jose luis

11
PUERPEREO JOSE LUIS MEDINA ROMERO CODIGO 12091039—100861 UNIVERSIDAD COOPERATTIVA DE COLOMBIA

Upload: giovanyy

Post on 18-Dec-2014

326 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Jose luis

PUERPEREO

JOSE LUIS MEDINA ROMERO

CODIGO 12091039—100861

UNIVERSIDAD COOPERATTIVA DE COLOMBIA

FACULTAD ENFERMERIA

ABRIL 2011

Page 2: Jose luis

INTRODUCCION

El puerperio se convierte en la etapa con la cual culmina la gestación después de presentado el nacimiento, en la cual se presentaran diferentes cambios anatomofisiologicos importantes que tienen la función de preparar a la mujer en su nueva forma de vida como madre y los cuidados a tener durante esta etapa.

Si los fenómenos ocurren naturalmente y sin complicaciones el puerperio será normal o fisiológico, en caso contrario se dará en forma irregular o patológico. Se trata de un período muy importante, ya que es el tiempo de aparición de los factores que lideran las causas de mortalidad materna, como las hemorragias posparto, entre otras. Por ello, se acostumbra durante el puerperio tener controlados los parámetros vitales y la pérdida de sangre maternos.

El cuidado durante el puerperio es asegurar que la madre se encuentre saludable y esté en condiciones de cuidar de su recién nacido, equipada con la información que requiera para la lactancia materna, su salud reproductiva, planificación familiar y los ajustes relacionados a su vida, desde el aporte que se puee brindar como profesional de enfermería para que estos objetivos se cumplan y este periodo se cumpla de manera satisfactoria para la madre como para su recién nacido.

Durante este período de transición biológica, el recién nacido pasa a su vez por un estadio de adaptación extrauterina, una de las transiciones fisiológicas de mayor repercusión hasta la muerte.

OBJETIVOS

Reconocer los tipos de puerperio, sus características y eventuales complicaciones y tratamiento oportuno.

ESPECIFICOS

Identificar las etapas del puerperio y sus cambios fisiológicos.

Reconocer las complicaciones que se pueden presentar durante el puerperio.

Identificar el tratamiento y los cuidados de en Enfermería que se deben realizar durante el puerperio

Page 3: Jose luis

PUERPERIO

Puerperio es el período comprendido desde el momento posterior al parto hasta que la mujer vuelve a su estado previo al embarazo

CLASES DE PUERPERIOINMEDIATO

Las primeras 24 horas posteriores al parto y transcurre habitualmente durante la internación de la grávida. Se debe realizar una vigilancia de la madre controlando sus constantes vitales, como la tensión arterial, el pulso y la temperatura ya que es el periodo donde más se pueden presentar riesgos maternos como hemorragia y shock.

MEDIATO

Va después de las 24 horas hasta el séptimo día post

parto. Se requiere de cuidados tanto para la

madre como para el recién nacido y su lactancia sea

efectiva

TARDIO

Va a partir del séptimo día hasta 45 días post

parto, se presenta nuevamente la

menstruación indica su finalización. El útero ha

recuperado forma normal y se prosigue

con la lactancia.

Page 4: Jose luis

CAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL PUERPERIO

LOQUIOS

Pérdidas que fluyen por los genitales externos durante el puerperio los cuales en su fase inicial son de color rojo por la gran cantidad de glóbulos rojos, posteriormente se tornan de color amarillo es la suma de exudado producido en la regeneración endometrial, las secreciones cervicales y el exudado de los desgarros en fase de cicatrización

OVARIOS

Durante el embarazo se encontraban inactivos casi todo el tiempo, pero una vez termina el embarazo estos empiezan a recuperar sus funciones y una de ellas es restablecer el ciclo menstrual.

UTERO

El útero sufre una reducción rápida en volumen y peso, disminuye de 30 a 32 cm que mide al final de la gestación a unos 7 - 8 cm  y de 1500 g a 60 – 80 g de peso.A la vez que el útero involuciona desaparece el segmento inferior del cuello uterino, formado en la segunda mitad de la gestación.Así mismo las fibras musculares hipertrofiadas del miometrio comienzan a recobrar su longitud normal y desaparecen también numerosas fibras neoformadas en la gestación. Este fenómeno se produce exagerado y así el número de fibras musculares que desaparecen es mayor a las neoformadas, esto explica la tendencia a predominio del tejido conjuntivo en el útero de grandes multíparas.

ENDOMETRIO

Durante los primeros 25 días de puerperio se produce la cicatrización espontánea del endometrio, es espontánea porque la cicatrización es independiente de estímulos hormonales conocidos. Tras esto el endometrio crece discretamente en espesor y esto si es dependiente del estímulo estrogénico.

Después de 40 – 45 días tras el parto, reaparece la primera menstruación aunque este primer ciclo, a veces primeros, suele ser anovulador. Si la madre da lactancia el endometrio permanece en reposo, sin estímulos hormonales o  con estímulos insuficientes. Lo más frecuente es que no exista ciclo genital ni menstruación durante la lactancia, aunque no siempre es así.

ENTUERTOS

Son contracciones uterinas dolorosas propias del puerperio. Se presentan con mayor intensidad en las primeras horas y más en multíparas que en primíparas sin saber por qué. También aumenta la intensidad de los entuertos la lactancia por la liberación de oxitocina. No es aconsejable la administración de inhibidores de la contracción uterina porque se facilita la pérdida hemática, sin embargo si puede precisarse tratamiento analgésico.

.

Page 5: Jose luis

CAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL PUERPERIO

CALOSTRO

Secreción expulsada a través del pezón rica en minerales, proteínas e inmunoglobulinas y pobre en lactosa y ácidos grasos, dura aproximadamente los cinco primeros días. Las hormonas que intervienen en la lactancia son:

La prolactina, que favorece la producción de leche que se queda en el alveolo mamario. La oxitocina, que produce eyección de leche estimulada por la succión del niño.

SISTEMA URINARIO

Los uréteres y las pelvis renales dilatadas recobran sus dimensiones normales en un período variable de 2-8 semanas después del parto. Sin embargo, al principio del puerperio existen todas las condiciones que favorecen

Los estrógenos cuya concentración plasmática había aumentado unas mil veces en la gestación, se normalizan a los 3 – 4 días del parto, la progesterona a los 10 días, la gonadotropina y el lactógeno placentario son indetectables a los 8 – 10 días. La hormona tiroidea y el cortisol se vuelven normales a los 6 – 8 días.

SISTEMA URINARIO

Page 6: Jose luis

COMPLICACIONES DURANTE EL PUERPERIO

ENFERMEDAD TROMBOFLEBITICA

INFECCIONES PUERPERALES

HEMORRAGIA

POST PARTO

Es la inflamación de la pared de un vaso con un coágulo de sangre adherido a ella. Puede ser superficial (en la vena safena o en venas más superficiales) o trombosis venosa profunda (del sistema venoso profundo desde los pies hasta la región ileofemoral).

Después del alumbramiento se corre un riesgo elevado de trombosis debido a la hipercoagulabilidad normal de la sangre durante el parto, que evita hemorragias importantes debido también al éxtasis venoso por la presión del útero grávido y a la inactividad.

Conjunto de lesiones sépticas localizadas o generalizadas, cuyo punto de partida se haya a nivel del aparato genital después del parto.

Se considera que la paciente tiene infección puerperal si presenta fiebre de 38 ºC o más después de las primeras 24 horas, y si ésta persiste al menos dos días en la primera semana de puerperio.

 MASTITIS: Infección de las mamas que se presenta dos o tres semanas después del parto, aunque también puede presentarse a partir de la primera semana.

 ENDOMETRITIS: La Endometritis es una inflamación y/o irritación del endometrio (recubrimiento del útero). Es la infección puerperal más común.

. Es la causa más común de sangrado excesivo durante el ciclo del parto. Pérdida de más de 500 ml de sangre después del parto vaginal sin complicaciones, ya que el volumen sanguíneo de la gestante aumenta uno o dos litros durante el embarazo. La paciente tolera bien esta pérdida de sangre.

 CAUSAS:

Desgarros del canal del parto: por traumatismos y laceraciones. Los traumatismos incluyen: laceraciones vaginales, perineales o cervicales. Todas deben ser suturadas de inmediato. Retención de restos placentarios: cuando algunas porciones de la placenta se quedan adheridas a la pared del útero se produce hemorragia, porque éste no se contrae para prevenirla. Hematomas: Suelen ser producto de lesiones de vasos sanguíneos, del perineo o de la vagina. La característica distintiva del hematoma es el dolor perineal, la ausencia de sangrado y un útero firme.

Atonía uterina: es la incapacidad del músculo del miometrio de contraerse y permanecer así para que los vasos abiertos del sitio placentario sanen.

Page 7: Jose luis

TRATAMIENTO COMPLICACIONES PUERPEREO

INFECCIONES PUERPERALES

ENFERMEDAD TROMBOFLEBITICA

HEMORRAGIA POST PARTO

Valorar perdida y buscar la causa.

Ecografía para ver si hay restos den la matriz y si los hay se procederá a hacer un legrado.

Administración de antibióticos y ergóticos.

Controlar constantes vitales

Informar a la mujer de todo y signos de alarma que puedan aparecer.

Se ha de hospitalizar a la madre, aislarla, hasta que disminuya la Tº, luego se la pone con otra partera.

Se administran antibióticos, analgesia.

Toma de las constantes vitales.

Importante hacer prevención de las infecciones cruzadas.

Mantener el confort de la mujer.

Hacer higiene de genitales exhaustivamente.

Cambiar compresas a menudo.

La mujer tendrá dolor, sensación de calor, tumefacción de un vaso de forma unilateral y ocasionalmente puede estar la Tº y el pulso aumentados.TVP: Cuando están afectados los plexos musculares de la pierna, en este caos la mujer presenta:Cuando están afectadas las venas superficiales se recomienda hacer descanso de forma frecuente, piernas elevadas, que utilice medias elásticas, si tiene dolor tomar analgesia.}Fiebre, dolor, impotencia funcional de la pierna afectada, y signo de Hofman positivo con lo cual se da heparina mediante bomba y reposo absoluto.

Page 8: Jose luis

CUIDADOS DE ENFERMERIA DURANTE EL PUERPERIO

Vigilar loquios

Cambiar la compresa con frecuencia

Mantener limpio y seco el sito de episiotomía

De ambulación temprana

Vigilar la diuresis

Mantener líquidos endovenosos permeables

Iniciar la lactancia materna

Mantener el confort de la usuaria

Educar la usuaria sobre signos de alarma para evitar posibles complicaciones

Educar que hacer en el momento de una hemorragia

Educar en relación al cuidado de las mamas

Vigilar involución uterina

Control de signos vitales

Vigilar la diuresis

Estimular la diuresis

Control de líquidos LA –LE

Page 9: Jose luis

CONCLUSIONES

Es importante que como profesionales de la salud en nuestros conocer científico, podamos diferenciar los cambios anatómicos, fisiológicos, psicológicos que experimenta la madre en el puerperio y de qué manera podemos aplicar los cuidados respectivos durante esta etapa tanto para la gestante como para el recién nacido.

Es de vital importancia conocer las etapas del puerperio sus características y eventuales complicaciones, logrando determinar el tratamiento más eficaz para disminuir los riesgos para la madre.