AS CON 16 TALLERES).- Participación en el 3º Encuentro de adultos.- Participación en el Encuentro Inicial y Final de Coordinadores/as de la Red.

Valoración del Comité de Zona: Hay que destacar- Nuestro principal logro

La figura del Coordinador Insular Buena comunicación personal e informática del Coordinador Mejor preparación para una mayor participación en los procesos de formación

Page 43: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

Información previa a los Comités de Zona, Orden del Día. Buena interrelación entre todos los miembros de la Red Intercambio de experiencias La charla formativa sobre el tabaquismo Formación sobre primeros auxilios Colaboración del CS Arguineguín y la formación del profesorado La participación activa de los niños y los padres. Hacer grupos más reducidos, con características similares, lo cual facilita la marcha de

las actividades a realizar. Fomentar aspectos saludables: Muestras de salud, charlas. Intercambio de experiencias. Hacer grupos más reducidos por zona, con características similares, lo cual facilita la

marcha de las actividades a realizar Conseguir un coordinador que sirva de vehículo de información entre los comités de

zona de la isla Plantearnos objetivos comunes por zona Intercambio de experiencias

- Propuestas de mejora Fijar un horario para la coordinación de RCEPS Dotación económica para desarrollar las actividades y elaborar materiales Creación de ambientes y entorno saludables libres de agresión física y verbal Crear

valores positivos para fortalecer en el alumnado. Habilidades para la vida a través de la educación físico, el deporte y el apoyo a huertos escolares

Mantener los logros conseguidos: días de futa, desayuno sano, nada de productos industriales en el centro

Control del aseo y el descanso Pedir presupuesto para fotocopias, material Recuperar las horas de proyecto Contar con alguna subvención o con los materiales necesarios para poder desarrollar las

funciones de manera eficaz Que el centro de salud tenga mayor implicación Trabajar el reciclado en cada aula Seguir con el desayuno sano: crear frutómetro Talleres trimestrales: contenidos saludables Contar con alguna subvención o con los materiales necesarios para desarrollar las

funciones de manera eficaz Continuar con la labor que hemos realizado todos en el centro e intentar hacer posible

acudir a las reuniones del Comité Elaborar propuestas o actividades que impliquen a un mayor número de profesores y

áreas o materias Carencia de un espacio y tiempo para coordinarse el comité del centro Disponer de una partida mínima de presupuesto Seguimiento del proyecto desde el claustro y CCP

B) ASESORÍA DE LENGUAS EXTRANJERAS

Proyectos de Secciones Bilingües de Secundaria y Primaria y Coordinación de los Auxiliares de Conversación InglesaDesde la perspectiva de trabajo colaborativo, corresponsabilidad y organización de las tareas requeridas, se había planteado que el objetivo de la profesora de apoyo estaría en estrecha consonancia

Page 44: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

con los propuestos por la Asesoría de Lenguas Extranjeras. Así pues, el objetivo propuesto como profesora de apoyo para el curso 2009-10 ha sido: Apoyar a la Asesoría de Lenguas Extranjeras del CEP Gran Canaria Sur en las siguientes acciones:

a. Formación del profesorado: Ayudar en la puesta en marcha de los cursos relacionados con las Lenguas Extranjeras.

b. Fomento de nuevos GGTT, para coordinar la labor docente e intercambios de experiencias entre el profesorado de las áreas de LLEE.

c. Asesoramiento al profesorado de LLEE –más de 500 profesores de inglés, alemán y francés-.

d. Coordinación del profesorado de los centros con Secciones Bilingües de Primaria y Secundaria, ampliados en número en el presente curso académico.

e. Tareas burocráticas relacionadas con el CURSFORM.f. Gestión del grupo de los auxiliares de conversación inglesa de los centros del ámbito,

que va a ser ampliado a centros de Secundaria en el presente curso.g. Colaboración en los nuevos proyectos de la DGOIE.h. Comunicación con los centros educativos y con los CEP.i. Asistencia a reuniones según acuerdos establecidos por el Equipo Pedagógico de este

CEP y así poder establecer pautas de actuación que posibiliten la mejora en la coordinación.

C) ASESORÍA DE DINAMIZACIÓN DE BIBLIOTECA Y FOMENTO A LA LECTURADesde la asesoría de Dinamización de bibliotecas y Fomento de la lectura se han desarrollado

acciones durante el curso 2009-2010 para abordar los planes de lectura y la implementación de las bi-bliotecas escolares a través de dos medios: actividades formativas y asesoramiento a los centros educa-tivos.

En relación a las actividades formativas se realizaron las siguientes acciones:

- Conferencia: Siete pilares en torno a la lectura en las aulas.- Cursos:

Desarrollo de las competencias básicas a través del plan de lectura del centro Competencia lingüística: herramientas digitales para la lectura y escritura La lectura comprensiva en el currículo escolar: estrategias de lectura

- Actividades puntuales de formación en los centros educativos, seminarios y cursos de forma-ción en centros.

En cuanto al asesoramiento se ha atendido principalmente a la elaboración del plan de lectura del centro y la organización de la biblioteca (aquellos centros nuevos que querían poner en marcha la biblioteca). Por otro lado, dentro de las funciones de la asesoría se ha difundido el material adquirido por la

biblioteca y se han organizado las colecciones temáticas.Dentro de las propuestas de mejora para el curso próximo, se prevé una mayor difusión de los

recursos de la biblioteca (de manera presencial en el desarrollo de los cursos con muestras y explica-ciones y exposiciones en los espacios del CEP destinados a ello, y por otro lado, de manera virtual uti -lizando los medios técnicos).

Además como mejora dentro de la línea del fomento de lectura y la elaboración del plan de lec-tura, se propone el intercambio de acciones llevadas a cabo en los centros que sirvan de referentes para otros centros o colectivos docentes. En este sentido, el proyecto Engloba del Centro del Profesorado Gran Canaria Sur recoge la iniciativa de formar una red profesional de bibliotecas en el ámbito.

Page 45: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

D) ASESORÍA DE INTERCULTURALIDAD, CONVIVENCIA Y MEJORA ESCOLAR

Durante este curso 2009-2010 se han realizado una serie de acciones contando con la colaboración en alguna de ellas con los coordinadores interculturales y en coordinación con el Programa de Educación Intercultural de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa se pueden ver detalladas en el anexo que se adjunta a esta programación. A continuación realizaré un pequeño resumen de las mismas:

HUMBOLDT EN TENERIFE una obra de teatro bilingüe de la compañía tinerfeña JASTEATRO representada en el Víctor Jara durante el primer trimestre iba dirigida al alumnado de 5º de primaria a 4º de la ESO contando con la participación de 746 alumnos y alumnas.

SALTALARANA era una original propuesta de Isabel Benito de Animación y Promoción de la Lectura basada en principios lúdicos y pedagógicos que se llevó a los centros de primaria y secundaria la semana del 16 al 20 de noviembre de 2009 promovida desde la Asesoría de Interculturalidad con la participación de unos 1300 alumnos y alumnas.

III ENCUENTRO INTERCULTURAL DE PRIMARIA Y II DE SECUNDARIA DE SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA: Encuentro anual inter-centros que celebra el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana en el que los centros presentan los trabajos interculturales realizados y en el que se ofertan talleres al alumnado participante.

REUNIONES DE SEGUIMIENTO MENSUAL DE LAS BECAS DE MEDIACIÓN INTERCULTURAL para los municipios de Mogán, San Bartolomé de Tirajana, Santa Lucía de Tirajana, Agüimes, Ingenio y Telde.

COORDINACIÓN Y FORMACIÓN MENSUAL CON LOS COORDINADORES DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL: contando con distintos expertos en materias como convivencia, sistemas educativos de distintos países, interculturalidad, intercambio de experiencias…

COORDINACIÓN REGIONAL HOTEL VECINDARIO AEROPUERTO. Encuentro de coordinadores y coordinadoras interculturales de los centros del archipiélago realizado los días 22 y 23 de abril de 2010…

Valoro positivamente todo el trabajo realizado durante este curso escolar siendo muy amplia la participación de los centros y su valoración en las acciones programadas.

7.- COORDINACIÓN CON LOS SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA.Se establecerá una coordinación entre los distintos servicios de apoyo para la consecución de

los siguientes objetivos:

1.- Establecer vías de coordinación entre los distintos Servicios de Apoyo a la Escuela, que fo-menten la participación conjunta y la coorganización de acciones formativas.

a. Establecer con el E.P. el marco de coordinación con el  S.A.E. b. Fijar en el plan de trabajo del SAE reuniones de coordinación para la intervención en los cen-

tros. c. Fomentar el intercambio de información, recursos, experiencias de prácticas educativas, etc. d. Elaborar un plan de formación conjunto para aplicar a los centros. e. Participar en las acciones que se determinen para la actualización de los documentos institucio-

nales. 2.- Hacer partícipe a los Servicios de Apoyo a la Escuela de la formación que oferta el CEP.

Page 46: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

a. Definir con el E.P. las actividades formativas que sean de interés para el S.A.E. b. Colaborar con el E.P. en la planificación y difusión de actividades formativas. c. Fomentar de forma conjunta la creación de Seminarios de Formación u otras experiencias de

trabajo colaborativo.3.- Intervenir de forma conjunta y coordinada en el Plan de Preparación y Respuesta de la Ad-ministración Educativa ante la Gripe A/H1N1

a. Reuniones con la inspección y los EOEP para la elaboración de las medidas educativas de este Plan.

b. Recopilar y difundir experiencias de los Planes de Actuación que contengan soluciones organi-zativas.

c. Difundir documentación que desde el Gobierno de Canarias y el Ministerio de Sanidad y Políti-ca Social se prepare.

d. Crear una base de datos del profesorado del ámbito de buenas prácticas.

4.- Difundir y fomentar el  uso de los recursos disponibles.a. Difundir entre los distintos servicios de apoyo los catálogos y normas de uso de los recursos del

CEP. b. Conocer la demanda del S.A.E. en cuanto a los recursos del CEP. c. Fomentar el uso de la página web del CEP por parte del S.A.E.

DIFICULTADES

AVANCESMayor coordinación con los Servicios de Apoyo a la Escuela.Promoción del seminario de formación de directores/as por parte del servicio de Inspección Educativa.PROPUESTAS DE MEJORACrear un seminario de formación sobre las pruebas de diagnóstico promovido desde el servicio de Inspección Educativa con la finalidad de mejorar los resultados de las pruebas y potenciar el cambio metodológico.

8.- COLABORACIÓN CON EL INSTITUTO CANARIO DE EVALUACIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA

DIFICULTADESFalta de rigor en las instrucciones ofrecidas para la aplicación de las pruebas de diagnóstico en los centros educativos.Los centros educativos consultaban las dudas del proceso, no teniendo las asesorías de referencia la información suficiente para dar respuesta.AVANCES

PROPUESTAS DE MEJORAFacilitar al CEP la documentación necesaria para conocer el proceso en su totalidad.Realizar un encuentro para informar del proceso de aplicación de las pruebas de diagnóstico

9.- ANEXOS A LA MEMORIA

A) APOYO A LA ASESORÍA DE LENGUAS EXTRANJERAS

Page 47: jueves, 14 octubre 2004€¦  · Web viewDurante el mes de junio y julio, el Consejo General, Consejo de Dirección, Equipo Pedagógico y Centros Educativos han evaluado el grado

B) APOYO ASESORAMIENTO EN EL ÁMBITO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

C) APOYO A LA GESTIÓN D ELA BIBLIOTECA DEL CEPD) APOYO PROYECTO ABRIENDO LA ESCUELAE) MEMORIA DE LA ASESORÍA DE LLEEF) MEMORIA DE LA RCEPS DE LA ZONAG) ASESORÍA DE INTERCULTURALIDAD, CONVIVENCIA Y MEJORA

ESCOLAR