josé maría vargas

33
José María Vargas Médico cirujano, científico, catedrático y rector de la Universidad de Caracas, además de político, escritor y presidente de Venezuela. Hijo de José Antonio de Vargas Machuca y Ana Teresa Ponce. En 1798, ingresó en la Real y Pontificia de Caracas, graduándose de bachiller en filosofía el 11 de julio de 1803. Obtuvo sus grados de bachiller, licenciado y doctor en medicina en el año de 1808. Al terminar sus estudios médicos se traslada a Cumaná, donde vive hasta 1812; lapso en el que se incorporó al Supremo Poder Legislativo de Cumaná (1811) en el contexto del movimiento independentista venezolano. Cuando ocurrió el terremoto del 26 de marzo de 1812, Vargas quien se encontraba en La Guaira prestó destacados servicios como médico y hombre público a la comunidad de su ciudad natal. Después de su destacada participación tras los sucesos del terremoto de 1812, Vargas regresó a Cumaná para dedicarse a sus labores médicas. Al llegar el jefe realista Juan Francisco Javier Cervériz a Cumaná, redujo a prisión a todos los que habían formado parte del Poder Legislativo, incluyendo a Vargas quien fue enviado a las bóvedas de La Guaira donde permaneció hasta comienzos de 1813 cuando fue liberado. A fines de ese año se embarcó con destino a Europa, con el propósito de perfeccionar sus conocimientos médicos y quirúrgicos. En tal sentido, durante este tiempo cursó estudios de cirugía, química, botánica, anatomía y odontología. Asimismo, en esta época fue incorporado en Londres como miembro del Real Colegio de Cirujanos. De regreso al continente americano en 1819, se estableció en la isla de Puerto Rico, ya que en este lugar se encontraban refugiados sus hermanos y su madre, quienes habían huido de la cruenta guerra de Independencia venezolana. En Puerto Rico desarrolló una importante labor profesional y científica, escribiendo numerosos trabajos y colaborando además con la Junta de Sanidad de la isla. En 1825, decidió regresar y establecerse en Venezuela de manera definitiva. Desde su llegada se dedicó de inmediato al ejercicio de su profesión, incorporándose además a la Universidad de Caracas como profesor de Anatomía. En 1827, después de la reorganización de dicha universidad por el Libertador, fue electo rector, el primer rector médico, como lo permitían ya los nuevos estatutos. Es a partir de esta época, cuando Vargas recibe el reconocimiento y el respeto de diversos sectores de la sociedad caraqueña, debido a su exitosa labor administrativa, gracias a la cual consiguió poner al día las cuentas de la universidad. Por otra parte, además de sanear las rentas de la universidad, se dedicó a reorganizar las diversas facultades, crear nuevas cátedras, a las reparaciones físicas de los locales, a la organización de bibliotecas, y a relacionar la universidad con otros planteles. En consecuencia, al término de su desempeño como rector, la universidad se había convertido en un modelo de eficacia administrativa y en un prestigioso centro de estudios. Como profesor de anatomía, inauguró las disecciones de cadáveres, procedimiento que era sumamente novedoso para la época, lo que le confirió extraordinaria reputación como docente. En 1827 fundó la Sociedad Médica de Caracas, con la cual se comenzaron a practicar reuniones científicas en el país. Durante este período desarrolló además una amplia labor de investigación en el área botánica, que le llevó a establecer relaciones con hombres notables de esta ciencia en el mundo entero. Como ejemplo de esta circunstancia, tenemos que De Candolle, uno de los más grandes botánicos de la época, bautizó algunas plantas con el nombre de Vargasia en homenaje a los trabajos realizados en la materia por Vargas. En 1829, al ser fundada en Caracas la Sociedad Económica de Amigos del País, Vargas fue designado su primer director. Una vez concluido su rectorado, Vargas se dedicó de lleno a la instrucción, fundando en 1832 la cátedra de Cirugía. Por otra parte, simultáneamente con sus actividades científicas y educativas, Vargas tomó parte en las actividades políticas, asistiendo al Congreso Constituyente de 1830, donde desplegó

Upload: maria-esperanza-hernandez

Post on 12-Dec-2014

150 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: José María Vargas

José María Vargas Médico cirujano, científico, catedrático y rector de la Universidad de Caracas, además de político, escritor y presidente de Venezuela. Hijo de José Antonio de Vargas Machuca y Ana Teresa Ponce. En 1798, ingresó en la Real y Pontificia de Caracas, graduándose de bachiller en filosofía el 11 de julio de 1803. Obtuvo sus grados de bachiller, licenciado y doctor en medicina en el año de 1808. Al terminar sus estudios médicos se traslada a Cumaná, donde vive hasta 1812; lapso en el que se incorporó al Supremo Poder Legislativo de Cumaná (1811) en el contexto del movimiento independentista venezolano. Cuando ocurrió el terremoto del 26 de marzo de 1812, Vargas quien se encontraba en La Guaira prestó destacados servicios como médico y hombre público a la comunidad de su ciudad natal. Después de su destacada participación tras los sucesos del terremoto de 1812, Vargas regresó a Cumaná para dedicarse a sus labores médicas. Al llegar el jefe realista Juan Francisco Javier Cervériz a Cumaná, redujo a prisión a todos los que habían formado parte del Poder Legislativo, incluyendo a Vargas quien fue enviado a las bóvedas de La Guaira donde permaneció hasta comienzos de 1813 cuando fue liberado. A fines de ese año se embarcó con destino a Europa, con el propósito de perfeccionar sus conocimientos médicos y quirúrgicos. En tal sentido, durante este tiempo cursó estudios de cirugía, química, botánica, anatomía y odontología. Asimismo, en esta época fue incorporado en Londres como miembro del Real Colegio de Cirujanos.

De regreso al continente americano en 1819, se estableció en la isla de Puerto Rico, ya que en este lugar se encontraban refugiados sus hermanos y su madre, quienes habían huido de la cruenta guerra de Independencia venezolana. En Puerto Rico desarrolló una importante labor profesional y científica, escribiendo numerosos trabajos y colaborando además con la Junta de Sanidad de la isla. En 1825, decidió regresar y establecerse en Venezuela de manera definitiva. Desde su llegada se dedicó de inmediato al ejercicio de su profesión, incorporándose además a la Universidad de Caracas como profesor de Anatomía. En 1827, después de la reorganización de dicha universidad por el Libertador, fue electo rector, el primer rector médico, como lo permitían ya los nuevos estatutos. Es a partir de esta época, cuando Vargas recibe el reconocimiento y el respeto de diversos sectores de la sociedad caraqueña, debido a su exitosa labor administrativa, gracias a la cual consiguió poner al día las cuentas de la universidad. Por otra parte, además de sanear las rentas de la universidad, se dedicó a reorganizar las diversas facultades, crear nuevas cátedras, a las reparaciones físicas de los locales, a la organización de bibliotecas, y a relacionar la universidad con otros planteles. En consecuencia, al término de su desempeño como rector, la universidad se había convertido en un modelo de eficacia administrativa y en un prestigioso centro de estudios.

Como profesor de anatomía, inauguró las disecciones de cadáveres, procedimiento que era sumamente novedoso para la época, lo que le confirió extraordinaria reputación como docente. En 1827 fundó la Sociedad Médica de Caracas, con la cual se comenzaron a practicar reuniones científicas en el país. Durante este período desarrolló además una amplia labor de investigación en el área botánica, que le llevó a establecer relaciones con hombres notables de esta ciencia en el mundo entero. Como ejemplo de esta circunstancia, tenemos que De Candolle, uno de los más grandes botánicos de la época, bautizó algunas plantas con el nombre de Vargasia en homenaje a los trabajos realizados en la materia por Vargas. En 1829, al ser fundada en Caracas la Sociedad Económica de Amigos del País, Vargas fue designado su primer director. Una vez concluido su rectorado, Vargas se dedicó de lleno a la instrucción, fundando en 1832 la cátedra de Cirugía. Por otra parte, simultáneamente con sus actividades científicas y educativas, Vargas tomó parte en las actividades políticas, asistiendo al Congreso Constituyente de 1830, donde desplegó una gran actividad en las comisiones de trabajo, en las sesiones plenarias y en muchas oportunidades salvó su voto al estar en desacuerdo con algunos planteamientos del Libertador, lo que no obstante, no le impidió ser nombrado ese mismo año como albacea testamentario de Bolívar.

En 1834, cuando se comienza a hablar de los candidatos para el período presidencial (1835-1839), su nombre se menciona con gran insistencia sobretodo en los círculos intelectuales, lo que de alguna manera expresaba cierta actitud antimilitarista. En otras palabras, para 1835 Venezuela el papel protagónico de la vida política era ejercido por los jefes militares que habían tomado parte en la Independencia venezolana y de los otros países bolivarianas. Por tal motivo, ciertos sectores de la sociedad venezolana que veían con desconfianza a esta multitud de hombres que tenían lógicas ambiciones políticas y de poder, trataron de reforzar el poder civil mediante la prestigiosa figura de José María Vargas. En este sentido, la opinión pública caraqueña y nacional, comenzaron a presionar sistemáticamente a un reticente Vargas para que aceptara la primera magistratura, a lo que accedió finalmente. Fue electo presidente en las elecciones de 1834, voto ratificado por el Congreso el 6 de febrero de 1835 y se encargó de la presidencia el día 9. Posteriormente el 8 de julio de 1835 estalló la llamada Revolución de las Reformas que lo depuso del cargo y lo envió exiliado a Saint Thomas. Sin embargo, al poco tiempo fue restituido en la primera magistratura, luego que José Antonio Páez al mando del ejército constitucional derrotara a los rebeldes. Vargas continuó como Presidente de la República hasta abril de 1836, fecha en la que renunció irrevocablemente a dicho cargo.

Después de su experiencia como primer magistrado, se dedicó durante el resto de su vida exclusivamente a la educación. Durante esta etapa de su existencia, asumió la presidencia de la Dirección general de Instrucción Pública, la cual ejercerá desde 1839 hasta 1852. Asimismo, continuó dando en la Universidad sus clases de anatomía y cirugía, fundando además en 1842 la cátedra de Química. Presidió también la comisión encargada de exhumar en Santa Marta los restos del Libertador y conducirlos a la Patria,

Page 2: José María Vargas

misión que fue completada en diciembre de 1842. En agosto de 1853, sintiéndose enfermó viajó a Estados Unidos, donde residió primero en Filadelfia y luego en Nueva York donde finalmente murió el 13 de julio del año siguiente. En 1877, sus cenizas fueron traídas a Caracas y sepultadas en el Panteón Nacional el 27 de abril de ese mismo año.

José Manuel de los Ríos

José Manuel de los Ríos nació el 29 de noviembre de 1826 en Valencia, estado Carabobo, Venezuela y falleció el 29 de marzo de 1914 en Caracas. Fue un Médico, escritor y filántropo precursor de lapediatría en Venezuela. Participó como fundador del Colegio de Médicos de Venezuela en 1902. En su honor el Hospital Municipal de niños de Caracas fundado en 1937 lleva como nombre Hospital de Niños J. M. de los Ríos también fue electo individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua el 13 de noviembre de 1898 y de la Academia Nacional de la Historia el 13 de febrero de 1901.

Biografía

Después de cursar estudios en Valencia, se traslada a Caracas en 1848 y trabajó dando clases en el colegio El Salvador del Mundo dirigido por Juan Vicente González mientras cursa la carrera de medicina en la Universidad Central de Venezuela. Obtuvo el título de Doctor en Medicina en 1854 y regresa a Valencia alternando el ejercicio de su profesión con actividades docentes en el Colegio Nacional de Carabobo.

Fue también Cirujano mayor del ejército revolucionario del general Julián Castro en 1858 y sirvió como médico en jefe de los hospitales de Valencia. Luego fue secretario particular y médico del presidenteJosé Antonio Páez entre 1862 y 1863. Asistió como delegado del gobierno de Paez a la Asamblea de Paz reunida en La Victoria el 15 de junio de 1863 que consagró el triunfo de la Federación.

En 1864 se traslada a Caracas nuevamente donde fija su residencia, allí funda junto con el doctor Jorge González Rodil, el periódico científico-literario El Americano en 1865 para publicar diferentes estudios sobre temas médicos. En 1868, como Vicepresidente de la Facultad de Medicina, acompaña al general José Tadeo Monagas como cirujano mayor del ejército de la Revolución Azul.

Elaboró un Tratado elemental de higiene pública y privada en 1874 y en 1881 presenta un Código de Sanidad de Puertos. Fundó en 1888 un dispensario para niños pobres en el local del colegio Santa María de Caracas, en ese mismo año edita la Revista Clínica de los Niños Pobres.

Publicó varios tratados sobre higiene, ginecología, enfermedades de la infancia, así como una recopilación biográfica sobre médicos venezolanos. Para 1893, era jefe de los hospitales y ambulatorios de guerra establecidos en Caracas.

José Gregorio Hernández

José Gregorio Hernández Cisneros, OFS (Isnotú, Trujillo, 26 de octubre de 1864 - Caracas, 29 de junio de 1919), fue un médico y científico venezolano, solidario con los más necesitados, tanto que muchos latinoamericanos lo consideran santo a pesar de no haber sido canonizado por la Iglesia Católica. Murió de forma trágica, al golpearse la cabeza con el borde de la cerca a consecuencia de un impacto con un automóvil, en la esquina de Amadores, La Pastora, Caracas, Venezuela, pueblo hoy integrado en Caracas. Sus restos reposan en la iglesia parroquial de La Candelaria de esta ciudad, después de estar por mucho tiempo en el Cementerio General del Sur. Era la tumba más visitada de ese cementerioActualmente está en proceso de beatificación y canonización, logrando en el año 1986 que el papa Juan Pablo II lo declarara "venerable"

Biografía

Infancia

José Gregorio nació en Isnotú, una pequeña localidad ubicada en el estado de Trujillo en Venezuela, en la cordillera Andina, en el occidente del país, siendo el primero de seis hermanos, hijo de Benigno María Hernández Manzaneda y Josefa Antonia Cisneros Mansilla, de ascendencia colombiana y española canaria respectivamente. Toda su infancia la vivió en su pueblo natal, pues su padre era dueño de un comercio en la localidad, posición bastante elevada para el momento.

A los trece años de edad, José Gregorio manifestó a su padre su deseo de estudiar la carrera de derecho; sin embargo, su padre le convenció para que estudiara medicina. Para ello tuvo que trasladarse a la ciudad de Caracas para realizar el bachillerato. Al llegar a la capital, inició sus estudios en el Colegio Villegas, uno de los centros más prestigiosos de la época, dirigido a la sazón por Guillermo Tell Villegas. Durante su estancia en

Estudios en Europa

El 28 de junio de 1888, Hernández recibe el título de medicina en la Universidad Central de Venezuela; luego de graduarse, el Gobierno de Venezuela le otorga una beca que le permite viajar a París, con el objetivo de profundizar su conocimiento en áreas más aplicadas de la medicina que, para entonces, no eran bien conocidas en el país.

Page 3: José María Vargas

En noviembre de 1889 ya se encontraba cursando estudios en el laboratorio de histología de Mathias Duval. Durante dichos estudios, José Gregorio profundiza en las áreas de Microbiología, Histología Normal, Patología, Bacteriología y Fisiología Experimental, entre otras.

Terminados sus estudios en esa ciudad, solicita permiso y se traslada a Berlín para estudiar histología y anatomía patológica y seguir un nuevo curso de bacteriología.

Culminados sus estudios, Hernández regresa a Venezuela a fin de ingresar como profesor en la Universidad Central de Venezuela en Caracas; además, aprovecha para traer valiosos equipos médicos al Hospital Vargas. A él se debe la introducción del microscopio en Venezuela.

Carrera profesional

En 1891, Hernández regresa de Europa y, en el mes de noviembre de ese año, comienza su actividad como docente en las cátedras de Histología Normal y Patológica, Fisiología Experimental y Bacteriología, de la Universidad Central de Venezuela (UCV), convirtiéndose en el fundador de ambas. Además, al concluir sus estudios de postgrado en París y Berlín, le fue delegada la responsabilidad de adquirir con recursos del estado venezolano los materiales necesarios para instalar el Laboratorio de Fisiología Experimental de Caracas, así como la adquisición de la bibliografía que fuera necesaria para la apertura de las cátedras mencionadas en la UCV.

Por otra parte, a Hernández se debe la introducción del microscopio en Venezuela, del que además enseñó su uso y manejo. También introdujo otros muchos instrumentos científicos que trajo de Francia, como atestigua su compañero, el doctor Augusto Pi Suñer.

El 14 de septiembre de 1909 es nombrado profesor de la cátedra de Anatomía Patológica Práctica, la cual funcionó anexa al Laboratorio del Hospital Vargas, y de la cual se encargó hasta la creación de la cátedra de Anatomía Patológica de la Universidad Central, con asiento en el Instituto Anatómico, y que fue regentada por el doctor Felipe Guevara Rojas, en 1911. Por otra parte, fue el fundador de la cátedra de Bacteriología, la primera de esta disciplina que se fundó en América, y la primera persona en Venezuela en publicar un trabajo de dicha disciplina (Elementos de Bacteriología, 1906).

Es considerado el impulsor y pionero de la verdadera docencia científica y pedagógica en Venezuela, basada en lecciones explicativas, con observación de los fenómenos vitales, la experimentación sistematizada, prácticas de vivisección y pruebas de laboratorio. También coloreó y cultivó microbios e hizo conocer la teoría celular de Virchow. Por otra parte, es destacada su faceta como fisiólogo y biólogo, conociendo a fondo la física, la química y las matemáticas, ciencias básicas y trípode fundamental sobre la que reposa toda la dinámica animal.

Su labor docente fue interrumpida en dos ocasiones. La primera, cuando decide hacerse religioso y entrar en el monasterio de la orden de San Bruno en La Cartuja de Farneta, a la cual llegó el 16 de julio de 1908, y de la que regresó el 21 de abril de 1909, reincorporándose en mayo de ese mismo año a sus actividades académicas en la Universidad. La segunda vez que interrumpió sus actividades docentes fue a partir del 1 de octubre de 1912, cuando el gobierno dictatorial del general Juan Vicente Gómez decreta el cierre de la Universidad, ya que esta se había situado en contra de su régimen. Sin embargo, restablece su actividad docente en enero de 1916, tras la fundación de la Escuela de Medicina Oficial, que funcionó en el Instituto Anatómico. Hubo otra corta interrupción, pero esta vez sin apartarse del ámbito académico, ya que en 1917 viaja a las ciudades de Nueva York y Madrid para realizar estudios, quedando provisionalmente a cargo de sus cátedras el doctor Domingo Luciani. Reinicia su actividad docente el 30 de enero de 1918, hasta su muerte, atropellado por un automóvil, el 29 de junio de 1919.

Fue enterrado en la Iglesia de la Virgen de la Candelaria, en la Parroquia Candelaria en Caracas. Esta iglesia fue fundada por canarios en honor a su patrona, la Virgen de Candelaria, precisamente por los lazos históricos que existen entre las Islas Canarias y Venezuela, en este archipiélago español, existe una popular veneración por José Gregorio Hernández, devoción que se ve acrecentada por la gran colonia venezolana residente allí.

Valoración de su obra

Hernández es autor de trece ensayos científicos sobre diversas disciplinas, ampliamente reconocidos por la Academia Nacional de la Medicina, de la cual fue fundador. Su trabajo reviste significativa importancia por su capacidad como clínico de someterse al rigor del método anatomoclínico que la escuela francesa había llevado hasta el cénit en su aplicación (como en los casos presentados por Hernández sobre tuberculosis, pneumonía y fiebre amarilla), por su capacidad de manejar los recursos derivados de las técnicas complementarias de diagnóstico (los datos de la histología patológica, de labacteriología, de la parasitología y de la fisiología) para lograr una cabal interpretación de los procesos patológicos presentes en el paciente y por su capacidad para crear hipótesis novedosas (los datos dehematimetría en los sujetos de nuestro medio, la descripción de una nueva forma de angor pectoris de origen palúdico).

Personalidad y legado

Page 4: José María Vargas

Era conocido como un profesor culto (hablaba español, francés, alemán, inglés, italiano, portugués, dominaba el latín, era músico, filósofo y poseía profundos conocimientos de teología[cita requerida], exigente y se caracterizaba por la puntualidad en el cumplimiento de sus deberes profesorales. Formó una escuela de investigadores, quienes desempeñaron un papel importantísimo en la medicina venezolana. Discípulos de Hernández fueron, entre otros, el doctor Jesús Rafael Risquez, quien fue su sucesor en la cátedra de Bacteriología y Parasitología, y Rafael Rangel, considerado como el fundador de la parasitología nacional.

En cuanto a sus creencias, era profundamente católico, condición que nunca entró en conflicto con su labor científica, como apunta el doctor Juan José Puigbó: «Su faceta religiosa con todo lo encomiable que sea considerada en el plano místico, no debe opacar el inmenso aporte que realizó a la ciencia médica venezolana»

Luis Razetti

Médico cirujano, realizó una serie de innovaciones que contribuyeron al progreso de la medicina venezolana. Fueron sus padres el genovés Luis Razetti y Emeteria Martínez Sanz. Se graduó de doctor en medicina y cirugía en la Universidad Central de Venezuela, el 4 de agosto de 1884. Luego de trabajar durante 5 años (1884-1889), en Lara, Zulia y los Andes; regresó a Caracas y en 1890 se trasladó a París donde efectuó cursos de perfeccionamiento (1890-1893) en cirugía y obstetricia. Durante este tiempo la escuela francesa, imprimió una profunda huella en su pensamiento, aun cuando no por eso dejó de inspirarse en otras fuentes, lo cual quedó demostrado en su admiración por Santiago Ramón, Ramón y Cajal, Charles Darwin y Ernst Haeckel. De regreso a Venezuela, Razetti se dedicó a trabajar por el progreso de la medicina vernácula. En efecto, a partir de entonces, realizó en una primera etapa y en forma escalonada, una serie de innovaciones que llevaron a hablar del "Renacimiento de la medicina venezolana"; estas innovaciones fueron, en orden cronológico: la fundación de la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas (1893); el establecimiento de la enseñanza clínica en la Universidad Central y de los concursos del internado y externado de los hospitales (1895); la reforma de las cátedras de Anatomía y de Medicina Operatoria (1895-1896); la fundación del Colegio de Médicos de Venezuela (1902); la fundación de la Academia Nacional de Medicina (1904), de la cual fue secretario perpetuo; la creación del Congreso Venezolano de Medicina (1911) y la fundación del Instituto Anatómico (1911).Como cirujano, Razetti comparte con Pablo Acosta Ortiz el mérito de ser uno de los fundadores de la cirugía moderna en Venezuela. El hospital Vargas de Caracas, fue el escenario de su actuación quirúrgica, respaldada por su condición de profesor jefe de la cátedra de Clínica Quirúrgica. Entre sus publicaciones en el campo quirúrgico desatacan su libro Lecciones y notas de cirugía clínica y sus trabajos sobre apendicitis, perforaciones intestinales tíficas, eclampsia puerperal y la operación cesárea. En 1911, fue el fundador de la primera clínica privada que se estableció en Caracas para la hospitalización de enfermos y la ejecución de operaciones de alta cirugía. Fue profesor más de la mitad de su vida; desempeñándose 16 años al frente de la cátedra de Anatomía y desde 1914 hasta su muerte, en la Clínica Quirúrgica; dictando además cátedras de Patología Externa, Medicina Operatoria y Obstetricia. En 1908, fue rector de la Universidad Central de Venezuela (había sido vicerrector en 1901) y en 1909, actuó como senador por el estado Zulia. Como médico social, llevó a cabo campañas contra el alcoholismo, la tuberculosis, la prostitución, las enfermedades venéreas, la mortalidad infantil y el cáncer. En 1924, realizó una serie de denuncias sobre los altos índices de mortalidad infantil, lo que le costó un exilio de casi un año en Curazao. Como biólogo realizó una función divulgadora junto a Vicente Marcano, David Lobo, Elías Toro y Guillermo Delgado Palacios. En 1928 fue publicado su Código de moral médica, el cual tuvo repercusión continental. Junto a José María Vargas, Luis Razetti destaca entre los valores de la medicina venezolana. Sus restos yacen en el Panteón Nacional desde el 23 de junio de 1982.

José Izquierdo.

José Benito de la Consolación Izquierdo Esteva nació en Caracas en la Parroquia Santa Ana hoy Santa Teresa, el 12 de enero de 1887. Sus padres fueron Francisco Izquierdo Martí y Antonia Esteva.

Contrajo matrimonio por primera vez a los 29 años de edad con Luisa Mendoza Domínguez, el 2 de diciembre de 1916. Su segundo matrimonio se efectuó el 30 de enero de 1960, con Amelia Pérez López. No tuvo hijos.

José Izquierdo fue uno de los hombres venezolanos más eminentes del área de la medicina. Fue un generoso luchador de la salud, artes y conocimientos enriquecedores que dejó como legado al campo de las ciencias médicas.

Pintor de vocación, se dedicó al área científica y destacó entre los mejores de su profesión médica, la cual perfeccionó con el paso del tiempo a través del estudio que lo convirtieron en un indiscutible maestro.

Page 5: José María Vargas

Múltiple y polifacética fue su actividad como clínico y cirujano, de fecundas realizaciones de salud y de vida. Su diagnóstico preciso y su acertado método terapéutico lo convirtieron en un ser extraordinariamente admirable.

Según sobrino, Francisco Plaza Izquierdo, autor del libro José Izquierdo Vida y Obra, dice que su tío fue un hombre muy respetado, incansable, con una gran capacidad de trabajo, de autoridad, defendía su criterio por encima de todo. Era muy difícil hacerle cambiar de opinión pero si eso se lograba, reconocía sus errores. Era de proceder franco, sin tapujos y de corazón noble y generoso.

Desde 1910 estaba incorporado a labores docentes, en calidad de "Preparador por Concurso de la Cátedra de Anatomía y Medicina Operatoria", entre 1915 y 1917 ocupa el cargo de Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Anatomía; y afines de 1917 es nombrado oficialmente -después del Concurso de Oposición- profesor, hasta 1952, cuando fue jubilado. Sus discípulos lo recordaban siempre, en particular porque era el único que realizaba sus dibujos anatómicos en las pizarras, utilizando tizas multicolores, con precisión y habilidad incomparables. Profesor estricto, de fuerte carácter, pero condescendiente y caballero.

No concebía la "flojera", expresaba: "Si ustedes estudian Medicina se graduarán de médicos, sino dedíquense a sembrar papas, y si vienen a manguarear, yo mismo los expulso"; por este motivo escribió su texto "El Raspado" alegoría sobre las vivencias de los flojos y mantenidos.

Concurrió a muchos eventos médicos internacionales, especialmente en Estados Unidos y Europa; colaboró en revistas especializadas, tales como "Medicina y Cirugía", "Gazeta Médica de Caracas", "Hospital Obrero", "Clínica Luis Razetti" y varias más. Publicó sus trabajos de investigación y práctica "Manual de Embriología", "El sistema nervioso", y otras de índole histórico "El cráneo del Libertador" -muy cuestionado y polémico-, "El Raspado" -ya mencionado-, "Juan Manuel Rosas", "Simón Bolívar, reseña histórica" y "Tratado de tauromaquia, indispensable para toreros y aficionados".

Dominaba una decena de idiomas, inglés, francés, alemán, italiano, latín, griego y japonés; tradujo de Shakespeare, "Otelo", Hamlet", "Julio César" y "Macbeth"; del alemán, "De los llanos" de Carl Sachs y "Fausto" de Goethe; de Edgar Allan Poe "El Cuervo" y del latín "La imitación de Cristo" de Tomás de Kempis. Fue un gran aficionado a "La Fiesta Brava", se desempeñó como Médico Taurino del Nuevo Circo de Caracas; cargo ad honoren, al que renunció después de prostituirse el espectáculo, con la aplicación de purgantes a las reses, golpes en los costados con sacos de arena y para colmo limaban sus pitones; es muy conocido su amor por los animales, curó un toro indultado y lo domesticó, tenía perros, zorros, cachicamos y hasta un jaguar en su casa.

También fue colaborador de la prensa capitalina, "El Nacional", "La Esfera" y "El Universal". Viajó mucho y aprendió otro tanto, siempre en la disposición de saber más, fue un estudioso furibundo, lector empedernido de todos los temas, y con humor característico, se reía y gozaba a su manera. Y a pesar de estar jubilado siempre estaba en las aulas, recorriendo el recinto y conversando con amigos; donó varios cuadros pintados por él a la universidad, especialmente anatómicos, exactos y precisos, en una época que no se conocían las computadoras, ni otros adelantos tecnológicos.

Son muchísimas las anécdotas de su profesionalismo y de su vida como jugador de bolas criollas, con amigos y colaboradores universitarios, bedeles y transportistas, con todos departía, sin prejuicios ni "poses falsas". "Pepe" Izquierdo fue auténtico, por ello tuvo muchos encontronazos con personajes de la vida nacional; cuestionador in extremis, iconoclasta y justo. Y aunque fue impolítico, tuvo sus vivencias en la política, como cuando en 1946, fundó el Partido Social Cristiano -no confundir con Copei-, con el cual participó en los comicios para Asamblea Nacional Constituyente de 1947; obteniendo 1.078 sufragios, su organización fue calificada como de "extrema derecha".

Fue maestro de 40 promociones médicas en la UCV, siempre luchando contra el orden establecido y afirmaba: "Los patentados elevan 5 o 10 veces el precio de las medicinas y las consecuencias las pagan los enfermos pobres"; defensor de la profesión del médico, detestaba a los mercantilistas, y en su consultorio privado no tenía tarifa fija, cobraba -si es que lo hacía- de acuerdo con la condición económica del paciente. El Colegio Médico del entonces Distrito Federal, creó la Orden "José Izquierdo" para reconocer y honrar a los galenos destacados, no sólo profesionalmente, sino por el altruismo y dedicación a la Medicina. Su método quirúrgico de la extirpación de próstata se sigue aplicando ineluctablemente, todavía, en el mundo entero.

El doctor José "Pepe" Izquierdo estuvo casado con Luisa Carlota Mendoza, desde el 2 de diciembre de 1916, hasta su muerte ocurrida el 26 de enero de 1954. En Catia La Mar, contrajo segundas nupcias con Amelia Margarita Pérez López-Méndez, el 30 de enero de 1960; no tuvo descendencia directa con sus cónyuges. Falleció el doctor Izquierdo, el miércoles 3 de diciembre de 1975, a las 6,45 de la mañana, después de dos meses de postración. Su sepelio fue un acto de mucho dolor, sus discípulos lo acompañaron hasta su última morada, fue enterrado con honores militares ya que ostentaba el rango de coronel del Ejército venezolano; el Presidente de la República lo condecoró post mortem -él que odiaba las condecoraciones- con la Orden del Libertador, en su Primera Clase.

Page 6: José María Vargas

José Ignacio Baldó Soulés

Nace en San Cristóbal (Edo. Táchira) el 1.8.1898Muere en Caracas el 20.11.1972

Médico neumonólogo y pionero de la lucha antituberculosa en Venezuela. Fueron sus padres Lucio Baldó Jara y Delfina Soulés. Graduado como doctor en ciencias médicas en la Escuela de Medicina de Caracas, el 20 de julio de 1920, viaja a Europa con la finalidad de completar su formación. Tras sufrir una dolencia respiratoria que le obliga a internarse en el Wald Sanatorium Platz de Davos Suiza, para recibir tratamiento médico, inicia un nuevo ciclo de estudios en dicho centro. Tercer ayudante del profesor Friedrich Jessen (1923), es promovido a primer ayudante, partiendo luego a Hamburgo y Munich, para profundizar su especialización en tisiología y lucha antituberculosa bajo la dirección de los profesores Brauer y Sauerbruck. En 1926, tras su regreso a Venezuela monta una clínica privada junto con Alberto Fernández y Martín Vegas y organiza la lucha contra la tuberculosis. Médico adjunto en el servicio del B.C.G. del Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría (1933). En 1936, crea la División de Tisiología del Ministerio de Sanidad, cuya dirección asume.El 20 de diciembre de 1936 fue seleccionado como miembro de la Academia Nacional de Medicina. Entre 1937 y 1962 se desempeñó como profesor de la cátedra de Tisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. Asimismo, por este tiempo elaboró el programa médico para el sanatorio antituberculoso El Algodonal, fundado en mayo de 1940 y posteriormente denominado Simón Bolívar, al frente del cual estuvo hasta los años finales de su vida. En 1959, fue nombrado médico jefe del Departamento de Enfermedades Crónicas e Higiene del Adulto del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Como tal desarrolló el programa de Medicina Simplificada, destinado a facilitar las prácticas curativas del personal no médico en zonas apartadas y fronterizas. Fue miembro fundador y primer presidente de la Sociedad de Tisiología de Venezuela y participó en la creación de la Policlínica Caracas. Resultado de su labor como investigador, fueron sus más de 130 trabajos científicos entre los que figuran: Contribución al estudio de las instituciones médico-asistenciales a realizar para la zona industrial del Caroní (1959); El educador sanitario (1963); Estudios sobre la tuberculosis de la infancia en Caracas (1936); La lucha antituberculosa en Venezuela y sus problemas (1944).

Enrique Tejera

Nace en Valencia (Edo. Carabobo) el 5.11.1899Muere en Caracas el 28.11.1890

Médico, investigador científico y político. Fueron sus padres Enrique Tejera, abogado y juez, y Carmen Guevara Zuloaga. Desde muy temprana mostró su inclinación por las ciencias naturales y la medicina. Una muestra de su talento para la ciencia, se puede encontrar en su primera investigación "Sobre un caso de verruga del Perú", el cual fue publicado en 1913 en la Gaceta Médica, cuando todavía era un estudiante de medicina. También antes de graduarse gana, con un seudónimo, el premio Vargas, aunque la Academia de Medicina no decidió entregarle el mismo por no poseer el título de médico, el cual no había obtenido por encontrarse entonces exiliado (1917) en París por haber participado como dirigente estudiantil, en los sucesos universitarios de 1912. Tras servir en las ambulancias durante la Primera Guerra Mundial, regresa a Venezuela en 1918; graduándose como Médico cirujano e ingresando al servicio médico de la Caribbean Petroleum Company ubicada en el campo petrolero de La Horqueta en la sierra de Perijá. Desde continúa sus investigaciones y de nuevo gana el premio Vargas, que esta vez sí le es entregado. En Mene Grande y Trujillo descubre la existencia de las tripanosomiasis (enfermedad de Chagas) en Venezuela y la ratifica con otro descubrimiento en Santa Teresa del Tuy (1919). Por su parte, desde Brasil Carlos Chagas, le envió un cablegrama en el que le agradecía, ya que hasta ese momento la existencia de la enfermedad se había puesto en duda.En 1920 vuelve a Europa y realiza investigaciones, que combina con una exitosa carrera profesional. Por este tiempo publica numerosos trabajos en revistas médicas venezolanas y extranjeras y sus estudios sobre leishmaniasis, paludismo y los trasmisores de enfermedades tropicales, incluyendo la tripanosomiasis equina, le valen reconocimiento de instituciones extranjeras. En 1924, llega a ser director del laboratorio de Microbiología de la Sanidad Nacional, en el cual había comenzado su carrera sanitaria como exterminador de ratas, para luego ser preparador de bacteriología, ayudante de laboratorio, bacteriólogo y epidemiólogo (1924-1931). Aunque fue electo individuo de número de la Academia de Medicina el 27 de septiembre de 1934, no llegó a incorporarse. Durante el gobierno del presidente Eleazar López Contreras, fue nombrado ministro de Salubridad, Agricultura y Cría a comienzos de 1936. Sin embargo, a los 15 días, gracias a un plan madurado durante años, separa Agricultura y Cría y organiza el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, demostrando particular acierto en la designación de sus colaboradores: Martín Vegas, Arnoldo Gabaldón, Leopoldo García Maldonado, José Ignacio Baldó, Julio Diez y otros notables sanitaristas. A mediados del año 1936 renuncia al Ministerio de Sanidad, tras oponerse en una exposición ante el Congreso Nacional a una Ley de Defensa contra el Paludismo que según él, resultaría inútil y costosa.

Ministro plenipotenciario en Bélgica (1936-1939), es de nuevo nombrado ministro, esta vez de Educación, en 1939. Como tal presentó al Congreso un proyecto de Ley de Educación, consultado previamente con lo que llamó un "congresillo de expertos" que incluía profesores, maestros y estudiantes de diversas tendencias. Durante el gobierno de Isaías Medina Angarita, fue designado

Page 7: José María Vargas

ministro plenipotenciario en el Uruguay (1943-1945) y a partir de febrero de 1945, presidente del estado Carabobo. En este último cargo realizó una obra eficaz y balanceada en materia de educación, cultura y sanidad; en ese año trajo a Venezuela, y aplicó en Morón por primera vez, el DDT. Como consecuencia del 18 de octubre de 1945, se vio interrumpida su gestión de gobierno. Profesor de histología normal (1926) en la Universidad Central de Venezuela, el 3 de febrero de 1926 fundó cátedra de Patología Tropical. En el campo de la investigación trabajó con éxito en la búsqueda de antibióticos a partir de los hongos microscópicos. Para esto viajó incansablemente por Venezuela y el extranjero, acumulando un total de 32.500 cultivos que probaba en su propio laboratorio, en el de Higiene (antes laboratorio de la Sanidad Nacional) que había fundado y que nunca abandonó, y en laboratorios de Estados Unidos. En definitiva, durante toda su vida Enrique Tejera compartió su incansable labor en la investigación y el progreso normal y científico de la medicina venezolana, con la reflexión social y política.

Lya Imber de Coronil

En 1956, cuando apenas tenía dieciséis años, me incorporé en un carnaval a un grupo de adolescentes que solía reunirse no a organizar “picoteos”, que era como se llamaban las fiestas de muchachos en aquel entonces, ni a emborracharse ni a perder el tiempo, sino a oír buena música, a hablar de literatura y de historia y a soñar con un mundo mejor. Giraba el grupo en torno a tres niñas: María Antonia Frías, bella y talentosa pianista que, desgraciadamente, murió unos seis años después a causa de una diabetes infantil que en esos días era una enfermedad indomeñable, María Elena Coronil y Beatriz Gerbasi. Casi siempre nos reuníamos en la casa de los Frías, en Chacaíto, o en la de los Coronil, en La Florida. Y la dueña de la casa de La Florida era una doctora en medicina, amable y dulce, que para todos nosotros era una verdadera madre: Lya Imber de Coronil. Lya Imber de Coronil nació en un pueblecito de lo que poco tiempo después se convertiría en la Unión Soviética, en marzo de 1914. A los dieciséis años pudo salir, con sus padre, Naúm Imber y Ana Barú, y su hermana menor, Sofía, de la enorme prisión en que se estaba convirtiendo aquella amalgama de países aplastados por el naciente “socialismo real”, y, por fortuna para Venezuela, vino a tener a nuestro país. Casi al llegar se inscribió en la Escuela de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, y en 1936, cuando Venezuela empezaba a transitar los caminos de la democracia, se convirtió en la primera mujer que obtuvo el título de médico en el país. Se especializó en pediatría y puericultura, luego de haber hecho prácticas con el Doctor Gustavo H. Machado. Trabajó en la Consulta Externa de Pediatría del Hospital Vargas y en el Hospital de Niños que dirigía el Doctor Machado. En 1938 se casó con otro médico ilustre, el Doctor FernandoRubén Coronil. Poco antes, junto con los doctores Gustavo Machado, Pastor Oropeza, Simón Gómez Malaret, Guillermo Hernández Zozaya, Ernesto Vizarrondo, Julio Murzi D´Alta y otros, estuvo entre los fundadores del Hospital de Niños “J. M. de los Ríos”, cuya dirección asumiría, con su enorme sentido del deber, en la década de 1950. También fue fundadora, en 1941, de la Liga Venezolana de Higiene Mental, publicó numerosísimos artículos sobre Puericultura y fue la primera mujer en figurar en la Junta Directiva del Colegio de Médicos del Distrito Federal. Toda su vida conservó un leve acento extranjero, que no hacía otra cosa que agregar encanto a su personalidad, que a pesar de su carácter decidido y fuerte, irradiaba bondad y dulzura. En septiembre de 1981 se fue de este mundo a causa de un cáncer que no supo respetar la utilidad de su vida.

Arnoldo Gabaldón

Arnoldo Gabaldón Carrillo (Trujillo, Estado Trujillo, 1 de marzo de 1909 — Caracas, 1 de septiembre de 1990) fue un médico, investigador y políticovenezolano.

Biografía

Arnoldo Gabaldón nació en la ciudad andina de Trujillo, hijo de Joaquín Gabaldón y Virginia Carrillo Márquez. Se graduó de pregrado en filosofía en 1928 y para1930 obtuvo el doctorado en ciencias médicas en la Universidad Central de Venezuela. Luego, en Hamburgo (Alemania) completó una especialidad en el Instituto de Enfermedades Tropicales, viajando posteriormente en 1935 a Estados Unidos en calidad de becario de la Fundación Rockefeller para obtener un doctorado de la Universidad Johns Hopkins en ciencias de higiene con mención especial en protozoología. De regreso a Venezuela es nombrado para presidir la recién creada Dirección Especial de Malariología del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, puesto que ocupó hasta 1950.

Bajo la dirección de Gabaldón, Venezuela se convirtió en el primer estado que organizó una campaña a escala nacional contra la malaria, mediante la utilización del DDT, lo que conllevó a ser los primeros en alcanzar la erradicación de esa enfermedad en una gran área de extensión de la zona tropical.1

Gabaldón había adquirido tal fama en su país que en 1951 fue uno de los candidatos a sustituir al recién asesinado presidente de la República, Carlos Delgado Chalbaud.1 Continuó asesorando la Dirección General de Malariología hasta su jubilación en 1973.

Sanidad y Asistencia Social

Establecida la sede de la División Nacional de Malariología en Maracay, el Dr. Gabaldón selecciona cuidadosamente a sus colaboradores y en equipo se enfrenta al grave problema de la malaria en el país, mediante la adopción de una estrategia que

Page 8: José María Vargas

rompió con los esquemas tradicionales de la época, y que todavía está plenamente vigente, preparando al personal de manera acuciosa y con metodologías definidas y de acuerdo a las necesidades, acompañando el proceso de investigación epidemiológica y básica y control de la enfermedad con medidas antibacteriales y antiparasitarias. Así realiza su estrategia y organiza la lucha antimalárica, basada en experiencias prácticas, con conocimiento profundo de la geopolítica nacional y en contacto con la gente, convirtiéndose en un Proyecto Nacional, que comienza a dar de inmediato resultados positivos, de tal manera que las altas tasas de morbilidad y mortalidad palúdicas que diezmaban al país en la época de los '30s, ya para 1944 habían disminuido considerablemente y se vislumbraba su control.2

A este programa inicial, en 1945 sigue una fase de erradicación de la malaria, mediante una campaña nacional de aplicación de DDT.3 Los resultados fueron inmediatos: para 1950 la tasa de mortalidad por malaria en el país se había reducido a 9 por 100.000 habitantes y se había erradicado en un área de 132.000 Km2. A los 10 años de iniciada, en 1955, la tasa baja a 1 por 100.000 habitantes y el área erradicada aumenta a 305.414 Km2, y en Morón (Venezuela), zona que poseía los mayores índices de mortalidad por malaria, había transcurrido ya tres años sin ninguna defunción por malaria. Y es entonces cuando ocurre la gran explosión demográfica en Venezuela y se hacen patentes los logros alcanzados, éxitos que fueron reconocidos nacional e internacionalmente.

Además, el Dr. Gabaldón descubrió nuevas especies de parásitos maláricos, y se dedicó a estudiar el mosquito Anopheles nuneztovari, acción que catalizó el reconocimiento de las necesidades educativas y de preparar los cuadros gerenciales del Ministerio de Sanidad, mediante la creación de la Escuela que hoy lleva su nombre en Maracay, contribución profunda y adicional.

Entre 1959 y 1964 Gabaldón ocupó el cargo de ministro de Sanidad y Asistencia Social, gestión influenciada por sus antecedentes profesionales fundamentados en actividades medicas y de saneamiento ambiental en todo el país.

El doctor Arnoldo Gabaldón aplicó en el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social los mismos principios gerenciales que le aunaron una gestión exitosa en la División de Malariología: la precisión de objetivos fue uno de sus puntos cardinales como el que formuló al tomar posición del cargo: “Nuestro objetivo en el campo de la salud pública es conseguir un aumento de seis meses en la esperanza de vida al nacer por cada año de trabajo” (Guerrero y Borges, 1998, 85).

Como otros elementos significativos de su exitosa gestión, cabe destacar; que mantuvo vigente la selección del personal competente y la profesionalización del mismo tanto en el país como en el exterior, modernizó la administración de los diferentes departamentos. Su visión sobre la necesidad de una formación o preparación para ejercer una labor eficiente en el campo de la malariología está expresada en su libro “Una Política Sanitaria” y en las "Cartas del Ministro" las cuales le permitió divulgar mensualmente a todo el personal y al país sus puntos de vista; le dió prioridad a la medicina preventiva para lo cual creo la dependencia de saneamiento ambiental en 1960. Modificó el presupuesto de sanidad invirtiendo mayores recursos en el saneamiento ambiental. Fomentó la descentralización al firmar convenios con los gobiernos regionales para los “servicios cooperativos”. Fortaleció su vieja aspiración de la vivienda rural, una vivienda decente para el campesino venezolano.

Gabaldón fue autor de más de 200 trabajos publicados en revistas médicas nacionales e internacionales escritos en castellano, inglés, francés y alemán. Por ejemplo, realizó estudios acerca de la malaria enaves, obra que le valió ser incorporado como Individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Fue también Numerario de la Academia Nacional de Medicina, donde ocupó el sillón X incorporándose en el año de 1972. Fue profesor de la Cátedra Simón Bolívar de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Cambridge, Inglaterra (1968-1969).

Gabaldón fue activo como experto de la Organización Mundial de la Salud, en trabajos para la lucha antimalárica en países de los 5 continentes. El 15 de febrero de 1989 se dispuso por decreto ejecutivo, que con el fin de celebrarse el octogésimo aniversario de su nacimiento, se editara su obra escrita, se emitiera una estampilla postal con su efigie y se diera su nombre al complejo de edificios que conformarían la Dirección de Malariología y Saneamiento Ambiental de Maracay.

Dr. Pastor Oropeza

1947 - 1949

Nació en Carora, estado Lara, el 12 de octubre de 1901. Hijo de don Lisimao Oropeza y doña Sofía Riera de Oropeza. La Primaria la hizo en Caracas, en tres años. Se graduó de bachiller a los 15 años y de médico a los 22 años. Su vocación de médico le vino por la rama materna, los Riera.

Pastor refiere que cuando se graduó de médico no sabía nada acerca de la atención a los niños, ya que no había estudiado Puericultura y Pediatría en la Universidad de Caracas. Fue discípulo de Luis Razzetti, Rísquez, José Gregorio Hernández, H. Toledo Trujillo, José Izquierdo, Enrique Tejera, entre otros.

Page 9: José María Vargas

Al graduarse, vuelve a Carora desde 1926 hasta 1935, con las interrupciones motivadas por viajes al exterior para realizar estudios.

En 1926 va a Francia a realizar estudios de Pediatría durante dos años en el Hospital Les Enfants, bajo la dirección del profesor Marfan. En 1928 regresa a Venezuela para trasmitir a otros sus conocimientos. Ejerció en Carora hasta 1935 cuando publicó su libro El niño, lleno de conceptos sanitarios y sociales y donde presentaba los lineamientos para velar por la madre y el niño. Este libro motivó a su amigo y maestro Dr. Enrique Tejera a solicitarle que le prestara sus servicios en el Ministerio de Sanidad, en Caracas. En 1936, cuando entró en el MSAS, morían en Venezuela 150 de cada mil niños nacidos vivos: un verdadero cementerio infantil.

Fundó la División de Higiene Materno-infantil y fue su primer jefe. El 26 de noviembre de 1936 fundó el Instituto Nacional de Puericultura, que, desde hace 15 años, lleva su nombre.

Miembro iniciador y fundador del Consejo Venezolano del Niño en 1936 (hoy INAM). Miembro de la Comisión redactora del Código de Menores en 1937. Vicepresidente del Congreso Venezolano del Niño en 1938 y orador de orden en la sesión inaugural.

El 20 de enero de 1939 fue miembro fundador de la SVPP y vicepresidente de su primera Junta Directiva.Había treinta miembros fundadores de la SVPP, de los cuales solo 12 eran pediatras, en un país con una mortalidad infantil de 130.000 nacidos vivos.

También fue vicepresidente del Congreso Venezolano de Leche, 1939.

Fundador y director de Archivos venezolanos de Puericultura y Pediatría, presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (1947-49). El VI Congreso de Pediatría llevó su nombre.

Profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV); desde 1940, de la Cátedra de Clínicas Pediátricas y Puericultura. Director de la Escuela de Medicina, 1947. Decano de la Facultad de Medicina, 1948. Representante por la UCV en el I Congreso Venezolano del Niño, 1940.

Presidente del Consejo Venezolano del Niño, 1942-1944. Delegado por Venezuela ante el Instituto Internacional de Protección a la Infancia, Montevideo, 1945.

Asistió como delegado a innumerables congresos, conferencias y simposios internacionales y panamericanos.

Fue autor de artículos muy interesantes en nuestros diarios e intervino como ponente y conferencista en numerosos actos importantes, congresos y en discursos a colegas homenajeados.

Condecoraciones y sociedades a los que perteneció:- Orden de El Libertador (‚"Gran Cordón‚").- Medalla de Instrucción Pública ‚"Francisco de Miranda‚" (Primera Clase).- Caballero Italiano, Italia.- Orden del Mérito, República de Ecuador.- Miembro de la Academia Nacional de Medicina, Venezuela. Sillón No. VIII. Presidente, 1976-1978.- Profesor honoris causa, Universidad de Los Andes.- Profesor honoris causa, Universidad de Oriente.- Miembro de la Academia Americana de Pediatría.- Miembro honorario de la Sociedad Médica del Zulia.- Miembro honorario de las Sociedades de Pediatría de Venezuela, Chile, Uruguay, Argentina, Colombia, Bolivia, Perú y México.- Miembro honorario de la Sociedad de Gastroenterología de Venezuela.- Miembro correspondiente de las Sociedades de Pediatría de Cuba, Francia, Alemania y EUA.

Libros:Publicó siete libros y 78 folletos con trabajos científicos importantes y dirigió las tesis doctorales de sus discípulos, Dr. Carlos Castillo y Dr. M. Franco.

El Dr. Pastor Oropeza no se desconectó en ningún momento de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría y asistió consecutivamente a todos nuestros eventos pediátricos, acompañado de su esposa Egilda y de sus hijos. El 20 de enero de 1984 los pediatras de Venezuela, por intermedio de nuestra Sociedad, lo proclamamos y condecoramos como ‚"Padre de la Pediatría Nacional‚". No obstante los numerosos homenajes, reconocimientos y condecoraciones que le fueron hechos, todo es poco para

Page 10: José María Vargas

corresponder a su sabiduría, abnegada y desinteresada labor en favor de los niños de nuestro país, ya que él fue, y seguirá siendo ‚"el Pastor de los niños‚".

El Dr. Oropeza falleció el 7 de septiembre de 1991.

DOCTOR JOSE FRANCISCO TORREALBA

En un pintoresco y maravilloso pueblo del Estado Guárico en Venezuela, llega a la vida uno de los sabios más grandes del mundo, el doctor José Francisco Torrealba. Nació el día 16 de junio de 1896, en el Hato San Roque, en Santa María de Ipire. De origen humilde, José Francisco se desempeñaba como un emprendedor trabajador de la tierra, sufriendo infinidad de sacrificios, actuando como peón en la faenas propias de los llaneros en el Hato donde su padre cuidaba caballos; hacía multitud de cosas para ayudar con el sustento de su numerosa familia, nueve hermanos habidos del matrimonio de sus padres Don Tereso Torrealba y Doña Ana María González, pero sus inquietudes por aprender, saber las cosas que existían más allá de los establos, le mueve a convertirse en un férreo estudiante…

Da inicio a sus estudios primarios en el Colegio de Luis Morillo y Saturno González, en Santa María de Ipire y en la Escuela del Bachiller Diego Antonio Ferrer y de su hermana Ana Isabel en San Diego de Cabrutica,gracias a una Beca otorgada por el Presidente del Estado Guárico para esa época, el General David Gimón Pérez, la cual le sustentó durante su época de primaria. Su ingreso en la secundaria lo realiza en Zaraza en los Colegios San Gabriel y Federal entre los años de 1910 al 1916, titulándose Bachiller. Además, siempre se distinguió por su afán de saber, conocer y aprender todo lo necesario para su vida futura, estudió idiomas, sobre todo el alemán, -que como excelente estudiante, lo aprendió en tres meses-, para poder cumplir con sus posteriores investigaciones.

Era un joven sencillo, humilde, trabajador, tranquilo, callado, observador y muy preocupado por la cantidad de enfermedades que diezmaban al pueblo que carecía de los medios necesarios para sobrellevar estos casos. En ese tiempo existían multitud de epidemias como sífilis, gastroenteritis, mal de pinto (manchas en la piel, vitíligo), rabia, brucelosis, tuberculosis, buba, lepra, peste bubónica, fiebre amarilla, quilostomiasis, micosis, mal de chagas, etc., situaciones que llevaron a este humilde caballero de nuestros llanos, empeñarse en estudiar medicina.

Tomando en cuenta la precariedad de recursos para iniciar sus estudios en la Capital, habida cuenta de que la beca otorgada por el General Gimón para su primaria había terminado, el bachiller Salvador Itriago conjuntamente con su padre, deciden financiarlo en su deseo de estudiar y prepararse para una dura tarea, la cual fue cumplida a cabalidad. Entre losgalenos maestros de José Francisco Torrealba figuraron: José Gregorio Hernández; Francisco Antonio Rísquez; Luis Razetti; Jesús Rafael Rísquez; Vicente Peña; José Izquierdo; David Lobo; Domingo Luciani; E Meier Flegel, Beltrán Perdomo Hurtado.

Este singular caballero culminó su carrera el año de 1922 pero recibió su Titulo Summa Cum Laude, el 23 de enero de 1923. Su Promoción estuvo integrada por los doctores: Simón Arocha; Delfín Arcila; Alfredo Borjas; Pastor Oropeza; Alfonso Bortone Raván; Pedro Briceño Coll; José Quintini; Pablo Quintana Llamozas; Carlos Rojas; Servio Tulio Rojas; Federico lizarraga; Agustín Zubillaga y Miguel Zuñiga Cisneros.

Este hombre sincero de carácter recio propio de la gente del campo, contrae matrimonio con doña Rosa Isabel Tovar, de cuya unión de 43 años procrean doce hijos, ellos son: Ana Rosa, José Ramón, Rafael Tereso, Ana Benigna, Ana Teresa, Ana Isabel, Pedro Aquilino, Jesús Rafael, José Nicolás, Sara del Pilar, José Francisco y José Witremundo, todos profesionales universitarios, destacándose en el campo de la Medicina Tropical como insigne Científico, el Dr. José Witremundo Torrealba, fallecido lamentable y extrañamente a muy temprana edad, cuando estaba en la cúspide de sus conocimientos en la averiguación de las epidemias harto conocidas.

Pensando y preocupado por la situación sanitaria existente en lapoblación, debido a la multiplicidad de enfermedades, conformó conjuntamente con los excelentes médicos científicos, doctores: Enrique Tejera, Arnoldo Gabaldón, Pablo Andueza y Miguel Suárez, un equipo valiosísimo para combatir los flagelos que para esa época minimizaban la vida de los pobladores. Entre todas las pestes que pululaban el ambiente, una de las más feroces era el Mal de Chagas, que atacaban directamente al corazón produciendo una enfermedad letal. Este mal proveniente de un animal conocido como EL CHIPO,-en cuyo intestino se aloja el parásito denominado TRIPANOSOMA CRUZI-, fue descubierto por EL Dr. Carlos Chagas (de allí deriva el nombre de esta enfermedad) el año de 1909, en la ciudad de Lassanse, Estado de Minas Gerais en Brasil; su investigación se originó a través de los síntomas de la infección tripanosómica, como lo es la fiebre, el pulso débil y acelerado, hepatomegalia, edemas, esplenomegalia, la cara hinchada que son características inconfundibles de meningoencefáliticas, indicadores de ataques al miocardio.

Page 11: José María Vargas

En Venezuela muchos médicos se comprometieron a investigar esta epidemia entre ellos el Dr. Jesús Rafael Rísquez y el Dr. Enrique Tejera quien certificó el Mal de Chagas en nuestro país, comprobando la existencia de más de 11 especies de este peligroso insecto; el más investigado por el Dr. José Francisco Torrealba fue el RHODNIUS PROLIXUS, en el Estado Guárico. Desde ese momento, el Dr. Torrealba no descansó en sus investigaciones y publicaciones acerca de ese parásito, combinando sus conocimientos con otros médicos tropicalistas como por ejemplo el Dr. Felix Pifano.

El año de 1936, sufre el lamentable fallecimiento de su padre, don Tereso Torrealba y da comienzo a sus investigaciones, estudios y observacionessobre pacientes cancerosos para atenuar los procesos evolutivos de esta penosa enfermedad y aplicando los correctivos necesarios para curarla. Nunca dejó de investigar todas las ramas de la Medicina. Hizo una notable pasantía investigativa en muchos de los casos que aquejaban a la población; en cuanto a la enfermedad producida por el Chipo es de hacer notar que su picadura no duele y su habitat son los lugares sucios y llenos de maleza cuyos espacios hacen que el insecto prolifere tomando en cuenta que en Venezuela existen once especies de este peligroso animal. El Dr. Torrealba tuvo oportunidad de recibir una interesante investigación con el método xenodiagnóstico creado por el Dr. Emil Brumpt, que consistía en infectar al insecto transmisor de la sangre de un paciente enfermo. Al probar este método en humanos, el Dr. Torrealba se convirtió en el primer doctor en el mundo, en aplicar el Despistaje de la enfermedad del Chagas por el Método Xenodiagnóstico.

Fue impresionante la actividad que durante toda su vida llevó a cabo el Dr. Torrealba. Entre los años de 1924 y 1927 fue Director del Asilo de Enajenados de Caracas, cuya excelente labor fue reconocida por el Dr. Ricardo Álvarez en su obra “La Psiquiatría en Venezuela”, catalogándolo como el Precursor de las reformas de la asistencia psiquiátrica en el país En 1928 viaja a Alemania y estudia Medicina Tropical en el Instituto de Enfermedades Tropicales de Hamburgo bajo la dirección del Dr. Muller. En 1936 asume la responsabilidad de convertirse en Profesor de Química Orgánica, Psicología y Biología en el Colegio Federal de Zaraza, al mismo tiempo que ocupaba la Presidencia del Concejo Municipal del Distrito Zaraza. Sin descuidar sus ocupaciones personales, el 13 de noviembre de 1937, realizó con absoluto éxito la primera Pubiotomía (hebostomía opelviotomía), cuya intervención consistió en la dilatación de la pelvis. Desde el año de 1937 hasta 1940, ocupó el cargo de Jefe de la Subunidad Sanitaria de Zaraza El mes de marzo de 1937 recibió la Medalla de Oro del Premio Vargas por su valioso desempeño en el campo científico.

En 1942 funda en San Juan de los Morros, el Centro de Investigaciones sobre la enfermedad del Mal de Chagas. En 1943 asume el cargo de Médico de la Penitenciaría General de San Juan de los Morros, lugar donde a partir del año de 1948 ocupa la dirección de la misma, en este cargo se mantuvo durante 25 años. Dedicado por entero a buscar la erradicación de este mal estudia la incidencia de infección por Tripanosoma Cruzi y Tripanosoma Ragenli en el estado Guárico, además descubre dos nuevos tripanosomas: el Triatominos denominado Tripanosoma Barnolai y el Dasyprocta el cual llamó Tripanosoma Itriagoi. De acuerdo con las investigaciones realizadas por el Dr Torrealba en Venezuela, los rusos elaboran un medicamento con el Tripanosoma Cruzi, para tratar de atenuar el sufrimiento de los enfermos de cáncer en sus etapas terminales Esta oportunidad seguida por los doctores Profesor Jean Courdet y el científico Filiatov, dan a conocer al Dr. Torrealba esta opción, quien de inmediato comenzó a reproducirlos el año de 1960, en su Laboratorio del Instituto de Investigaciones para el Mal de Chagas que funcionaba en San Juan de los Morros. Igualmente utilizó este procedimiento de KAKA-AZAR en contra de la leucemia, con resultados fueron positivos. Estos resultados fueron presentados a la Academia de Medicina, premiados y publicados en la Gaceta Médica.

Entre los años de 1937 y 1940 el Dr. José Francisco Torrealba, presentó los informes correspondientes a sus trabajos investigativos a los Ministros de Sanidad doctores Honorio Sigala y José García Alvarez, pero fue a partir del año de 1960 cuando el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social decide hacer caso de las solicitudes del Dr. Torrealba y dotan a las Divisiones de Endemias Rurales, Acueductos Rurales y Vivienda Rural, la campaña de rociado del insecticida en las paredes y zona aledañas a la viviendas campesinas con el fin de salvaguardar la vida de la población.

En 1956 se encargó de la Jefatura del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Vargas, construyó un Departamento de Xenodiagnóstico, el cual fue dirigido por los doctores Rómulo Lander y José Antonio O´Daly Carbonell.Ese mismo año el Dr. Torrealba presenta su Informe a la UNESCO, por sus 25 años de investigaciones acerca del Mal de Chagas.

Otra de las facetas de este grande hombre-sabio venezolano , fue su afición por la lectura y la escritura; en cuanto a la lectura en los años de 1931 y 1941, leyó 29 títulos en total, entre ellos: Publicaciones Médicas nacionales e internacionales: Libros de Parasitología, Medicina Tropical, Psiquiatría, Psicología, Cardiología, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Terapéutica y muchos más, así como libros de importantes personajes como por ejemplo :Hacia una Democracia de Carlos Irazabal; Historia de un Venezolano de la Decadencia de José Rafael Pocaterra, obras de don Rómulo Gallegos; Lanzas Coloradas del Dr. Arturo Uslar Pietri; libros de Historia de Venezuela e Historia Universal y lecciones de oratoria. Como escritor, fue autor de 150 publicaciones entre libros, folletos, capítulos de obras colectivas, prólogos, traducciones y artículos de medicina, temas humanísticos y sociales. Publicó desde 1941 a 1962, 7 fascículos contentivos de todos sus trabajos, observaciones, avances y conclusiones de lo que fue su mayor preocupación: la erradicación del Mal de Chagas. Estas publicaciones fueron conocidas en el ámbito médico mundial, lo cual significó la visita de importantes científicos entre ellos: María y Leónidas Deanne, Antonio Dacio Franco do Amaral, Enmanuel Dias, Instituto Oswaldo

Page 12: José María Vargas

Cruz de Brasil; Emile Brumpt y Jean Coudert de Francia; Cecilio Romaña de Argentina; A. Neghme R. de Chile y Enrique Tejera, Arnoldo Gabaldón, Humberto Fernández Morán, Felix Pifano, Otto Hernández Pieretti y José Vicente Scorza de Venezuela. Quiso aprender idiomas y leía, escribía y hablaba perfectamente ingles, alemán, francés, portugués e italiano.

Por su dilatada y extraordinaria labor como Médico dedicado por entero a sus investigaciones, recibió infinidad de condecoraciones y reconocimientos. Premio Vargas; Orden del Libertador Grado Comendador; Premio Brault, otorgado por la Academia de Medicina de París; Aplauso al Mérito de la Creole Petroleum Corporation; Profesor Honorario de la Facultad de Medicina de la Universidad de LOS Andes;Miembro Correspondiente de The Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene de Londres; Orden Andrés Bello (post mortem) y el 12 de septiembre de 1959 es nombrado “HIJO ILUSTRE” por el Consejo Municipal de Santa Lucía del Estado Miranda. José Francisco Torrealba murió a la edad de 77 años el 25 de julio de 1973, en la ciudad de Caracas. Como homenaje póstumo a su labor científica, varias Instituciones Sanitarias y Educativas llevan su nombre. Existen tres instituciones médicas que otorgan el Premio José Francisco Torrealba: El Colegio de Médicos del Estado Guárico, la Universidad Simón Bolívar y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT). Palabras de sus hijos Ana Teresa, Ana Benigna y José Ramón: “José Francisco Torrealba es ejemplo de que quien quiere, puede, con honestidad, estudio y preparación permanente, sin anteponer el personal al comunitario”

Francisco Antonio Rísquez

Francisco Antonio Rísquez (n. Juan Griego, Nueva Esparta; 10 de octubre de 1856 – m. Caracas; Distrito Capital; 10 de julio de 1941), médico venezolano. En 1876 se doctoró en Medicina en la Universidad Central de Venezuela, título que también obtuvo en la Universidad de Madrid. También el Magisterio y el periodismo científico. Dedicó su vida a la solución de los problemas sociales. Durante muchos años desempeñó varias Cátedras en la Universidad; Dio el mayor impulso a los estudios de enfermería y trabajó incansablemente por el progreso de la Cruz Roja Venezolana. Representó al país en Congresos Internacionales de Medicina. Escribió obras científicas.

Francisco Antonio Rísquez nació en Juan Griego, Estado Nueva Esparta el día 10 de octubre de 1856, hijo de Jesús M. Rísquez y Fernanda Alfonso Boada. En el periodo comprendido entre 1860 a 1864 aprendió las primeras letras con maestros, entre los cuales se destaca don Bartolomé Milá de La Roca. En 1865 pasó al Colegio fundado por el señor Andrés A. Level. En 1867 siguió estudiando en La Asunción con el doctor Rafael Villavicencio y el año siguiente marchó a Caracas para cursar el segundo año de filosofía en el Colegio Vargas, regentado por los doctores Jerónimo E. y Jerónimo A. Blanco.

En 1870 obtuvo el grado de Bachiller en la Universidad Central Venezuela.1 2 3 En 1872 fue recibido como miembro del Gimnasio de Literatura y Jurisprudencia. En ese mismo año fue nombrado ayudante de la Escuela Modelo "Guzmán Blanco" y delegado de la Dirección Nacional de Instrucción Pública, así como también practicante del Hospital Militar de la esquina de Castán. Desde 1874 fue miembro de la Escuela Médica, Sociedad ésta que adquirió gran prestigio. En el mes de julio de 1876 obtuvo los grados de Bachiller y de Licenciado en Medicina. El 30 del mismo mes le fue conferido el grado de Doctor cuando aún no había cumplido los 20 años de edad. Regresó a Margarita y a fines del año fue elegido Diputado a la Legislatura del Estado Nueva Esparta, encabezando un grupo de independientes en la Asamblea.2

En 1878 actuó como miembro correspondiente de la Facultad Médica en el Estado Nueva Esparta, así como también en calidad de Agente Fiscal de la misma. En el mismo año ocupó el cargo de Vice-Rector del Colegio de La Asunción. El año siguiente fue condecorado con el Busto del Libertador.

En 1880, tras una recorrida profesional por la zona de Barlovento pasó a desempeñar el cargo de Rector del Colegio de La Asunción y fundó el Boletín del Colegio. Un año más tarde había de fundar también un periódico de lucha titulado "El Esfuerzo".

En 1882 se trasladó a Petare para ejercer la profesión, y en 1883 el Concejo Municipal de esta localidad le nombró Médico Cirujano del Hospital de Petare. Desempeñó, además, los cargos de: Vocal de la Junta de Instrucción Primaria de la Sección Bolívar y de Delegado Adjunto de la Junta Directiva del Centenario del Libertador. Fue nombrado Rector del colegio de Petare y sostuvo con su sueldo un periódico de índole pedagógica: "La Instrucción Popular". El año siguiente, prosiguió sus actividades periodísticas Como redactor de "La Unión Médica" de Caracas.

Después de una corta estada en Barlovento y en Río Chico regresó a Petare en 1886. El año siguiente, el Presidente Antonio Guzmán Blanco le nombró Fiscal de Instrucción Primaria en el Tercer Circuito. Después de un corto viaje a Margarita, fue llamado a Caracas para desempeñar las Cátedras de Patología Externa y de Obstetricia en la Universidad Central de Venezuela.2

En 1888 fue nombrado Vocal del Consejo de Médicos de la República, el cual le eligió para desempeñar la Secretaría. Colaboró con el doctor J. M. de Los Ríos en la fundación de la Clínica de Niños Pobres y en la redacción del periódico "Tributo a los Pobres". En ese mismo año ocupó la Vice-Rectoría de la Universidad Central de Venezuela. Un año más tarde pasó a desempeñar interinamente la Cátedra de Patología General e interna y reorganizó la Revista Científica de la Universidad.

Page 13: José María Vargas

Al fundarse en Caracas la institución de la Cruz Roja, en 1891, fue nombrado Vocal del Consejo Supremo. Marchó a Nueva York en 1892 y a su regreso a Caracas fue nombrado Médico del Hospital Militar. Junto con Luis Razetti fundó en 1893 la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas y fue su primer Director. En Washington, asistió al Congreso Panamericano en calidad de Delegado Oficial de Venezuela. En el mismo año, ocupó la segunda Vice-Presidencia del Ateneo de Caracas y actuó como Vocal de la Junta de Instrucción Popular de la Parroquia de Catedral. Desempeñó nuevamente el cargo de Vice-Rector de la Universidad Central de Venezuela.

Munumento a Francisco Antonio Risquez en Juan Griego, Isla de Margarita - Venezuela

En 1894 fue delegado para representar a Venezuela en el Congreso Internacional de Medicina que se reunió en Roma. En 1895, ayudado por los doctores Luis Espelozín y Luis Razetti, obtuvo la creación de las tres Clínicas Madres para la enseñanza práctica de la Medicina, la Cirugía y la Obstetricia, en el Hospital Vargas y ejerció interinamente el cargo de Rector de la Universidad Central de Venezuela.

En 1896 promovió la fundación de la Sociedad Médico Farmacéutica de Socorros Mutuos, así como también la del periódico del Colegio de Médicos, que se tituló "Anales del Colegio". Presidió la comisión encargada de redactar el Código de Instrucción Pública y fue elegido Presidente de la Asociación que se llamó de "Asistencia Pública".

En 1897 fue condecorado con la Medalla de Institución Pública y formó parte del Jurado para el primer concurso del Internado y al Externado del Hospital Vargas.

En Consejo de Médicos aprobó su obra "Farmacopea Venezolana", que fue declarada por el Ministerio "Código Farmacéutico Nacional".

En 1898 desempeñó interinamente y sin sueldo la Cátedra de Medicina Legal y Toxicología. Este curso fue publicado más tarde en su obra "Manual de Medicinal Legal". En 1899 fue nombrado Miembro del Consejo Municipal del Distrito Federal por la Parroquia de Santa Rosalía. Miembro de una junta llamada de Higiene y Salubridad y Director de Higiene del Distrito Federal. Desde este último cargo creó la declaración obligatoria de las enfermedades contagiosas y la estadística demográfica.

En 1900 sostuvo ante el Congreso Internacional de Médicos reunido en Francia, su memorable estudio sobre "El verdadero papel patogénico de los microbios".

En 1901 fue nombrado Cónsul General de Venezuela en Madrid y desde entonces su nombre figura en sitio sobresaliente en diversas publicaciones de España. En 1902 obtiene su diploma de Médico en la Universidad de Madrid y funda en Málaga un Centro Policlínico. La Real Academia de Medicina de Madrid le nombra Miembro Correspondiente, la Academia Médico Quirúrgica de Madrid le cuenta entre sus Individuos de Número así como también la Sociedad Española de Higiene. Funda en Málaga la Liga Antituberculosa y el Dispensario Antituberculoso. La Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales de Málaga le recibe como Miembro y el Consejo Supremo de la Cruz Roja Española le concede la Medalla de Oro.

Actuó igualmente en el Dispensario de la Cruz Roja del Distrito del Centro (Madrid) y como Jefe de Clínica en el Instituto Fototerápico de Madrid. En 1908 es nombrado Cónsul en Barcelona. En 1909 el Gobierno de la República le nombra Encargado de Negocios en España y en 1910 regresa a Caracas para desempeñar la Cátedra de Patología General. El año siguiente, en colaboración con el doctor C. M. Velásquez, redacta una Memoria Oficial sobre "El paludismo en Venezuela". El 1913 viaja nuevamente para Europa y regresa luego a Caracas para encargarse de la Dirección de la recién fundada Escuela de Enfermeras

Durante el año de 1914 dirige la "Revista de Instrucción Pública", desempeña la Cátedra de Terapéutica Clínica y la Jefatura del Servicio de Medicina anexo. A fines de este año, obtiene su jubilación de la Universidad Central de Venezuela.

En los años siguientes, sigue representando a Venezuela en diversos Congresos Internacionales. En 1916 es elegido Presidente de la Academia Nacional de Medicina. A pesar de haber sido jubilado, vuelve a la Cátedra de Patología General y Médica.

En 1920 es elegido Director de la Escuela de Medicina y de inmediato procede a reformarla y a reglamentarla, creando además, laboratorios y gabinetes para la enseñanza práctica.

Rísquez debe ser considerado como el creador de la higiene del trabajo, ya que en 1922 fue el primero en iniciar conferencias públicas en los centros de obreros.

En 1928 es nombrado Jefe del Dispensario Antituberculoso de Caracas. En 1935 es nombrado Rector de la Universidad Central de Venezuela. En 1936 es declarado Huésped de Honor del Congreso Médico Panamericano de Río de Janeiro.

En 1941 muere en Caracas el día 10 de julio a la edad de 85 años. Restos mortales reposan en el Panteón Nacional.

Page 14: José María Vargas

Dr., Martín Vegas

Nace en Caracas el 23.31897Muere en Caracas el 7.2.1991Médico, profesor universitario e investigador científico. Fueron sus padres el también médico Luis Vegas Sanabria y María Sánchez Navarro. Los estudios primarios los cursó en el colegio de los Padres Franceses y el colegio Sucre, mientras que los secundarios los realizó en el liceo Caracas, en donde se graduó de bachiller en 1914. Cursó la carrera de medicina en la Universidad Central de Venezuela, obteniendo el título de médico cirujano en 1920. Entre 1920 y 1922 trabajó para la New York & Bermúdez Company, prestando sus servicios a los trabajadores del lago de asfalto de Guanoco (Edo. Sucre). En 1922 viajó a París para especializarse en dermatología, microbiología y sifilografía en el hospital San Luis y en el Instituto Pasteur. En 1924 regresó a Venezuela y se incorporó como dermatólogo al hospital Vargas y a la Cruz Roja de Caracas. Entre 1926 y 1936 dirigió el leprocomio de cabo Blanco en Maiquetía. Este año, Enrique Tejera, titular del recién creado Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, lo invitó a incorporarse a su despacho junto con otros destacados médicos e investigadores. Allí dirigió la instalación de la División de Venereología y Lepra, de la cual fue jefe. Igualmente fundó junto con un notable grupo de médicos la Policlínica Caracas.En 1937 fue enviado a Asia por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social para conocer y estudiar el tratamiento que se les daba a los enfermos de lepra en varios países entre los que se encontraban: Japón, India, China, Filipinas y Malasia. De regreso a Venezuela se integró al grupo de personas que exigían cambios en todos los órdenes al régimen del general Eleazar López Contreras. Dicha actividad lo llevó a ser electo concejal en el Distrito Federal (1937), diputado (1941) y senador (1963). También participó en la fundación del partido Integración Republicana (1958) y del Frente Nacional Democrático (1964), organizaciones que presidió, llegando incluso a ser precandidato a la presidencia de la República por la primera de ellas. En cuanto a su labor universitaria, la misma lo llevó a ser decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (1949-1950) y a desempeñar las cátedras de Clínica Dermatológica y Filográfica, Histología, Fisiología y Patología Tropical. Presidió la Federación Médica Venezolana en 2 ocasiones (1943-1945 y 1950-1956) y el Colegio de Médicos (1958). En 1957 fue incorporado como individuo de Número a la Academia Nacional de Medicina. En 1960, al crearse el Instituto Nacional de Dermatología, asumió la presidencia del mismo. En 1965 obtuvo la jubilación de las instituciones públicas para las que trabajaba, aunque no impidió que continuara ejerciendo su profesión y luchara por mejorar las condiciones sanitarias de las poblaciones más necesitadas del país, como por ejemplo las comunidades indígenas del territorio federal Amazonas.Como investigador se interesó por estudiar, tratar y combatir diversas enfermedades, entre ellas la lepra, la buba, la sífilis y el carate. Es a partir de sus investigaciones que el mal de Hansen comienza a ser enfocado con criterio científico, prestándosele atención tanto a su aspecto clínico como epidemiológico. Igual de importante fue su contribución a la erradicación de la buba en Venezuela y al tratamiento y prevención de la sífilis. Su obra escrita, formada por numerosos títulos, folletos y artículos, realizada de manera individual o en colaboración con otros médicos, es reflejo de sus preocupaciones acerca de: tratamiento de la bilharziosis mansoni, de la lepra, de la leishmaniasis tegumentaria y de la dermatosis infantil; campañas contra la tuberculosis, la buba y la sífilis; evolución del cáncer de la piel y de la esporotricosis; trayectoria de la dermatología en Venezuela. En 1987, con motivo de sus 90 años de edad, varias instituciones le rindieron homenaje, entre ellas el Concejo Municipal del Distrito Federal, el Congreso de la República y la Academia Nacional de Medicina. Para ese entonces había contraído nupcias con Concepción Borges Ustáriz con quien procreó una hija.

Dr. Hernán Méndez CastellanoEl Dr. Hernán Méndez Castellanos nació en el municipio Trujillo, estado Trujillo, Venezuela, el 1º de noviembre de 1915. A la edad de 10 años decidió estudiar medicina a raíz de la muerte de su madre, la cual fue consecuencia de un diagnóstico errado.

Comenzó sus estudios de medicina en el año de 1935 en la ciudad de Mérida y los culminó en Caracas, obteniendo el título de Doctor en Ciencias Médicas en la Universidad Central de Venezuela en 1939. Posteriormente, viajó a Europa en 1945; allí completó sus estudios con un post grado en el área de Pediatría, en el Hospital des Enfants Malades de Francia y en el Kinderspital de Suiza.

Una reflexión que se le escuchaba con frecuencia era la siguiente: “Tuve una educación gratis desde primaria hasta post grado, lo que he tratado de devolver a Venezuela con mi vida y mi experiencia”. Palabras que expresan su gran gratitud a la vida y deseo de trascendencia.

Este insigne investigador materializó su gratitud con la realización de diversos estudios que nos permitieron conocer las características propias de la población infantil venezolana mediante el uso de métodos y técnicas que hicieran justicia a sus particularidades. Esto lo logró a través de la creación de un centro de investigaciones sobre poblaciones humanas, el 13 de julio de 1976: la Fundación Centro de Estudios Sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (FUNDACREDESA). Su principal objetivo fue hacer una radiografía del venezolano, logrando proporcionar patrones nacionales de crecimiento y desarrollo del niño, niña y adolescente, así como también la adaptación de un método de estratificación social conforme al contexto social y cultural venezolano, conocido como el Método Graffar-Méndez Castellano, el cual permite estimar las condiciones de vida de la población.

Page 15: José María Vargas

El Dr. Hernán Méndez Castellano fue presidente fundador de FUNDACREDESA hasta el momento de su fallecimiento, el 8 de julio de 2003.

Félix Pifano

Félix Pifano Capdevielle (San Felipe, Yaracuy, 1 de mayo de 1912 — 8 de agosto de 2003) fue un médico e investigador venezolano, hijo de emigrantes italianos, fundador del Instituto de Medicina Tropical de su país, decano de la facultad de medicina de la Universidad Central de Venezuela y laureado de la Academia Nacional de Medicina en París.

Biografía

Félix Pifano nació del inmigrante italiano Carmelo Pifano y Josefina Capdevielle de padres franceses, en la ciudad de San Felipe, estado Yaracuy. Sus estudios de pregrado los realizó en el afamado colegio yaracuyano "Montesinos" y terminando su bachillerato en el colegio "La Salle" de Barquisimeto por haber sido el primero cerrada por orden del entonces presidente de la República.1 Influenciado por profesores de biología, viaja a Caracas donde estudió medicina en la Universidad Central de Venezuela graduándose en 1935.

Investigación tropical

De regreso en Yaracuy ejerce la medicina tropical junto a Enrique Tejera en el instituto que éste había fundado 10 años antes, tratando enfermedades como la leishmaniasis, tuberculosis, diarreas y parasitosis intestinales y la malaria en los campos del estado.

Junto con Arnoldo Gabaldón viajó por Centro América en 1938 para seguir el trabajo de la Fundación Rockefeller en Costa Rica y Panamá. Con ese entrenamiento trabajó junto con Gabaldón en el recién creado instituto de Malariología venezolano, liderizando el esfuerzo de erradicar la fiebre amarilla de Venezuela. En ese puesto fundó junto con Martín Mayer la sección de investigación del Instituto Nacional de Higiene en Caracas.1 En su recién fundada sección realizó estudios sobre la enfermedad de Chagas, Trypanosoma rangeli, leishmaniasis cutánea y visceral, amibiasis intestinal y hepática, esquistosomiasis, oncocercosis, micosis sistématicas, malnutrición y animales venenosos.

Durante la dictadura de Pérez Jiménez firmó un documento elaborado por Arturo Uslar Pietri que le obliga al exhilio en México donde cursó estudios en Cardiología. Con la caída del dicatador venezolano, Pifano regresó a Venezuela y fundó el Instituto de Medicina Tropical durante el gobierno del entonces presidente de Venezuela Rómulo Betancourt.

Jacinto Convit García

Jacinto Convit García (Caracas, Venezuela, 11 de septiembre de 1913) es un médico y científico venezolano, reconocido por desarrollar la Vacuna contra la Lepra1 y por sus estudios para desarrollar una cura contra diversos tipos de Cáncer.1 Es Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 1987. Posee alrededor de 45 condecoraciones otorgadas por diversas universidades venezolanas y extranjeras.

Biografía

Es hijo de un español de origen catalán nacionalizado venezolano, Francisco Convit y Martí y de madre venezolana Flora García Marrero, de origencanario, nació en la parroquia La Pastora, Municipio Libertador de Caracas. Inició sus estudios en el Liceo Caracas.

Cursó el bachillerato en el colegio Andrés Bello, alumno destacado del gran maestro Rómulo Gallegos en la cátedra de Filosofía y Matemáticas, del que afirmó “Qué buenos recuerdos, un profesor ejemplar de talante visionario”.

En 1932 ingresó a la escuela de Medicina de la Universidad Central de Venezuela donde obtuvo el título de Doctor en Ciencias Médicas en 1938.

Sus calificaciones, que le hicieron merecer menciones honoríficas en asignaturas como física y anatomía humana, anatomía descriptiva y topográfica, clínica médica y clínica quirúrgica entre otras.

Estudiábamos mucho, con gran intensidad y había mucho que memorizar. Hubo una época en la que llegué a sentir una especie de cansancio. El número de horas que había que estudiar era grande.

Es amplia la carrera y proyección de la obra de Convit a nivel internacional. El instituto de Bio-Medicina recibe becarios enviados por la OMS/OPS provenientes de América, África y Asia. En 1971 Convit es nombrado por la OMS Director del Centro Cooperativo para el estudio Histológico y Clasificación de la Lepra, dirección que continúa desempeñando.

Page 16: José María Vargas

En 1968 es nombrado Presidente de la Asociación Internacional de la Lepra (ILA) y reelecto en 1973, también fue designado Presidente de la International Journal of Leprosy Corporation. En 1976 fue electo Director del Centro Panamericano de Investigación y Adiestramiento en Lepra y Enfermedades Tropicales.

Avances en la lepra

Una invitación le cambiaría la vida y demarcaría su destino en el año 1937, el doctor Martín Vegas conocido pionero en los estudios sobre la lepra dio a conocer a Convit, la vieja casona de Cabo Blanco en el estado Vargas, la cual albergaba a cientos de pacientes afectados por lacería o lepra. En 1990, Convit escribía que su permanencia en Cabo Blanco fue enriquecedora en el plano personal y profesional.

"Aprendí a cuidar a los pacientes desempeñando labores de médico, juez, odontólogo y consejero, que sirvieron ampliamente para enriquecer mi conocimiento sobre la enfermedad y profundizar sobre el aspecto humano de los enfermos"

En aquel tiempo esta enfermedad era el causal del prejuicio más arraigado dentro de la sociedad, a los leprosos se les encadenaba y eran custodiados por autoridades policiales, imagen que definiría el carácter humano de Convit, quien ante tal maltrato, exigió a los guardias un mejor proceder con los enfermos.

Cura contra la lepra

Luego de varias investigaciones con el único remedio empleado en estos pacientes, el aceite de Chaulmoogra, pudieron comprobar que el compuesto de Sulfota y Clofazimina podía fungir con gran efectividad en contra de este mal, lo que conllevó el cierre de las conocidas leproserías donde los enfermos eran encerrados y vejados en su condición humana.

En 1946, Convit es nombrado Médico de los Servicios Antileprosos en Venezuela y junto a su equipo diagnostican 18 mil leprosos en todo el país, tras lo que organizan 24 centros de atención. Ya en 1949había uno o dos servicios de dermatología sanitaria en cada estado de la nación. Ante tales logros, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) mostró interés y envió a su personal a entrenarse aVenezuela de la mano de Convit, quien insistía en que los pacientes debían ser vistos como portadores de una enfermedad igual a las demás, y, por ende, sentían, sufrían y padecían como cualquier otro enfermo lo hacía.

Creación de institutos

Luego de controlar la Lepra y otras enfermedades endémicas, Convit se plantea el reto de crear un centro de investigaciones científicas. Así, nació el Instituto de Dermatología, que posteriormente se llamó Instituto de Biomedicina de Caracas (IBC), el cual dirige desde 1972, y es desde el 2 de julio de 1973 la sede del Centro Internacional de Investigación y Adiestramiento sobre Lepra y Enfermedades afines de la Organización Panamericana y Mundial de la Salud. Allí, después de mucho esfuerzo conjunto y continuo, surgió la vacuna contra la lepra, que sirvió de base para la vacuna contra la Leishmaniasis.

En el año 1988, los grandes avances en estudios epidemiológicos, le valieron una nominación1 al Premio Nobel de Medicina, por el descubrimiento de la vacuna contra la lepra,1 la cual resultó de la combinación de la vacuna de la tuberculosis con el bacilo Mycobacterium leprae. Un año antes de esta nominación, Convit recibió en España el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.

En su trayectoria fructífera ha contribuido al surgimiento y desempeño de diversas instituciones y asociaciones relacionadas con la labor médica, tanto dentro como fuera del país. De esta forma, es miembro fundador de la Sociedad Venezolana de Dermatología y Venereología, de la Sociedad Venezolana de Alergología y de la Sociedad Venezolana de Salud Pública.

El 28 de febrero de 2011 es condecorado con La Legión de Honor, la más alta distinción honorífica de la República Francesa.

Investigaciones de la cura del cáncer

En el 2012, a sus 99 años, lidera un equipo que desarrolla en el Instituto de Biomedicina, una autovacuna contra el cáncer de seno, estómago y colon, el procedimiento es basado en exploraciones con inmunoterapia. En conjunto con especialistas de la Universidad Central de Venezuela es responsable de la elaboración de este tratamiento experimental.

Legado

Jacinto Convit ha brindado importantes aportes en el conocimiento de enfermedades infecciosas, como la vacuna contra la lepra y la leishmaniasis. Esto le valió una postulación para el Premio Nobel de la Medicina en 1988.

Por esta razón en el 2013 los diputados de la Asamblea Nacional venezolana aprobaron por unanimidad un proyecto de reconocimiento a sus trabajos, con motivo del centenario de su nacimiento, a la vida y obra del ciudadano Dr. Jacinto Convit, por sus

Page 17: José María Vargas

logros científicos a favor de la salud del pueblo venezolano y del mundo, por su dedicación al ejercicio de la medicina sin fines lucrativos y de enriquecimiento personal.

Asi mismo los diputados del parlamento venezolano indicaron que se debe “solicitar el Premio Nobel de la Medicina al Dr. Jacinto Convit para reconocer su labor científica y los aportes que ha preservado para la salud de los pueblos del mundo

Dr. Otto Lima Gómez

Internista, eminente profesor universitario, nace en Barinitas, Estado Barinas en 1924, hijo de Ángel Custodio Gómez y de Zoila Ortega de Gómez; En 1941 es Bachiller en Filosofía y Letras en Barquisimeto y en 1948 Doctor en Ciencias Médicas de la Universidad Central de Venezuela, Presidente de la Federación de Estudiantes de la UCV durante sus estudios; 1951 Postgrado en el Instituto Oswaldo Cruz y hospital de la Santa Casa de Río Janeiro, Hospital Das Clinicas, Sao Paulo de Brasil y Hospital Rivadavia de Buenos Aires Argentina y en 1952 Facultad de Medicina de París en diversos Hospitales: Necker. Enfants Malades, Broca, Bichat, Cochin, Saint Antoine y Pitié.; Hospital Vargas de Caracas: Externo por Concurso 1944-46, Interno 1947, Médico Adjunto a los Servicios de Medicina 1949, Médico Agregado 1950, Jefe Encargado del Servicio de Medicina 1957, Jefe del Servicio II de Medicina 1958-78, Jefe del Departamento de Medicina 1960-70, Presidente de la Sociedad de Médicos y Cirujanos, Miembro de la Comisión Técnica y Fundador de la Revista Archivos del Hospital Vargas de Caracas. 1948-1949 Instructor de Clínica Médica, 1949-53 Agregado y jefe de Clínica, 1961 Titular, 1959-1970 Fundador y Primer Director del Curso de Postgrado de Medicina Interna, 1958 Miembro del Consejo de la Facultad, 1960-67 Jefe del Departamento de Medicina Escuela Vargas, 1972-75 Representante del Profesorado ante el Consejo Universitario UCV, 1979 Investigador en el Instituto de Psicología de la Facultad de humanidades y Educación UCV, 1986 Jefe del Departamento de Neuropsicología del Instituto de Psicología; 1999 Jubilación del UCV; 2000Profesor Emerito de la Universidad Central de Venezuela. Miembro Fundador de: ASOVAC, Sociedad Venezolana de Reumatología, de Alergología e Inmunología, Sociedad Venezolana de Hematología (Presidente), Sociedad Venezolana de Medicina Interna y de Hipertensión Arterial; Miembro de: Internacional Society of Internal Medicine, Venezolana de Anatomía Patológica, Gastroenterología, Psiquiatría y Neurología, Medicina Humanística. Franco-Venezolana de Ciencias de la Salud, Fellow of the New York Academy of Medicine. Elegido Miembro Correspondiente Nacional Puesto #45 en 1993 de la Academia Nacional de Medicina con el Trabajo "Evaluación Neuropsicológica, El Protocolo Luria-UCV y Electo Individuo de Número Sillón XXXIV en 1996, se incorporó con el Trabajo "Vigencia de la aproximación clínica al paciente, Análisis de 2000 historias clínicas" en 1997 con Juicio Critico del Dr. Augusto León y Bienvenida del Dr. Blas Bruni Celli. Vicepresidente de la Junta Directiva 2002-2004. Miembro Emerito de la sociedad Venezolana de Menopausia, Climaterio y Osteoporosis, honorario de la sociedad Venezolana de Neurociencias, American Association for the Advancement of Sciences y de la Sociedad Venezolana de Neuropsicología. Condecoraciones: Orden José maría Vargas, Andrés Bello, Francisco de miranda, Diego de Lozada, Libertador, Francisco de Vennanzi y José I Baldó. Tiene más de 215 publicaciones tanto en Revistas Nacionales como Extranjeras. Libros: Las anemias en Venezuela, ¿Solo Medicina?, Normas y procedimientos de un servicio de medicina interna, Frente al enfermo, Dispersa, Propedéutica clínica médica, Elementos de psiconeurología, Introducción a la medicina psicosomática, Neuropsicología, El hombre, la enfermedad y la medicina, Sobre enseñanza de la clínica y teoría de la enfermedad y Archivos Médico-Psicológicos del Hospital Vargas (1965-1976 Editor). Ha dirigido seis tesis doctorales.

Dr Baruj BenacerrafBaruj Benacerraf (Caracas, Venezuela, 29 de octubre de 1920), médico venezolano - norteamericano descendiente de judíos sefarditas asentados en Marruecos (su padre) y Argelia (su madre). Ganador junto con Jean Dausset y George D. Snell del Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1980, por sus descubrimientos relacionados con estructuras determinadas por la genética en la superficie de la célula que regulan las reacciones inmunológicas, más concretamente los genes denominados genes Ir del Complejo mayor de histocompatibilidad y que regulan la respuesta inmune frente a un determinado antígeno soluble. Es decir, demuestra que la respuesta inmune frente a un antígeno es distinta para cada individuo y es heredada según las leyes de Mendel. Todos los individuos pueden responder frente a un mismo antígeno soluble pero cada individuo reconoce distintos determinantes antigénicos. Ese patrón de reconocimiento individual es heredado de los progenitores.Biografía

Baruj Benacerraf es egresado de la Universidad Columbia y de la Escuela Médica de Virginia en Richmond. Se naturalizó en los Estados Unidos en 1943. Practicó la medicina en el ejército de los Estados Unidos hacia el final de la Segunda guerra mundial.En 1948 inicia su carrera de investigador. En 1970, ingresa como profesor de patología en la Escuela de Medicina de la Universidad Harvard. Es elegido miembro de la Academia norteamericana de Artes y Ciencias en 1972 y de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos en 1973. Recibe el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1980. En 1990 recibió la National Medal of Science por sus contribuciones médicas.PremiosAdemás del Premio Nobel, posee: * 1992: Honorary Degree of Doctor of Sciences, Gustav Adolphus University. * 1992: Honorary Degree of Doctor of Sciences, Harvard University.

Page 18: José María Vargas

* 1993: Honorary Degree of Doctor of Sciences, Université de Bordeaux. * 1995: Honorary Degree of Doctor of Medecine, University of Vienna. * 1996: Gold Cane Award of the American Association por sus investigaciones en patología. * 1996: Charles A. Dana Award por sus logros pioneros en Salud y Educación

Baruj Benacerraf(Caracas, 1921) Médico estadounidense de origen venezolano que, junto a George Snell y Jean Dausset, obtuvo en 1980 el Premio Nobel de Medicina y Fisiología por sus descubrimientos en el campo de la inmunología. Interesado en el estudio de la base genética de la respuesta inmunológica, es decir, de la reacción del organismo al ataque de proteínas extrañas, analizó los genes de la histocompatibilidad, demostrando que determinan la interacción de múltiples células entre sí de forma compleja. De ascendencia judioespañola, su padre, nacido en el Marruecos español, se dedicó en Venezuela al comercio textil. Su madre, nacida en la Argelia francesa, lo educó en la cultura gala que, como él señaló, tan honda influencia tuvo en su vida. En el año 1925 la familia se instaló en París, donde vivieron hasta 1939. De vuelta a Venezuela los padres decidieron enviar a Baruj a estudiar a Nueva York, donde completó con excelencia sus estudios preliminares en la Universidad de Columbia (1940-1942) y tomó la decisión de estudiar medicina, en lugar de seguir el camino familiar de los negocios. De aquí y de allá obtuvo negativas de las facultades, hasta que George Bakeman, el padre de un amigo, lo ayudó a entrar en la Universidad de Virginia. Ese mismo año, debido a la participación de Estados Unidos en la guerra, fue reclutado junto a otros estudiantes de la facultad en un programa de entrenamiento médico intensivo en "tiempos de guerra" y, por esta vía, al año siguiente obtuvo la ciudadanía estadounidense. El mismo año de su cambio de nacionalidad, Benacerraf cambió de estado civil al contraer matrimonio con la estudiante y refugiada francesa Annette Dreyfus, a quien conoció en Columbia.En 1945 obtuvo el título de médico y trabajó como interno en el Queens General Hospital de Nueva York. Aunque la guerra terminó, siguió a la orden del ejército y fue nombrado al año siguiente teniente del Cuerpo Médico Militar y asignado primero a París y luego a Nancy, ciudad al nordeste de Francia, donde se reunió con su esposa y vivió hasta 1947. Aquel año finalizó su servicio y volvió a Nueva York.

Benacerraf decidió entonces dedicarse a lo que realmente le interesaba, la investigación inmunológica y los mecanismos de hipersensibilidad. Se entrevistó con gran cantidad de médicos y, finalmente, tras una invitación de Elvin Kabat para trabajar en los laboratorios del Instituto Neurológico de la Universidad de Columbia, se inició como científico en febrero de 1948. Corría el año 1949 y varios episodios familiares cambiaron la brújula del médico: nació su hija Beryl y sus padres se trasladaron de Caracas a París, donde ya vivía la familia de su esposa Annette. Su padre sufrió una apoplejía que lo dejó inválido, por lo que Baruj tuvo que asumir también parte de los negocios familiares en Venezuela. Por todas estas razones consideraron que era oportuno dejar Nueva York para instalarse en la capital francesa, donde Benacerraf aceptó la propuesta de formar parte del equipo de investigadores del Laboratorio Bernard Halpern del Hospital Broussais durante seis años. La imposibilidad de establecer su propio laboratorio y desarrollar al cien por ciento su carrera en Francia lo llevó de nuevo a hacer sus maletas y emprender la vuelta a los Estados Unidos. En 1956 Benacerraf investigó en la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York, donde retomó y amplió sus estudios de mecanismos hipersensibles y trabajó con un repertorio impresionante de especialistas en distintas áreas de la inmunología. La universidad era un hervidero de ideas en ese terreno y abrió el camino para las investigaciones que más tarde lo llevaron a identificar y definir el funcionamiento a través del estudio de animales de los genes que crean anticuerpos, por lo que obtuvo el Premio Nobel. En la misma universidad se encargó también de la Cátedra de Patología y preparó a científicos; la formación de los jóvenes investigadores y la puesta en marcha de un espacio interdisciplinario de debate e intercambio de ideas que diera lugar a una verdadera comunidad científica fue una de sus principales metas. Por ello, aunque aceptó en el año 1968 la dirección del Laboratorio de Inmunología en Bathesda, por las ventajas que ofrecía para sus estudios, lo abandonó al poco tiempo, en 1970, por la cátedra de Patología en la Universidad de Harvard, apelando a su necesidad de tener contacto con las nuevas generaciones de científicos y de estar en el centro de la discusión universitaria.

Humberto Fernández Morán

Nace en Maracaibo en 1.924Muere en Estocolmo, Suecia el 17 de marzo de 1999

A los 21 años se gradúa de médico Summa Cum Laude y extiende sus conocimientos en el área de Microscopia Electrónica, Física, especializándose en Necrología y Neuropatología en los Estados Unidos.Fué el fundador del IVIC (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas) y creador de la Cátedra de Biofísica de la Universidad Central de Venezuela. Fue Ministro en el Gobierno del General Marcos Pérez Jiménez (Finales de la década de 1950) y con la caída de su gobierno tras un golpe de estado, el Dr. Humberto Fernández Morán es expulsado del país por el nuevo gobierno.

Page 19: José María Vargas

Entre sus diversos inventos se encuentra la "cuchilla de diamante", empleada mundialmente para cortes ultrafinos tanto de tejidos biológicos hasta de las muestras lunares traídas a la Tierra por astronautas. Inventó también el "Ultramicrótomo" para cortes delgados de tejidos, convirtiéndose por ello en el primer venezolano y único latinoamericano en recibir la medalla "John Scott" en Filadelfia.Fue investigador principal del Proyecto Apolo de la NASA en los Estados Unidos de América, también fue profesor en reconocidas Universidades como Harvard, Chicago, MIT, George Washington y, en Europa, en la Universidad de Estocolmo.En Estados Unidos se le propone ser nominado al Premio Nobel, el cual él rechaza ya que para ser nominado tenia que aceptar también la ciudadanía Norte-Americana, a la cual se niega dado a querer mantener su nacionalidad venezolana.Fue galardonado con las más altas condecoraciones: Orden y título de "Caballero de la Estrella Polar" conferida por el Rey de Suecia; medalla "Claude Bernard", de la Universidad de Montreal; Premio "Médico del año" otorgado en Cambridge y, un reconocimiento especial otorgado por la NASA con motivo del décimo aniversario del Programa Apolo.El Doctor Fernández Moran tiene reconocimientos del IVIC en Venezuela, otorgados por primera vez en 1998. Después de su muerte el 17 de marzo de 1999, el Gobierno Venezolano pidió a la familia del Dr. Fernández traer sus restos al país y también conferirle los respectivos honores por su obra, pero no fue posible. El Dr. Humberto Fernández Moran fue cremado y sus cenizas reposan hoy en su segunda patria, Estocolmo, Suecia.

Augusto León Cechini

Se acaba de apagar una de las mentes y de las voces más lúcidas de la medicina en Venezuela. Augusto León falleció el pasado 20 de julio, a la edad de 92 años, después de una brillante y ejemplar vida dedicada al mejoramiento profesional y ético de varias generaciones de médicos venezolanos. Graduado con honores en la Universidad Central de Venezuela en 1944, se especializó en Medicina Interna en la Universidad de Cornell, (Nueva York) en 1948. En 1950 funda la Cátedra de Clínica Médica en La Universidad del Zulia y desde 1954 continúa su carrera docente en la Universidad Central hasta alcanzar el grado de profesor titular y ejercer por largos años la Jefatura del Servicio de Medicina 3 del Hospital Universitario de Caracas. En 1960 funda y dirige el Primer Postgrado de Medicina Interna en el país con la colaboración de los doctores Henrique Benaím Pinto y Otto Lima Gómez. Una característica particular acompañó toda su extraordinaria carrera docente y fue la preocupación constante, infatigable, por la formación ética de los profesionales de la medicina, asunto al cual dedicó sus mayores esfuerzos. Fruto de ello son innumerables publicaciones las cuales culminan con la publicación en 1972 de “Etica en Medicina”, considerado como libro de texto en la mayoría de las universidades de habla hispana.

Esta meritoria carrera docente se complementó con más de 35 años al servicio de la industria petrolera venezolana, culminados en los más altos cargos gerenciales en el área de la Salud Ocupacional, contribuyendo al desarrollo de un modelo de atención médico integral altamente eficiente y digno de emularse en otros ámbitos de la salud pública.

Destacó también Augusto León en diversas actividades gremiales y académicas, de las cuales pueden destacarse la presidencia de la Comisión Redactora del Código de Etica de la Federación Médica Venezolana (1971-1985) y su participación como representante de la FMV y de la Academia Nacional de Medicina en la redacción de la Ley del Ejercicio de la Medicina (1982). Ingresa como Individuo de Número a la Academia Nacional de Medicina en 1979 y ocupa la presidencia de esta institución en 1988. Durante varios años fue co-redactor de la Enciclopedia de Bioética, publicada por la Universidad de Georgetown (Estados Unidos) y hasta recientemente se mantuvo como asesor del Comité de Ética de la Escuela de Medicina de la UCV.

Dr Enrique Parra Bernal

Dr Enrique Parra Bernal nace en la ciudad de Maracaibo en 1926. Medico-Cirujano en 1952 en la universidad del Zulia (L.U.Z. ) Doctor en Ciencias Medicas en 1961 en L.U.Z. Realiza la Residencia Programada de Urologia desde 1951 a 1955 en el Hospital Quirurgico y Maternidad de Maracaibo. Desde 1955 hasta 1961 Primer Adjunto al Servicio de Urologia por trasladado al Hospital Universitario. Ejerce como Primer Adjunto desde 1961 hasta 1975. Profesor de Clinica Urologica del Consejo Universitario de la L.U.Z desde 1958 hasta la fecha. Director Fundador del Curso de Postgrado de Urologia de L.U.Z desde 1977 hasta la fecha actual.Miembro principal del Jurado Examinador de veinte (20) Tesis de Grado. Delegado suplente al Consejo de la Facultad de Medicina en el periodo en el periodo 1955-57. Delegado suplente al Consejo Universitario de L.U.Z en 1965. Pertenece a la Academia de Medicina del Zulia (Miembro Honorario), Miembro Titular de la Sociedad Venezolana de Urologia.Miembro Titular de la Sociedad Venezolana de Cirugia. Miembro Titular de la Sociedad Panamericana de Urologia. Miembro Correspondiente (internacional) de la Sociedad Colombiana de Urologia. Miembro de la Sociedad Mejicana de Urologia.

Page 20: José María Vargas

Miembro Fundador del Capitulo Zuliano de la Sociedad Venezolana de Salud Publica. Miembro Fundador del Capitulo Zuliano de la Sociedad Venezolana de Oncología. Miembro Fundador de la Sociedad Venezolana de Organos Artificiales y Transplantes. Miembro de la Sociedad Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC). Miembro Honorario de la Sociedad Medica de Cabimas. Ha publicado 42 trabajos de investigación presentados y publicados en la Gecta Medica Venezolana (Academia Nacional de Medicina), en la Revista de la Academia de Medicina del Zulia, en la Revista de la Sociedad Venezolana de Urologia, en la Revista de la Sociedad Venezolana de Cirugia, en la Revista de L.U.Z, en la revista de Investigaciones Clinicas. Ha recibido en 1970 el Premio “Dr Joaquin Esteva Parra”, en 1971 el premio “Dr Luis Razetti, en 1974-75 gana el premio “Dr Adolfo D´Empaire “ tanto por la Academia de Medicina del Zulia como por la Sociedad Medico-Quirurgica del Zulia. En el periodo 1986-1988 gana por el Colegio de Medicos del Estado Zulia el premio “Actividades Gremiales”. Desempeña los siguientes cargos docentes: Profesor de Clinica Urologica de la Facultad de Medicina de L.U.Z desde 1955 hasta la presente fecha. Director de los Cursos de Postgrado de Urologia desde 1977 hasta la presente fecha. Jefe de Catedra de Clinica Urologica en tres periodos. Coordinador del Curso de Extension de Cirugia (Facultad de Medicina L.U.Z), Profesor Titular de la Facultad de Medicina desde 1965. Director Regional de Salud en 1988. En el Hospital Quirurgico y Universitario en los periodos comprendidos entre 1952 y 1984 ejerció cargos como Residentes, Adjunto y Jefe del Servicio de Urologia. Jefe del Servicio de Urologia del Hospital “Dr Adolfo Pons”(1984-1987). Urologo del I.V.S.S-Centro Sur(1953-1984). Jefe del Servicio de Urologia del Hospital “Dr Adolfo D´Empaire”de Cabimas desde 1958 hasta 1962. Director del Hospital “Dr Adolfo Pons” (1984-1987). Director Subregional de Salud del estado Zulia en 1989. Director del Curso de Postgrado de Urologia en el Hospital Universitario de L.U.Z desde 1978 hasta a fecha. Presidente de la Sociedad Medico-Quirurgica del Zulia en el periodo comprendido entre 1965 y 1966. Reelecto para el periodo siguiente (1966-1967). Primer Presidente de la Academia de Medicina del Zulia en el periodo 1972-1974. Presidente del III Congreso de Medicina Social de la federación Medica venezolana en 1973. Presidente del V Congreso de la Sociedad Venezolana de Urologia en 1970. Presidente de la Sociedad Venezolana de Urologia (SVU) en el periodo comprendido entre 1970 y 1974. Ha realizado 41 Cursillos de Actualizacion en el campo urologico. Sin duda alguna uno de los urologos mas destacados que ha tenido la región zuliana y el pais en general.

Dr. Héctor Sequera Palencia

Breve AutobiografíaNací en Julio de 1918, en un ambiente campesino, en Duaca una aldea del Distrito Crespo, Edo. Lara. Con la visión de hoy, ese medio era la expresión de una Venezuela eminentemente rural, atrasada, pobre, sin servicios de saneamiento básico, ni agua, ni disposición de excretas, con un campesinado analfabeta, descalzo, mal vestido, parasitado. En mi primera infancia adquirí la vivencia sociocultural de este medio.

Aprendí las primeras letras con una vecina, amiga de mi familia, que abrió una escuelita para un grupo de muchachos. Continué el aprendizaje en el pueblo, aprendí bien la lectura y las cuatro reglas de la aritmética Hago buen recuerdo de estas circunstancias, por el convencimiento que tengo que los buenos hábitos de lectura y escritura se adquieren en esta época. Estas características las perfeccioné al concluir la Primaria en el «Liceo San José» de Los Teques, donde había ingresado como interno. En esta institución adquirí las nociones generales de lo que era el país de entonces, a través del contacto que tuve con condiscípulos oriundos de las diversas regiones y ámbitos de la geografía nacional. Ahí obtuve incipientes nociones de que vivíamos en una dictadura. El colegio era una expresión del régimen. La enseñanza autoritaria en ese ambiente, me indujo a actuar disciplinadamente. Con inclinación por el orden, el respeto a las jerarquías y el apego a lo austero.

Como réplica al autoritarismo adquirí el hábito y las actitudes de solidaridad de grupo, y de vínculos de lealtad y de compañerismo con mis condiscípulos. El problema humano de alguno era el de todos. Obtuve siempre gran distinción entre condiscípulos, profesores y aún en la propia Dirección del plantel. Continué mis estudios de secundaria, en el colegio de La Salle en Barquisimeto, pero me gradué de Bachiller en el Liceo Lisandro Alvarado (1937). En esta ciudad cumplí en esta época el papel de cierto liderazgo cívico-estudiantil como Presidente de la Sociedad de Estudiantes, filial de la célebre Federación de Estudiantes de Venezuela que para entonces ejercía influencia de gran relevancia nacional, que casi competía en la conducción del país, con el Gobierno nacional de la época a la caída de la dictadura gomecista y dirigida esa Federación, por Jóvito Villalba, Rómulo Betancourt, Rafael Caldera, etc., quienes han sido protagonistas desde entonces como actores de un gran liderazgo en Venezuela.

Me gradué de Bachiller a fines de 1937, con notas sobresalientes, Ingresé a la UVC para estudiar medicina en 1938, me gradué en 1944, con el título de Doctor mediante la aprobación de un trabajo de Investigación denominado: «La Reacción de Ito en el Diagnóstico de la Sífilis», me es grato recordar que el jurado fue integrado por los Dres. Félix Pifano, Marcel Granier (destacado Farmacólogo) y el Dr. Ernesto Viscarrondo.

En el transcurso de mi carrera estudiantil fui Interno y apreciado como tal por el personal del Servicio Médico del que fuera Ministerio de Obras Públicas. Este empleo fue la base de sustentación más importante para sostenerme en los estudios, y graduarme con mis propios esfuerzos.

Page 21: José María Vargas

Al graduarme tuve la satisfacción de que el Director Médico del POP., Dr. Rafael Lairet, me designóJefe del Servicio Médico del MOP. en el Edo. Bolívar, como una distinción por mi trabajo como Interno: Me instalé en los campamentos que el MOP tenía previstos para sus Servicios Médicos y para alojar a sus empleados y obreros; desde este sitio comencé a vincularme con el cuerpo médico que ejercía en la vecina población de Upata (Edo. Bolívar). Con este grupo inicié un aprendizaje de ayudante quirúrgico y aproveché la enseñanza de este cuerpo profesional de altísima competencia, que practicaba fundamentalmente en un hospitalito de la ciudad, bien organizado por ellos, con recursos precarios, pero con gran mística en el cumplimiento de sus actividades médico-quirúrgicas. Aprendí a resolver los problemas quirúrgicos haciendo cirugía general mediante el estudio personal de los casos, el adiestramiento en servicio y el sentido de responsabilidad y de compromiso con la población a la cual servía. Luego admití el cargo de Médico Rural en Guasipati, por exigencias de amistad con un Gobernador, ex-compañero de estudios. Así ingresé al Ministerio de Sanidad en 1947.

Más tarde, por requerimiento de los servicios fui preparado para iniciarme en la carrera sanitaria, como Médico de la Unidad Sanitaria de Upata (1948). La capacitación sanitaria la fui obteniendo mediante lo que hoy se llama Educación Continua, la realicé como práctica en servicio en la propia Unidad Sanitaria a través del autoaprendizaje, la política de capacitación del personal que entonces predominaba en el SAS, mediante la supervisión docente, las convenciones, reuniones de trabajo, la crítica constante del trabajo programado, controlado mediante la superación y evaluación como mecanismo de retroalimentación, y mi propio esfuerzo de superación. Ejercí como Sanitarista y como Clínico en las poblaciones donde actué. Siempre integré un aspecto con el otro.

En reconocimiento a mi labor, el SAS me ofreció el Curso de Médico Higienista, hoy llamado Curso Superior de Salud Pública Al concluirlo se me otorgó una «Medalla de Oro» por haber sido el alumno más distinguido del Curso (195()~1951); Como consecuencia adicional fui designado Director de la Unidad Sanitaria de Rubio, 1952-1954, para entonces una Institución de especial significación para el SAS. Fue el Dr. Carlos Luis González, Vice-Ministro del SAS a quien no conocía, quien premió mi actitud como alumno. Respetó mi ideología, ejemplo que el régimen dictatorial dio, y que los regímenes democráticos posteriores han pervertido, hasta hoy. En esta población proseguí mi ejercicio médicoquirúrgico, perfeccioné la práctica con la realización sistemática de las clínicas sanitarias, atención prenatal, atención obstétrica, atención del niño sano, desde el nacimiento al escolar, con clínicas efectuadas para todos los grupos de edad, manejo y de recursos, control de enfermedades crónicas como tuberculosis, lepra, programas de saneamiento ambiental, inspección sanitaria dé alimentos, registro de hechos vitales. Todos estos programas los dirigía y los hacía una misma persona en forma organizada: El médico jefe de la institución. Todos esos programas fueron modelos de funcionamiento, y algunos de ellos como la lucha antituberculosa se fortalecieron y en algunos aspectos se iniciaron allí. Además esta labor, conjuntamente con sanitaristas de otras poblaciones del Estado Táchira, propiciamos la realizaciónde convenciones regionales de médicos rurales para mejorar las condiciones de salud del Estado y de conducción de ellas.

Del grupo de médicos que compartieron conmigo estas funciones se distinguieron en escala nacional, posteriormente, el Dr. Clemente Acosta Sierra, quien fuera Director de la Escuela Nacional de Salud Pública, a la cual dio especial impulso; el Dr. Tulio López Ramírez, posterior Director de las Instituciones Hospitalarias del país; escritor, hoy dirigente de la Academia de la Historia de la Medicina; el Dr. José Luis Aponte quien llegó a ejercer altos cargos técnicos en los niveles centrales del SAS. El Dr. Jonas Montilva Médico Jefe de la Unidad Sanitaria de San Cristóbal quien cumplió una labor ductora de gran significación.

Como reconocimiento a la labor cumplida el Ministerio de Sanidad, me designó Jefe de la Unidad Sanitaria de Mérida (1953-1961) con la misión de realizar una política de mejoramiento de todo el sistema de servicios regionales, de coordinar y asesorar técnicamente las actividades comunes compartidas con las autoridades de salud del Estado; y muy especialmente se me recomendó fortalecer las vinculaciones con la Universidad de Los Andes.

Me inicié en la Docencia como adjunto a la Cátedra de Higiene (Octubre 1954) regentada por el Decano de entonces: Dr. Carlos Delgado Febres, bajo el Rectorado del Dr. Mármol Luzardo. Esta vinculación fue especialmente auspiciada por las Autoridades Centrales del Ministerio de Sanidad.

Contribuí a fortalecer todos y cada uno de los Programas que componían la Unidad Sanitaria como lo reconocieron cada uno de sus Jefes locales y los respectivos Jefes de División del SAS. Al caer la dictadura el SAS me encargó de la Dirección del Hospital Los Andes compartiendo mis deberes con las de la Jefatura de la Unidad Sanitaria (sin doble sueldo). Por influencia personal propicié la designación en propiedad de un nuevo director de este hospital: El Dr. Justo Bonomie y luego el Dr. Luis Homero Vivas. Pero continué vinculado a esta Institución como Sub-Director.

Como Docente fui Representante de los Profesores de la Facultad de Medicina por elección (1958- 1962), Director de la Escuela de Medicina (1963), en el Decanato del Dr. Francisco Moncada.

Fui electo Decano para el período 1963-1968. Este Decanato se distinguió por el impulso que recibió el Cuerpo Docente en su preparación pedagógica. Con tal propósito, por primera vez se establecieron laboratorios especiales de enseñanza para los profesores dirigidos por expertos internacionales en la materia.

Page 22: José María Vargas

Se perfeccionaron los planes de estudio, se introdujeron las técnicas de presupuesto-programa, para adecuar los recursos a las necesidades de la Institución. Se descentralizó el presupuesto y se asignó a cada uno de los Departamentos una partida para su propio manejo por los Jefes de Departamento. Estas técnicas beneficiosas fueron suprimidas posteriormente sin explicación hasta hoy, también se propició la organización del sistema de archivos; la organización de la biblioteca y se construyó el actual Auditórium y las aulas correspondientes con especial impu1so que le dio el Rector de entonces, Dr.Pedro Rincón Gutiérrez.

Con especial empeño y grandes conflictos se instauró la limitación de la matrícula de ingreso a la Escuela de Medicina, para elevar el rendimiento estudiantil. Esta política se suspendió con las consecuencias que eran de prever como resultado de la masificación estudiantil, que ha contribuido al deterioro posterior y actual de la enseñanza, con gran perjuicio para el país, por cuanto los niveles de preparación del egresado dejan mucho que desear.

En 1955 fui invitado a Chile, conjuntamente con el Decano de la Facultad, el Dr. Carlos Delgado Febres, a un Seminario de la Enseñanza de la Medicina Preventiva y Social, al cual asistieron también los profesores de Higiene de todas las Universidades del Sur del Continente. Este evento produjo un gran impacto en la futura organización y en los planes de estudio de las Facultades de Medicina de Latino-América. En Venezuela y particularmente en nuestra Facultad, su instrumentación no se pudo llevaa efecto las recomendaciones propuestas hasta que se produjeron los movimientos de Autonomía yReforma universitaria ocurridos después de la caída de la dictadura.

En 1958, un gran grupo de docentes de todas las Universidades del país entre ellos los de nuestra Facultad de Medicina, en Paipa Colombia, invitados por la OPS y aquí se gestó la realización del Primer Seminario de la Educación Médica en el país, en cuya organización y dirección tuve un papel destacado. Se creó con la colaboración del SAS y como parte de una política de integración docente asistencial propiciada por este Despacho conjuntamente con la ULA.

Por aplicación de las recomendaciones hechas en este Seminario se estableció un nuevo currículum, se organizaron las diversas cátedras en departamentos y dio lugar a la creación de uno nuevo: El Departamento de Medicina Preventiva y Social. Me tocó crearlo en Febrero de 1961 y organizarlo como el primer Departamento de las Universidades de Venezuela; se creó con la colaboración del SAS y como parte de una política de integración docente-asistencial creada por este despacho.

Previamente, el SAS me escogió conjuntamente con la ULA y la OPS para que estudiara la organización y funcionamiento de los modelos de Departamentos de Medicina Preventiva y Social en las Universidades de San Juan de Puerto Rico, de Tulane (Estados Unidos), San Luis de Potosí, México, San Salvador, Cali y Medellín. Me correspondió estructurar el Departamento de Medicina Preventiva y Social, crear las diferentes cátedras que compondrían de forma tal que los cursos constituyeran un plan de estudio desde el primero hasta el sexto año de la carrera, en sustitución de la obsoleta Cátedra de Higiene existente.

En el transcurso del tiempo también me correspondió crear y desarrollar los Cursos Medios de SaludPública conjuntamente con el Dr. Carlos Luis González, con la colaboración del Dr. Acosta Sierra,Director de la Escuela de Salud Pública. Propicié la contratación e incorporación al Departamento de un gran número de Profesores destacados como el Dr. Carlos Luis González, Abigail Romero Medina, Juan Montezuma Ginnari, Demógrafos como Eliseo López, estadísticos como Fayad Camel, Epidemiólogos como Luis Gaslond, y gran parte del profesorado actual. Especial recuerdo me merecen el Dr. Guillermo Real Jiménez, que fungió como adjunto de la Dirección del Departamento, varios años; también el Dr. José Aranda Pastor, de gran competencia profesional y factor importante en el desarrollo del Departamento. También Héctor Delgado Tarf, se incorporó en su condición de Psicólogo Clínico al cuerpo docente.

Hemos auspiciado las publicaciones de gran significación pedagógica como el Texto de Estadística Médica de Camel, el de Epidemiología de Aranda Pastor, el de Antropología de Isabel Kelly, Antropóloga; traducciones como «Salud y Sistema» de Mario Chaves, «Introducción a la Medicina de Familia» de Mc Whinney. Inicié en el país el internado rural de Medicina Integral y el sistema Regionalizado de Integración Docente-Asistencial, mediante la utilización para la enseñanza de todas las diversas estructuras locales de salud, escalonadas los niveles de atención médica, para entonces eso fue una novedad. Fui seleccionado como Director del Programa Continental de Medicina Comunitaria diseñado por nuestro Departamento, sustentado por la FEPAPEM y la Fundación Kellog, dirigida entonces por el Dr. Julio Ceintlin (1976).

Me jubilé en 1983, pero exigí a las autoridades universitarias que se me utilizara como DocenteActivo. En tal condición soy Profesor del Curso Medio de Salud Pública, Organizador del Post-grado de Medicina de Familia, Profesor y Asesor actual de este Post-grado. Realicé Cursos de Capacitación Pedagógica en la Escuela de Educación de la ULA yen Talleres organizados por la Facultad de Medicina.

Page 23: José María Vargas

He sido Promotor y Participante Activo de todos los Seminarios de Educación Médica (7 hasta hoy), como también de las Reuniones de trabajo organizadas por el CNU, la FEPAPEM y la AVEFAM. Integré la Comisión Programadora del nuevo Hospital de los Andes e inicié y coordiné las actividades docente-asistenciales ambulatorias de la Ciudad de Mérida, como parte de una estrategia fundamentada en una moderna concepción del papel que deben desempeñar los hospitales universitarios sus funciones docente-asistenciales y de investigación extendidas a toda una área de influencia determinada.

Me casé muy joven en la época, al iniciar mis estudios de estudiante de Medicina, con Iris Tirado, también de Duaca. Hoy disfrutamos de una numerosa familia, con seis hijos. Una parte de ellos son profesionales, médico, psiquiatra infantil, nutricionista, ingeniero civil, y nietos ya graduados en Medicina, Arquitectura, Derecho, Ciencias Políticas, o ejercicio de carreras técnicas, diseño gráfico, inspección de obras.