juan bataller grau catedrático de derecho mercantil … de aprendizaje identificar cuál es el...

19
Juan Bataller Grau Catedrático de Derecho mercantil CEGEA Universidad Politécnica de Valencia http://derechoeconomico.wordpress.com/

Upload: lytram

Post on 26-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Juan Bataller GrauCatedrático de Derecho mercantilCEGEAUniversidad Politécnica de Valenciahttp://derechoeconomico.wordpress.com/

2

Contenidos

1. Las patentes de invención

2. Los modelos de utilidad

3. Obtenciones vegetales

4. El secreto industrial

5. El diseño industrial

6. Los signos distintivos

1. Marcas

2. Nombre comercial

25/08/2010 Juan Bataller (dir.), Luis Gallego, Mario Pérez

Objetivos de aprendizaje

Identificar cuál es el modelo de protección que mejor

se adecua a cada caso

Saber quién y cuándo se puede registrar una

creación técnica

Conocer el objeto de las creaciones técnicas

Conocer los derechos y deberes del titular

Saber los mecanismos de protección de las

creaciones técnicas

3Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV

1. Patentes

Fines sistema invenciones

1. Proteger la creación intelectual del inventor

2. Recompensar al inventor por su trabajo

socialmente útil

3. Estimular las actividades de invención, inversión e

innovación de la economía

4. Fomentar la divulgación y extensión del saber

técnico

4Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV

1. Patentes

Sujetos legitimados para solicitar una patente

El derecho a solicitar la patente corresponde, en principio, al inventor y sus causahabientes

Acción reivindicatoria, y si prescribe, acción de nulidad

Concurrencia de inventores:

Varios inventores han trabajado conjuntamente: se establece una cotitularidad

Varios inventores han trabajado por separado: se concederá a quien primero solicite la patente

5Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV

1. PatentesRequisitos de patentabilidad

Solo pueden patentarse las invenciones industriales (= una regla para el actuar humano, en la que se indique qué operaciones hay que hacer para obtener un resultado determinado)

6Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV

1. PatentesRequisitos de patentabilidad

Requisitos positivos de patentatibilidad1. Novedad: cuando es nueva respecto del estado de

la técnica. No se pierde la novedad en los supuestos del art. 7 LP.

2. Actividad inventiva: no debe deducirse fácilmente del conjunto de conocimientos técnicos existentes

3. Industrial: si resulta ejecutable o repetible alcanzando el resultado previsto de forma regular

7Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV

1. PatentesRequisitos negativos de patentatibilidad

Descubrimientos científicos y métodos matemáticos

Obras artísticas

Métodos de tratamiento quirúrgico o terapéutico del cuerpo humano

Invenciones cuya explotación industrial sea contraria al orden público o a las buenas costumbres (p. ej. procedimientos de clonación del ser humano)

Las razas animales y las variedades vegetales

El cuerpo humano

8Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV

1. PatentesProcedimiento para la obtención

La patente se puede solicitar a través de dos procedimientos que la LP regula: sin examen previo y con examen previo

9Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV

Fase común

Sin examen previo

Con examen previo

1. PatentesContenido del derecho sobre la patente

La patente concede un derecho exclusivo y excluyente durante 20 años improrrogables

Vertiente positiva: poder explotar la invención

Vertiente negativa: impedir que terceros la exploten, comercialicen o introduzcan en el país productos derivados de la patente si autorización;

Límites: Utilización experimental

Uso doméstico

Quienes con anterioridad y de buena fe estuvieran explotando en España el objeto a la invención patentada

Agotamiento: el titular no puede impedir los actos posteriores a la puesta en el comercio o con su consentimiento

10Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV

1. PatentesContenido del derecho sobre la patente

Tiene un contenido patrimonial

Es un derecho de monopolio contrario a la libre competencia que el ordenamiento reconoce como justa compensación al inventor

El titular tiene la obligación:

1. Explotarla: el titular o persona autorizada

2. Pagar las tasas anuales El titular tiene el derecho

1. Transmitirla

2. Licenciarla: se autoriza a un tercero el derecho a explotarla, manteniendo la titularidad

11Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV

1. PatentesAcciones del titular de la patente

Cesación de los actos que violen su derecho

Indemnización de los daños y perjuicios

Embargo de los objetos producidos o importados violando la patente

La atribución de estos objetos en propiedad al titular con cargo a la indemnización

Adopción de medidas necesarias para evitar que prosiga la vulneración

Publicación de la sentencia

12Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV

1. PatentesAcciones contra el titular de la patente

Nulidad: art. 112 LP

Caducidad: art. 116 LP

13Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV

2. Los modelos de utilidadConcepto: invenciones que, siendo nuevas e implicando

una actividad inventiva, consisten en dar a un objeto una configuración, estructura o constitución de la que resulte alguna ventaja prácticamente apreciable para su uso o fabricación

Invención en la que van unidos la forma externa y la nueva función que permite

Ha de cumplir unos requisitos para su registro igual que la patente, pero el grado de novedad y la actividad inventiva son de rango inferior a la patente (=invenciones menores)

El procedimiento de concesión es más sencillo y el plazo de duración del derecho se limita a 10 años

Atribuye los mismos derechos que la patente

14Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV

3. Obtenciones vegetales

Concepto: conjunto de plantas que presentan los

mismo caracteres en su fenotipo (apariencia del

individuo en todo sus aspectos -anatómico,

fisiológico y psíquico- resultante de la

cooperación entre los genes cromosomáticos, el

material genético extracromosomático y el medio

en el que el organismo se encuentra

establecido) y genotipo (material genético del

mismo)

Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV 15

3. Obtenciones vegetales

Requisitos para obtener el registro:

1. CARÁCTER DISTINTIVO: es posible diferenciarla de cualquier otra variedad notoriamente conocida

2. UNIFORMIDAD: presenta una uniformidad en la expresión de sus características

3. ESTABILIDAD: sus características no sufren alteración tras su reiterada propagación

4. NOVEDAD: no hayan sido cedidos o vendidos a terceros por el obtentor o con su consentimiento para fines de explotación

Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV 16

3. Obtenciones vegetales

Derechos del obtentor

El titular del título de protección ha de prestar su autorización para su producción o reproducción, comercialización, exportación e importación

Limitación al título de protección:

- Actos con carácter privado

- Actos experimentales

- Actos para obtener nuevas variedades

Duración: 25/30 años

Contenido

Derecho de exclusiva con valor patrimonial similar a la patente

Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV 17

4. El secreto industrialConcepto: aquellos conocimientos técnicos o

industriales que atesora el empresario, que no están patentados y no son conocidos por terceros

Las razones de no estar patentados puede ser tanto la ausencia de requisitos de patentabilidad, como la voluntad de mantener el secreto como mejor forma de preservarlos

Pueden ser transmitidos o licenciados, pero no cabe prohibir a terceros su utilización si han llegado a esta información de forma lícita

Jurídicamente es preservado por la Ley de competencia desleal

18Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV

Cuestiones a resolver

¿Por qué el sistema de patentes fomenta la

divulgación del saber técnico?

Pon un ejemplo de patente real –p. ej. en el BOPI-

¿Qué es una patente biotecnológica?

Apunta tres similitudes entre una patente y una

obtención vegetal

Pon algún ejemplo (real o inventado) de protección a

través del secreto industrial

Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV 19