juan pablo caicedo luis alejandro cÁrdenas p. rector...

40
3 Santiago de Cali, 13 de marzo de 2012 Señores Directivos Estudiantes, Delegados, Observadores, Profesores Colegios participantes del XIX Modelo ONU Reciban todos unos cordiales saludos En nombre de la comunidad educativa del Colegio Jeerson y del Gimnasio La Colina, presentamos a todos ustedes un saludo de bienvenida y un agradecimiento muy especial por su participación en el XIX Modelo ONU, evento organizado conjuntamente entre nuestros dos colegios. Este modelo, que es promovido por las Asociación de Colegios Bilingües de Cali, ASOBILCA, reconoce la labor desarrollada por sus organizadores y participantes. Cada modelo, a través del tiempo, ha tenido logros trascendentales que han sido visibles en la promoción de una visión globalizada, en la interacción entre sociedades y naciones con distintas prioridades, necesidades y culturas; en la preparación de los participantes para investigar, conocer y apropiarse de diferentes realidades que viven los países que representan; y en la formación para el debate, el análisis, la búsqueda de alternativas de solución a problemáticas, asumiendo actitudes de tolerancia, respeto por las diferentes ideas y las posturas de cada participante. Este ejercicio académico tiene un valor incalculable tal y como se menciona en los postulados del Modelo: “su valor es relativo al interés y esfuerzo de cada estudiante y quien hace uso positivo del ejercicio, desarrollará un crecimiento intelectual (pensamiento crítico, creativo), emocional (madurez, práctica de valores) y espiritual (autoestima, confianza y crítica constructiva)”. Igualmente, el desarrollo de habilidades que obtienen sus participantes, a través de la comprensión de lectura, la investigación, la revisión de postulados de diferentes orientaciones, les permite formular y organizar ideas, preparar documentos escritos y procesos verbales que incluye lo formal, a través del discurso, y lo informal, a través del llamado “lobbying”. La integración de estudiantes de diferentes instituciones privadas y algunas del sector público, le da al Modelo una dimensión integral que facilita el proceso de formación de líderes que, posteriormente, serán factor de cambio social que nuestra ciudad y departamento necesitan. Los colegios organizadores y, en particular, los maestros, Alfredo Ramos del Colegio Jeerson y Carlos Díaz del Gimnasio la Colina, esperamos que la participación de todos los estudiantes sea de aporte al conocimiento, a la adquisición de experiencias y aprendizajes para el debate y el consenso; y por supuesto, para la integración social de todos. Como directivos, les deseamos muchos éxitos a los estudiantes y profesores comprometidos con este Modelo ONU. Atentamente, JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jeerson LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector Gimnasio La Colina Colegio Alemán, Colegio Colombo Británico, Colegio Hebreo, Colegio Internacional Los Cañaverales, Gimnasio La Colina, Colegio Jeerson y Liceo Francés Paul Valery

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

3

Santiago de Cali, 13 de marzo de 2012SeñoresDirectivos Estudiantes, Delegados, Observadores, ProfesoresColegios participantes del XIX Modelo ONU

Reciban todos unos cordiales saludosEn nombre de la comunidad educativa del Colegio Je!erson y del Gimnasio La Colina, presentamos a todos ustedes un saludo de bienvenida y un agradecimiento muy especial por su participación en el XIX Modelo ONU, evento organizado conjuntamente entre nuestros dos colegios.

Este modelo, que es promovido por las Asociación de Colegios Bilingües de Cali, ASOBILCA, reconoce la labor desarrollada por sus organizadores y participantes. Cada modelo, a través del tiempo, ha tenido logros trascendentales que han sido visibles en la promoción de una visión globalizada, en la interacción entre sociedades y naciones con distintas prioridades, necesidades y culturas; en la preparación de los participantes para investigar, conocer y apropiarse de diferentes realidades que viven los países que representan; y en la formación para el debate, el análisis, la búsqueda de alternativas de solución a problemáticas, asumiendo actitudes de tolerancia, respeto por las diferentes ideas y las posturas de cada participante.

Este ejercicio académico tiene un valor incalculable tal y como se menciona en los postulados del Modelo: “su valor es relativo al interés y esfuerzo de cada estudiante y quien hace uso positivo del ejercicio, desarrollará un crecimiento intelectual (pensamiento crítico, creativo), emocional (madurez, práctica de valores) y espiritual (autoestima, confianza y crítica constructiva)”.

Igualmente, el desarrollo de habilidades que obtienen sus participantes, a través de la comprensión de lectura, la investigación, la revisión de postulados de diferentes orientaciones, les permite formular y organizar ideas, preparar documentos escritos y procesos verbales que incluye lo formal, a través del discurso, y lo informal, a través del llamado “lobbying”.

La integración de estudiantes de diferentes instituciones privadas y algunas del sector público, le da al Modelo una dimensión integral que facilita el proceso de formación de líderes que, posteriormente, serán factor de cambio social que nuestra ciudad y departamento necesitan.

Los colegios organizadores y, en particular, los maestros, Alfredo Ramos del Colegio Je!erson y Carlos Díaz del Gimnasio la Colina, esperamos que la participación de todos los estudiantes sea de aporte al conocimiento, a la adquisición de experiencias y aprendizajes para el debate y el consenso; y por supuesto, para la integración social de todos.

Como directivos, les deseamos muchos éxitos a los estudiantes y profesores comprometidos con este Modelo ONU.

Atentamente,

JUAN PABLO CAICEDORector Colegio Je!erson

LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector Gimnasio La Colina

Colegio Alemán, Colegio Colombo Británico, Colegio Hebreo, Colegio Internacional Los Cañaverales,Gimnasio La Colina, Colegio Je!erson y Liceo Francés Paul Valery

Page 2: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

4

Santiago de Cali, marzo 13 de 2012

Apreciados y apreciadas participantes del Modelo de Naciones Unidas, reciban un cordial y afectuoso saludo franciscano de paz y bien a esta, su Universidad de San Buenaventura seccional Cali.

La Organización de Naciones Unidades trabaja en asuntos de cooperación Internacional como el derecho humanitario, la paz, la seguridad mundial y el desarrollo económico y social; es así como los 193 Estados miembros están llamados al establecimiento de consensos, siendo esta una labor admirable en la búsqueda de estrategias para el mantenimiento de la paz mundial, ayudar a las víctimas de los desastres y formular los Iineamientos necesarios para proteger los derechos humanos, generar acciones para erradicar la pobreza y fomentar el desarrollo económico y social.

Consciente de los retos actuales que exige la atención a las problemáticas mundiales, la Universidad de San Buenaventura centra su acción educativa desde una practica contextual y concreta para responder a las necesidades y requerimientos de la sociedad a partir del análisis de la realidad y el diálogo entre las diferentes culturas, privilegiando al ser humano como centro de todo el proceso. Son estas las razones que nos animan a seguir apoyando la realización del Modelo ONU, como evento educativo y cultural de primer nivel, que además de favorecer el crecimiento y capacitación académica de los participantes, facilita su desarrollo personal y crea conciencia social sobre las problemáticas mundiales, permitiéndoles a ustedes proponer acciones de trabajo para cada uno de los problemas abordados.

Representar la investidura diplomática de los diferentes Estados y establecer consensos a través del diálogo y la negociación, sin duda alguna, se constituye en el pilar fundamental para la solución pacífica de los conflictos. Con acciones como esta, estoy seguro que cada día damos un paso mas hacia la construcción de una sociedad mas justa y humana donde podamos tener igualdad de oportunidades y nos sintamos comprometidos en la solución de los problemas mundiales que nos afectan.

Quiero desearles éxitos en el trabajo que desarrollaran durante estos tres días y recordarles que la Universidad de San Buenaventura es su casa y aquí siempre serán bienvenidos.

Cordialmente

FRAY ALVARO CEPEDA VAN HOUTENRector

Page 3: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

5

Carta del Secretario General

Delegados,

Mi nombre es Gabriel Otoya, y soy un estudiante de 10 grado del Colegio Je!erson. Para mí es un honor ser el Secretario General de la XIX conferencia del Modelo Naciones Unidas de ASOBILCA. Este evento pedagógico ha ido ganando audiencia en la ciudad y se ha convertido en un importante proyecto de generación de liderazgo, de comprensión de problemas globales y nacionales y del aprendizaje de las relaciones diplomáticas entre naciones. Para este modelo los colegios organizadores se han propuesto a mejorar la calidad del proceso académico y para ello se ha hecho énfasis en la preparación de los delegados y de los directivos para esta conferencia.

Mi invitación es que todos los delegados puedan asumir la responsabilidad, el esfuerzo y la dedicación que este evento merece. Recordemos que nuestras instituciones educativas han hecho un esfuerzo grande para brindarnos una hermosa oportunidad de aprendizaje, formación personal y de una nueva visión frente a la vida. Los años en los que he participado en los modelos de Naciones Unidas, me han abierto un gran horizonte y entiendo que el papel de los jóvenes en esta sociedad en crisis, implica un camino de conocimiento de las problemáticas, de construir argumentos y proposiciones de cambio y sobre todo una gran sensibilidad frente al sufrimiento humano. Estas son las herramientas que les brinda la participación en este evento y son las que les invito a utilizar.

Atentamente,

GABRIEL OTOYASecretario General XIX Modelo Naciones Unidas de ASOBILCA.

Page 4: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

6

Page 5: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

7

Tabla de contenido¿Que es un Modelo de Naciones Unidas? 8

Objetivos de un Modelo de la ONU 8

Aspectos Organizacionales 9

1. Plano Campus Universidad de San Buenaventura - Cali 10

2. Programa del XIX Modelo 11

3. Comités Organizadores 12

4. Código de Comportamiento 14

5. Responsabilidad de Pertenencias 14

6. Código de Vestimenta (delegados, profesores y directivos) 15

7. Herramientas para un excelente desarrollo del modelo 15

8. Funciones y Responsabilidades 16

9. Orden de actividades durante el modelo (normas de procedimiento parlamentario) 17

10. Procedimiento Básico 17

11. Mociones y Solicitudes 18

12. Elección de Directivos Estudiantiles 19

13. Cuadro de Procedimientos 21

14. Frases Preambulatorias 22

15. Frases Resolutivas 22

16. Guía para la redacción de una declaración de posición 23

17. Guía para el proyecto de resolución 26

18. Procedimiento del Banco Mundial 28

19. Procedimiento de la Corte Internacional de Justicia 31

20. Taller de Oratoria 32

21. Consejo Directivo de Estudiantes, Temas y Sitios de Comunicación 33

22. Colegios Participantes 39

23. Sitios de investigación 39

24. Documentos Publicados por las Naciones Unidas 40

25. Fuentes 40

Page 6: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

8

¿Qué es un Modelo de Naciones Unidas?

Objetivos de un Modelo de la ONU

Un modelo de Naciones Unidas es una actividad académica que simula el funcionamiento de las Comisiones de las Naciones Unidas (la Asamblea General, el Consejo de Seguridad entre otros órganos).

Los participantes en este Modelo son estudiantes que, adoptando el rol de las delegaciones de los países miembros de la ONU y, por medio de la negociación y el diálogo, discuten sobre los problemas que afectan a la comunidad internacional.

Los métodos de negociación siguen los protocolos de actuación que establecen las Naciones Unidas, por ello, deben preparar documentos (declaraciones de posición y resoluciones) y realizar votaciones de acuerdo con los intereses del país al que representan.

El Modelo en Cali es un programa pedagógico de ASOBILCA, organizado y liderado cada dos años por una de las Instituciones Educativas miembro de esta asociación, el cual está orientado a la formación y capacitación de los jóvenes en los mecanismos del diálogo y la negociación internacional.

Conocer desde un punto de vista diferente las preocupaciones y esperanzas de las personas que viven en las distintas regiones del mundo. Aprender cómo la ONU puede contribuir a mejorar las vidas de las personas en todo el mundo. Fomentar el espíritu de cooperación a través de las habilidades y las conductas. Desarrollo de las habilidades de concertación y consenso como instrumentos fundamentales en la solución de las diferencias internacionales.

Los participantes se despojan de sus ideas personales y adquieren el rol de diplomático/delegado. Desde esta perspectiva deben defender los razonamientos más adecuados, teniendo en cuenta el país al que representan. De esta manera, los estudiantes aprenden a comprender, respetar y tolerar diferentes formas de pensamiento.

Adicionalmente se adquieren conocimientos de Política y Geografía internacional, de negociación, de redacción de proyectos, de oratoria, y de protocolo. Siendo así es muy importante que los estudiantes antes de participar deban instruirse sobre el funcionamiento de las Naciones Unidas y sus Estados miembros.

Además de la experiencia educativa, el Modelo de la ONU ofrece la oportunidad de interactuar con otros estudiantes. Los delegados de todo el mundo discuten sobre temas complejos y no sólo aprenden sobre estos asuntos, sino que empiezan a respetar los puntos de vista de los demás.

Los contenidos sobre los que versan estas Comisiones pueden tratar temas regionales, nacionales o internacionales. Los problemas que se tratan son temas de actualidad que preocupan a la comunidad internacional (la paz, la seguridad, los derechos humanos, el medio ambiente, el hambre, la pobreza, el desarrollo económico, la globalización, entre otros).

Actualmente, participan en estas actividades cada año casi medio millón de estudiantes en todo el mundo. Desde que se empezó a popularizar a mediados del siglo XX, han tenido lugar más de 400 conferencias en 52 países diferentes.

Page 7: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

9

Aspectos OrganizacionalesCALENDARIO GENERAL DEL XIX MODELO ONU - CALI

Enero 27: 8:00 a 12:00. Seminario para las comisiones Colombia, Cali y Consejo de Seguridad Histórico.Lugar: Colegio Je!erson

Enero 31:8.00 a 11:00. Seminario para las comisiones PNUMA, Consejo de Derechos Humanos, OMS, Corte Internacional y Banco Mundial. Lugar: Colegio Je!erson

Febrero 2:9.10 a 1 00. Seminario para las comisiones DISEC, ECOSOC, OEA. Charla de un especialista. Lugar: Colegio la Colina. Fecha límite para la entrega de aplicaciones para candidatos a Secretaría General.

Febrero 7 de 2012: 10:00 – 12:00. Reunión directivos estudiantiles. Colegio Je!erson

Febrero 9 de 2012: 8.00 – 12:30 Simulacro. Entrega del Manual de Protocolo. Universidad San Buenaventura. Sustentación de la propuesta para la elección Secretario General 2013.

Marzo 12 de 2012.8.00 – 11:00. Reunión directivos estudiantiles. Colegio Je!erson

Marzo 13 de 2012 INSCRIPCIÓN 2:00 a 3:00 pm. 2:30 a 5:00 pm. INAUGURACIÓN MODELO ONU AUDITORIO CENTRAL UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA

Marzo 14, 15 y 16 de 20128:30- 4:30. Modelo ONU ASOBILCA. UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA.

Abril 16 de 2012Plazo máximo para el envío de aplicaciones por parte de los candidatos a presidencias.

Abril 24 de 2012Reunión de ASOBILCA para la elección de presidentes. Cada colegio de ASOBILCA debe tener seleccionadas las mejores aplicaciones y deben entrevistar a los responsables de las aplicaciones seleccionadas.

Page 8: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

10

A continuación presentamos la siguiente herramienta de ubicación para que fácilmente sea localizado el auditorio asignado.

1. Plano Campus Universidad San Buenaventura - Cali

Page 9: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

11

El XIX Modelo de las Naciones Unidas de Cali, se llevará a cabo en La Universidad de San Buena ventura de Cali así:

Día 1: martes 13 de marzo de 2012ACTIVIDAD HORAEntrega de credenciales 2:30 p.m. a 3:00 p.m.Inauguración 3:00 p.m. a 5:30 p.m.

Día 2: miércoles 14 de marzo de 2012ACTIVIDAD HORATrabajo en Comisiones 8:30 a.m. a 10:00 a.m.Refrigerio Grupo 1 10:00 a.m. a 10:20 a.m.

Grupo 2 10:20 a.m. a 10:40 a.m.Trabajo por Comisiones 10:30 a.m. a 12:30 p.m.Almuerzo Grupo 1 12:30 p.m. a 1:15 p.m.

Grupo 2 1:15 p.m. a 2:00 p.m.Trabajo por Comisiones 2:00 p.m. a 4:30 p.m.

Día 3: jueves 15 de marzo de 2012ACTIVIDAD HORATrabajo por Comisiones 8:30 a.m. a 10:00 a.m.Refrigerio Grupo 1 10:00 a.m. a 10:20 a.m.

Grupo 2 10:20 a.m. a 10:40 a.m.Trabajo por Comisiones 10:30 a.m. a 12:30 p.m.Almuerzo Grupo 1 12:30 p.m. a 1:15 p.m.

Grupo 2 1:15 p.m. a 2:00 p.m.Trabajo por Comisiones 2:00 p.m. a 4:30 p.m.

Día 4: viernes16 de marzo de 2012

ACTIVIDAD HORATrabajo por Comisiones 8:30 a.m. a 10:00 a.m.Refrigerio Grupo 1 10:00 a.m. a 10:20 a.m.

Grupo 2 10:20 a.m. a 10:40 a.m.Trabajo por Comisiones 10:30 a.m. a 12:30 p.m.Almuerzo Grupo 1 12:30 p.m. a 1:15 p.m.

Grupo 2 1:15 p.m. a 2:00 p.m.Clausura y premiación 1:30 p.m. a 3:30 p.m.

2. Programa Del XIX Modelo ONU - Asobilca

Page 10: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

12

Los diferentes comités organizadores estarán bajo la dirección del Comité Directivo, y son los encargados de proporcionar todos los medios para el desarrollo del Modelo. Son las personas que toman las decisiones pertinentes en cuanto a la organización y ejecución de las reglas y otros aspectos importantes del Modelo.

3.1. COMITÉ DIRECTIVOEste comité es la autoridad máxima del xix Modelo. Cualquier estatuto que desee ser modificado, así como la autorización para ciertos procedimientos será brindada únicamente mediante este comité. Está conformado por:

Carlos Andrés Díaz Director AdministrativoAlfredo Ramos Director AcadémicoGabriel Otoya Secretario General

3.2. COMITÉ ACADEMICOEl comité académico está encargado de preparar a los Delegados y demás personas que asisten al Modelo. Es el encargado, además, de ejercer las reglas y determinar que extensión aplican a éstas. Está conformado por:

Alfredo Ramos Director Académico - Colegio Jefferson.Gabriel Otoya Secretario General - Colegio Jefferson.Juanita Hincapié Asesora Académica y Parlamentaria - Colegio JeffersonMaria Alejandra Morales Presidente ECOSOC - Colegio la ColinaNatalia Escobar Presidente Consejo de los Derechos Humanos - Colegio AlemánAlejandra Gil Presidente PNUMA- Colegio AlemánLaura Sofía Polanco Presidente OEA- Colegio HebreoKerstin Ryff Presidente DISEC - Colegio AlemánDaniela Escobar Presidente CSH - Colegio AlemánJuan Sebastián Velásquez Presidente CS - Colegio AlemánÁlvaro Cruz Presidente CIJ - Colegio AlemánDaniel Suso Presidente Comisión Colombia - Colegio Colombo BritánicoPaula de Lima Presidente Comisión Cali - Colegio JeffersonGabriel Peláez Presidente de OMS - Colegio Hebreo

3.3. COMITÉ DISCIPLINARIOEl comité disciplinario tomará, cuando sea pertinente, decisiones en cuanto al comportamiento de un delegado o incluso, si es el caso, de una delegación. Está conformado por:

Carlos Andrés Díaz Director Administrativo Alfredo Ramos Director Académico Gabriel Otoya Secretario General

3. Comités Organizadores

Page 11: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

13

Juanita Hincapié Asesora Académica Docentes Asesores de Comisiones. Docentes de ASOBILCA.

3.4. COMITÉ DE CRISIS Este comité tiene bajo su responsabilidad el diseño de las crisis para cada comité y su implementación en el momento que los considere oportuno, los presidentes de comisión, a excepción del Consejo de Seguridad, no pueden implementar una crisis sin la supervisión de este comité. Está conformado por:

Gabriel Otoya Secretario GeneralJuanita Hincapié Asesora Académica y ParlamentariaSantiago Cadena Colegio Colombo BritánicoAna María Díaz Directora de PrensaNicolás Petralgia Colegio Colombo Británico

3.5 COMITÉ DE LOGISTICA Y SEGURIDADEste comité es el encargado de la adecuación de cada uno de los lugares en que se desarrollarán las diferentes comisiones (sonido, temperatura, mobiliario, proyectores, computadores, etc.) de proporcionar los refrigerios y almuerzos y por consiguiente organizar al personal de patinadores, seguridad y prensa. Está constituido por estudiantes de los colegios organizadores.

3.5.1 COMITÉ DE PRENSAEste comité tiene bajo su responsabilidad el diseño y publicación de los diarios y otros medios de prensa que se publicaran a final de cada día y serán distribuidos a todo los participantes con información de los acontecimientos en las diferentes actividades del Modelo ONU.

Ana María Díaz Directora de Prensa Martín Jinete Director de Fotografía Isabela Salas Asesora de Prensa Manuela Saavedra Editora y supervisora de Prensa Allistair Franks Coordinador de PrensaOriana Van Beem Sub-directora de Prensa

Page 12: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

14

El comportamiento de los asistentes al XIX Modelo de las Naciones Unidas de la Asociación de Colegios Bilingües debe regirse según las normas establecidas en los Manuales de Convivencia o Reglamentos internos de cada una de las Instituciones de Educación Media participantes en esta actividad. La sanción al incumplimiento de estas normas, por cualquier participante del Modelo, resultará en consecuencias establecidas por el Comité Disciplinario.Todo asistente se compromete a cumplir con el siguiente código de comportamiento:

4.1. Los delegados deben permanecer, por la duración de la jornada, dentrodel Campus Universitario.4.2. Los delegados deben permanecer en sus auditorios respectivos durante el tiempo de trabajo en la comisión. Sin previa autorización, ningún delegado puede salir de su auditorio respectivo.4.3. Todos los delegados deben llegar a tiempo a las sesiones de sus comités. De no hacerlo, el delegado será amonestado. Según el caso, la negligencia ante esta regla de manera repetitiva, será sancionada.4.4. Todos los participantes deben respetar al Secretario General, Presidentes y demás participantes del Modelo. Esto incluye utilizar palabras adecuadas y dirigirse a los demás de una manera que no sea ofensiva o difamatoria. 4.5. Los Presidentes o el Secretario General tienen la autoridad y potestad para amonestar a la delegación que quebrante las reglas disciplinarias. Si ésta obtiene más de tres amonestaciones, los Presidentes o el Secretario General podrán ordenarle que se retire del recinto, por un tiempo determinado. Si una delegación incurre en una falta de trascendencia, independiente que sea la primera, el Secretario General con el consentimiento del Comité Disciplinario, tomarán medidas drásticas incluyendo la expulsión del Modelo.4.6. Todos los delegados deben portar su escarapela que los identifica como participantes del Modelo.4.7. Dentro de las instalaciones, en las que funcionará el XIX Modelo de Naciones Unidas de Cali, está terminantemente prohibido el consumo de cigarrillos, narcóticos o cualquier tipo de bebidas alcohólicas. La violación de esta norma implicará la expulsión inmediata del Modelo. 4.8. Todo daño o hurto de material, daño premeditado a las instalaciones del evento, conllevaráa la expulsión del Modelo.4.9. La utilización de teléfonos celulares o cualquier otro medio de comunicación electrónico es permitida únicamente durante las horas de los refrigerioso del Almuerzo bajo entera responsabilidad del propietario.4.10. El porte de armas u objetos que asemejen a estas está prohibido. Todos los delegados y sus pertenencias están sujetos a la revisión del personal de seguridad del Campus Universitario.4.11. Cualquier falta grave, determinada así por un Presidente y aprobada por el Secretario General, aún si no está incluida en este código de comportamiento, será sancionada.4.12. La reincidencia en faltas por parte de un delegado y/o asistente podrá ser causa de expulsión del Modelo.4.13. Cualquier caso de agresión física o verbal de los participantes del Modelo hacia los asistentes o, demás miembros de la comunidad durante el Modelo será llevado al Comité Disciplinario el cual decidirá la sanción correspondiente al ofensor.4.14. Cualquier caso de conducta inadecuada durante el desarrollo del Modelo tal como: repetido exceso de ruido en la sala, incumplimiento de los horarios resultará en una amonestación o en caso extremo, la expulsión del Modelo. 4.15. En las plenarias las delegaciones no pueden hablar entre si sin el explícito permiso de la mesa directiva de la pertinente comisión o consejo.4.16. Todo mensaje que se envié víamensajería debe ser concerniente al tema. 4.17. Los patinadores tienen la obligación de leer las notas antes de entregarlas al destinatario. Si algún mensaje no es apropiado se le remitirá alVice-presidente de la Mesa quien decidirá si se entrega o no el mensaje.4.18. Toda comunicación, solicitud o moción está prohibida durante el tiempo de votación.4.19. Quien no utilice el lenguaje diplomático será amonestado por la Mesa Directiva.

Nota: Tres (3) amonestaciones: La delegación será retirada de la sala por cinco (5) minutos. Cinco (5) amonestaciones: La delegación será retirada de la sala por quince (15) minutos.Siete (7) amonestaciones: La delegación será retirada por el resto del día.Diez (10) amonestaciones: La delegación será retirada del modelo.(Las amonestaciones son acumulables por los tres días del modelo)

4. Código de Comportamiento

5. Responsabilidad de Pertenencias5.1. Los delegados son responsables por sus pertenencias. Las precauciones necesarias de seguridad han sido adoptadas, pero el XIX Modelo de las Naciones Unidas de Cali y la Universidad San Buenaventura NO se hacen responsables por objetos perdidos o robados.5.2. Los computadores portátiles (y/u otro tipo de herramienta similar) están permitidos bajo entera responsabilidad del propietario durante el Modelo. Sin embargo, la utilización de éstos para cualquier fin ajeno al trabajo del comité está prohibida.

Page 13: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

15

7.1.ACTIVIDADES7.1.1. Leer y consultar sobre todos los aspectos del país asignado y los temas a discutir en las diferentes comisiones.7.1.2. Formular políticas de Estado y preparar los documentos basados en el conocimiento adquirido en la investigación.7.1.3. Formular posibles soluciones a un problema y prepararse para escribir una resolución, una negociación y un debate.7.1.4. Implementar mecanismos de resolución de conflictos para llegar a una concordancia entre opiniones e interpretaciones diversas y finalmente llegar a una solución.7.1.5. Conocer y manejar las técnicas del discurso y el debate público.

7.2.TÉCNICAS DIPLOMÁTICAS7.2.1. Confrontar el problema y definirlo.7.2.2. Énfasis en negociación, no en confrontación.7.2.3. Trabajar hacia la conciliación para evitar la condena y la retórica innecesaria.7.2.4. No sacrificar la delegación por engrandecer posiciones personales.7.2.5. Buscar siempre el consenso para cualquier toma de decisiones.

7.3.NEGOCIACIONES PRELIMINARES EN COMISIÓNEl proceso de negociación es una actividad informal, que ocupa una gran parte del tiempo del Modelo.Algunos de los estudiantes no son conscientes de la importancia de este proceso hasta que lo experimentan en la práctica. Debemos recordar, que la diplomacia es la clave del éxito.

Las negociaciones preliminares se llevaran a cabo por comisiones, el resultado natural de tales reuniones será la creación de bloques (por ejemplo países árabes, OTAN, OPEP, etc.) que representan diferentes puntos de vista sobre el tema. La finalidad de la creación de estos bloques es lograr que un gran número de países se adhiera a la resolución y la presente a la Comisión en conjunto bajo liderazgo de los autores originales de la misma. Para asegurar que estos proyectos de resolución estén correctamente redactados, deberán ser aprobados al final de la etapa de negociaciones por las directivas de la comisión (Mesa), ya que primero se discute el lenguaje de la resolución y el siguiente paso es la discusión de contenido para finalizar con su aprobación o rechazo.

Se escoge un número pre-establecido de resoluciones con el propósito de tener suficiente material de debate y de acuerdo al tiempo se determina cuántas de éstas llegaran a ser debatidas por la comisión. De conformidad con los procedimientos de la ONU, cada comisión debe buscar los mecanismos de conciliación suficientes a fin de, luego de debatidos todos los proyectos de resolución, pueda aprobarse una resolución de consenso o de mayoría, pero sólo una.

6. Codigo de Vestimenta (delegados, profesores y directivos)6.1.Según el protocolo oficial del Modelo de las Naciones Unidas todo delegado debe vestir formalmente durante este.6.2. Hombres (Delegados y Directivos) deben asistir con traje formal (pantalón, zapato cerrado, saco, camisa y corbata).6.3. Mujeres (Delegadas y Directivas) deben vestirse formalmente. No se permite el uso de ombligueras, camisas o blusas con escotes pronunciados o tiras ni de faldas demasiado altas. 6.4. El no seguimiento de las normas de vestir, permite a los directivos del evento, amonestar a la delegación a la que pertenece el estudiante infractor. 6.5. Todos los profesoresdeben asistir vestidos de camisa y corbata, de zapatos cerrados y pantalones que no sean jeans. De la misma manera las profesoras deben usar un traje formal.6.6. Aquellas delegaciones que deseen venir vestidos con trajes alusivos al país que representan, pueden hacerlo siempre y cuando no sea de manera ofensiva y forme parte del rol que está asumiendo el delegado como representante de ese país.

7. Herramientas para un excelente desarrollo del Modelo

Page 14: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

16

8. Funciones y ResponsabilidadesEl XIX Modelo de la Naciones Unidas, está compuesto por el Secretario General, los Presidentes de Comisión, los Asesores, los Delegados, los docentes y los Organizadores y las funciones son:

8.1. Secretario General: Debe coordinar la cooperación de todos los grupos involucrados con el desarrollo del Modelo (Presidentes, Asesores, Directores, Prensa, Organizadores, Patinadores, logística, Profesores etc.). Deberá resolver cualquier duda que surja con relación al procedimiento de los distintos órganos y las distintas comisiones y por ende es la autoridad máxima a la hora de tomar decisiones en cuanto al procedimiento parlamentario. Debe, además dirigir la ceremonia de apertura y de clausura.

8.2. Presidente de Comisión: El presidente de comisión debe dirigir el proceso de preparación de los delegados, recibir el portafolio que estos deben enviar previamente en un plazo acordado en el que debe incluirse la declaración de posición e información básica del país al que representa.Tiene el deber de abrir y cerrar las sesiones de su respectiva Comisión. Además, debe guiar el trabajo de éstas y asegurar el cumplimiento del procedimiento parlamentario. Los Presidentes deben ayudar al Secretario General en la coordinación del Modelo.El Presidente de cada comisión tiene la autoridad de amonestar a la delegación que quebrante, viole, o desobedezca las reglas disciplinarias.

8.3. Vice-presidentes: Apoya al presidente de cada Comisión en sus diversas responsabilidades. Tiene la posibilidad de moderar el trabajo del comité cuando así lo solicite el Presidente. Debe asumir la dirección del comité en caso de que el Presidente se ausente. Su segunda función consiste en llevar la lista de oradores, así como llamar lista al inicio de cada sesión de trabajo.

8.4. Organizadores: Son responsables del perfecto funcionamiento del Modelo, por lo tanto cualquier solicitud pertinente al desarrollo del Modelo, deberá ser dirigida a ellos.

8.5. Profesores Acompañantes: Tienen la obligación de revisar y preparar en conjunto los papeles de posición o políticas de Estado y guiar a las delegaciones participantes y actuar como observadores dentro de las Comisiones. También es su responsabilidad llamar la atención a sus delegados cuando no están actuando de acuerdo a la normatividad y exigencia del Modelo.

8.6. Delegados: Serán responsables de preparar a conciencia y con responsabilidad la posición de su país frente a los temas propuestos; presentarán al respectivo presidente de comisión y en el plazo establecido, su portafolio, en el que deben constar sus declaraciones de posición, la información de su país y una síntesis delos temas que serán tratados en el Modelo; representarán a su país en la Comisión que les corresponda; mantendrán el orden de la Comisión; serán puntuales y respetuosos de acuerdo a las normas del Modelo.

8.7. Patinadores: Son estudiantes de los Colegios organizadores que tienen como responsabilidad prestar el servicio de mensajería entre las delegaciones en cada una de las Comisiones, deberán asegurarse de que el contenido del mensaje esté relacionado con el debate de la Comisión.Además deben ayudar a los Presidentes de cada Comisión con las tareas de apoyo logístico que eventualmente les sean asignadas.

8.8. Seguridad: Son estudiantes de los Colegios organizadores que tienen como responsabilidad apoyar las necesidades en cada una de las Comisiones (Sonido, Temperatura, equipos en general) además de colaborar en las puertas de cada uno de los salones y/o Auditorios. Deben ayudar a los Presidentes de cada comisión con las tareas que eventualmente les sean asignadas.

8.9. Prensa: Son estudiantes de los Colegios organizadores que tienen como responsabilidad apoyar al Director de Prensa en la elaboración del boletín diario (entrevistas, ensayos, reportería, videos, presentaciones P. P., fotografía, clasificados) como en su distribución al final de cada jornada.

Page 15: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

17

9. Orden de actividades durante el Modelo(Normas de procedimientoparlamentario)

Trabajo por comisiones.

9.1. Presentación de las Políticas de Estado. (Discurso de Apertura) - Se realizarán en cada comisión.

9.2. Negociaciones “Lobbying”. Es el momento de la negociación, las delegaciones que tienen propuestas similares se unen y redactan un papel de trabajo y/o un borrador de resolución.

9.3. Debate a favor. Las delegaciones que deseen pasar al podio para hablar a favor deben alzar sus placas. El país será reconocido al azar. Las delegaciones que someterán a consideración la resolución escogida, deben hablar a favor de la resolución. Cada delegado que hable a favor de una resolución deberá someterse a un espacio de preguntas de otros delegados (puntos de información). Después de responder las preguntas puede:a. Ceder el tiempo a un país (a su vez este país se lo puede ceder a otro pero este último tiene que entregárselo obligatoriamente a la mesa).b. Ceder el tiempo a la Mesa Directiva.

9.4. Debate en contra. Al finalizar el tiempo de debate a favor de una resolución, la delegación que desee hablar en contra de la resolución debe alzar su placa y entre la opciones se escogerá al azar una de ellas. El podio se continúa cediendo de igual manera que con el debate a favor.

Enmiendas: Una enmienda es una proposición hecha por una delegación – amigable o no amigable – para cambiar o añadir un punto de la resolución en discusión. Esta se presenta por escrito a la Mesa Directiva antes de pedirle la palabra a la mesa. Cuando la Mesa Directiva reconozca a la delegación, esta deberá explicar sus razones si es necesario.

A. Si los cabezas de bloque están de acuerdo, esta se pasará automáticamente.B. Si algún cabeza de bloque está en contra, se pasa a votación de los países firmantes del proyecto resolutivo. Para que la enmienda pase debe haber una mayoría simple a favor de ella.

9.5. Al finalizar el debate en contra y las enmiendas, se procede a votar. Esta votación se efectúa llamando a lista por países en orden alfabético y entre los presentes. Se puede votar a favor de la resolución, en contra de la misma, o abstenerse y en cada caso puede dar su explicación del porqué del voto. La resolución es aceptada con el voto favorable de la mitad más uno de los delegados, de tal manera que la abstención no implica apoyar o contrariar una resolución. Los autores de una resolución jamás podrán votar en contra de ella, sus opciones son: votar a favor; o abstenerse. Durante la votación, como un país puede abstenerse del orden de votación (puede pasar) para escuchar de que manera votan los otros países antes de votar el mismo. Los votos de los países que pasan serán requeridos al finalizar la votación. Durante las votaciones todas las solicitudes están en orden. Hablar o establecer cualquier tipo de comunicación durante el tiempo de votación está estrictamente prohibido.

9.6. El Presidente anuncia el resultado de la votación.

10.1. Asuntos sustantivos: Se denomina “asunto sustantivo” cualquier moción, solicitud, intervención o documento que suceda durante la sesión.

10.2. Derecho al voto: Cada delegación tendrá el derecho a un voto. Una delegación sólo puede abstenerse cuando se esté votando una enmienda o un proyecto resolutivo. Las abstenciones no serán consideradas al determinar la mayoría de los votos en la toma de decisiones sobre asuntos sustantivos.Las personas que participen como delegados observadores no tendrán el derecho de actuar formalmente como ponentes de resoluciones ni enmiendas, y no tendrán el derecho al voto de asuntos sustantivos.

10.3. Llamado a lista: Al principio de la sesión, así como después de los Refrigerios y el Almuerzo, el Vice-presidente de comisión debe llamar a lista. Las delegaciones serán llamadas en orden alfabético, y pueden responder “Presente” o “Presente y votando”.

10. Procedimiento Básico

Page 16: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

18

10.4. “Presente y votando”: Si una delegación responde “Presente y votando” renuncia al derecho de abstenerse cuando se voten asuntos sustantivos. Si una delegación no está presente cuando se haga el llamado a lista, debe notificarse a la Mesa Directiva una vez llegue. Si el delegado ha llegado tarde a la sesión, recibirá una amonestación.

10.5. El quórum: La Mesa Directiva de cada comisión puede declarar abierta una sesión y proceder con el debate cuando por lo menos una mayoría simple de los miembros estén presentes. Se requiere la presencia de una mayoría de las dos terceras partes de los miembros para que se pueda llevar a cabo una votación sobre un asunto sustantivo. Cualquier delegado puede solicitar una revisión del quórum. La Mesa Directiva debe decidir si hace un llamado a lista para verificarlo.

10.6. Definición de mayoría: Una mayoría simple se logra cuando hay la mitad más uno de votos. Una mayoría de las dos terceras partes se logra cuando hay por lo menos el doble de votos a favor que en contra.

10.7. Establecer la agenda: Después de pasar lista se debe definir el orden en que se van a discutir los temas. Se puede hacer una moción para establecer una lista de oradores para discutir el orden de la agenda.Esta moción pasará con una mayoría simple de votos.

10.8. Receso: Durante el proceso de la comisión, una delegación puede hacer una moción para un receso de la reunión. Esta moción no se podrá debatir, y debe votarse inmediatamente si la Mesa Directiva la considera en orden. Esta moción requiere de una mayoría de dos terceras partes para pasar. Después del tiempo estipulado para el receso, la comisión retomará el debate de acuerdo con su horario. Al final de cada sesión, se debe hacer una moción para suspender la sesión que dará por terminado el trabajo de comisión por el día.

10.9. Amonestaciones: Una amonestación es una advertencia impuesta por un miembro de la Mesa Directiva o del Secretario General, cuando un delegado ha quebrantado alguna regla o procedimiento en el código de comportamiento o el procedimiento parlamentario.

Las siguientes son las mociones y solicitudes que los delegados pueden pedir al Secretario General o al Presidente. El Secretario General o el Presidente pueden denegar cualquier moción si considera que no hay tiempo suficiente para someterla a votación. Las solicitudes y en general todas las intervenciones de los delegados pueden ser calificadas como “fuera de orden” por el Secretario General o por el Presidente si estas presentan discrepancias con las normas de procedimiento. Las mociones y solicitudes se piden al Secretario General o el Presidente elevando la plaqueta o pronunciando el nombre de la moción o solicitud.

11.1. Mociones

11.1.1. Moción para retirar la propuesta: Se utiliza para retirar cualquier resolución o para corregir, en cualquier momento antes del voto.

11.1.2. Moción para tiempo de Lobbying (diálogo y negociación): Todo delegado que vea la necesidad de un receso para discutir con otros delegados fuera de la Agenda podrá solicitarlo a la Mesa Directiva quien lo propondrá a la Comisión.

11.1.3. Moción para cerrar debate: Cualquier delegación puede proponer que se vote por cierta resolución antes de acabarse el tiempo de debate. Si la moción es secundada se pasa a votación con plaqueta. Si existe un voto en contra la moción no pasa.

11.1.4. Moción para la extensión del tiempo de debate: Cualquier delegación puede solicitar que se extienda el tiempo de debate. Esto incluye quien se encuentre en el podio. La Mesa Directiva decide su aprobación.

11.1.5. Moción de votación por delegación: Cualquier delegación puede pedir un voto general por lista.

11.1.6. Moción para dividir la pregunta: Cualquier delegado puede pedir que se divida por partes una enmienda o una resolución antes de votar.

11. Mociones y Solicitudes

Page 17: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

19

11.1.7. Moción para un debate formal o informal: Cualquier delegado puede solicitar que se inicie un debate formal o informal dirigido por la mesa. Un debate formal consiste en una lista de oradores con un tiempo por orador determinado por la mesa o el delegado ponente de la moción. El debate informal no tiene un orden de oradores y la palabra es otorgada por la mesa a aquellos delegados que lo soliciten por medio de la plaqueta.

11.1.8. Moción para entablar un proyecto de resolución: Se pasa a la mesa cuando un proyecto de resolución no cumple con el orden establecido o es totalmente inadmisible. Esta moción debe ser votada y de pasar se debe abrir un debate formal breve en contra y a favor de entablar o no el papel de trabajo.

11.2. Solicitudes

11.2.1. Punto de orden: Cualquier delegación que se vea en la necesidad de objetar el procedimiento podrá levantar su placa y proclamar esta solicitud. Es un punto interrumpible.

11.2.2.Punto de Privilegio Personal: Cualquier queja a nivel personal debe ser expresada a través de la presente solicitud. Como ejemplo está el quejarse de exceso de ruido en el recinto o bajo volumen de la voz de un delegado, etc. Es un punto interrumpible.

11.2.3. Punto de información a la mesa: Se utiliza para pedir información a la Presidencia. No es interrumpible.

11.2.4. Punto de Información al orador: Preguntas al orador con permiso de la Presidencia. No es interrumpible.

11.2.5. Punto de Procedimiento parlamentario: Se puede implementar este punto si el delegado presenta una duda respecto al procedimiento parlamentario. No es interrumpible.

11.2.6. Derecho a réplica: Si una delegación ha sido directa y explícitamente ofendida por otra delegación, puede solicitar un derecho a réplica. El primer derecho a réplica es interrumpible. De ahí en adelante, es necesario expresar esta solicitud mediante un mensaje escrito a la mesa. La Mesa decidirá si considera pertinente otorgar el derecho a réplica. Si se considera válida la petición, la Mesa reconocerá al delegado el tiempo que se considere adecuado para que pueda dirigirse a la Comisión.No se puede solicitar un derecho a réplica en contra de otro derecho a réplica. Un desacuerdo de argumentos no se considera una justificación para la solicitud de un derecho a réplica.

11.2.7. Punto de relevancia: Este punto se aplica si un delegado considera que la intervención de otro delegado no es pertinente ni relevante para el desarrollo del debate. Es un punto interrumpible y deberá ser juzgado por la Mesa.

Perfil ideal para reconocer y elegir unos miembros directivos:

Que se esfuercen por superar las expectativas de su desempeño; Que demuestren haber comprendido una visión nueva y constructiva del mundo; Que logren un buen manejo y uso del material puesto a su disposición y que hayan realizado una investigación completa y profunda de los temas a debatir; Que muestren una postura coherente con la realidad del país que representan; Que demuestren la habilidad necesaria para hacer compatibles la defensa de los intereses nacionales del país que representan con los principios contenidos en la Carta de Naciones Unidas; Que respeten y cumplan los reglamentos y normas del Modelo. Que manifiesten un espíritu de equipo, producto de una división eficaz y clara de las tareas al interior de cada Delegación considerando, además, que cada delegado debe ser capaz de asumir diferentes roles dentro de la Delegación, en caso de ser necesario; Que se interrelacionen con las demás delegaciones con respeto y espíritu de cooperación, fomentando el pluralismo y la democracia;

12. Elección de Directivos Estudiantiles

Page 18: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

20

Que manejen las técnicas de negociación y fundamenten sus posiciones con razones, sin tratar de imponer sus ideas; Que generen resoluciones que logren la aprobación de la mayoría de los Estados.Que haya presentado oportunamente al presidente de comisión su portafolio.

La elección de los directivos estudiantiles del Modelo ONU – Cali, se realizará bajo los siguientes criterios:

1. El Modelo ONU – Cali, elegirá un Secretario General y un Presidente para cada comisión.

2. Cada Comisión en la mañana del tercer día (10:30 a 12:30) elegirá a su mejor delegado a través de votación directa. (Un Voto por delegación participante, no por Colegio). Se elegirá entre tres candidatos propuestos por la mesa y los delegados tendrán la opción de postular como mejor delegado a otro delegado no incluido en la lista de candidatos propuestos por la mesa. No podrán ser candidatos los delegados que no hayan presentado oportunamente al presidente de su comité su respectivo portafolio.

3. El escrutinio lo realizará la mesa directiva saliente con la veeduría del Director Académico del Modelo o del Secretario General.

4. Aquellos estudiantes que hayan ejercido como presidentes durante el Modelo actual NO podrán ser candidatos ni podrán ser reelegidos como miembros de la Mesa Directiva de una comisión en el próximo XX Modelo Naciones Unidas de ASOBILCA. El Secretario General tampoco podrá ser reelegido, pero puede candidatizarse a un cargo de presidencia.

5. Para ser candidato a Secretario General para el XX Modelo Naciones Unidas ASOBILCA, el estudiante deberá pertenecer a un colegio ASOBILCA. Cada colegio ASOBILCA tendrá derecho a presentar un candidato a Secretario General. También podrán presentarse aquellos estudiantes que han ocupado cargos de Mesa Directiva durante el modelo.

6. Cualquier estudiante que haya participado en más de un Modelo, podrá candidatizarse como presidente.

7. Tanto la elección del Secretario General como la de los presidentes de comisión, se realizará en cumplimiento del reglamento especial establecido por el Consejo de Profesores de ASOBILCA. Esto incluye la realización de una aplicación, cuyo formato será entregado a los delegados al final del modelo (para los candidatos a presidente). Máximo para el 9 de febrero (simulacro) los colegios ASOBILCA interesados en candidatizar a uno de sus estudiantes para el Secretariado General, deberán entregar el formulario de aplicación con los datos del candidato.

Page 19: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

21

Abrir la Agenda

Punto de PrivilegioPersonal

Punto de Orden

Punto de Informacióna la mesa

Ceder el tiempo

Derecho a réplica

Cerrar el debate

Abrir un debate

Suspender la sesión

Cerrar la sesión

Receso

Dividir la Pregunta

Moción ¿Necesario secundar?

¿Debatible? ¿Interumpible? Voto necesario Propósito

No

No

No

No

Lista de Oradores(3 en contra y

3 a favor)

No

No

No

No

No

Sí, 2 en contra

No

No

Sí, a discreciónde la mesa

No

No

No

No

No

Sólo laprimera vez.

Mayoría Simple

Mesa

Mesa

Mesa

Mesa

Mesa

Mayoría Simple

Mayoría Simple

Mayoría Simple

Mayoría de 2/3

Mesa

Mayoría Simple

Se utiliza para establecer el orden de discusión de los temas del comité.

Se utiliza cuando un delegado tiene un problema personal que no le permite continuar de manera cómoda.

Se utiliza para cuestionar la validez de un procedimiento.

Se utiliza para dirigirse a la mesa, para hacer preguntas sobre el procedimiento.Se utiliza para ceder el tiempo durante una lista de oradores.

Se utiliza para contrarrestar una intervención que ofenda directamente a la delegación que lo utiliza.

Se utiliza para terminar el debate y pasar directamente a votación.

Se utiliza para abrir una lista de oradores, tiempo de lobby o un debate informal.

Establece el tiempo.

Se utiliza para suspender el trabajo al finalizar la jornada cada día.

Se utiliza para suspender el trabajo del comité al finalizar la conferencia.

Se utiliza para llevar a cabo un corto receso y descansar unos cuantos minutos.

Utilizado para votar cada uno de los puntos resolutivos independientemente.

13. Cuadro de Procedimientos

Page 20: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

22

Además lamentando,Además recordando,Advirtiendo además,Advirtiendo con preocupaciónAdvirtiendo con pesar,Afirmando,Alarmados por,Buscando,Conscientes de,Considerando,Contemplando que,Convencidos de,Creyendo plenamente,Creyendo que,Declarando,Deseando,

Acepta;Además invita;Además proclama;Además recomienda;Además recuerda; Además resuelve; Afirma;Alienta;Alienta y exhorta;Apoya;Aprueba;Autoriza;Condena;Confía;Confirma;Considera;Declara;Decide;Deplora;

Enfatizando,Esperando,Expresando,Expresando agradecimientos por,Expresando grave preocupación,Expresando su aprecio,Expresando su satisfacción,Firmemente convencido,Gravemente preocupado,Guiados por,Habiendo adoptado,Habiendo considerado,Habiendo estudiado,Habiendo examinado,Habiendo observado,Habiendo oído,

Designa;Elogia;Enfatiza;Estima;Exhorta;Expresa su reconocimiento;Expresa su deseo;Felicita;Finalmente condena;Ha resuelto;Hace hincapié;Hace un llamado a;Hace un llamamiento;Incita;Insta;Insta una vez más;Invita;Lamenta;Llama la atención;

Habiendo recibido,Lamentando,Observando,Observando con aprecio,Plenamente alarmados,Plenamente conscientes,Preocupado por,Profundamente arrepentido,Profundamente conscientes,Profundamente convencido,Reafirmando,Reconociendo,Recordando,Refiriéndose,Teniendo en mente,Tomando en cuenta,

Nota;Observa;Pide;Proclama;Reafirma;Rechaza;Recomienda;Reconoce;Recuerda;Reitera;Reitera su apoyo;Reitera su convencimiento;Respalda;Señala;Solemnemente afirma;Toma en cuenta;Transmite;

14. Frases Preambulatorias

15. Frases resolutivas

Page 21: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

23

1. Objetivo: Dar a conocer la posición oficial del país frente a la totalidad de los temas que se van a tratar en la COMISIÒN.

2. Etapas de redacciónLa declaración de posición es un documento que se debe redactar previamente al inicio del modelo e incluirse en el portafolio.

2.1. Debe mostrar indicios de una investigación y conocimiento de las condiciones generales del país tales como la situación política, social y económica.

2.1.1. Para este fin se recomienda buscar en enciclopedias, atlas y libros de historia, páginas web de los organismos pertinentes, textos y tratados de autores académicamente solventes.

2.2. Investigación sobre los temas en particular y sus ramificaciones.

2.3. Debe conocerse claramente la posición oficial del país frente a los temas.

2.3.1. Los discursos de los embajadores del país ante las Naciones Unidas y otros dirigentes y los proyectos de resolución en los que el país haya participado son fuentes claves para obtener información precisa y concreta.

3. Componentes: una declaración de posición correcta debe incluir:

3.1. Explicación y definición sobre los temas en cuestión.

3.1.1. Presenta la importancia de éstos y las dificultades anteriores para encontrar una solución a la problemática que estos comportan.

3.2. Breve alusión a eventos internacionales relacionados con los temas.

3.3. Referencia a informes oficiales claves emitidos por las Naciones Unidas u otros organismos.

3.4. Posición oficial del país.

3.4.1. Incluya resoluciones en las que el país haya o no participado e incluya las razones que han llevado al país a tomar la decisión de su participación.

3.4.2. Se puede justificar la posición haciendo referencia a antecedentes históricos.

3.5. Puede hacer referencia a los bloques de países y su posición frente al tema o mencionar, si es pertinente, el historial de votación de un país aliado al suyo.

3.6. Recomendaciones específicas para la resolución de la cuestión.

4. Formato del Papel de Posición:

4.1. Su longitud es variable, sin embargo, generalmente ocupa tres páginas con espaciado doble y en letra número doce Arial.

4.2. Se redacta por párrafos.

4.3. Se inicia con un cordial saludo a la Comisión y al Presidente de ésta. Este documento no debe enumerarse.

5. Por qué es útil:

5.1. Permite al delegado tener claridad frente al tema.

16. Guía para la redacción de una declaración de posición

Page 22: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

24

5.2. Implica investigación, conocimiento y manejo de la temática.

5.3. Puede usarse como una guía para la redacción del Proyecto de resolución.

Nota: Se deben presentar dos (2) papeles de posición (uno para cada tema del modelo). Y esto forma parte del portafolio a enviar a los respectivos presidentes.

Ejemplo de Declaración de Posición.

(Este documento, por cuestiones de espacio, tiene un espaciado sencillo entre líneas mas no es este el formato oficial.)

Delegación: AUSTRALIACuestión: DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LAS COMUNIDADES ABORÍGENES

El gobierno de Australia, respetuoso de los principios enunciados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y fundándose en ellos, considera imperioso que la comunidad internacional tome conciencia de la problemática indígena, uno de los grupos humanos más desfavorecidos y vulnerables del mundo.

Los antecesores de quienes actualmente se conocen como pueblo aborigen y de los isleños del Estrecho de Torres en Australia, fueron los ocupantes anteriores o dueños originales de Australia, que ocuparon este territorio durante miles de años conforme a un sistema jurídico aborigen que determinaba las relaciones de responsabilidad hacia la tierra a la cual pertenecían.

Con la llegada de los colonos europeos, los aborígenes y los isleños del Estrecho de Torres fueron dispersados y desposeídos, y como resultado de ello son el grupo más desfavorecido de la sociedad australiana.

Según los últimos datos, la población aborigen de Australia es de 257.000, el 1,5% del total de los australianos.

El gobierno australiano sostiene tres criterios claves que se deben satisfacer para determinar a quien le corresponde la denominación “aborigen”:

1) Ascendencia de origen.

2) Auto identificación como aborigen.

3) Que la comunidad lo acepte como aborigen.

Una serie de acontecimientos llevaron a la primera plana internacional la problemática de las poblaciones indígenas en los últimos años. Los acontecimientos fueron los siguientes:

* El otorgamiento del Premio Nobel de la Paz, el 10 de diciembre de 1992, a la Sra. Rigoberta Menchú, india quiché de Guatemala, por su lucha en pro del cumplimiento de los derechos humanos de la población indígena.

* El levantamiento violento de los aborígenes en Chiapas, que tuvo una repercusión en dos planos: para los gobiernos en los países en los que habitan comunidades indígenas y para estas últimas. Los primeros recibieron una alerta, ya que sus actitudes indolentes pueden desencadenar reacciones violentas. Los segundos recibieron un ejemplo de como podrían llegar a actuar si sus reclamos no son atendidos.

* En un fallo sin precedentes el Tribunal Supremo de Australia dictó una legislación sobre propiedad de la tierra para los pueblos aborígenes y los isleños del Estrecho de Torres que constituye un acto de justicia hacia estos pueblos que habían sido desposeídos de sus tierras. Se rechaza en ella la noción de Terra Nullius (que afirmaba que la tierra se hallaba desierta y deshabitada a la llegada de los primeros colonizadores), con la que se justificó el desposeimiento y la opresión de los pueblos indígenas de Australia.

El gobierno de Australia reconoce como instrumentos jurídicos fundamentales los Convenios de la OIT Nº 107 (1947) y Nº 169 (1989). Además recibe con agrado toda propuesta destinada a fomentar la participación de los representantes indígenas, sus distintas asociaciones y organizaciones, y solicita la ayuda de las ONGs para elaborar las normas adecuadas: en tal sentido apoya los proyectos de declaración sobre los Derechos Indígenas presentados por la Asamblea

Page 23: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

25

de las Primeras Naciones y el Consejo Mundial de Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas (ver E/CN.4/Sub.2/AC.4/1989/5).

Considera que el Grupo ha realizado un progreso provechoso en lo referente a preparar un programa de trabajo destinado a centrar la atención internacional en las cuestiones que son prioritarias para las poblaciones indígenas y establecer normas destinadas a proteger sus derechos. Estas normas deberán concordar con los derechos humanos fundamentales enunciados en los instrumentos internacionales pertinentes y fundarse en ellos (Proyecto de Declaración elaborado por el Grupo de Trabajo en su 11º período de sesiones E/CN.4/Sub.2/1993/29).

Australia afirma:

1 - La importancia de la cultura y el patrimonio de los pueblos indígenas.

2 - El derecho de estas poblaciones a la libre determinación y a la autogestión.

3 - El derecho a la propiedad de la tierra de la que han sido despojados, a la protección de los lugares aborígenes, al control aborigen de la explotación minera y a la compensación por la tierra perdida. El gobierno australiano ha devuelto a los aborígenes unos 900.000 kilómetros cuadrados de tierras (11,5% del territorio continental de Australia) bajo diversos tipos de títulos legales: propiedad privada, cesión en fideicomiso, reservas, etc.

4 - Que la verdadera solución a las necesidades de los pueblos indígenas no consiste solamente en asignar recursos a las esferas de educación, vivienda, empleo y salud. Junto con esta asistencia debe brindárseles esperanza, confianza, medios efectivos de consulta, posibilidades concretas de reconciliación. Las soluciones materiales deben ser acompañadas por un reconocimiento de su tradición cultural y orientadas hacia la reconciliación de la sociedad.

5 - El gobierno Australiano ha iniciado un Proceso Nacional de Reconciliación (Septiembre de 1991) bajo los auspicios de un consejo compuesto por 25 australianos prominentes indígenas y no indígenas. Los objetivos de ese consejo son: Promover la comprensión de todos los australianos de la historia, la cultura de los pueblos aborígenes, del desposeimiento y el retraso en todas las esferas al que fueron sometidos, y promover el compromiso para revertir ese retraso y desarrollar alianzas basadas en el entendimiento y respeto mutuo.

Australia propone:

A - Implementar medidas eficaces para otorgar tierras a las poblaciones aborígenes que las reclaman, basadas en cinco principios fundamentales:

1) Título de propiedad ilimitada e inalienable de las tierras de aborígenes.

2) Protección de los lugares aborígenes.

3) Control aborigen en relación con la explotación minera de tierras aborígenes.

4) Percepción de derechos de explotación minera.

5) Negociación de una compensación por la tierra perdida.

B - Respaldar los reclamos de libre determinación y autogestión de los pueblos indígenas y promover la participación democrática en los procesos políticos por los que se los gobierna, reconociendo la preocupación legítima de los Estados por mantener su integridad territorial.

C - Auspiciar procesos de reconciliación nacional basados en el reconocimiento y valoración de las diversidades culturales, fomentando medidas en los sistemas educativos que les ayuden a participar plenamente y en pie de igualdad en la vida de su propia comunidad y en la de la comunidad nacional.

“La unidad en la diversidad es la única unidad auténtica y duradera”.

(Boutros Boutros-Ghali, Secretario General de las Naciones Unidas Ceremonia Inaugural del Año Internacional de las Poblaciones Indígenas.

Nota Importante para todos los Delegados: Es necesario estar actualizado en temas o tópicos afines a la Comisión que corresponda ya que en cualquier momento el Presidente de la Comisión podrá informar sobre alguna Crisis Mundial que esté en desarrollo.

Page 24: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

26

17. Guía para el proyecto de resoluciónObjetivo: el proyecto de resolución es el resultado del trabajo de los delegados durante el modelo. En él se deben estipular las consideraciones, recomendaciones y finalmente las soluciones a las que ha llegado el bloque o la delegación redactarte frente al tema.

El Cuerpo

El proyecto de resolución es escrito en oraciones completas. Tal como la gramática crea reglas uniformes para el uso de un lenguaje, así mismo las reglas de formato contribuyen a aumentar la claridad del proyecto de resolución:

1. Debe comenzar con una frase introductoria que mencione el nombre de la comisión o comité. Por ejemplo “El consejo de Derechos Humanos…” Esta frase se aplica a todo documento de cada comisión. Seguidamente se deben iniciar a numerar las líneas.

2. Las cláusulas preambulatorias deben iniciar con las palabras en cursiva, y las operativas deben iniciar con palabras subrayadas.

3. El proyecto de resolución estructuralmente se divide en dos fragmentos: las cláusulas preambulatorias y las cláusulas resolutivas u operativas.

3.1. Cláusulas Preambulatorias:

3.1.1. Se incluyen para dar un bagaje general del problema a tratar (tema). Puede hacer referencia a acciones tomadas en el pasado por las Naciones Unidas frente al problema. Explica el propósito del proyecto de resolución y garantiza un soporte clave para las cláusulas operativas.

3.2. Cláusulas operativas:

3.2.1. Se utilizan para conocer las acciones explícitas que el organismo tomará para tratar la situación.

3.2.2. Deben enumerarse.

3.2.3. Comienzan con verbos activos conjugados en el presente. La escogencia de estos verbos es fundamental pues con ellos se trata de imprimirle al proyecto contundencia y persuasión. (Ver ejemplos).

Encabezado

1. El título debe estar alineado a la izquierda, en letras mayúsculas y debe encontrarse sobre el cuerpo principal del proyecto de resolución.

2. En la margen izquierda y dos líneas debajo del encabezado se debe hallar:

a) El nombre de la comisión.b) El tema que trata la resolución.c) El nombre del redactante junto con los nombres de los países firmantes debe ser incluido en el documento que se somete a la Comisión.

3. Las cláusulas preambulatorias terminan con una coma (,).Las operativas finalizan con punto y coma (;).

Contenido

Finalmente, una resolución bien escrita demuestra:

1. Conocimiento profundo del tema tratado.

2. Información relevante acerca de las acciones tomadas en el pasado por las Naciones Unidas frente al mismo.

3. Reconocimiento de la problemática. Esto se evidencia a través de argumentos específicos acerca de ella. La resolución debe tratar problemáticas de interés internacional.

Page 25: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

27

4. Debe ser concisa. Cada frase y cláusula debe tener un propósito.

5. Formato correcto. La carencia de éste se refl eja en un documento desorganizado y gramaticalmente pobre.

Ejemplos de Resolución

Modelo 1Comisión: Consejo de SeguridadProblema: Fondo de Desarrollo para IrakPaísesRedactantes: Estados Unidos de América y República Francesa.Países Firmantes:Federación Rusa, Estado Plurinacional de Bolivia, República Bolivariana de Venezuela, Reino de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Republica Popular China.

Resolución 1905 (2009)Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 6249ª sesión,celebrada el 21 de diciembre de 2009.

El Consejo de Seguridad,

Haciendo notar la carta de fecha 13 de diciembre de 2009 dirigida al Presidente del Consejo de Seguridad por el Primer Ministro del Iraq, anexa a la presente resolución,

Reconociendo la evolución positiva registrada en el Iraq y que la situación que ahora impera en el país es considerablemente distinta de la que existía cuando seaprobó la resolución 661 (1990), reconociendo que las instituciones iraquíes se están fortaleciendo y reconociendo además la importancia de que el Iraq alcance laposición internacional que tenía antes de la aprobación de la resolución 661 (1990),

Reconociendo que en su carta el Primer Ministro del Iraq reafi rma también el compromiso del Gobierno de saldar las deudas y reclamaciones heredadas del régimen anterior y de seguir ocupándose de esas deudas y reclamaciones hasta quese hayan saldado, y pide que se mantenga la asistencia de la comunidad internacional mientras el Gobierno del Iraq procura terminar ese proceso,

Reconociendo la importancia del Fondo de Desarrollo para el Iraq y de la Junta Internacional de Asesoramiento y Supervisión y de lo dispuesto en el párrafo 22 dela resolución 1483 (2003) para ayudar al Gobierno del Iraq a asegurar que los recursos del Iraq se utilicen con transparencia y responsabilidad en benefi cio delpueblo iraquí, y

Reconociendo también la necesidad de que en 2010 el Iraq efectúe la transición a los arreglos que reemplazarán al Fondo de Desarrollo para el Iraq y laJunta Internacional de Asesoramiento y Supervisión, que han de incluir al Comité deExpertos Financieros,

Actuando en virtud del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas,

1. Decide prorrogar hasta el 31 de diciembre de 2010 los arreglos establecidos en el párrafo 20 de la resolución 1483 (2003) para que se

(1)(2)(3)(4)(5)(6)(7)(8)(9)(10)(11)(12)(13)(14)(15)(16)(17)(18)(19)(20)(21)(22)(23)(24)(25)(26)(27)(28)(29)(30)(31)(32)(33)

(34)(35)(36)(37)(38)(39)(40)(41)(42)(43)(44)(45)(46)(47)(48)(49)(50)(51)(52)(53)(54)(55)(56)(57)(58)(59)(60)(61)(62)(63)(64)(65)(66)(67)(68)(69)(70)(71)(72)(73)(74)(75)(76)(77)(78)(79)

deposite en elFondo de Desarrollo para el Iraq el producto de las ventas de exportación de petróleo, productos derivados del petróleo y gas natural, y los arreglos enunciados en el párrafo 12 de la resolución 1483 (2003) y en el párrafo 24 de la resolución 1546 (2004) para la supervisión del Fondo de Desarrollo para el Iraq por la Junta Internacional de Asesoramiento y Supervisión, y decide además que, con la salvedad enunciada en el párrafo 27 de la resolución 1546 (2004), lo dispuesto en el S/RES/1905 (2009)2 09-66194 párrafo 22 de la resolución 1483 (2003) siga en vigor hasta esa fecha, incluso conrespecto a los fondos, activos fi nancieros y recursos económicos descritos en el párrafo 23 de esa resolución;

2. Decide además que lo dispuesto en el párrafo precedente sobre el depósito del producto de las ventas en el Fondo de Desarrollo para el Iraq y el papel de la Junta Internacional de Asesoramiento y Supervisión y lo dispuesto en el párrafo 22 de la resolución 1483 (2003) se revise a solicitud del Gobierno del Iraq o a más tardar el 15 de junio de 2010;

3. Solicita al Secretario General que le presente informes trimestrales por escrito, el primero de ellos a más tardar el 1º de abril de 2010, que incluyan detalles sobre los progresos realizados en el fortalecimiento de la supervisión fi nanciera y administrativa del actual Fondo de Desarrollo para el Iraq, así como las cuestiones y opciones jurídicas que hayan de considerarse para poner en práctica arreglos que lo reemplacen y una evaluación de los progresos del Gobierno del Iraq en lapreparación de los arreglos que reemplazarán al Fondo de Desarrollo;

4. Exhorta al Gobierno del Iraq a que establezca, a más tardar el 1º de abril de 2010, el plan de acción y el calendario necesarios y a que asegure, a más tardar el 31 de diciembre de 2010, una transición oportuna y efectiva a un mecanismo que reemplace al Fondo de Desarrollo y que tenga en cuenta los requisitos del acuerdo de derecho de giro del Fondo Monetario Internacional, incluya disposiciones sobreauditoría externa y permita que el Iraq cumpla las obligaciones que le incumben conarreglo a lo dispuesto en el párrafo 21 de la resolución 1483 (2003);

5. Solicita al Gobierno del Iraq que le presente informes trimestrales porconducto del Presidente del Comité de Expertos Financieros, el primero de ellos amás tardar el 1º de abril de 2010 con un plan de acción y un calendario para latransición al mecanismo que reemplazará al Fondo de Desarrollo e información detallada sobre los progresos realizados en el fortalecimiento de la supervisión fi nanciera y administrativa del actual Fondo de Desarrollo para el Iraq, y los informes trimestrales siguientes con una evaluación de los progresos logrados enrelación con el plan de acción y las mejoras de la supervisión;

6. Decide seguir ocupándose activamente de la cuestión.

Page 26: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

28

PROCEDIMIENTO DEL COMITÉ

1. Mesa Directiva

a) Presidencia: el manejo de la Comisión está a cargo de Estados Unidos, quien como accionista número uno del Banco tiene el privilegio de presidir la Junta de Gobernadores del Banco Mundial. Controla un 16% sobre las acciones totales del banco. Participa activamente en el debate, y mantiene privilegio de palabra sobre todas las naciones de la junta. La presidencia debe mantener el orden, pero sobre todo asegurar que los países estén participando constantemente. Puede y debe intervenir en el debate, y tiene también el derecho al voto. La Presidencia está conformada por un presidente, un vicepresidente y un director elegidos por el Secretario General.

b) Vicepresidencia: los vicepresidentes del banco no deben tomar decisiones en cuanto al procedimiento del Comité. No podrán alterar las decisiones de la mesa presidencial, ni los procedimientos ya estipulados por el banco. El funcionamiento del comité está reservado única y exclusivamente a la presidencia. En el momento de considerar propuestas de préstamo, es necesario que dos miembros de la vicepresidencia apoyen la discusión de éstos, o de lo contrario estas no se considerarán en el debate. Los vicepresidentes tienen prelación de palabra a la hora de un debate. No obstante, las limitaciones de esta prelación estarán a discreción de los presidentes. No se atenderán puntos de orden en cuanto a la negación del derecho a la palabra de los vicepresidentes. Este derecho se debe utilizar únicamente cuando sea totalmente necesario.

2. Manejo de Crisis: Durante el comité, pueden surgir crisis que se presentan ante la Junta del Banco Mundial. Las crisis son de orden económico, en general de asistencia económica inmediata a países miembros de la Junta. Se harán a través de comunicados de la presidencia. Ningún miembro podrá plantear una crisis.

3. Recursos Limitados: los Delegados deberán tener en cuenta que para estos proyectos, el Banco dispone de 1,3 billones de dólares. Deben repartir dichos fondos entre todos los proyectos que decidan pasar. Una vez se hayan repartido los fondos, se terminará la sesión.

4. Orden del día: se discutirá una propuesta de préstamo por bloque, por tema. Cada bloque decidirá con sus miembros cuál de las propuestas llevará a debate. Estas deben ser presentadas en el formato que se ha estipulado con anterioridad.

Las propuestas se someterán a un juicio por cada bloque, a través de un proceso en el cual un representante por bloqueo presentará un máximo de dos preguntas al país en cuestión. No deberán entrar en debate en ese momento.

De ser necesario, se permitirá un máximo de 15 minutos de lobby por propuesta. Las enmiendas deben ser puntuales, y serán tomadas en cuenta bajo la aprobación del país al que concierne la propuesta.Se hará una votación por mayoría simple, después de haberse hecho las enmiendas necesarias, y se pasará inmediatamente a la siguiente propuesta. Un debate informal, el único permitido bajo los estatutos del banco, se llevará a cabo después de haber leído todas las propuestas.

Luego se hará una nueva votación, por porcentaje, para determinar cuáles proyectos se implementarán. Las propuestas pasan con un 85% del poder de voto.

PORCENTAJES DE VOTACIÓN

La votación que se lleva a cabo por bloques se divide en los siguientes porcentajes de votación, o “poder de voto”:

18. Procedimiento del banco mundial

Estados Unidos de América: 16.39% Oceanía: 2.47%

Japón: 7.86% Asia: 12%

Alemania: 4.49% Norteamérica: 3.96%

Francia: 4.3% África: 7.18%

Inglaterra: 4.3% Medio Oriente: 7.98%

Europa: 19.26% América Latina: 9.81%

Page 27: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

29

EXPECTATIVAS PARA LOS DELEGADOS:

1. Se debe entender, en primera instancia, que el debate que se llevará a cabo es netamente económico. Los debates políticos estarán fuera de orden.

2. Debe estar muy claro que el Banco Mundial es, por definición un banco y no un organismo de ayuda internacional sin interés económico. Es una institución que debe ser sostenible. 3. Deben aclarar al comité si hablan por sus países o por su bloque. Cuando lo hagan por sus bloques, deben tener el respaldo de los otros miembros.

4. Cada delegado debe presentar al menos una propuesta por tema a su bloque, y es a discreción del bloque si la presentan ante el comité. Cada bloque está en la obligación de presentar una propuesta por tema.

5. Todo delegado debe estar informado de las relaciones económicas que sostiene su país y bloque con el mundo.

6. Los delegados deben tener conocimiento de los programas que se llevan a cabo en los territorios que representan o que se han llevado a cabo en el pasado.

7. Todo delegado debe actuar en función del propósito del banco: la estabilidad económica del mundo.

8. Los ataques a otras naciones deben estar fundamentadas en la corrección de un argumento, no en conflictos políticos entre naciones o delegados.

9. EI sistema de mensajería debe ser exclusivamente para tratar los temas pendientes. Todos los mensajes son sujetos a la supervisión de la mesa directiva.

10. Respetar las reglas estipuladas para el comportamiento de los delegados por el Secretario General, y que se publicarán en el Manual de Protocolo.

RESEÑA HISTÓRICA DEL BANCO MUNDIAL

En 1944 se lleva a cabo una importante conferencia económica conocida como la Conferencia de BrettonWoods. De ella surgen los dos organismos económicos que desde entonces ocupan su puesto como los dos mayores organismos prestamistas del mundo: el Fondo Monetario Internacional y el Banco para la Reconstrucción yel Fomento (lBRD, por sus siglas en inglés). EI IBRD se transforma años más tarde, cuando se vuelve uno de cinco bancos que pertenecen al WorldBank Group. Desde entonces, obtuvo una ventaja notable frente al FMI, y se convirtió en el mayor organismo multilateral de préstamo. Su función se define cómo: “Reducir la pobreza a través del fortalecimiento de las economías nacionales, para mejorar la calidad de vida, alcanzando las Metas para el Milenio.” Esto, por supuesto, un objetivo claro a partir del 2000.

Page 28: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

30

PROPUESTAS DE PRÉSTAMO

Las propuestas de préstamo deben incluir los siguientes puntos:

I. País/Continente II. Nombre del Proyecto III. Fecha de Inicio IV. Fecha de Revisión V. Fecha de Finalización (estipulada) VI. Margen de Error (Fechas) - Determina el tiempo que se puede extender el proyecto después de la fecha de finalización sin que se declare “incompleto” y se cancele. VII. Monto del Préstamo a) Gastos Técnicos - Se refiere a los gastos de investigación y pago a desarrolladores del proyecto. b) Gastos Físicos - Se refiere a los gastos que se contempla la construcción y desarrollo del proyecto como tal. c) Gastos Bancarios - Se refiere al costo estimado para el Banco Mundial (Generalmente el 5% del préstamo total). VIII. Eje Temático (Sector) - Define el sector de trabajo (Ej. “Educación”, “Salubridad”) a) Meta del Milenio a Cumplir - Cita textual de la declaración del Milenio. IX. Objetivo del Préstamo a) Objetivo Teórico - Se explica el valor teórico del proyecto en base a la meta del milenio a cumplir (Ej. “Se habrá fortalecido el apoyo a los problemas de salud de la región media de Cundinamarca, así como apoyar a los civiles a buscar la derrota de las barreras de pobreza ofreciendo un servicio gratuito.”) b) Objetivo Físico - Se explica en pocas palabras lo que estará construido al finalizar el proyecto (Ej. “Se habrán construido y dotado cinco hospitales en el pueblo de Ráquira, Cundinamarca”) X. Justificación - Establece la necesidad de llevar a cabo el proyecto. Justifica la inversión por parte del Banco Mundial, delineando los beneficios para el país deudor. XI. Distribución del Préstamo a) Porcentajes de Entrega por fecha - Se debe realizar una tabla que organice los porcentajes del préstamo que se entregarán en fechas determinadas (Ej. Junio 2007 - 10% - USD 10.000.000) b) Método de Entrega - Define de que manera se llevará a cabo la entrega. Se define si será en dólares o en especie. c) Entidad Encargada de la Administración de Fondos - Define una entidad del gobierno del deudor que se encargará de administrar y responder por el buen manejo de los fondos (Ej. Ministerio de Educación, Colombia) XII. Aplicación Física de los Dineros a) Descripción detallada del proyecto físico - Determina claramente qué edificaciones se construirán, personal a contratar, sueldos del personal y soporte económico para el futuro. Determina la dotación a edificaciones nuevas o existentes. Básicamente, establece a dónde se invertirá cada porción del dinero que se define en la parte XI(a), “Porcentajes de Entrega por fecha” b) Costo por área de inversión - Hace una aproximación del costo físico por metro cuadrado, dividiendo los “Gastos físicos” por el área de influencia del proyecto XIII. Condiciones de Pago a) Tabla de Pagos - fechas y montos - Establece fechas y montos de pago del préstamo. b) Establecer interés - Se determina con base a la cifra prima del interés adicionando una cifra estimada de inflación. c) Establecer plazo de pago - Establece el plazo de pago con base a los parámetros del lBRD o IDA d) Establecer método de pago - Se determina agencia encargada del pago y si el desembolso se realiza en dólares o moneda local. e) Establecer prevención de fraude - ¿Qué pasa si el deudor no cumple con las fechas de pago establecidas en la contratación del préstamo?

PARÁMETROS IDA/IBRD

Existen ciertos parámetros que rigen a las propuestas de préstamo, y hay una gran diferencia entre las propuestas del(IDA) y el (IBRD). El periodo de gracia es un plazo durante el cual se lleva a cabo el proyecto, pero el deudor no empieza a pagar. Es posible que el deudor no empiece a pagar (en el caso del IDA) hasta años después de haber terminado el proyecto. Es importante separar los términos plazo de pago y fecha de término del proyecto. La fecha de término es la fecha en la que se completa finalmente la construcción y desarrollo del proyecto, y nunca debe ser mayor a quince años. El plazo de pago puede extenderse como lo indica la tabla, y es la cantidad de años que tiene el deudor para completar el pago de la deuda.

Page 29: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

31

Para hacer parte del IDA, los países deben ser clasificados como HighlyIndebted Poor Countries (HIPC), que son los países del mundo más pobre y con menor capacidad de pago.

Internacional DevelopmentAssociation (IDA)

International Bank forReconstructionand Development (lBRD)

Está entre el1 ,5Dfo y el4Dfo, y se le suma la tasa de inflación presente.

No más que quince años de plazo

Máximo dos años de periodo de gracia

Generalmente oscila entre 100 y 500 millones USD

Generalmente oscila entre 20 y 150 millones USD

Entre 20 y 40 años de plazo

International Bank forReconstructionand Development (lBRD)

Generalmente es menor del 2Dfo, y se le suma la tasa de inflación presenteInterés

Plazo de Pago

Periodo de Gracia

Montos de Préstamo

19. Procedimiento de la Corte Internacional de JusticiaEs la comisión de las Naciones Unidas que tiene como función principal la negociación, la investigación, la mediación, conciliación, el arbitraje, y el arreglo judicial de las mismas naciones. Es la última instancia a la cual se recurre ya que sus temas; las controversias llevadas a juicio son de índole internacional y necesitan ser tratadas por funcionarios totalmente imparciales al caso, que son los jueces, cada uno de ellos es escogido por votación ante el Consejo de Seguridad y la Asamblea General. Son 15 jueces.

Los Agentes encargados de defender cada posición han sido escogidos por la nación la cual representan y componen la parte de Defensa y Fiscalía

La corte está presidida por el Juez Supremo quien hace veeduría que todos los procedimientos se lleven a cabo tal y como ha establecido y es quien enjuicia finalmente el veredicto.

La comisión tiene la colaboración de un registrador quien se encarga de tomar nota de todo lo que se diga durante los procesos, el registro que se hace es el testimonio de todo lo que se dice en la comisión y sirve tanto a jueces como a agentes a verificar lo que se dijo en cierto momento.

Requisitos:

En nuestro modelo de Cali lo principal de cada uno de los participantes es que asuman el compromiso total de su cargo sea de juez o abogado. Para estar en la CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA no se necesita de alguna experiencia previa, solo conocer los estatutos de las Naciones Unidas como cualquier delegado, y los estatutos de la Corte.

El procedimiento en la corte acoge la mayoría de mociones de las demás comisiones, el lenguaje parlamentario es menos riguroso ya que se pueden expresar en primera persona por parte de los jueces, por parte de los agentes como están defendiendo una nación hacen uno de la diplomacia pero no hablan en primera persona.

Los jueces no necesitan hacer papel de posición ni resoluciones, se les recomienda un amplio conocimiento acerca del caso.

Los abogados son entonces los encargados de presentar sus evidencias junto con sus respectivas argumentaciones y dejar al juicio de los jueces, que al final, junto con el Juez supremo,darán el veredicto final.

Page 30: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

32

20. Taller de oratoriaLa oratoria es el arte de persuadir a un auditorio de la “verdad” de nuestros planteamientos, propuestas o ideas. Sócrates afi rmaba: “todos saben hablar bien de lo que saben”. Por eso para dirigirse a un auditorio hay que tener conocimiento del tema que se presenta.No es una condición necesaria, pero un buen orador debe procurar ser elocuente y esto signifi ca:

hipótesis, etc.

Para realizar un buen discurso se requiere:

Pronunciación o dicción. Se requiere una pronunciación clara. Por eso hay que combatir la tartamudez, el comerse palabras, la escasez de voz y la defectuosa articulación de las sílabas. Un buen orador no habla muy rápido ni muy lento, la rapidez provoca errores en la pronunciación y la lentitud aburrimiento del auditorio. Para mejorar nuestra pronunciación resulta un buen ejercicio hablar frente a un espejo e irnos corrigiendo, o grabar nuestra voz y volver a pronunciar el discurso, hasta que creamos que vamos por buen camino.

Las pausas. Realizar pausas es un buen método del orador, si son demasiadas interrumpen el discurso y hacen que los oyentes pierdan el sentido del argumento, pero sabiamente dispuestas, nos ayudarán a pensar mejor, a respirar, a generar una mejor atención del auditorio, a hacer esperar por algo importante que vamos a decir.

El subrayado o acentuación. Se trata de distinguir con una singular fuerza sílabas o palabras en las que se quiere que el oyente nos preste más atención. Si pronunciamos un discurso podemos hacer énfasis en ciertas palabras que pueden ser nuestras propuestas, o nuestras críticas a unas ideas que combatimos, nuestras conclusiones. Cada orador puede escoger sus propias acentuaciones.

La voz. El tono de voz se elige de acuerdo al sitio en donde se pronuncia el discurso, a los oyentes y al tema. Un tono alto es adecuado para auditorios grandes, el tono medio para conferencias o informes y el tono bajo para conversaciones. La entonación alta hay que reservarla únicamente para los casos en que sea estrictamente necesaria, por ejemplo en los énfasis del discurso. Los discursos tradicionalmente se inician con un tono bajo y se va ascendiendo paulatinamente al tono intermedio, luego subirlo para hacer los énfasis y volver al tono bajo, para luego volver a subir y así sucesivamente.

Los ademanes o gestos. El orador debe evitar el exceso de gestos o ademanes debido a que los oyentes terminaran por ponerle más atención a los gestos que a las ideas que se expresan. Pero eso no signifi ca que el orador debe quedarse quieto, un movimiento de las manos que acompañen al aumento de nuestro tono de voz, puede resultar muy apropiado. Una mano en alto para hacer llamados de atención o para convocar a los oyentes a realizar algo que vamos a proponerles, resulta muy efi caz, etc.

La serenidad. Los oradores principiantes deben evitar el miedo, y para ello es necesario prepararse adecuadamente. Por eso se hace necesario hacer pausas, respirar para relajarnos, saber de lo que hablamos, etc.

La memoria. Un orador debe retener en su mente los principales argumentos de su discurso, los elementos claves o las ideas fundamentales que quiere comunicar.

Page 31: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

33

Secretario General: Gabriel Otoya- Colegio Je! ersonCorreo: [email protected]

Asesora académica y parlamentaria: Juanita Hincapié – Colegio Je! ersonCorreo: [email protected]

Los siguientes comités serán simulados y desarrollados durante el XIX Modelo de las Naciones Unidas de Cali.

COMISIÓN DISEC(Comisión de Desarme y Seguridad Internacional)

La Carta de las Naciones Unidas en su artículo 26, concibió la posibilidad de un sistema de regulación de los armamentos que aseguraría la menor desviación posible de los recursos humanos y económicos del mundo hacia los armamentos. En junio de 1978, el primer periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme estableció una Comisión de Desarme como un órgano subsidiario de la Asamblea, compuesto por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas. Fue creado como un órgano de deliberación, con la función de considerar diferentes problemas en la esfera del desarme.

Presidente: Kerstin Ry! - Colegio Alemán

Vice-presidente: María Elvira Borrero - Colegio Alemán

Correo de comisión: [email protected]

COMISIÓN ECOSOC(Comisión de Asuntos Económicos y Sociales)

Esta comisión trata de fomentar la cooperación internacional en materias de carácter económico y fi nanciero, propone la integración regional y universal, y estudia las problemáticas que muchos países tienen en cuanto a su estabilidad fi nanciera, problemas como la pobreza y la manera de establecer estrategias para el desarrollo.

Presidente: Maria Alejandra Morales – Gimnasio La Colina Vice-presidente: Alejandra Tobón – Gimnasio La Colina

Correo: [email protected]

SIMULACRO:

MODELO:

SIMULACRO:

MODELO:

COMISIÓN DISEC(Comisión de Desarme y Seguridad Internacional)

COMISIÓN ECOSOC(Comisión de Asuntos Económicos y Sociales)

21. Consejo directivo de estudiantes, temas y sitios de comunicación

Revisión del arsenal de misiles balísticos en especial los misiles intercontinentales con miras a una posible reducción del mismo por medio de un tratado internacional.

Reducción de presupuestos militares.

Prohibición o restricción del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados.

Evaluación y análisis de una posible reestructuración al sistema socio-económico, como método para contrarrestar la crisis mundial.

Desarrollo agrícola y seguridad alimentaria

Crisis crediticia de Europa.

Page 32: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

34

CDH - ESCUELA MEDIA I(Consejo para los Derechos Humanos)

El Consejo para los Derechos Humanos fue creado con la intención de fortalecer la política de protección de los derechos en el mundo mediante un órgano de la Asamblea General. Es encargado de evaluar la aplicación y cumplimiento de las resoluciones y acuerdos impulsados por la organización y de diagnosticar la situación de los derechos humanos en el mundo, así como proponer alternativas para que pueda alcanzarse la plena vigencia de los derechos Humanos de tal suerte que no haya persona que no disfrute plenamente de ellos.

Presidente: Natalia Escobar – Colegio Alemán

Vice-presidente: Felipe Vásquez – Colegio Bennett

Correo de comisión: [email protected]

PNUMA - COMISIÓN ESCUELA MEDIA II(Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente)

El Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente, tiene su sede principal en Nairobi, Kenia, ayuda a coordinar actividades referentes al medio ambiente cooperando con la implementación de políticas medioambientales y fomentando el desarrollo sostenible. Se creó mediante la Resolución 2997 de la Asamblea General del 15 de diciembre de 1972. Fue creado por la necesidad de implementar diferentes medidas por parte de los diferentes gobiernos, con el fi n de asegurar un medio ambiente que benefi cie el presente y el futuro del ser humano, además de llevar a cabo, de una manera más efectiva, dichas medidas a nivel regional y nacional.

Presidente: Alejandra Gil – Colegio Alemán Vice-presidente: Daniel Gil

Correo: [email protected]

COMITÉ DEL BANCO MUNDIAL(Ver descripción en el punto 19)

Presidente: John Mario Tejada – Colegio Bennett Vice-presidente: Julio Cesar Mantilla- Colegio Bennett

Correo: [email protected]

SIMULACRO:

MODELO:

SIMULACRO:

MODELO:

SIMULACRO:

MODELO:

CDH - ESCUELA MEDIA I(Consejo para los Derechos Humanos)

PNUMA - COMISIÓN ESCUELA MEDIA II(Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente)

COMITÉ DEL BANCO MUNDIAL(Ver descripción en el punto 19)

La xenofobia contra inmigrantes en los países europeos y Estados Unidos.

Las violaciones de los derechos de los LGBT en África.

El trabajo forzado en niños y mujeres.

Problemática de caza ilegal de cetáceos para la reproducción y supervivencia de estos.

Las repercusiones en el medio ambiente debido a derrames petroleros.

Las consecuencias para la sostenibilidad del ecosistema debido al tráfi co ilegal de especies exóticas.

Proyectos de Financiación para combatir la Hambruna en Haití.

Políticas para el mejoramiento de la calidad de vida en zonas rurales de la India.

Financiación para la mejora de la infraestructura de saneamiento de aguas en Etiopía.

Page 33: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

35

CONSEJO DE SEGURIDAD HISTORICO

El Consejo de Seguridad Histórico analiza situaciones que fueron abordadas por el Consejo de Seguridad en un momento trascendental de la historia y las posiciones adoptadas por los países que conformaban esta institución en ese momento histórico. El procedimiento parlamentario y las normas de este comité son las mismas del Consejo de Seguridad. Los delegados que participan en este Consejo no deben ser NOVATOS

Presidente: Daniela Escobar- Colegio Alemán

Vice-presidente: Laura Mendoza

Correo de comisión: [email protected]

CONSEJO DE SEGURIDAD

El Consejo de Seguridad lo integran cinco miembros permanentes (la China, Francia, Rusia, el Reino Unido y los Estados Unidos) llamados informalmente los 5, cada uno de ellos con derecho a veto, y 10 miembros no permanentes elegidos por la Asamblea General por períodos de dos años.Según la Carta de la ONU, el Consejo de Seguridad tiene la “responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales”, y todos los miembros de la ONU “convienen en aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad de acuerdo con esta Carta”. Otros órganos de la ONU efectúan recomendaciones a los gobiernos. No obstante, conforme a la Carta, el Consejo de Seguridad tiene la facultad de tomar decisiones que los países miembro deben llevar a cabo. A diferencia de otros organismos representativos, el Consejo de Seguridad está siempre en sesión. Un representante de cada Consejo debe estar siempre disponible de modo que el Consejo pueda reunirse en cualquier momento. Los delegados que participan en este Consejo no deben ser NOVATOS.

Presidente: Juan Sebastián Velásquez- Colegio Alemán Vice-presidente: Sofía Bonilla- Colegio Bolívar

Correo: [email protected]

SIMULACRO:

MODELO:

NOTA:

CONSEJO DE SEGURIDAD HISTORICO

CONSEJO DE SEGURIDAD

Invasión de Irak a Kuwait.

Genocidio en Ruanda 1994.

Bombardeo de la OTAN sobre Sarajevo 1995.

El tema del simulacro será defi nido el día del taller parlamentario y los del modelo un mes antes del evento central

Page 34: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

36

OEA(Organización de Estados Americanos)

La Organización de los Estados Americanos (OEA) es un organismo regional panamericanista con el objetivo de ser un foro político para el diálogo multilateral, integración y la toma de decisiones de ámbito americano creado en mayo de 1948. La declaración de la organización dice que trabaja para fortalecer la paz y seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico y promover el crecimiento sostenible en América. En su accionar busca construir relaciones más fuertes entre las naciones y los pueblos del continente.

La OEA tiene su sede en Washington, DC, Estados Unidos de América. También tiene ofi cinas regionales en sus distintos países miembros. La Organización está compuesta de 34 países miembros. El único miembro suspendido actualmente es Honduras.

Presidente: Laura Sofía Polanco- Colegio Hebreo

Vice-presidente: Alan Zander- Colegio Hebreo

Correo de comisión: [email protected]

LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA (CIJ)

La Corte Internacional de Justicia que se desarrolla en el Modelo de Cali en Idioma ESPAÑOL es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su Estatuto forma parte integral de la Carta de las Naciones Unidas.Pueden recurrir a la Corte todas las partes en su Estatuto, que incluye automáticamente a todos los Miembros de las Naciones Unidas. Todos los países que son partes en el Estatuto de la Corte pueden ser partes en los casos que les sean sometidos. Otros Estados pueden encomendarle casos en las condiciones que establezca el Consejo de Seguridad. Además, el Consejo puede recomendar que un litigio se remita a la Corte.Tanto la Asamblea General como el Consejo de Seguridad pueden solicitar una opinión consultiva de la Corte sobre cualquier cuestión jurídica. La Corte está integrada por 15 magistrados elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, en votaciones independientes. Se los elige por sus méritos y no por su nacionalidad, y se intenta que estén representados en la Corte los principales sistemas jurídicos del mundo. No puede haber dos magistrados que sean nacionales de un mismo Estado. Los magistrados cumplen mandatos de nueve años y pueden ser reelegidos. No pueden dedicarse a ninguna otra ocupación mientras dure su mandato.

Presidente: Álvaro Cruz- Colegio Alemán Secretario: Julián Muños

Correo: [email protected]

SIMULACRO:

MODELO:

SIMULACRO:

MODELO:

OEA(Organización de Estados Americanos)

LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA (CIJ)

Infl uencia de países desarrollados en América Latina debido a la dependencia económica.

Carrera armamentista en América Latina.

Situación de los refugiados y desplazados en América Latina.

Posesión de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (demanda de Nicaragua a Colombia)

Competencia judicial y ejecución de en materias civiles y mercantiles (demanda de Bélgica a Suiza)

Violación de Inmunidades jurisdiccionales del Estado (demanda de Alemania a Italia)

Page 35: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

37

COMISIÓN CALI

Esta comisión se establece por primera vez en el modelo ONU ASOBILCA. Este comité busca generar debates más cercanos a la realidad, empleando situaciones del entorno inmediato de los individuos involucrados en la comisión. De esta forma la comisión Cali intenta acercar a los jóvenes a las realidades de la ciudad de Cali, y trata de concientizarlos de las principales problemáticas que afronta y de esta forma buscar y proponer soluciones a estos complejos temas.El comité se diferencia de las demás comisiones principalmente porque busca llegar a soluciones y planes de acción reales que les serán propuestas a la Alcaldía de la ciudad.La persona que preside la comisión es una representación de la Alcaldía y presentará a los delegados el diagnóstico de la problemática a analizar.Los delegados, representantes de ONGs, partidos políticos e instituciones del Estado, deberán realizar una investigación más exhaustiva para poder desarrollar así, un plan de acción provechoso.

Presidente: Paula de Lima – Colegio Je! erson

Vice-presidente: Daniela Echeverri – Colegio Je! erson

Correo de comisión: [email protected]

COMISIÓN COLOMBIA

Esta comisión se establece por primera vez en el modelo ONU ASOBILCA. Su objetivo principal es acercar a los jóvenes participantes en el análisis de las principales problemáticas del país. El estudio de la realidad colombiana, el debate sobre estos temas permitirá a los delegados proponer soluciones concretas y reales, luego de presentar sus posiciones, establecer las controversias y llegar a acuerdos.El presidente de la comisión presentará un breve diagnóstico de la problemática y los delegados, representantes de ONGs, partidos políticos e instituciones del Estado, deberán realizar una investigación más exhaustiva para poder desarrollar así, un plan de acción provechoso.

Presidente: Daniel Suso – Colegio Colombo Británico Vice-presidente: Colegio Colombo Británico

Correo: [email protected]

SIMULACRO:

MODELO:

SIMULACRO:

MODELO:

COMISIÓN CALI

COMISIÓN COLOMBIA

Situación de los hospitales de la red pública en Cali.

Violencia Juvenil en Cali.

Proyección de la renovación urbana en Cali.

Intersección a las Comunicaciones y Violación a la privacidad a los opositores políticos.

Ley de Víctimas (1448).

Políticas Gubernamentales sobre los Tratados de Libre Comercio de Colombia.

Page 36: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

38

COMISIÓN OMS

La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas. Se responsabiliza de liderar los asuntos sanitarios mundiales, confi gurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales.

La Organización Mundial de la Salud considera que la salud es responsabilidad de todos las naciones y que por lo tanto se deben emprender acciones conjuntas que permitan controlar problemáticas como las epidemias, la regulación sobre medicamentos, tratamientos médicos, etc.

Presidente: Gabriel Peláez – Colegio Hebreo

Vice-presidente: Tali Kadoch R.

Correo de comisión: [email protected]

NOTA IMPORTANTE: LAS GUIAS PARA LA INVESTIGACIÓN DE LOS TEMAS RESPECTIVOS A CADA COMISIÓN ESTÁN EN LA PÁGINA WEB DEL MODELO:

www.onuasobilca.weebly.com

Aquí también podrán encontrar documentos de interés y de mucha utilidad para la preparación del modelo al igual que documentos de prensa y logística.

SIMULACRO:

MODELO:

COMISIÓN OMS

Problemas de salud a raíz de la obesidad.

Usos ilícitos de medicamentos a base de efedrina para la utilización de metanfetaminas caseras.

Consecuencias para la salud humana y regulaciones internacionales con respecto a los pesticidas.

Page 37: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

39

ALEMÁNAMERICANO

CAÑAVERALESAMERICANO

COLOMBO BRITANICOENGLISH SCHOOL

HEBREO JORGE ISAACSJEFFERSON

LA ARBOLEDALA COLINA

LACORDAIRELICEO FRANCES

LOS ALPESSAN LUIS GONZAGA

BENNETCOOMEVA

LICEO TACURIPIO XII

SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS VALLE DEL LILIINSTITUCIÓN EDUCATIVA LEONOR LOURIDO DE VELASCO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PANCEINSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CÓRDOBA

BERCHMANSLAURETA BENDER

22. Colegios participantes

23. Sitios de investigaciónUn delegado puede consultar las siguientes fuentes para preparar su participación en un Modelo:

Page 38: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

40

24. Documentos publicados por las naciones unidas

25. Fuentes

Page 39: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

41

Notas:

Page 40: JUAN PABLO CAICEDO LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS P. Rector …zerepsanti.weebly.com/uploads/1/2/7/8/12786773/___manual... · 2019-08-20 · JUAN PABLO CAICEDO Rector Colegio Jefferson

42

Notas: