juancho

Upload: markz-lopez

Post on 13-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La esperanza

TRANSCRIPT

  • 1. Nombre del tema

    Adecuacin de un espacio para una agencia de viajes

    2. Planteamiento del problema

    El crecimiento de la metrpoli y la concentracin econmica en la ciudad de Puebla, se han visto

    privilegiadas en la zona oeste y sur de la capital, estas zonas cuentan con una gran cantidad de

    vivienda residencial y en su mayora reas y espacios de desarrollo, comercio, esparcimiento y vida

    nocturna, lo cual se puede traducir en una mayor inversin en estas zonas y una derrama

    econmica considerable, respecto a otras zonas de la ciudad de Puebla.

    Respecto a la zona del Centro Histrico y sur de la capital, el desarrollo econmico y la derrama se

    han visto rezagadas, aun teniendo diversas e importantes remodelaciones e intervenciones; esta

    zona tiene un gran potencial de crecimiento comercial y cultural tanto para los habitantes, como

    para los turistas.

    Por tal motivo, mi cliente desea invertir en esta parte de la ciudad, su idea es construir/adaptar

    /adecuar una agencia de viajes la cual va a estar asentada cerca de una de las vas ms

    importantes de la ciudad de Puebla, El Boulevard 5 de mayo, esto dentro del predio que

    anteriormente albergaba la fbrica La Esperanza.

  • 3. Objetivos

    3.1 Objetivo General

    Adecuar un espacio en la zona Nororiente de la capital de Puebla para construir una agencia de

    viajes, la cual tenga tecnologa de punta, que sea 100% mexicana brindando un servicio innovador

    y comodidad a sus clientes, aprovechando una zona comercial y en desarrollo potencial, que

    brinda a esta zona un servicio de calidad.

    3.2 Objetivo Particular

    Como arquitecto interiorista, innovar en aspectos de confort, servicio, tecnologa y adaptacin en

    un espacio multifuncional que sea adaptable a las mayores exigencias de los clientes y de la

    empresa que me ha pedido brindar este servicio.

    Ofrecer un diseo de interiores innovador y vanguardista que tenga un concepto de diseo muy

    bien definido desde su parte conceptual hasta la implementacin de estos.

    4. Antecedentes. Del Problema

    El crecimiento en la ciudad de Puebla llevo a desarrollar la zona Noreste dejando la parte del

    centro histrico casi abandonada, teniendo ah una gran oportunidad de invencin, ya que cuenta

    con una gran cantidad de complejos comerciales, tursticos y arquitectnicos, muchos de los

    cuales estn siendo remodelados e intervenidos, reactivando as gran parte de la zona centro de la

    ciudad, siendo esto una gran oportunidad de desarrollo para mi cliente, el cual ha decidido invertir

    en esta zona, en especfico en una fbrica del siglo XIX en la cual se tiene planeado el desarrollo de

    una agencia de viajes que activ parte de esa zona comercial y se vuelva un icono en el rea

    central de Puebla gracias a su diseo e implementacin tecnolgica.

    La agencia de viajes pertenece a una empresa Mexicana con sucursales en gran parte del territorio

    nacional y en el mundo, lo cual facilita la oferta de una gama de servicios y destinos muy amplia

    respecto a sus competidores.

    Los agentes estn entrenados en el ramo del turismo y tienen gran capacidad para orientar desde

    a los clientes ms exigentes hasta aquellos que por primera vez recurren a este tipo de servicios,

    entre la gama se pueden encontrar ms de 250 destinos de 150 pases, siendo muchos de estos,

    exticos, culturales, a lugares inslitos, por mencionar algunos

    La tecnologa usada en el lugar es en su mayoria Mexicana y se divide en 3 partes, el hardware, el

    software y el desarrollo humano, el hardware es provisto por computadoras, caones de

    proyeccin, equipo multifuncional (tabletas y telfonos inteligentes) y pantallas de proyeccin, por

  • parte del software, esta realizados por la empresa Lito Imagen que es 100% mexicana y lder en

    publicidad y desarrollo de aplicaciones, lo cual le ha valido un gran reconocimiento no slo

    nacional, sino tambin mundial; por ltimo, la empresa Mexicana Gesta se encarga de capacitar al

    personal para brindar un servicio especializado y de calidad a todos los clientes de la empresa.

    El cliente dejo en mis manos la adecuacin de la agencia y me ha dado la libertad de desarrollar el

    proyecto sin ninguna condicionante o restriccin, para que as el proyecto sea completamente

    diferente a los establecidos hasta hoy da y sobre todo que pueda ofertar un servicio de primera

    en un lugar nico.

    La tecnologa, el turismo y el interiorismo van de la mano gracias al estudio y la colaboracin de.

    Creativos, permitiendo a los clientes tener la comodidad de disear su propio viaje por medio de

    imgenes y sentir la experiencia de estar en aquellos lugares.

    Este espacio es multifuncional y no se centra en un solo tipo de cliente, pudiendo ser estos

    jvenes, empresarios, matrimonios, turistas eventuales o especializados, familias, etc.

    Esta es la nica agencia de viajes que cuenta con el servicio Do it yourself, o hgalo usted mismo,

    donde el cliente es el que disea su ruta y en totalidad su viaje, por medio de una aplicacin que le

    va mostrando las imgenes ms representativas o los lugares tursticos de los diferentes pases del

    mundo, con lo cual puede escoger su destino y los asesores brindarle la logstica y facilidades para

    poder armar el viaje de sus sueos.

  • 5. Marco Histrico

    Antecedente del inmueble

    La Esperanza fue una fbrica textil para el acabado de telas, se instal a orillas del rio San Francisco

    en los albores del siglo y sus fundadores fueron la familia Rivero Quijano.

    En 1904 la fabrica la Esperanza contaba con un espacio de 1830 metros cuadrados, primero se

    acondiciono un espacio para para el blanqueo, el estampado se instal hasta 1911 y la empresa de

    los de los Rivero Quijano se transform en 1921 en Sociedad Annima llamada Atoyac Textil.

    La Esperanza fue una fbrica textil para el acabado de telas; se instal a orillas del ro San Francisco

    en los albores del siglo XX. Sus fundadores pertenecan a la familia Rivero Quijano. Manuel Rivero

    Collada fue el de la iniciativa, pues l haba auspiciado la empresa a partir de la actividad de San

    Jos El Mayorazgo, factora que adquirieron los Quijano en 1864. En 1900 dicha familia se asoci

    con la Casa Conde de Puebla y la de Mowat y Grandison Hijos de Oaxaca, para explorar la nueva

    unidad productiva, donde se le dara el acabado correspondiente (blanqueado, teido y estampe)

    a las telas producidas por las tres compaas.

    Para que comenzara a operar La Esperanza, sus propietarios arrendaron primero un local y

    posteriormente compraron varias casonas viejas localizadas en el barrio de San Francisco y un

    espacio del Callejn de Almoloya. En 1904 ya tenan un espacio de 1830 metros cuadrados. Por

    ese tiempo ya se usaba la energa elctrica para el movimiento de la maquinaria.

    A los ocho aos de fundada la fbrica se retiraron los de las casas que formaban la compaa;

    entonces la fbrica qued en manos slo de la firma Quijano y Rivero y Compaa.

    Primero se acondicion un espacio para el blanqueo. El estampado se instal hasta 1911.

    Trabajaba con maquinaria moderna. La empresa de los Rivero Quijano se transform en 1921 en

    sociedad annima llamada Atoyac Textil; sta agrupaba a varias fbricas: San Jos El Mayorazgo,

    La Esperanza, San Juan de Amandi, Molino de En Medio. Y despus integrara a otros

    establecimientos ubicados en diversos lugares del pas.

    En el sitio donde se estableci La Esperanza exista el agua necesaria, cristalina para el blanqueo y

    estampado de las telas. Por esa zona se fund la ciudad de Puebla y se establecieron diversas

    unidades productivas desde el siglo XVI. A partir del siglo XIX en el sitio se fue dibujando un

    importante paisaje industrial en el corazn mismo de la capital poblana.

  • Para las primeras dos dcadas del siglo XX hubo a la vera del ro San Francisco un corredor

    industrial conformado por buen nmero de factoras textiles. Entre ellas. Adems de La Esperanza

    y San Juan de Amandi, La Gua (Mascota), La Iberia, La Violeta, San Francisco, Hilaturas y

    Cobertores, todas estas localizadas en lo que se conoci como La Colonia Industria, ubicada en el

    Callejn y Estanque de los Pescaditos.

    Ahora han sido absorbidas en el Proyecto Paseo de San Francisco; fueron expropiadas en 1996 por

    el gobierno estatal para dicho proyecto. En esta zona se encuentra un amplio centro de

    convenciones, cines y diversos comercios.

    La especialista expres que el inmueble de La Esperanza, an no ha sido utilizado. Es conveniente

    darle un uso que beneficie a la comunidad. Lo ideal sera acondicionar un centro recreativo ldico

    que fuera disfrutado por todos, pero en especial por los habitantes de los lugares aledaos, en

    particular a los pobladores de la colonia Atoyac Textil, fundada por don Jos de La Mora (quien

    adquiri la fbrica en 1942) l adquiri los terrenos en el barrio de Xonaca para la vivienda de sus

    trabajadores.

    No hay ningn anuncio por parte de las autoridades del Ayuntamiento o del INAH que indique que

    es lo que se est haciendo en este lugar por lo que se est daando el patrimonio histrico de la

    Ciudad de Puebla.

    Los estragos causados dentro del edificio (ubicado a slo una calle de distancia de Casa Aguayo,

    sede actual de la Secretara General de Gobierno) y que, tal como fue denunciado por los

    expertos, no hay avisos de anuencia visibles concedidos por el INAH .

    La fbrica La Esperanza (ubicada en el Paseo del Ro San Francisco), debido que se ha retirado el

    techo y otras partes del inmueble y no se sabe si esto es resultado de una intervencin autorizada

    por el organismo oficial o de un saqueo, pues el inmueble carece de licencias para intervenciones

    visibles.

    Es por este motivo que el inmueble ubicado en la calle 10 norte # 1412 esquina 18 oriente se le

    est retirando la cubierta pues no se les hace justo que se instale una estructura metlica para las

    obras del Telefrico, debido a que se daara la estructura de esta fbrica que fue sin duda una

    parte muy importante para el desarrollo de Puebla en los aos 1900.

  • 6. Propuestas Del Proyecto

    La realizacin de la agencia de viajes es una adecuacin ya que se va a utilizar un espacio ya

    establecido y que en su momento era utilizado con fines de produccin, pero al ser abandonado,

    hoy da es un espacio virgen para ser explotado, que se encuentra en la 10 norte, equina 18

    oriente.

    El lugar se encuentra ubicado en la nueva zona de crecimiento del centro de la ciudad de Puebla,

    la idea es no afectar fachadas, colores y el entorno de la fbrica La Esperanza, por el contrario,

    se busca conservar este toque de uniformidad en la parte externa del inmueble y dar un toque

    particular a los interiores manejando un toque moderno y contemporneo con un estilo Loft y

    High Tech.

    El estilo decorativo de los interiores, se busca que sea lo ms pulcro posible, por tal motivo se

    respetan colores y materiales en la mayora de los casos respetando as los parmetros del INAH.

    El interior tipo Loft, maneja diferentes alturas logradas con tapancos e inserciones de vidrio,

    madera, concreto y acero, la iluminacin es completamente High Tech y se ha creado una zona

    visual en la cual los clientes van a poder apreciar las imgenes de aquellos lugares que desean

    visitar.

    El tapanco tiene una altura de 3.50 mts. con un acabado en blanco liso que hace complemento con

    la iluminacin especializada utilizada en el entorno y que no afecta la proyeccin de las imgenes,

    as mismo, se cuenta con aire acondicionado y un jardn que a su vez sirve de terraza para aquellos

    clientes que gusten fumar o tomar aire.

    Respecto a la movilidad, el espacio interactivo, se puede modificar para ser un rea de

    lanzamientos tursticos dentro de la agencia, as mismo, sirve de sala de exhibicin y galera.

    La recepcin tiene un acabado negro brilloso con las paredes en un acabado de concreto natural

    que hacen un contraste elegante y sofisticado, los cubculos ubicados en la parte superior, son de

    un estilo loft, no cuentan con puertas, sin embargo estn divididos con acrlico esmerilado que da

    un toque de espacialidad y acogimiento, sin ser divisorio totalmente.

    El tapanco esta realizado de madera natural con vetas tratadas artesanalmente que va por todo el

    segundo piso, la parte de las escaleras est realizada con acero y virio que da un toque totalmente

    High Tech.

  • El jardn que se ha construido en la parte trasera del inmueble tiene dos funciones, brindar un

    espacio de tranquilidad a los trabajadores y servir de rea para fumadores, con esto los clientes no

    tiene que salir a la calle a fumar y se mantiene su atencin centrada en nuestras instalaciones; se

    busca que el jardn sea lo ms apegado a un espacio zen, con arena blanca, piedras, una cascada y

    posiblemente una imagen que haga referencia al budismo, esto no porque el dueo sea budista,

    sino para hacer un juego de estructuras de diseo.

    Respecto al mobiliario se tiene contemplado que sea de la siguiente manera:

    Sillones tipo loft marca legne roseet y Alesii

    Mobiliario tipo high tech marca legne roseet y Alesii

    6.1 Tendencias. Y Estilos

    High Tech: Se desarroll durante los aos setenta, la arquitectura High Tech se basa en muchos

    temas propios de la Arquitectura Moderna, con base a las ltimas tendencias otro trmino

    utilizado para identificar este estilo es el de Tardo Modernismo, de cualquier forma, inicialmente

    la arquitectura High Tech implic una revitalizacin del Movimiento Moderno; un desarrollo

    natural de las ideas precedentes pero apoyado en la innovacin y la tecnologa.

    El origen del High Tech consiste en un juego creativo de crear cualquier cosa nueva evidenciando

    la complejidad de la tcnica.

    Los elementos de diseo aplicados en la agencia de viaje son:

    Acero

    Madera Natural

    Vidrio

    Concreto Natural

    Loft: Desvn o galera en un gran espacio con pocas divisiones, grandes ventanas y muy luminoso.

    El origen de Loft se encuentra en la ciudad de Nueva York en los aos 50, principalmente en tres

    de sus barrios: Tribeca, Soho y el Barrio Oeste. Estas zonas fueron las grandes protagonistas de

    una industria floreciente y ms tarde olvidada.

    Los parmetros de diseo aplicados en la agencia de viajes son:

    No Hay divisiones.

    Es una nave industrial

    Altura

    7. Presupuestos

  • 8. Casos Anlogos

    Un caso anlogo muy particular en el pas es el Centro Cultural Roberto Cantoral, ubicado en la

    Ciudad de Mxico y diseado por el Arq. Gerardo Broissin ya que este Centro Cultural cuenta con

    el diseo High Tech utilizando los materiales y los parmetros que yo estoy aplicando en la agencia

    de viajes como el concreto, el acero, la madera, las transparencias as como los colores y el

    mobiliario.

    Otro caso anlogo es el de la recepcin y sala galera del Polyforum Siqueiros, en la Ciudad de

    Mxico Diseado por el despacho de arquitectura BNKR Arquitectos y dirigido por el Arq. Esteban

    Suarez, la recepcin cuneta con materiales como maderas, aceros, transparencias, amplitud en los

    espacios, as como la pureza del espacio, en color blanco pero en contraste espacial es el mueble

    de recepcin de un color clido y brilloso que da el toque especial al espacio.

    9. Conclusiones

    El proyecto que se presenta es una investigacin de gran inters personal y acadmico ya que la

    implementacin y adecuacin de una agencia de viajes en esta zona, responde a la necesidad de

    re acomodo y re activacin de la zona centro de la ciudad de Puebla.

    La utilizacin de una fbrica que tiene un par de dcadas abandonada y que ahora se pretende

    rescatar y adecuar en un centro comercial sin remodelar la fachada as como los colores y la

    esencia del inmueble implementando estilos de diseo vanguardista para los interiores siendo dos

    tendencias ximoronicas en el diseo pero muy compatibles en la prctica, desde el uso de los

    materiales como en las alturas y la iluminacin.

    Este ha sido un ejercicio muy enriquecedor y agradable ya que como arquitecto de interiores logro

    integrar desde la idea rectora as como el nombre de la agencia de viajes.

    El diseo de muebles y el plus que se ofrece teniendo como apoyo la tecnologa, que es sinnimo

    de vanguardia y que me da una plusvala como arquitecto de interiores.

  • 10. Bibliografa

    Michel Roset. Roset USA Corporation, Ligne Roset | World Regions.

    Molina Benjamn, Libro ENADII 2012, Ed. C+D, Mxico 2012.

    Busti Franco y Morelli Paola. (2008) Mini biblia del Loft, Numen; Tra Ill edition. US. 2008

    Philip Jodidio, PIANO: Renzo Piano Building Workshop 1966 To Today Espaol, Taschen

    Benedikt, 2008

    Peridico digital La Jornada, 2012-12-06, por Martn Hernndez Alcntara de:

    http://www.lajornadadeoriente.com.mx/noticia/puebla/denuncian-la-destruccion-del-

    edificio-donde-estuvo-fabrica-la-esperanza_id_17356.html

    Centro Cultural Roberto cantoral en: http://ccrc.com.mx/index.php/galeria/14-sample-

    data-articles/153

    Galera Poly forum Siquiros en:

    http://www.bunkerarquitectura.com/movil/proyecto.php?id=42

    Grupo Alessi en: http://www.alessi.com/en

    Hoteles Grupo Habita en: http://www.grupohabita.mx/