josé luis garrido martín...1 el declive de la perdiz roja (i y ii) josé luis garrido martín...

13
1 EL DECLIVE DE LA PERDIZ ROJA (I y II) José Luis Garrido Martín Desde hace unos cincuenta años la perdiz roja (Alectoris rufa) ha ido perdiendo estatus y calidad biológica en el conjunto del territorio español. En aquellos lugares donde no se ha repoblado con perdiz de granja, las perdices, aunque bajo mínimos poblacionales, mantienen la pureza, según se desprende de los análisis genéticos realizados en un grupo de comunidades autónomas que han participado en los proyectos que hemos iniciado los cazadores federados a través de FEDENCA sobre ese asunto concreto. El mal estado con que se encuentran las poblaciones de perdiz y la nefasta temporada anterior para proliferación de la especie ─debido a haber sido 2012 uno de los años más secos y calurosos de los últimos sesenta años─, ha activado todas las alarmas. Intento con este trabajo de tres artículos dar una visión superficial a los cazadores de lo que ha pasado a la perdiz roja en estos años, haciendo referencia a estudios y a datos manejados, sencillamente expuestos por un cazador para cazadores. Mi trabajo en este caso no tiene objetivo científico -eso corresponde a otras instancias-, sino divulgativo para que llegue al cazador en general. Llevo muchos años interesado por la perdiz y quiero transmitir lo que he aprendido. Los datos que doy sirven de base también, a quienes tengan otros horizontes y deseen conocer más a fondo estas cuestiones, para poder profundizar en los estudios a los que hago referencia y vienen citados en la bibliografía; la mayoría son trabajos de FEDENCA que están desarrollados en la bibliografía de especies que pueden analizarse, incluso manejar en esta página Web WWW.FECAZA.COM en la pestaña de FEDENCA, especies, perdiz roja y también en otras Web de las Federaciones Autonómicas. La iniciativa de los cazadores, que en años anteriores se ha dirigido desde la RFEC y todas las entidades federativas para acometer todos los proyectos que tenemos en marcha, este año se ha impulsado desde cazadores particulares que han trabajado en ese nuevo mundo de la comunicación y están calando en la opinión pública. Bienvenida sea la reacción de los cazadores si por fin se ponen a colaborar y a sacar rendimiento de las realidades del mundo de la agricultura y de la granja, que hemos obtenido en estos años con los estudios pagados por los cazadores federados y a la vista de ellos actuemos en consecuencia. Pero no inventemos más. Hay datos suficientes publicados y conocidos por todas las federaciones autonómicas y española para sustanciar cualquier denuncia, si es que se quiere hacer, que esa es la madre del cordero. No perdamos más tiempo y dinero en buscar nuevas soluciones que ya están logradas por los proyectos realizados y actuemos como algunos llevamos pidiendo muchos años: poniendo en conocimiento de los fiscales los atropellos a la fauna y la naturaleza que muchos cazadores ya estamos cansados de denunciar. Lo demás es marear la perdiz, nunca mejor dicho y volver a gastar tiempo y dinero ya gastados. Hay suficientes cuestiones ya publicadas si se desea actuar.

Upload: others

Post on 08-Nov-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: José Luis Garrido Martín...1 EL DECLIVE DE LA PERDIZ ROJA (I y II) José Luis Garrido Martín Desde hace unos cincuenta años la perdiz roja (Alectoris rufa) ha ido perdiendo estatus

1

EL DECLIVE DE LA PERDIZ ROJA (I y II)

José Luis Garrido Martín

Desde hace unos cincuenta años la perdiz roja (Alectoris rufa) ha ido perdiendo estatus y calidad biológica en el conjunto del territorio español. En aquellos lugares donde no se ha repoblado con perdiz de granja, las perdices, aunque bajo mínimos poblacionales, mantienen la pureza, según se desprende de los análisis genéticos realizados en un grupo de comunidades autónomas que han participado en los proyectos que hemos iniciado los cazadores federados a través de FEDENCA sobre ese asunto concreto. El mal estado con que se encuentran las poblaciones de perdiz y la nefasta temporada anterior para proliferación de la especie ─debido a haber sido 2012 uno de los años más secos y calurosos de los últimos sesenta años─, ha activado todas las alarmas. Intento con este trabajo de tres artículos dar una visión superficial a los cazadores de lo que ha pasado a la perdiz roja en estos años, haciendo referencia a estudios y a datos manejados, sencillamente expuestos por un cazador para cazadores. Mi trabajo en este caso no tiene objetivo científico -eso corresponde a otras instancias-, sino divulgativo para que llegue al cazador en general. Llevo muchos años interesado por la perdiz y quiero transmitir lo que he aprendido. Los datos que doy sirven de base también, a quienes tengan otros horizontes y deseen conocer más a fondo estas cuestiones, para poder profundizar en los estudios a los que hago referencia y vienen citados en la bibliografía; la mayoría son trabajos de FEDENCA que están desarrollados en la bibliografía de especies que pueden analizarse, incluso manejar en esta página Web WWW.FECAZA.COM en la pestaña de FEDENCA, especies, perdiz roja y también en otras Web de las Federaciones Autonómicas. La iniciativa de los cazadores, que en años anteriores se ha dirigido desde la RFEC y todas las entidades federativas para acometer todos los proyectos que tenemos en marcha, este año se ha impulsado desde cazadores particulares que han trabajado en ese nuevo mundo de la comunicación y están calando en la opinión pública. Bienvenida sea la reacción de los cazadores si por fin se ponen a colaborar y a sacar rendimiento de las realidades del mundo de la agricultura y de la granja, que hemos obtenido en estos años con los estudios pagados por los cazadores federados y a la vista de ellos actuemos en consecuencia. Pero no inventemos más. Hay datos suficientes publicados y conocidos por todas las federaciones autonómicas y española para sustanciar cualquier denuncia, si es que se quiere hacer, que esa es la madre del cordero. No perdamos más tiempo y dinero en buscar nuevas soluciones que ya están logradas por los proyectos realizados y actuemos como algunos llevamos pidiendo muchos años: poniendo en conocimiento de los fiscales los atropellos a la fauna y la naturaleza que muchos cazadores ya estamos cansados de denunciar. Lo demás es marear la perdiz, nunca mejor dicho y volver a gastar tiempo y dinero ya gastados. Hay suficientes cuestiones ya publicadas si se desea actuar.

Page 2: José Luis Garrido Martín...1 EL DECLIVE DE LA PERDIZ ROJA (I y II) José Luis Garrido Martín Desde hace unos cincuenta años la perdiz roja (Alectoris rufa) ha ido perdiendo estatus

2

La perdiz roja silvestre, se reconoce en el “Libro Rojo de las Aves de España. 2004” como DD (Datos Insuficientes), que es la definición del taxón que indica no tener datos suficientes. Es una especie “Casi Amenazada”. En la península Ibérica y Baleares hay dos tipos de Alectoris rufa. La A. r. hispánica que es la subespecie presente en el norte y oeste de la Península Ibérica y la A. r. intercedens que es típica del este y sur de la Península Ibérica y de las Islas Baleares. La falta de datos sobre la especie está relacionada con la ocultación de capturas en los terrenos donde se repuebla, refuerza o se hacen sueltas para tiradas, como veremos más adelante. Vamos a dar un repaso a los asuntos que a nuestro modesto entender han provocado ese enorme declive de la llamada reina de la caza menor, que todos conocemos y sufrimos. Lo haremos a través de varias entregas, siendo esta que publicamos la primera.

Decálogo de agresiones y causas del declive de la Perdiz Roja.

Decálogo de medidas correctoras para mitigar el declive. Las diez causas que matan o agreden peligrosamente a la perdiz roja, son las que

describimos a continuación, según los resultados de unas amplias encuestas de

opinión que realizamos para FEDERCAZA, en 2003 y 2006, entre personas de

reconocido prestigio sobre la perdiz roja en los ámbitos cinegéticos, de gestión y de

investigación científica. Cada una de esas causas ─con diferente incidencia según las

características del coto─, restan un porcentaje de perdices cada año.

1.-PÉRDIDA DE CALIDAD DE SUS PRINCIPALES HÁBITAT. *Intensificación agrícola porque la PAC paga por superficie *Concentraciones parcelarias mal planteadas *Por intensificación urbanística.

2.-PRÁCTICAS AGRÍCOLAS ANTIFAUNA. *Exceso de fitosanitarios: herbicidas y pesticidas. *Excesiva velocidad de la maquinaria que impide la huida de los pollos. *Recogida o picado inmediato de la paja. *Recolección y recogida de paja, nocturnas. *Quema de rastrojos. *Siembras de forrajeras y cereales de ciclo corto.

3.-REPOBLACIONES INCONTROLADAS CON PERDICES DE GRANJA *Proliferación de cotos intensivos. *Introducción de perdices de granja en cualquier territorio. *Suelta de perdices híbridas con griega o chukar. *Suelta de perdices portadoras de enfermedades y parásitos.

4.-ESCASA RENTABILIDAD ECONÓMICA DE LA GESTIÓN. *Es más barato repoblar que gestionar correctamente. *El coste por capturar una perdiz brava en el norte peninsular supera los 200 euros.

5.-EXCESO DE PRESIÓN CINEGÉTICA *La demanda de caza supera la oferta del campo. *Falta de responsabilidad: gestores, titulares cotos, sociedades, cazadores, etc.

6.-EXCESIVA PRESIÓN PREDADORA. *Los vertederos municipales son un foco de proliferación. *La Administración no homologa trampas para control de predadores. *Los cazadores no realizan controles suficientes. *Han aumentado exponencialmente: córvidos, suidos, cánidos, rapaces y gatos y perros cimarrones.

7.-DECLIVE DEL CONEJO. *No se aplica la vacuna. *La población de conejos, está ausente o muy reducida en muchos territorios.

8.-PRÁCTICAS GANADERAS EXCESIVAS. *Excesivo pastoreo en todos los parajes y durante todo el año.

9.-FALTA DE APLICACIÓN DE PLANES DE ORDENACIÓN CINEGÉTICA. *La Administración no controla el incumplimiento.

*Falta aplicar Planes Comarcales de Ordenación.

10.-CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS Y CAMBIOS CLIMÁTICOS. *Imposibilidad de controlar por el hombre.

Page 3: José Luis Garrido Martín...1 EL DECLIVE DE LA PERDIZ ROJA (I y II) José Luis Garrido Martín Desde hace unos cincuenta años la perdiz roja (Alectoris rufa) ha ido perdiendo estatus

3

En este orden, con carácter general, podemos estimar la influencia negativa de las

causas que han colocado a la perdiz roja en esta situación tan preocupante. Cada

causa extrae algún porcentaje de perdices. La acción de todas ellas han abocado a la

situación ya conocida de peligro inmediato.

Decálogo de medidas correctoras para mitigar el declive de la Perdiz R

En aquella encuesta se preguntó además de por el problema por las soluciones y el

resultado nos dio otro decálogo de posibles medidas para contrarrestar las agresiones

que ha sufrido la patirroja en estos años.

1.- INICIACIÓN DE UNA ESTRATEGIA NACIONAL PARA RECUPERAR LA PERDIZ CON IMPLICACIÓN DE LOS MINISTERIOS AFECTOS.

*Determinación de espacios con tratamiento específico a favor de la perdiz. *Labor de concienciación en el medio rural y entre los cazadores. *Creación de un Consejo Nacional de Caza para coordinar actuaciones. *Legislación regular sobre todos los asuntos relacionados con la perdiz y su bioecología. *Legislación de normas de control exhaustivo de manejo de perdices de granja. *Creación y fomento de guarderías. *Elaboración de líneas de ayuda para cotos y convenios entre cazadores y agricultores y/o ganaderos.

2.- ACTUACIONES DE MEJORA DEL HÁBITAT. *Tratamiento especial de bordes de arroyos y caminos. *Recuperación de fuentes y bebederos naturales. *Construcción de refugios naturales de fauna.

3.-LEGISLACIÓN DE MEDIDAS QUE SUBVENCIONEN SÓLO LAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y GANADERAS PROFAUNA.

*Las subvenciones de la PAC y otras concordantes sólo para prácticas agrícolas dulces. *Abandono de tierras con cubierta vegetal todo el año. *Subvención de siembras específicas para la fauna y de ciclo largo. *Disminución de pastoreo en época de nidificación y en zonas de refugio de fauna.

4.-LEGISLACIÓN DE NORMAS RESTRICTIVAS SOBRE USO FITOSANITARIOS *Control especial de uso en época de nidificación y crianza. *Uso especialmente restringido en bordes de parcelas.

5.-CONTROL DE PERDICES PARA REPOBLACIONES. *Control consecutivo de garantía genética. *Control periódico de estado sanitario. *Control exhaustivo de repoblaciones y sueltas.

6.-DISMINUCIÓN DE PRESIÓN CINEGÉTICA *Adaptación real de las capturas a las posibilidades anuales del coto. *Creación de guarderías y remisión del furtivismo. *Programación de horario, fechas, y aprovechamientos por jornada.

7.-CONTROL GLOBAL DE PREDADORES, INCLUSO RAPACES. *Homologación de métodos de captura en vivo con posibilidades de traslado. *Acondicionamiento del coto y sus instalaciones para evitar nuevos predadores. *Profusión y facilitación de la figura del especialista en control de predadores.

8.-INCREMENTO DE ESPECIES PRESA EN EL COTO. *Repoblación y restricción de caza de conejo y otras especies. *Campañas de vacunación anuales. *Acondicionamiento de palomares

9.-PLANES GLOBALES DE ORDENACIÓN Y EXIGENCIA DE CUMPLIMIENTO *Elaboración por administraciones autonómicas de planes comarcales de ordenación. *Control real de los aprovechamientos del plan.

10.- CREACIÓN DE AYUDAS A COTOS QUE GESTIONEN LA CAZA DE LA PERDIZ CON MÉTODOS Y NORMAS DE CALIDAD ESPECIALES. *Elaboración de normativa para certificar cotos con métodos de caza de calidad.

Para dar respuesta a estas acciones paliativas en defensa de la perdiz roja, la RFEC a través de FEDENCA inició en 2006 y años sucesivos cinco proyectos conocidos por todas las federaciones autonómicas, que tenían como objetivo la defensa de la Perdiz Roja. Los proyectos realizados han sido los siguientes:

Page 4: José Luis Garrido Martín...1 EL DECLIVE DE LA PERDIZ ROJA (I y II) José Luis Garrido Martín Desde hace unos cincuenta años la perdiz roja (Alectoris rufa) ha ido perdiendo estatus

4

1.-Estudio de métodos genéticos para determinar hibridación en la perdiz roja. Creación del Consorcio Perdiz Roja FEDENCA – Laboratorios de genética ®.

2.-Identificación y cuantificación de los efectos de los plaguicidas agrícolas en la Perdiz Roja en España.(La ONC participó en los dos primeros años.

3.-Mapa de hibridación genética y situación sanitaria de la perdiz roja en España.

4.-Estudio etológico y niveles hormonales para inicio de la puesta de la perdiz roja.

5.-Mapa fenológico.- Cronograma de natalidad de la perdiz roja en España.

Estos proyectos están desarrollados por temporadas en la página Web de la RFEC, www.fecaza.com en la pestaña de FEDENCA. Las nefastas consecuencias para la Perdiz Roja de determinadas actuaciones cinegéticas, agrícolas y ganaderas, han sido transmitidas a todas las Consejerías afectas de las Comunidades Autonómicas y son conocidas por todas las Federaciones Autonómicas. Su puesta en práctica es una acción de determinación política de cada Comunidad y conseguirlo debe ser un objetivo prioritario de los cazadores españoles.

DESCRIPCIÓN Y DATOS SOBRES LAS CAUSAS QUE ACABAN CON LA PERDIZ.

La perdiz roja, además de las agresiones habituales y el estado de precariedad a que

ha estado sometida, ha padecido en 2012 el peor año meteorológico de los últimos 60

años. Podemos decir que este año se la ha juntado todo en su contra.

La temporada 2007-08 fue la mejor de cría de perdices en toda España, conocida por

mí en más de cincuenta años que llevo cazando y preguntando sobre perdices en

todas las provincias españolas. La temporada 2012-13, que acaba de finalizar, ha sido

la peor que he conocido en toda mi vida venatoria. La pregunta que nos hacemos

todos es ¿Qué ha ocurrido en cinco años, para que se produzca este giro

copernicano? Para mí tiene una respuesta. Las influencias antrópicas son las

principales causantes del declive de la perdiz, pero no han cambiado mucho en estos

años y siguen siendo igual de nefastas. Entonces ¿qué ha tenido de singular esta

temporada? Hay una respuesta coherente: ha sido una causa ajena a la mano del

hombre. Ha sido la meteorología de la que daremos datos, ─sin pretensión de

investigación científica, que corresponde a otras instancias─, para que podáis

interpretar lo ocurrido con este ejemplo de un territorio que domino. Hay una relación

en cuanto a la sincronía entre la meteorología de la primavera (marzo a junio) y la

producción de perdices. También vamos a analizar por qué este verano de 2012 ha

sido nefasto para las perdices por su alta temperatura y escasa pluviometría. Este

asunto pluviometría-producción de perdiz fue estudiado por José Antonio Lucio, un

científico muy reconocido en la biología de la especie.

El trabajo de Antonio Lucio es muy interesante. Por mi parte no pretendo sentar

ninguna conclusión por estos datos limitados de un coto concreto, aunque coincidan

nuestras gráficas con la teoría del investigador, pero sí que pueden formar parte de

una fuente de datos de otros espacios que se estudien e incardinen con los de

referencia de Antonio Lucio. Los que presento coinciden en cuanto a incidencia en la

producción de perdices y además constituyen una serie interesante de diez años en un

coto de Torozos bien conocido por mí, que es uno de los ejemplos que se habrá

repetido en miles de cotos.

Page 5: José Luis Garrido Martín...1 EL DECLIVE DE LA PERDIZ ROJA (I y II) José Luis Garrido Martín Desde hace unos cincuenta años la perdiz roja (Alectoris rufa) ha ido perdiendo estatus

5

Antes de hablar de la influencia de la meteorología en la producción de la perdiz

vamos a estudiar algunas de las otras nueve causas negativas que han provocado

esta crisis tan determinante en las poblaciones de perdiz silvestre.

Como apuntábamos al principio, la primera cusa es:

1.- PÉRDIDA DE CALIDAD DE SUS PRINCIPALES HÁBITAT.

La aportación de sustancias toxicas para eliminar a enemigos de las plantas a

partir de 1865, la iniciación de las Concentraciones Parcelarias a partir de 1952 y

la llegada de perdices híbridas, portadoras de enfermedades y parásitos a partir

de 1960, han sido las tres acciones más duras que ha sufrido el hábitat, la perdiz

roja y la fauna cinegética y protegida en España.

Hace unos pocos años nos pusimos muy contentos porque había unos requisitos concretos en los reglamentos europeos para tener derecho a cobrar la PAC. Las ayudas para los agricultores y ganaderos acogidos a la PAC, y a la medida agroambiental de sistemas de extensificación, requieren la condicionalidad que exige respetar las buenas prácticas medioambientales y agrícolas, relativas a la conservación de aves y hábitats. Las normas de referencia son hasta 2013 el Reglamento CE Nº 73/2009 del Consejo, de 19 enero de 2009 traspuesto por el RD 486/2009 de 3 de abril. Los RD 202/2012, de 23 enero y RD 2/2013, que lo rectifica, trasponen en España la directiva europea. En esas normas europeas y españolas se establecen exigencias comunes más laxas que el anterior RD 2352/2004 de 23 Diciembre que obligaba a:

No utilizar semillas blindadas con fitosanitarios excepto baja peligrosidad.

Mantener un 3% de la superficie cultivable como linderos o islas

Las parcelas destinadas a barbecho no se labrarán hasta 1 febrero siguiente.

La recolección de cereales se hará después de 10 de julio.

Las parcelas superiores a 5 Ha deben segarse de centro hacia exterior o por tiras.

No causar muerte a las aves ni destruir huevos o nidos.

No recoger ni empacar la paja durante la noche excepto con máquinas que

dispongan de medios ahuyentadores.

Prohibido quemar rastrojos, ribazos, setos, cunetas, regatos, etc.

No se podrán labrar las parcelas de cereal antes del 1 de septiembre

Prohibido introducir especies, subespecies o razas distintas de las autóctonas.

Qué bonito hubiera sido si fuera cierto, pero no se cumplió. Puede que sean demasiadas condiciones para una actividad tan precaria como es la del agricultor. Creo que por esto no se cumple en España y sería posible si se apoyara mejor.

La experiencia es que la pérdida de calidad del hábitat, como consecuencia de la Concentración Parcelaria (CP) principalmente y de la agricultura intensiva, ha sido la más determinante en la mayoría de los cotos. En el ejemplo de nuestro coto podemos decir que la caída de las poblaciones de perdiz y por tanto de capturas, fue de un 50% en los dos años siguientes y bajó hasta el 25% un par de años después de la CP. Ya no se ha recuperado. Creo que en la mayoría de los cotos ha pasado algo parecido. Soy también consciente del declive

Page 6: José Luis Garrido Martín...1 EL DECLIVE DE LA PERDIZ ROJA (I y II) José Luis Garrido Martín Desde hace unos cincuenta años la perdiz roja (Alectoris rufa) ha ido perdiendo estatus

6

perdicero en terrenos donde no se ha hecho concentración parcelaria. Ello es así porque hay otras nueve causas, al menos, que agreden a la perdiz y rebajan sus poblaciones, como ya hemos indicado. Foto: Capturas 4 cazadores de Berceruelo (26 perdices, 2 liebres y 1 conejo) en una jornada de caza. Octubre 1980.

Datos.- En este coto de 1300 Has de la provincia de Valladolid, se hizo la

concentración parcelaria (CP) en 1985-86, cuando la media de capturas de perdiz

estaba en unas 350 perdices/año, (27 P/Km2 = 100 Has), que en Valladolid sólo se

conseguían en media docena de cotos, la mayoría con muchas viñas como Cigales.

Después de hacerse la concentración parcelaria, en los últimos 22 años, hemos

cazado 1.683 perdices a una media de casi 77 perdices año (5’89 P/Km2) con lo cual

la media de capturas ha caído hasta el 22 % (menos de la cuarta parte) de las

cazadas antes de la CP. Es necesario tener en cuenta que hemos vedado seis veces

la perdiz para mantener un mínimo de población reproductora. Solamente en tres

temporadas después de la CP nos hemos acercado a las (14 P/Km2), la mitad de

capturas que obteníamos antes de ella. No quiero decir que haya sido sólo la

concentración parcelaria la culpable, porque el coto ahora mismo tiene un hábitat

bastante aceptable, pero sí que fue determinante. Había una docena de gangas y dos

centenares de sisones que desaparecieron con la CP.

Para relativizar los datos del coto citado, dentro de la provincia y la comunidad, os

informo que según el CAZADATA de C y L (1992-2012) la media de capturas en C y L

fue de 2’89 P/Km2 en los últimos 21 años y en la provincia de Valladolid fue de 5’04

P/Km2 en los últimos 8 años. Los aprovechamientos de este coto (5’89 P/Km2) son

superiores a los de la provincia y más del doble que los de la comunidad. Controlamos

todos los años córvidos y predadores y siempre hay bebederos limpios, además de

dos arroyos con agua.

Es clave controlar predadores, como veréis en el apartado correspondiente y

recuperar el hábitat del coto, porque la CP es imposible de deshacer.

Tabla Nº1.- Aprovechamientos coto de referencia Provincia Valladolid Tempo-

rada 1991 1992

1992 1993

1993 1994

1994 1995

1995 1996

1996 1997

1997 1998

1998 1999

1999 2000

2000 2001

2001 2002

Capturas P/ coto/año

76 45 100 111 22 74 164 185 135 148 28

Veda en Coto

SI SI SI

Tempo- rada

2002 2003

2003 2004

2004 2005

2005 2006

2006 2007

2007 2008

2008 2009

2009 2010

2010 2011

2011 2012

2012 2013

Capturas Total coto

19 41 64 4 44 178 70 50 33 64 28

Veda en Coto

SI SI Año

atípico SI

Temporadas con aprovechamientos inferiores a la media provincial. Capturas totales= 1.683 perdices. Capturas medias= 76’5 P/Temporada. Capturas medias/ 100 Has = 5’89 P/Km2 (100 Has)

Cuando hablemos de la relación entre la meteorología y los aprovechamientos haremos referencia y analizaremos los resultados de la temporada 2010-2011 que ha sido totalmente atípica en cuanto a pluviometría-producción en este coto controlado.

Page 7: José Luis Garrido Martín...1 EL DECLIVE DE LA PERDIZ ROJA (I y II) José Luis Garrido Martín Desde hace unos cincuenta años la perdiz roja (Alectoris rufa) ha ido perdiendo estatus

7

2.-PRÁCTICAS AGRÍCOLAS ANTIFAUNA

Venenos.-No me refiero a la ponzoña que vierten ilegalmente algunos ciudadanos para arreglar lo de la predación, que también, pero para mí tiene tan mala liturgia la mano artera que mete el cebo maldito, como la mano legal de la administración de la Consejería de Agricultura de Castilla y León que repartió clorofacinona y bromadiolona en años de topillos y permite ─como el resto de autonomías─, los blindajes de las semillas que se utilizan, legalmente en España, con productos tan nocivos como los que describimos. En estos tres años se han venido desarrollando por Rafa Mateos y otros científicos del IREC los experimentos del estudio “Identificación y cuantificación de los efectos de los plaguicidas agrícolas en la perdiz roja en España” encargado por RFEC-FEDENCA, (dos años colaborando la ONC), en el que se han analizado los efectos de varios fitosanitarios, algunos muy tóxicos para la fauna como el Imidacloprid, el Tiram y este año el Fipronilo. Imidacloprid: Entre los principales resultados, cabría destacar elevada toxicidad de este insecticida, confirmada tras registrarse la muerte de todos los individuos de ensayo (32 perdices) expuestos a la dosis recomendada para el tratamiento de semillas, tras un máximo de 21 días. Esas semillas tratadas con ese insecticida son letales para las perdices (y todas las granívoras, incluidas las protegidas) incluso en esa dosis recomendable para blindar las semillas. Otros estudios concluyen que este producto es el responsable también de la muerte de las abejas. El Imidacloprid no sólo mata a las perdices adultas que se alimenten durante unos veinte días con semillas tratadas, sino que cuando la dosis es menor afecta a los adultos supervivientes que quedan anoréxicos y a los pollos de estos, que tienen muy limitada la supervivencia a pesar de que ellos no coman estos productos. Nacen ya limitados. Los tres productos son legales: Imidacloprid: 20%. Confidor 20 LS (Bayer CropScience. R. de Productos Fitosanitarios 19.120/14. Tiram: Este fungicida en determinadas dosis, también pone en riesgo a nuestras perdices, pero sólo afecta a las perdices adultas a concentraciones superiores a las recomendadas para el tratamiento de semillas. También es legal: Tiram: 80% Pormasol

Forte (Bayer CropScience). Registro de Productos Fitosanitarios 12.005/11.

Fipronilo: Este otro insecticida analizado también produce rechazo y anorexia. Se utiliza para blindar la semilla del maíz. En el ensayo con Fipronilo se observó una reducción significativa en la ingesta de semillas que pasó a una media de 9,7 g /P en comparación con las perdices de control que comían maíz sin tratar a razón de 32 g /P diarios de media. Este rechazo a la semilla tratada dio lugar en algún caso extremo de una pareja que sólo comían alrededor de un gramo que derivó en anorexia. La pérdida de condición corporal de las perdices, alimentadas con maíz blindada con Fipronilo es muy determinante, pues se comprobó una pérdida de peso medio en las perdices del ensayo de unos cien gramos tras diez días de comer con mezcla maíz del 80% sin productos y el 20% con fipronilo, tal y como se vende en el mercado. Todos los informes completos de estos estudios de semillas han sido remitidos por el presidente de RFEC y FEDENCA a las 17 Consejerías de Medio Ambiente y de Agricultura de toda España y a todas las Direcciones Generales correspondientes, por mí. También se ha informado a otras instancias de ámbito nacional. Y están publicados en revistas internacionales. Nadie ha tomado medidas; solamente se interesaron en el asunto las consejerías de agricultura de Andalucía y Cataluña. En Andalucía nos reunimos con la Directora General de Agricultura, quedamos en hacer

Page 8: José Luis Garrido Martín...1 EL DECLIVE DE LA PERDIZ ROJA (I y II) José Luis Garrido Martín Desde hace unos cincuenta años la perdiz roja (Alectoris rufa) ha ido perdiendo estatus

8

unos ensayos y reuniones, pero creo que no se ha hecho nada al respecto. A Cataluña informamos de algunos datos a mayores. Tampoco sabemos si han hecho algo. 3.-REPOBLACIONES INCONTROLADAS CON PERDICES DE GRANJA 4.-ESCASA RENTABILIDAD ECONÓMICA DE LA GESTIÓN La enorme demanda de perdices por los cazadores propició la “perdiz de granja”, que fue uno de los peores episodios de la historia de la perdiz roja en España por el mal producto que han vendido algunas y hemos comprado los cazadores. No todas son igual. El manejo de esos recursos hizo que el negocio perdicero fuera uno de los más rentables del país. Es lo que se llama una granjería. Es menos rentable gestionar perdices silvestres que manejar las de granja. La falta de pureza ha venido como consecuencia de las repoblaciones con perdices híbridas. ¿Por qué las granjas han buscado híbridos roja x Chukar (anteriormente con griega) en vez de criar puras Alectoris rufa? Pues por un asunto económico y de rendimiento industrial. Las hembras de Alectoris rufa no aceptan convivir con competencia y se disputan un macho para cada una de ellas. Las Chukar son más mansas y domesticables, aceptan un macho para 4 a 6 de ellas, con lo cual, en lugar de tener que alimentar al 50 % de los progenitores de una granja, que serían los machos, sólo hay que alimentar al 20% de ellos. Además, la puesta de las Chukar en granja (en campo no) es casi el doble que la de las rojas (unos 40 huevos/año) y el peso es superior en unos 150 gramos en las Chukar, por lo cual, la producción de perdices de granja y el peso de la carne será muy superior y el negocio mucho más rentable. El asunto no es baladí. En España se capturan ahora dos millones de perdices silvestres, que sigue dando el campo en un año digno y tres y medio de perdices de granja (el 60 % de las supervivientes) de seis millones que estimamos se vierten en España, aportadas entre las granjas nacionales y la extranjeras. Esos seis millones de perdices de granja representan unos ingresos de unos 40 a 50 millones de euros para esos núcleos zoológicos de cría de aves de corral. La caza de los tres millones y medio de perdices de granja ─que son las que sobreviven (60%) de los seis millones de granja que estimamos se vierten en España─, suponen unos 100 millones de euros para los gestores de cotos. Una perdiz de granja cuesta cazarla en coto una media de 30 euros y cazar una perdiz silvestre en los cotos donde no se refuerza ni se repuebla, nos cuesta a los socios alrededor de 200 euros. En dinero no hay competencia entre lo que vale cazar una perdiz silvestre que cría el camp, con el coste de una de granja. La contaminación genética del campo.- El estudio “Mapa de pureza genética y

sanitaria de la perdiz roja en España” realizado por la RFEC- FEDENCA en la

temporada anterior completó cinco provincias que dieron los siguientes Índices de

Hibridación: 0,92% en Álava; 0,83% en Burgos; 1,19% en León; 1,18% en Murcia y

0,19% en Valladolid. Esta hibridación está considerada por los expertos del Consorcio

entre muy baja y baja para las cinco provincias. Se están analizando estos días las

muestras genéticas que corresponden a las 6 provincias también finalizadas de Cádiz,

Huelva, Zamora, Albacete, Toledo y Madrid. Quedan pendientes Alicante, Lérida y

Lugo. Total 14 provincias. De estas catorce provincias han finalizado once una vez

hemos analizado ciento cincuenta muestras genéticas y unas cincuenta sanitarias.

Las perdices de granja se mueren en el campo y apenas se cruzan algunas con las silvestres. Gracias a esto, las perdices silvestres tienen bastante menos hibridación con Chukar que las de algunas granjas. No obstante, en los cotos limítrofes con los intensivos la contaminación genética es mucho más grande, pues se cazan perdices

Page 9: José Luis Garrido Martín...1 EL DECLIVE DE LA PERDIZ ROJA (I y II) José Luis Garrido Martín Desde hace unos cincuenta años la perdiz roja (Alectoris rufa) ha ido perdiendo estatus

9

silvestres envueltas con las granjeras que se hayan salido de los intensivos. Los culpables en el origen hemos sido los cazadores, que no hemos pedido nunca certificaciones de calidad genética y sanitaria de las perdices que pagábamos. En este sentido quiero manifestar que por diferencias genéticas no se mueren las perdices, pero sí que sabéis que las perdices de granja resisten peor la sequía porque tienen el intestino más corto y, además, tienen el corazón y páncreas más pequeño por lo cual las resulta muy costoso dar el tercer vuelo impetuoso de las silvestres. Están medicadas y sanitariamente protegidas, pero portan parásitos y virus que trasmiten a las silvestres, que no están blindadas para esos agentes patógenos con los que nunca han tenido contacto. Parasitosis de grupo lo denominan los expertos. Hay seis comunidades con perdices, en algún caso de las más productivas de España

en manejo y número de capturas, con granjas que distribuyen cientos de miles de

perdices y que ni cumplen la Ley, ni parece que les importe la genética, la sanidad, ni

lo que pase a “la reina de la caza menor”. Me refiero a Extremadura, Aragón, La Rioja,

Navarra y Baleares, que no han participado en los estudios de genética de FEDENCA

como las otras diez comunidades que lo han hecho. Valencia tampoco, pues el estudio

del Mapa genético-sanitario de la provincia de Alicante se ha realizado por impulso del

Ayuntamiento de Pilar de la Horadada, no por iniciativa de la consejería valenciana.

La Orden del 15 de julio de 1975 (ICONA) prohibiendo la suelta y repoblación con griega y Chukar, o sus híbridos con perdiz roja fue incumplida por Comunidades Autónomas. Lo mismo ocurrió con la Ley 4/89 de la Flora y Fauna Silvestre y ahora también ocurre con la Ley en vigor 42/2007 de 13 de diciembre, de P.N. y Biodiversidad (Art. 52) que ordena lo mismo y es ignorada sistemáticamente. Lo mismo podemos decir sobre el RD 1628/2011de especies exóticas invasoras. El MAGRAMA desarrolló en octubre 2011 una normativa, tras la reunión del Comité Técnico de Caza y Pesca al que asistió el “Consorcio Perdiz Roja FEDENCA- Laboratorios de Genética ®”, y allí explicamos el proyecto y su forma aséptica y minuciosa de control de la genética que se resuelve a través de unos protocolos escritos que se controlan desde FEDENCA y han sido aceptados por todos los laboratorios (cinco españoles y uno francés) ante un notario de Coslada (Madrid). El método de control genético de este consorcio es el exigido por Decreto Foral para el control de las perdices que se manejan en Álava. En los borradores del decreto para control de genética y manejo de perdices de varias comunidades (Andalucía, Murcia y otras) se contempla controlar la contaminación genética en granjas y en campo, también a través del método del consorcio de FEDENCA antes citado.

5.-EXCESO DE PRESIÓN CINEGÉTICA

La caza es la principal causa de mortalidad de las perdices. Según seguimientos concretos en varios cotos, que cita Antonio J. Lucio (1998) en La perdiz Roja, FEDENCA/GRUPO EDITORIAL V, la caza es causa de la baja de hasta un 70 % de la población de perdices precaza u otoñal. Esto es un hecho irrefutable, pero no es menos cierto que alguien me puede decir esto: “en mi coto no hemos tocado las perdices en x años y cada vez hay menos, o no aumentan”. Esto último es así porque la población de partida (población otoñal) es tan exigua que cualquier extracción por predación, ─que veremos en la siguiente causa de declive─ o las muertes por otras causas: semillas, enfermedades, muerte natural, etc. es superior o igual cada año a la producción de perdices nacidas de ese coto. Se consume más de lo que se produce.

Page 10: José Luis Garrido Martín...1 EL DECLIVE DE LA PERDIZ ROJA (I y II) José Luis Garrido Martín Desde hace unos cincuenta años la perdiz roja (Alectoris rufa) ha ido perdiendo estatus

10

El número de licencias de caza expedidas en los últimos sesenta años es el que se

cita. La evolución indica que el porcentaje de cazadores que se dan de baja cada año

se acerca al cinco por ciento y los jóvenes que se incorporan lo hacen en un

porcentaje que anda alrededor del uno y medio por ciento. En los últimos 20 años han

perdido la actividad cinegética 548.854 cazadores. Tenemos ahora en 2013 los

mismos cazadores que había en 1975.

AÑO 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Nº DE LICENCIAS

195.000

298.000

662.500

1.152.700

1.443.514

1.183.071

894.660

En 1970 ya éramos más de seiscientos sesenta mil cazadores. En aquellos años los

aprovechamientos estaban en más de 4.000.000 de perdices cazadas; casi todas

silvestres, pues las granjas sólo producían unas doscientas mil. La perdiz roja de

campo fue rematada en esa década con la llegada de la agricultura intensiva, con la

mecanización de alta tecnología en el campo, con las concentraciones parcelarias, con

el cereal de ciclo corto y sobre todo, con la cultura de los fitosanitarios. Ni la sociedad

en general, ni los cazadores teníamos conciencia conservacionista. Las perdices

empezaron a caer en picado y a desaparecer de algunos pagos. La perdiz brava,

nuestra genuina patirroja, empezó a extinguirse en algunos territorios españoles:

Cantabria, luego Asturias y el País Vasco, más tarde Galicia y ahora Castilla y León,

Aragón y Cataluña y el resto de los territorios de Madrid hacia el norte.

En la década de 1970 la caza comenzó a ser un bien escaso y la demanda de cotos

por los cazadores foráneos hizo que subieran exponencialmente los precios de las

participaciones en todos los pueblos y eso hizo que naciera una incipiente afición por

cazar en personas sin antecedentes cinegéticos, pero que se compraron escopeta

para así poder materializar un privilegio: cazar gratuitamente en su pueblo.

En 1980 más de un millón ciento cincuenta mil cazadores habían acotado treinta millones de hectáreas, que han llegado a los treinta y tres millones actuales configurados en treinta y tres mil cotos de caza. En esos años la caza menor animaba a meterse a cazador porque el conejo no conoció la NHV hasta 1989; y la perdiz no daba muchos síntomas de resentimiento porque las granjas habían empezado a actuar y la oferta de unos cuatro millones de perdices, entre granjas nacionales y foráneas, estaba asegurada. En 1990 estuvo el cénit del número de cazadores, casi millón y medio, y a la vez empezó el declive acusado de la caza menor, que era en la que más del ochenta por ciento de los cazadores estaba enrolado. Llegó el virus hemorrágico (NHV) que hundió al conejo y la perdiz silvestre, debilitada por la agricultura intensiva, predación, repoblaciones indecentes, y excesiva presión cinegética le siguió los pasos. Tres años de fuertes sequías que en 1992 llegaron a su peor momento y en muchas CCAA tuvimos que finalizar el periodo hábil para la perdiz en diciembre. A partir de esos años y aunque cada vez con menos nómina de cazadores, la perdiz roja cayó en picado. La situación ha llegado este año a ser singularmente patética. No tengo ningún dato nacional de capturas de esta temporada 2012-2013 y tampoco completos los de la anterior, pero sí las capturas declaradas de las once temporadas

Page 11: José Luis Garrido Martín...1 EL DECLIVE DE LA PERDIZ ROJA (I y II) José Luis Garrido Martín Desde hace unos cincuenta años la perdiz roja (Alectoris rufa) ha ido perdiendo estatus

11

anteriores. Veréis que independientemente de los años, las capturas se mantienen. La crisis no se manifiesta en ese dato. El campo produce cada vez menos pero las granjas suministran las que sean necesarias. Decía en el inicio de este trabajo en el artículo anterior, que la perdiz estaba en estado de conservación definido como DD (Datos Insuficientes). Es la única especie de caza menor cuyos datos estadísticos están en entredicho. En las publicaciones sobre Nº capturas/año de perdiz siempre comento: “Las capturas de la perdiz roja no se reflejan fielmente en las estadísticas de capturas. Ello es así porque la oferta comercial de perdices silvestres no permite informar, desde las organizadoras de cacerías y ojeos, que en ese coto las capturas reales han sido de hasta 15 perdices por Ha (sólo posible por aportación de remesas continuas de perdices de granja), ya que ese aprovechamiento es diez veces superior al natural de las mejores fincas de perdices silvestres de España. Si el titular-gestor diera a conocer esas capturas reales, el dato confrontaría con el mensaje que él oferta en los medios de comunicación donde siempre ofrece “perdices silvestres de total calidad genética”. Por este motivo no se declaran las capturas de unos dos millones de perdices de granja de los tres y medio que estimo se cazan. Conociendo más o menos la producción de las granjas españolas y la introducción de pollos de un día desde otros países, las estimaciones que hacemos de capturas están bastante adecuadas”. Los datos de captura de perdices están camuflados en los cotos intensivos y son menores de los reales.

CAPTURAS DE PERDICES EN ESPAÑA, DECLARADAS EN LAS ÚLTIMAS ONCE TEMPORADAS

Temporada

2000- 01

2001-02

2002-03

2003-04

2004-05

2005-06

Capturas

3.411.581

3.416.221

3.382.297

3.695.196

3.771.796

3.502.212

Temporada

2006- 07

2007- 08

2008- 09

2009- 10

2010- 11

1980-81 (*)

Capturas

4.291.744

4.106.117

3.734.285

3.382.941

3.214.189

3.547.186

(*) Datos capturas 1980: Anuario de Estadísticas Agrarias

CUPO DE PERDICES A CAZAR CADA TEMPORADA Como cazadores debemos mostrar nuestras virtudes y actuar con arreglo a las directrices de la Estrategia Mundial de la Conservación de la Naturaleza: La caza debe realizarse de forma que, no reduzca las posibilidades futuras de la especie que se maneja; no amenace la viabilidad y desarrollo de otras especies dependientes o relacionadas con la cazada; no ponga en peligro la estabilidad del ecosistema en el que se desenvuelve la especie cazada.

Se puede calcular el cupo anual de caza de perdices en un coto. El cupo para una comarca o coto debe responder cada año a las fórmulas habituales, alguna muy famosa como la de la ONCFS (Birkan 1977) para calcular el cupo de perdices para una caza sostenible.

S x E2 – K x E1 CUPO DE CAPTURAS =

(1 + U) x S

E1 = Nº de perdices en primavera. E2 = Nº de perdices precaza (Octubre)

Page 12: José Luis Garrido Martín...1 EL DECLIVE DE LA PERDIZ ROJA (I y II) José Luis Garrido Martín Desde hace unos cincuenta años la perdiz roja (Alectoris rufa) ha ido perdiendo estatus

12

K = Constante objetiva de incremento (> 1 hasta 1’5), U = Tasa por pérdidas durante la caza = 15 % de heridas y muertas no cobradas (Media entre 3 y 27 %), S = Supervivencia invernal (80%)

Una fórmula sencilla de calcular hasta cuándo se pueden cazar perdices en un coto, es conocer la relación jóvenes / adultos analizando las perdices cazadas.

RELACIÓN J /A

= 3 CAZAR HASTA EL 40% EXISTENCIAS

= 2 CAZAR DEL 20 AL 35 % EXISTENCIAS

= 1’5 CAZAR HASTA 20 % - Por debajo de 1’5 no cazar.

(Antonio J. Lucio (1998) La perdiz Roja, FEDENCA/GRUPO EDITORIAL V)

Hay fórmulas similares a la de Birkan que se pueden utilizar no sólo para perdiz sino para cualquier otra especie. Por ejemplo la propuesta en el texto de Ordenación Cinegética, (Covisa, J 1998), permite conocer la tasa de aprovechamiento en proporción a la población precaza, que es la que tenemos en otoño al inicio del periodo hábil. Para ello divide el incremento real de la población (nacidos – muertos ajenos a la caza) entre el tamaño máximo que adquiere la población a cazar (supervivientes reproductores + nacidos esa temporada) R - M TASA DE APROVECHAMIENTO (%) = (Pi – M) + R (R= Reclutamiento o natalidad efectiva, M= Mortalidad no cinegética, Pi = Población postcaza, reproductora, de primavera o madre.)

Cupo individual.- Conocida la extracción a realizar en el coto hay dos fórmulas para controlar el cupo aprovechable de caza con cierta precisión. Una, anotando lo que se va cazando cada jornada y cuando se llegue a la extracción prevista suspender la caza. Otra, la más generalizada consiste en dividir la extracción posible entre el producto del número de cazadores por el de jornadas posibles. Este cociente marcaría el cupo individual o percha del cazador por jornada. Esta medida es la más conservadora y recomendable de las dos.

Cada temporada los cazadores responsables adaptan la caza de la perdiz y las capturas a las características de la temporada, ajustando el cupo a las condiciones de crianza con la intención de mantener la población de perdiz roja. Realizada una caza responsable podemos exigir a nuestras administraciones la toma de medidas que hemos ido apuntando en su defensa y que algunas comunidades no cumplen. NOTAS: Esta parte ´que ahora se publica en este portal corresponde a dos artículos

aparecidos en FEDERCAZA en las revistas de marzo y abril. . Dada la amplitud de este trabajo y la necesidad de analizar 6.-EXCESIVA PRESIÓN PREDADORA y 10.-CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS Y CAMBIO CLIMÁTICO; en el tercer informe analizaremos estas dos causas pendientes, tan importantes para la perdiz roja, que nos pondrán en la pista de lo que ha ocurrido esta temporada tan nefasta 2012-2013. Esta parte pendiente se incorporará a esta otra ya publicada a principios de mayo. En esta última entrega haremos referencia a las fechas de natalidad de las perdices en España, que se están analizando con el proyecto Mapa fenológico.- Cronograma de natalidad de la perdiz roja en España de FEDENCA. Esas fechas son las más sensibles para la producción de perdices en una temporada. La meteorología asociada a estos periodos sensibles es la clave del éxito o fracaso de cada temporada.

Page 13: José Luis Garrido Martín...1 EL DECLIVE DE LA PERDIZ ROJA (I y II) José Luis Garrido Martín Desde hace unos cincuenta años la perdiz roja (Alectoris rufa) ha ido perdiendo estatus

13

Bibliografía.

*ARANA, P. CAÑÓN, J. DÁVILA, J.A. DUNNER, S. FRANCESH, A. PONZ, C. QUENEY, G. GARRIDO, J.L. Consorcio Perdiz Roja FEDENCA-Laboratorios de Genética ®. FEDENCA-RFEC y 5LABORATORIOS EUROPEOS. 2009-2013.

*BALLESTEROS, F. Las especies de caza en España. (1998) Biología, ecología y conservación. Estudio y Gestión del Medio. Colección Técnica Oviedo. 316pp.

* LUCIO, A. J. SÁENZ DE BURUAGA, M., GARRIDO, J.L. SUAREZ, F., NADAL, J., GORTAZAR, CH., La Perdiz Roja. 1998. FEDENCA- Grupo V, 237 pp.

* LUCIO, A. y SÁENZ DE BURUAGA, M. I Curso de Gestión de Cotos FEDENCA-Escuela Española de Caza (2002).

* LUCIO, A. INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA PERDIZ ROJA. Ardeola 37 (2). 1990. 207-218

* LUCIO A. Y SÁENZ DE BURUAGA M. DUARTE JESÚS y VARGAS MARIO, HERRANZ Y YANES, CURSOS CAZA MAYOR Y CAZA MENOR. Aportaciones a la gestión sostenible de la caza (1). FEDENCA-RFEC –EEC. Madrid 316 pp.

* LUCIO, A. SÁENZ DE BUERUAGA M. CAZDATA CASTILLA Y LEÓN. FEDERACIÓN DE CAZA DE CASTILLA Y LEÓN

*MATEO R. (IREC-UCLM) Disrupción endocrina en la PR por semillas tratadas con plaguicidas (FEDENCA-RFEC 2010-2013 y ONC 2010-2011).

* NADAL, J. Problemática de las poblaciones de perdiz roja, bases ecoetológicas para tener éxito con las repoblaciones. 1992. Pp. 87-100. Gestión del Hábitat. Fundación La Caixa, Barcelona.

*NADAL, J. ARANA, P. DUNNER, S. CAÑÓN, J. DÁVILA, J.A. FRANCESH, A. GARRIDO, J.L. PONZ, C. QUENEY, G. FEDENCA-RFEC. FEDENCA-RFEC y 5LABORATORIOS EUROPEOS. 2006-2013-Estudio de los métodos genéticos para determinar hibridación en la Perdiz Roja.

*PÉREZ GARRIDO J. A. - Mapa Español de Pureza Genética y Sanitaria de la Perdiz Roja. FEDENCA-RFEC. 2010-2013

*PÉREZ GARRIDO J. A..- Mapa fenológico.- Cronograma de natalidad de la perdiz roja en España. FEDENCA-RFEC. 2011-2013

*PÉREZ GARRIDO J. A., BARTOLOMÉ RODRIGUEZ D. J., ALONSO DE LA VARGA M. E Estudio de repoblaciones de perdiz roja en verano y otoño. FEDERCAZA, Nº 257, 258 Y 259.

*VARIOS AUTORES. Especialista en control de predadores. 2ª Edición. Aportaciones a la gestión sostenible de la caza (3), FEDENCA-RFEC-EEC, Garrido J. L., Editor, (2ª Edición: Enero 2012), 386 pp.

*VIÑUELA, J. Situación de la perdiz roja: Densidades, tendencias demográficas y peligros para conservación. 28pp.

José Luis Garrido