jubilación y el cambio en las ocupaciones

5
Jubilación y el cambio en las Ocupaciones. Carolina Fuentes Montano La ocupación se refiere al “grupo de actividades que tienen un significado personal y sociocultural para las personas. La ocupación esta determinada por la cultura y promueve la participación en la sociedad” 1 , juega un papel clave en la mantención de la salud. Es todo aquello que hemos desarrollado a lo largo de nuestra vida y que ha dado sentido a nuestros días y rutina diaria, por lo tanto la jubilación se presenta con desafíos para nuestras capacidades personales de adaptación, ya que nos incita a cambiar el desempeño de nuestras ocupaciones, estructuración de las rutinas diarias y cumplimiento de roles. El desafío demográfico de nuestra época es preparar nuestra sociedad para la jubilación y vejez. El ciclo de vida se ha prolongado por diversas causas, de hecho la vejez es hoy la etapa más larga del ciclo vital y en nuestro país el grupo etáreo que mas ha crecido es el de los adultos mayores, se calcula que para el 2025 superarán en número a los menores de 15 años. 2 Según el diccionario de la real academia española jubilar significa “Disponer que, por razón de vejez, largos servicios o imposibilidad, y generalmente con derecho a pensión, cese un funcionario civil en el ejercicio de su carrera o destino”. 3 1 Corregidor Sánchez, Ana I. (2010) Terapia Ocupacional en Geriatría y Gerontología, bases conceptuales y aplicaciones practicas. Madrid. 2 Boreal investigación y consultoría ltda; Estudio de recopilación, sistematización y descripción de información estadística sobre vejez y envejecimiento informe final; Recuperado el 16 octubre de 2012 en http://www.senama.cl/filesapp/INFORME%20FINAL%20ESTUDIO%20RECOPILACION %20ESTADISTICA.pdf 3 Rae: Real academia española. Recuperado el 23 octubre 2012 en: http://www.rae.es/rae.html

Upload: carolina-fuentes

Post on 05-Dec-2014

118 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jubilación y el cambio en las ocupaciones

Jubilación y el cambio en las Ocupaciones.Carolina Fuentes Montano

La ocupación se refiere al “grupo de actividades que tienen un significado personal y sociocultural para las personas. La ocupación esta determinada por la cultura y promueve la participación en la sociedad”1, juega un papel clave en la mantención de la salud. Es todo aquello que hemos desarrollado a lo largo de nuestra vida y que ha dado sentido a nuestros días y rutina diaria, por lo tanto la jubilación se presenta con desafíos para nuestras capacidades personales de adaptación, ya que nos incita a cambiar el desempeño de nuestras ocupaciones, estructuración de las rutinas diarias y cumplimiento de roles.

El desafío demográfico de nuestra época es preparar nuestra sociedad para la jubilación y vejez. El ciclo de vida se ha prolongado por diversas causas, de hecho la vejez es hoy la etapa más larga del ciclo vital y en nuestro país el grupo etáreo que mas ha crecido es el de los adultos mayores, se calcula que para el 2025 superarán en número a los menores de 15 años.2

Según el diccionario de la real academia española jubilar significa “Disponer que, por razón de vejez, largos servicios o imposibilidad, y generalmente con derecho a pensión, cese un funcionario civil en el ejercicio de su carrera o destino”.3

Esta definición hace referencia clara a la inactividad productiva, pero nuestra sociedad está mostrando signos de que los adultos mayores cada vez están más participativos e incluidos socialmente luego de su jubilación.

Estos nuevos mayores activos demandarán de la sociedad más espacios de participación e inclusión, ya que no sólo utilizan su tiempo en actividades recreativas como clubes, organizaciones políticas o paseando, los adultos mayores de ahora están más conectados y organizados, muestran sus ganas de seguir aportando a nuestra sociedad, ya no sólo desde lo productivo, sino también desde lo social y familiar.

Si observamos las estadísticas, las mujeres se centran en actividades relacionadas con el hogar, más femeninas y de roce social (costura, jardinería,

1 Corregidor Sánchez, Ana I. (2010) Terapia Ocupacional en Geriatría y Gerontología, bases conceptuales y aplicaciones practicas. Madrid.

2 Boreal investigación y consultoría ltda; Estudio de recopilación, sistematización y descripción de información estadística sobre vejez y envejecimiento informe final; Recuperado el 16 octubre de 2012 en http://www.senama.cl/filesapp/INFORME%20FINAL%20ESTUDIO%20RECOPILACION%20ESTADISTICA.pdf

3 Rae: Real academia española. Recuperado el 23 octubre 2012 en: http://www.rae.es/rae.html

Page 2: Jubilación y el cambio en las ocupaciones

participación en la iglesia y talleres) y los hombres en otro tipo de hobbies (deportes, leer), aunque hay muchos hobbies que son practicados en forma equiparable por ambos sexos (Televisión, pasear, leer, viajar, bailar, juegos de mesa, etc.),4 sin embargo, cada vez vemos más interés de parte de los mayores por mejorar su nivel educacional, capacitarse y desarrollar actividades nuevas.

La participación social en los adultos mayores aumentó un 5,3% desde 2007 a 2010 (idem) las actividades más significativas son las educativas como seminarios y capacitaciones, de hecho en la encuesta calidad de vida, un 71,9% de adultos mayores declara está muy satisfecho con su vida al realizar este tipo de actividades y un 62,5% se siente satisfecho al participar de organizaciones.

Según G. Kielhofner (2004) “el ser competente es un motivo universal, energizado por el deseo de ser reconocido por nuestros pares como una persona adecuada” por lo tanto, la ocupación y la adquisición de nuevos roles y estatus, nos llenan de gozo y le vuelven a dar sentido de pertenencia a la sociedad, muchas veces perdido por la jubilación.

Existen iniciativas gubernamentales que apuntan al cambio de mirada sobre la vejez y ocupación, proponiendo a la sociedad civil reincorporar a los adultos mayores a labores productivas, han mejorado la oferta de capacitaciones y educación, pero para un grupo etáreo que crece a pasos agigantados, las ofertas deben ser más que paliativas y paternalistas, deben ser variadas y pensadas para una sociedad participativa e informada y además intentar dar respuesta a todas las necesidades declaradas.

No será sencillo enfrentar a corto plazo los grandes desafíos que nos impone el acelerado envejecimiento de nuestra población, mientras no consideremos la vejez como un hecho inexorable de la vida, que se relaciona con todas las generaciones y que requiere esfuerzos de la sociedad completa por mejorar este futuro próximo, para los que ya lo están viviendo y los que lo viviremos en algún tiempo.

Conclusión:

4 Chile y sus mayores, resultados segunda encuesta nacional calidad de vida en la vejez, 2010; recuperado el 16 octubre de 2012 enhttp://www.senama.cl/filesapp/ChileYsusMayores_EncuestaCalidaddeVida.pdf

Page 3: Jubilación y el cambio en las ocupaciones

Luego de la jubilación nuestras ocupaciones cambian y se adecuan, pero siguen dando sentido a nuestra vida. La sociedad debe preparase para los desafíos que impondrán los nuevos “viejos”, aquellos que trabajan, participan y utilizan todos los recursos sociales disponibles para ellos.

Para quienes trabajamos con adultos mayores es un desafío superior, ya que los cambios los debemos introducir justamente en una población con la cual no trabajamos, los jóvenes.

Bibliografía

Corregidor Sánchez, Ana I. (2010) Terapia Ocupacional en Geriatría y Gerontología, bases conceptuales y aplicaciones practicas. Madrid.

Boreal investigación y consultoría ltda; Estudio de recopilación, sistematización y descripción de información estadística sobre vejez y envejecimiento informe final; Recuperado el 16 octubre de 2012 en http://www.senama.cl/filesapp/INFORME%20FINAL%20ESTUDIO%20RECOPILACION%20ESTADISTICA.pdf

Rae: Real academia española. Recuperado el 23 octubre 2012 en: http://www.rae.es/rae.html

Chile y sus mayores, resultados segunda encuesta nacional calidad de vida en la vejez, 2010; recuperado el 16 octubre de 2012 enhttp://www.senama.cl/filesapp/ChileYsusMayores_EncuestaCalidaddeVida.pdf

Kielhofner, Gary. (2004) Terapia Ocupacional. Modelo de Ocupación Humana, 3ª ed. Buenos Aires; Medica Panamericana.

Senama.cl, Recuperado el 16 octubre de 2012 en http://www.senama.cl/filesapp/PoliticaAM.pdf

Segunda encuesta nacional, inclusión y exclusión social del adulto mayor en Chile; recuperado el 16 octubre de 2012 enhttp://www.senama.cl/filesapp/SEGUNDA%20ENCUESTA.pdf

Las personas mayores en Chile, situación avances y desafíos del envejecimiento y vejez, 2009http://www.senama.cl/filesapp/las_personas_mayores_en_chile_situacion_avances_y_desafios_2.pdf