jose maria ensayo.docx

12
JOSE MARIA ARGUEDAS EJEMPLO DE PERUANO Nuestro país es un país pluricultural y multilinguista, de la cual todos los peruanos debemos sentirnos orgullosos sin embargo a pesar de ello existe personas que son muy prejuiciosa y “ no aprecia verdaderamente lo nuestro por el contrario se avergüenzan de su patria.” Se debería cambiar esa discriminación por apoyo para que nuestras tradiciones, creencias, costumbres y folklore prevalezcan, porque a pesar de ser uno de los países con más historia lamentablemente no la valoramos y esta historia se va perdiendo. Algo así sucede con las diversidad de lenguas y culturas que hay en nuestro país, tal vez su gran error fue velar por ver quien se mantenía por encima de las demás. El problema es que no nos damos cuenta que juntos podemos ser más fuertes aún. ¡Qué más podemos pedir! Vivimos en una nación donde tenemos gran diversidad que ya quisieran otras naciones poseer, y nosotros que la tenemos ¿por qué no la cuidamos?, ¿Por qué no la valoramos?, ¿porque no la conservamos? Preguntas sencillas pero que requiere una respuesta muy profunda .Debemos querer lo que tenemos en el Perú, si pensamos o queremos demostrar que unos son mejores que otro no vamos a llegar a ningún lado, pensemos en el beneficio del Perú no en nuestro propio bien ,ya que sin la existencia de una cultura o una lengua, el Perú simplemente no sería Perú. Por eso es que en este ensayo se habla sobre José María

Upload: correo-electronico

Post on 09-Apr-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JOSE MARIA ENSAYO.docx

JOSE MARIA ARGUEDAS EJEMPLO DE PERUANO

Nuestro país es un país pluricultural y multilinguista, de la cual todos los peruanos

debemos sentirnos orgullosos sin embargo a pesar de ello existe personas que

son muy prejuiciosa y “ no aprecia verdaderamente lo nuestro por el contrario se

avergüenzan de su patria.”

Se debería cambiar esa discriminación por apoyo para que nuestras tradiciones,

creencias, costumbres y folklore prevalezcan, porque a pesar de ser uno de los

países con más historia lamentablemente no la valoramos y esta historia se va

perdiendo.

Algo así sucede con las diversidad de lenguas y culturas que hay en nuestro país,

tal vez su gran error fue velar por ver quien se mantenía por encima de las demás.

El problema es que no nos damos cuenta que juntos podemos ser más fuertes

aún. ¡Qué más podemos pedir! Vivimos en una nación donde tenemos gran

diversidad que ya quisieran otras naciones poseer, y nosotros que la tenemos

¿por qué no la cuidamos?, ¿Por qué no la valoramos?, ¿porque no la

conservamos? Preguntas sencillas pero que requiere una respuesta muy

profunda .Debemos querer lo que tenemos en el Perú, si pensamos o queremos

demostrar que unos son mejores que otro no vamos a llegar a ningún lado,

pensemos en el beneficio del Perú no en nuestro propio bien ,ya que sin la

existencia de una cultura o una lengua, el Perú simplemente no sería Perú.

Por eso es que en este ensayo se habla sobre José María Arguedas que junto

con Ciro Alegría y Manuel Scorza son considerados representantes de la

narrativa indigenista en el Perú

José María Arguedas nació el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas. Fue un

docente, antropólogo, literato y estudiador del arte popular, sus padres fueron el

abogado cuzqueño Víctor Manuel Arguedas Arellano, y Victoria Altamirano

Navarro. Fue educado dentro de dos tradiciones culturales, la occidental y la

indígena, unido a una delicada sensibilidad, la cual le permitió comprender y

describir como ningún otro intelectual peruano la compleja realidad del indio

nativo, con la que se identificó de una manera intensa.

Page 2: JOSE MARIA ENSAYO.docx

Bien sabemos que este gran escritor fue una persona bilingüe ya que maneja

tanto el idioma quechua como el castellano ,, sin embargo el siempre mostro un

cariño muy especial hacia el idioma indígena al cual consideraba como su lengua

materna . Es así que a través de sus obras intento reflejar el pueblo quechua y

mestizo en idioma castellano para así promover la pluriculturalidad y el

multilingüismo en el Perú. Es importante saber que nunca trato de interponer

ninguna lengua por encima de la otra .sino que trato de que estas dos se

complementaran, ya que a pesar de que estas sean lenguas distintas las dos

muestran la sensibilidad del hombre peruano.

José María Arguedas siempre le dio mayor interés al mundo andino debido a que

era el más desvalorizado. A lo largo de toda la carrera literaria, él recogió fuentes

orales indígenas (como cantos, mitos, cuentos populares, etc.) para ponerlas de

manifiesto a través de los géneros occidentales como la novela, el cuento y el

ensayo, Sus textos están caracterizados por la presencia de lenguas y culturas. A

éste gran hombre se le considera como un traductor cultural, este nombre se dio

debido a la naturaleza bilingüe y multicultural de Arguedas lo que lo lleva a ser

denominado como traductor cultural.

Arguedas lo que principalmente deseaba era la reivindicación de la cultura

quechua que había sido aislada desde hace mucho tiempo. Lo que también

quería primordialmente era la unión del mundo indígena con el criollo sin que uno

este sobre otro, y sin maltratos es decir con una relación pacífica .En ese

entonces era muy raro que un presidente se preocupara por brindarle una mejor

calidad de vida o por escuchar las necesidades de la clase pobre o la clase

andina. La pregunta es ¿acaso ellos no era también peruanos al igual que los de

la clase alta, costeña o limeña? ¿Por qué no debían ser escuchados? ¿Sus

problemas o necesidades no eran importantes? Pues yo creo que sí, tanto la

costa , como la selva y la sierra conforman el Perú no solo en sus riquezas

naturales sino también sus pobladores por lo tanto todos merecen ser escuchados

y todos son importantes.

Page 3: JOSE MARIA ENSAYO.docx

. Este no es solo un problema del pasado si no también podemos presenciarlo en

algunos puntos de la actualidad.

Este interés de igualdad de José maría Arguedas nació desde su niñez debido a

la convivencia temprana con las personas indígenas de la casa de su madrasta

quien lo desprecio y obligo a convivir con los indios .la madrasta creía que esta era

una forma de torturar y atormentar a Arguedas sin embargo el vivió sus años más

felices con los indios quienes le dieron el cariño de una madre y fueron los que le

enseñaron la música ,poesías y la lengua del quechua así como también el amor y

el cariño hacia la naturaleza y a sus animales. Y es por ello que Arguedas tiene un

gran cariño a los indígenas.

Sin embargo a consecuencia de las opresiones de su hermanastro, Arguedas

decide escaparse con su hermano Arístides refugiándose en una hacienda donde

también convivio con los indios. Después de unos años fue recogido por su padre

quien lo llevo por distintos pueblos y ciudades de la sierra para establecerse

finalmente en Abancay.

Después de realizar sus estudios secundarios en Ica, Huancayo y Lima, ingresó a

la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima

para estudiar Literatura.

Trabajó como auxiliar de la Administración Central de Correos de Lima, pero

perdió el puesto al ser apresado por participar en una manifestación estudiantil a

favor de la República Española.

Después de permanecer alrededor de un año en la prisión El Sexto, fue nombrado

profesor de castellano y geografía en Sicuani, en el departamento de Cuzco, cargo

en que descubrió su vocación de etnólogo.

Fue agregado al Ministerio de Educación para colaborar en la reforma de los

planes de estudios secundarios.

Tras representar al profesorado peruano en el Congreso Indigenista

Interamericano de Pátzcuaro, reasumió su labor de profesor de castellano en los

Page 4: JOSE MARIA ENSAYO.docx

colegios nacionales pero paso un tiempo fue cesado por considerársele

comunista.

También fue profesor de etnología y quechua, catedrático del Departamento de

Etnología de la Universidad de San Marcos, y profesor en la Universidad Nacional

Agraria de la Molina. Fue galardonado con el Premio Fomento a la Cultura en las

áreas de Ciencias Sociales y Literatura y con el Premio Inca Garcilaso de la Vega.

El 11 de abril de 1996 sufrió una gran crisis llevando a su primer intento de

suicido por sobre dosis de barbitúricos cuyo intento fue fallido, a pesar de ello el

28 de noviembre de 1969 José María Arguedas se disparó un tiro a la cabeza, en

su oficina de la universidad agraria de la molina debido a la cual falleció.

Su fallecimiento fue una gran pérdida para el Perú sin embargo nos dejó sus obras

autobiográficas donde pudimos conocerlo un poco más da igual que no sea en

persona ya que podemos decir que al leer sus obras nos transportamos a otro

mundo a su mundo, puede que el haya vivido cosas negativas pero también vivió

muchos momentos felices y creo que en su trayectoria de vida a aprendió muchas

cosas lo cual le permitió seguir adelante llegando así a ser una persona resiliente.

En sus obras él hace un juego con el castellano y quechua ya que emplea ambas

leguas. En el Perú deberíamos fomentar el aprendizaje del quechua así como

propician el aprendizaje obligatorio del inglés, para evitar así su extinción como

también la discriminación hacia los quechua hablantes. Pero este modo de pensar

no lo tenemos todos preferimos mil veces lo que viene de lejos por que

simplemente lo de nosotros “no va” ¿Por qué avergonzarnos del idioma del

quechua? Al contrario debemos sentirnos orgullosos al fin al cabo es nuestro

idioma materno y base empleado por nuestros antepasados y los incas.

Podemos decir que Arguedas es el Guamán Poma de Ayala (cronista indígena del

virreinato del Perú) de ese entonces, que termina traduciendo y recreando el

quechua y el español. En sus obras destacan muchas cosas tanto problemas de la

sociedad como las virtudes del mundo andino. Y las injusticias que estos recibían.

Por ejemplo:

Page 5: JOSE MARIA ENSAYO.docx

Cuento agua: muestra los conflictos sociales y culturales del mundo andino que

se observa atreves de los ojos de un niño, el mundo indígena se muestra como

depositarios de valores de solidaridad y luchador contra las injusticias

Ríos profundos: En esta obra destacan muchas cosas el sufrimiento de

Arguedas, la muerte de su madre ,el odio de su madrasta . Pero lo que más me

impacto como lectora fue el capítulo 7 titulado el motín donde Felipa una mujer ,

¡destaco como líder! En mi opinión historias como estas son las que motivan a las

mujeres del Perú. Ninguna debe considerarse el sexo débil tanto la mujer como

el hombre son iguales y los dos pueden llegar a ser grandes líderes. Y este

capítulo lo demostró así como también demostró las virtudes de un líder y la

preferencia hacia las ganancias económicas antes que al propio pueblo

Entre otra obras puede destacar: Yawar Fiesta (1941), Diamantes y pedernales (1954) El Sexto (1961), La agonía de Rasu Ñiti (1962), Todas las sangres

(1964), El sueño del pongo (1965), El zorro de arriba y el zorro de abajo

(publicado póstumamente en 1971). Además, realizó traducciones y antologías de

poesía y cuentos quechuas.

Cabe destacar que él fue uno de los mejores autores peruano, ya que el a toda

costa quería rescatar la obra indígena pero metida a la literatura española.

Además que en casi todas sus obras muestra un gran amor por lo andino. Arguedas vivió un conflicto profundo entre su amor a la cultura indígena, que

deseaba se mantuviera en un estado "puro", y su deseo de redimir al indio de sus

condiciones económicas y sociales. Él nos muestra la realidad, lo que vivimos día

a día , si nos ponemos a pensar detenidamente nos daremos cuenta que muchos

acontecimientos o sucesos que se relatan en sus obras son muy parecidas a lo

que está sucediendo hoy en día .

Para que sea más entendible por ejemplo, la preferencia o la prioridad a las

ganancias económicas antes que al propio bienestar de la población (ríos

profundos capítulo 7), ¿no les parece conocido? ¿No les parece un

acontecimiento ya sucedido o que está sucediendo en el Perú ‘? Claro que si ya

Page 6: JOSE MARIA ENSAYO.docx

sucedió y sigue sucediendo solo es cosa de pensar y relacionar claro ejemplo es

el baguazo que se dio en el 2009 a cargo del presidente Alan García quien llamó

ciudadanos de segunda categoría a los ciudadanos de Bagua quienes solo

defendían sus derechos ¿quién define de que categoría somos cada quién? Nadie

cierto ¿y es bueno que el presidente diga eso? No lo creo ahora en la actualidad

se habla tanto de los problemas de la discriminación ,exclusión , racismo ,etc. pero

que ejemplo recibimos de un presidente que dijo eso .

Pero por que retroceder hasta el 2009 si podemos hablar de este año el 2015

sobre el proyecto tía María que está desarrollando grandes conflictos. Si bien este

proyecto traería beneficios económicos lo que es bueno para el país también

traería consigo mucha contaminación al medio ambiente lo cual afecta

directamente a los pobladores de cocachacra ellos merecen ser escuchados y

tomados en cuenta el dinero no lo es todo .y la mejor solución no es la violencia,

es el dialogo entre ambas partes expresando así sus puntos de vista y llegando a

un acuerdo beneficiario para ambas partes

Así como se menciona lo malo o lo negativo también es bueno rescatar lo positivo

en este caso sería que las mujeres salieron del anonimato (ríos profundos

capítulo 7) en este capítulo Felipa fue la protagonista que destaco el don de líder

que tiene la tiene cada mujer y la capacidad de lograr sus objetivos. Si bien

sabemos, en la historia pasada las mujeres no teníamos derechos a opinar ni a

participar en la vida política eso era tarea de los hombres sin embargo un 7 de

septiembre de 1955 el general Manuel Apolinario Odria dio el derecho del voto a la

mujer lo cual fue un gran logro y avance para todas las mujeres y hoy en dia

podemos podemos decir ¡que las mujeres estamos en todas! Pero a pesar de que

la mujer ya no es la misma del pasado existen personas que no lo aceptan y

siguen con esos prejuicios y estereotipos nadie define que debe o tiene que hacer

cada quien. Cada una de nosotras escribimos nuestro propio futuro.

Page 7: JOSE MARIA ENSAYO.docx

Concluyendo Arguedas fue más que solo un escritor y con esto quiero decir que él

fue Etnólogo, traductor de su lengua el quechua, antropólogo y docente sin

embargo a pesar de todas estas profesiones se dedicó a estudiar el folclore de su

país poniéndolo como prioridad.

Quizá fue lo sucesos que sucedieron a lo largo de su vida lo que lo llevaron a

entregarse por completo al estudio de su cultura, a pesar de su cruda niñez él fue

una persona muy sensible llena de sentimientos pero en el fondo también tenía

resentimientos guardado hacia la injusticia presente en su realidad, el destino tuvo

mucho que ver en su vida según mi parece ya que él pudo disfrutar de una vida

llena de lujos al haber nacido en una familia pudiente, sin embargo lo que le toco

vivir no fue así sino fue una vida muchísimo más llena y no en el sentido material

sino espiritual y cultural; la vida y el destino permitió que el viviera otra realidad,

en la que pueda apreciar cómo era la vida a su alrededor. Lo cual le ayudo a

crecer como novelista.

Lo que yo como lectora admiro de él es que no se mantuvo al margen de la

realidad política, sus obras se insertó en el combate multitudinario e histórico del

pueblo peruano por la libertad y justicia, así como también es impresionante la

forma en como trasmite los aspectos positivos del mundo andino la solidaridad la

unión y más el amor hacia los animales que al igual que nosotros son seres vivos

que sienten y son grandes amigos y compañeros del hombre

Los más importante es resaltar que sus obras tienen un significado múltiple y una

gran calidad literaria y así también muestra el esfuerzo que puso José María

Arguedas para unir al mundo andino con el mundo criollo atreves de sus obras

para lograr así un mejor Perú, un país de todas las sangres.

Page 8: JOSE MARIA ENSAYO.docx

Arguedas fue uno de los escritores más importantes del país y creo que tiene muy

bien merecido todos los premios que le concedieron a sus obras ya que en todas

sus obras tiene un mensaje muy bueno y valioso para la juventud actual , la cual

pierden más su identidad cultural.

Para mí personalmente me ha servido mucho leer sus obras porque me

enseñaron mucho sobre el Perú así como también me acerco mucho más a mi

país y me enseño las costumbres y el sentimiento andino de esa época

En mi opinión propia José María Arguedas es un buen ejemplo de peruano y en

sus obras autobiográficas nos muestra eso y nos ayuda a reflexionar sobre

muchos aspectos sociales y también nos motiva a seguir adelante sobre cualquier

adversidad ya que el a pesar de tener una vida dura siempre siguió adelante y eso

es buen ejemplo para toda clase de persona

Finalmente cabe decir que Arguedas fue y será un gran escritor que demostró que

nuestro país es un país multicultural al cual debemos valorarlo ya que eso hace

que nuestro país se mucho mejor.

Dream high FVF