jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar...

181
1 Jornadas Prevención de adicciones en educación básica: Primaria y Secundaria 2012

Upload: vunga

Post on 08-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

1

Jornadas Prevención de adicciones en

educación básica: Primaria y Secundaria

2012

Page 2: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

2

Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato Nacional

Dr. Roberto Tapia Conyer

Presidente del Patronato Nacional

Sra. Kena Moreno Fundadora de CIJ y Presidenta de la Comisión de Vigilancia

Lic. Carmen Fernández Cáceres

Directora General

Dr. José Ángel Prado García Director General Adjunto de Normatividad

Mtra. Ana VillasusoEscartín

Directora General Adjunta de Operación y Patronatos

Coordinación General Mtro. Alejandro Sánchez Guerrero Director de Prevención

Coordinación Técnica Lic. Christian Stephanny Galván Cano Subdirectora de Prevención

Dra. Beatriz León Parra Jefa del Depto. de Modelos y Tecnologías Preventivas Elaboración Esp. Ma. del Pilar Reyes Munguía Lic. José Alesandro Álvarez Lemus Lic. DanielBogar Cielo Meléndez Soc. María Olizet Ruiz González Colaboración Francisco Javier RodriguezHernández (Prestador de Servicio Social).

Page 3: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

3

INDICE Página Esquema de intervención 4 ESTUDIANTES

A) Niñas y niños de 1º. y 2º. de Primaria Conferencia Informativa: Prevención de adicciones 6

Talleres de Orientación: Habilidades para la Vida

o Autoestima 10

o Habilidades Sociales y Asertividad 19

o Apego escolar 27

B) Niñas y niños de 3º. y 4º. de Primaria Conferencia Informativa: Prevención del uso detabaco y alcohol 34

Talleres de Orientación: Habilidades para la Vida

o Autoestima 39

o Habilidades Sociales y Asertividad 46

o Apego escolar 54

C) Preadolescentes de 5º. y 6º. de Primaria

Conferencia Informativa:Riesgos, daños y consecuencias asociados al consumo de alcohol

62

Conferencia Informativa:Riesgos, daños y consecuencias asociados al consumo de tabaco

67

Conferencia Informativa:Riesgos, daños y consecuencias asociados al consumo de drogas ilegales

72

Conferencia Informativa:¿Qué es el acoso escolar ―bullying‖ y cómo se previene? 79

Talleres de Orientación: Habilidades para la Vida

o Autoestima y Afrontamiento del estrés 84

o Habilidades Sociales y Asertividad 95

o Apego escolar 106

D) Adolescentes de Secundaria

Conferencia Informativa:Riesgos, daños y consecuencias asociados al consumo de alcohol

117

Conferencia Informativa:Riesgos, daños y consecuencias asociados al consumo de tabaco

122

Conferencia Informativa:Riesgos, daños y consecuencias asociados al consumo de drogas ilegales

127

Conferencia Informativa:¿Cómo prevenir el acoso escolar? 134

Talleres de Orientación: Habilidades para la Vida

o Autoestima 139

o Habilidades Sociales y Asertividad 146

o Apego escolar 161

MADRES Y PADRES DE FAMILIA

Conferencia Informativa:Factores de protección familiar para la prevención del consumo de drogas (¿Qué le falta a su casa?)

172

Círculos de lectura o Cómo proteger a tus hijos contra las drogas o Habilidades para la vida

179

Page 4: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

4

1

Secretaría de Educación Pública (SEP)

“Programa Nacional Escuela Segura”

Centros de Integración Juvenil, A. C. (CIJ)

“Para vivir sin Adicciones”

Contacto

PES-CIJDefinir escuelas Públicas

de Educación Básica

Programación de

actividadesAsignar responsables Promoción y difusión

1 f

ase

Pla

nea

ció

n

Jornadas Preventivas

2 f

ase

Cap

acit

ació

n

3 fa

se

Inte

rven

ció

n

Padres y madres de familia

Conferencia informativa

Factores de protección familiar

¿Qué le falta a su casa?

Círculos de lectura*

• Cómo proteger a tus hijos contra las drogas

• Habilidades para la vida

* En función de las necesidades del contexto y capacidad de atención de CIJ.

Docentes de Escuelas Secundarias en Guanajuato y Quintana Roo

Estudiantes

Estrategia Nacional para Fortalecer la Prevención

de Adicciones. Ejes preventivos:

• Resiliencia

• Habilidades para la vida

• Estilos de vida

• Ambientes protectores de las adicciones

• Plan de vidaDocentes de Escuelas Primarias y Secundarias en 6 Polígonos:

Acapulco, Aguascalientes, Cd. Juárez, Monterrey, Nogales y Tijuana

Docentes de Escuelas Primarias en 10 Entidades:

Chiapas, DF, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Estado de México,

Puebla, Querétaro, Sonora y Tlaxcala

Conferencia informativa*

• Riesgos y daños asociados al

consumo de alcohol, tabaco y

otras drogas

• Prevención del acoso escolar

Taller: Habilidades para la vida *

• Autoestima

• Asertividad

•Apego escolar

• Afrontamiento del estrés

• Habilidades sociales

Esquema de intervención: educación básica

Page 5: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

5

ESTUDIANTES: Niñas y niños

1o. y 2o. de Primaria

Page 6: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

6

Conferencia informativa: Prevención de adicciones

Duración: Una sesión (60 minutos). Carta descriptiva

I) Encuadre

Técnica: “Saludos de caricatura”

1. El facilitador da un cordial saludo al grupo, menciona su nombre y procedencia. Discurso sugerido: “Bienvenidos, mi nombre es_____________, vengo de Centros de Integración Juvenil, la cual es una institución que brinda servicios de salud a niños, jóvenes y adultos. El día de hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ser muy divertido! Lo primero que haremos es jugar a los “saludos de caricatura”.

2. Pide a los niños que se tomen de las manos y formen un círculo (una vez formado, se pueden soltar). En caso de tener un grupo numeroso, modificar el ejercicio; puede pedir que formen dos filas y tomar distancia.

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Estimular conductas de autocuidado e identificación de situaciones de riesgo como una alternativa preventiva para edades tempranas.

I) Encuadre

Presentación institucional y personal

Objetivos de la sesión

“Saludos de caricatura”

Letreros ―SI‖ y ―NO‖ elaborados con hojas o folders reciclados, folletería de servicios institucionales, rotafolio o pizarrón, gises o plumones

10’

II) Autocuidado

Estilos de vida saludable: Higiene, alimentación, deporte, recreación

“Hazlo con mímica”

20’

III) Situaciones de riesgo

Riesgos y peligros fuera y dentro de casa

Sustancias dañinas para el cuerpo: Tabaco y alcohol

“Cucara-macara-títere-fue” “Lluvia de ideas”

20’

IV) Cierre Incorporación de nuevos hábitos

“Niños saludables”

10’

Page 7: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

7

3. El juego consiste en que cada niño diga su nombre acompañado del nombre de un personaje de caricatura, por ejemplo: Alejandro Cosmo; María Arenita; Daniel Ben 10, Claudia Kitty, Rafa Simpson, etc. Cuando todos los asistentes se hayan presentado, el facilitador da la consigna de que así se llamarán durante el tiempo que estén reunidos. El facilitador debe cuidar que se evite la selección de personajes violentos, en caso de ser así, sugerir el cambio por otro.

II) Autocuidado Estilos de vida saludable Técnica: “Hazlo con mímica”

1. El facilitador los invita a jugar “Hazlo con mímica”. El juego consiste en hacer con mímica las actividades que señale el facilitador: hábitos de higiene, alimentación, deporte y recreación. Se sugiere seleccionar por lo menos cinco actividades:

Bañarse diariamente

Barrer su casa

Lavarse las manos

Lavarse los dientes

Lavar los trastes

Jugar futbol

Cortar las uñas

Asear los oídos

Correr

Barrer el salón de clases

Tirar la basura en el bote

Cantar y bailar

Regar las plantas

Nadar

Armar rompecabezas

Bañar a su mascota

Ver películas

Tender la cama

Ir al zoológico

Recoger los juguetes

Limpiar la nariz

2. Al finalizar la actividad, el facilitador resalta que es de suma importancia aprender a

cuidar su salud física y mental. Discurso sugerido: “Los hábitos de higiene son todas las acciones de limpieza (aseo) para mantener nuestro cuerpo sano y limpio, además ayudan a no enfermarnos. ¿Alguien sabe qué actividades hacemos para mantener sano y limpio nuestro cuerpo?

Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño.

Limpiar y cortar las uñas (manos y pies).

Bañarse diariamente.

Lavar tres veces al día los dientes.

No tocar los ojos con las manos sucias.

Cuando NO se llevan a cabo los hábitos de limpieza, la persona huele mal y además, puede enfermarse del estómago por no lavarse las manos, tener ardor por tocar sus ojos con las manos sucias, ronchas en la piel o salpullido, por sudar y no bañarse. Para mantener nuestro cuerpo limpio y sano debemos bañarnos diariamente. La higiene no sólo es mantener nuestro cuerpo limpio y sano, sino también nuestra mente. Cuidamos nuestra salud mental cuando hacemos actividades que nos ayudan a sentirnos

Page 8: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

8

bien y estar de buen humor. ¿Qué acostumbran hacer para sentirse de buen humor? Jugar, correr, reír, dormir, etc.”

3. El facilitador puede apoyarse en la información de la Ficha técnica 1 para ampliar su

exposición con los niños.

Ficha técnica 1: Higiene física

Higiene Acciones Mensaje preventivo

Personal

Baño diario es la mejor forma de aseo.

Aseo de uñas evita la presencia de gérmenes que nos enferman.

Evitar tocar los ojos con las manos sucias.

Limpieza de la nariz ayuda a respirar sin dificultad.

Lavar constantemente las manos ayuda a evitar enfermedades.

Cepillar los dientes tres veces al día, ayuda a evitar caries y mal aliento.

Higiene de oídos ayudar a escuchar mejor.

Aseo de genitales evita infecciones.

El baño diario nos ayuda a sentirnos bien

y con energía para estudiar y jugar.

Casa

Lavar los trastes.

Sacar la basura y mantenerla tapada.

Aseo diario del baño.

Lavar las sábanas.

Ventilar la casa.

Limpiar plantas, patio y/o jardín.

Mantener los recipientes con agua tapados.

Mantener limpia la casa ayuda a protegernos de

enfermedades y animales como ratas y

cucarachas.

Escuela

Barrer aulas y patio todos los días.

Cooperar todos para mantener aulas y patio limpios.

Mantener la basura en un solo lugar, alejada de las aulas y cubierta.

Lavar los baños todos los días.

Lavarse las manos antes de comer el refrigerio y después de ir al baño.

Presentarse limpios todos los días.

En la escuela nos enseñan a estar limpios diariamente y mantener ordenado nuestro lugar

de trabajo.

Alimentos

Preparar los alimentos con agua hervida.

Leer la fecha de caducidad de los alimentos.

No guardar los alimentos enlatados, una vez que fueron abiertos.

Refrigerar los alimentos.

No estornudar o toser cerca de los alimentos.

Mantener la basura lejos del lugar donde se preparan los alimentos.

No permitir el contacto de los alimentos con animales (moscas, mosquitos, mascotas).

Al preparar y comer alimentos siempre

debemos lavarnos las manos.

Mascotas

Vacunarlos oportunamente.

Destinar un lugar para su descanso y vivienda, así como lavarlo y desinfectarlo con frecuencia.

Bañar a las mascotas.

Después de tocar a la mascota, lavarse las manos.

Limpiar su excremento.

Es necesario bañar a nuestras mascotas y

cuidar su salud, porque las acariciamos y

juegan con nosotros.

Page 9: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

9

III) Situaciones de riesgo Técnica: “Cucara-macara-títere-fue”

1. Previo a la actividad, el facilitador coloca a la izquierda del aula un letrero que dice ―SI‖ y a la derecha uno que dice ―NO‖; en el centro de éstos reúne a los niños.

2. La actividad consiste en hacer preguntas donde las respuestas sean SÍ o NO; ganan los pequeños que se dirijan a la opción correcta (no es necesario que salgan del juego los niños que no acierten).

3. Posterior a cada respuesta, el facilitador debe explicar con palabras sencillas por qué es la decisión correcta; puede apoyarse en el siguiente cuadro.

Pregunta Respuesta Explicación

¿Puedo atravesar la calle solo?

NO Corres peligro de ser atropellado.

¿Puedo tomar jarabe? SI Siempre y cuando lo haya recetado un doctor y te lo dé un adulto.

¿Puedo bañarme solo? SI Es necesario que aprendas tú mismo a limpiar o asear tu cuerpo.

¿Puedo hablar con personas desconocidas?

NO Pueden ser personas que quieren hacerte daño o alejarte de tu familia.

¿Puedo jugar a ser superhéroe?

SI Siempre y cuando no te lastimes, ni lastimes a los demás, por ejemplo: saltar o subirte a un lugar alto.

¿Puedo aceptar dulces de extraños?

NO Viene de una persona que no conoces y puede tener sustancias dañinas.

¿Puedo caminar por calles solitarias?

NO En caso de peligro, no hay a quien pedir ayuda.

¿Puedo comer golosinas? SI Siempre y cuando no sean muchas y te las dé una persona de tu confianza.

Nota:Es conveniente que el facilitador enfatice a los niños la necesidad de solicitar ayuda a un

adulto de confianza cuando se encuentren en una situación peligrosa.

IV) Cierre Técnica: “Niños saludables”

1. El facilitador menciona a los niños que están a punto de concluir los juegos y actividades previstas para el día de hoy; propicia la participación activa del grupo con la siguiente pregunta ¿qué juego les gustó más?

2. Posteriormente, les hace una nueva pregunta ¿qué aprendimos juntos? Es necesario que escuche las opiniones de los niños con atención y propicie que la mayoría participe.

3. Para concluir la sesión, enfatiza la importancia de mantener su cuerpo limpio e identificar una situación peligrosa para ellos, además de hacer actividades divertidas. Agradece a los niños su participación. Se despide dejando a la vista (pizarrón o rotafolio) datos de contacto: página web, correo electrónico, domicilio y teléfono de CIJ.

Page 10: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

10

Taller de orientación: Habilidades para la vida Autoestima

Duración: Tres sesiones (90 minutos c/u.). Primera sesión

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Reconocer las características personales que los identifican como individuos únicos y diferentes de los demás.

I. Encuadre

Presentación

institucional y

personal

Objetivo de la

sesión

Expositiva

Audiocuentos, presentación en dos versiones: Impresos: Cuadernillo de trabajo para el facilitador 6 y 7 años (fotocopias) y CD interactivo (computadora, cañón o en su caso enciclomedia)

5’

II.

Autoconcepto

Componente

cognoscitivo

“Soy único, diferente y especial” “Saludos con el cuerpo” “Mi retrato” Ejercicio de apoyo (tres cuentos)

80’

III. Cierre

Resumen

Acuerdos para la

siguiente sesión

Expositiva

5`

I) Encuadre Técnica: Expositiva

1. El facilitador se presenta ante el grupo e informa que proviene de Centros de integración Juvenil, A.C., explica que ésta es una institución dedicada a la prevención, tratamiento e investigación de las adicciones.

2. Comenta la duración y el objetivo de la actividad. Discurso sugerido:

“Vamos a trabajar poco más de una hora: durante este tiempo vamos a conversar sobre la autoestima”.

3. Brevemente establece con el grupo algunas reglas de convivencia que se seguirán

durante las actividades (apagar el celular o en vibrador, evitar ingerir alimentos, mostrar actitudes de respeto y tolerancia hacia las ideas diferentes y otras sugerencias del grupo).

Page 11: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

11

II) Autoconcepto Técnica: Soy único, diferente y especial Habilidad a desarrollar: Nombrar los rasgos positivos (físicos) que los caracterizan.

1. El facilitador ofrece una cordial bienvenida al grupo, menciona su nombre y procedencia, invita a participar en un juego, con la finalidad de centrar la atención del grupo.

Discurso sugerido:

“Bienvenidos, mi nombre es_____________, vengo de Centros de Integración Juvenil, institución que brinda servicios a niños, jóvenes y adultos. ¡Vamos a trabajar juntos durante varias sesiones! Nuestra actividad se llama “Prevenir jugando” y realizaremos juegos muy divertidos. Lo primero que haremos es jugar a “saludarnos con el cuerpo” ¡Será divertido!

Técnica: Saludos con el cuerpo

2. El facilitador invita a los niños a formar dos círculos concéntricos con igual número de personas (un círculo dentro del otro), y pide que se miren frente a frente en parejas. Solicita que se saluden con la mano y digan su nombre; inmediatamente después, da la señal para que el círculo interior gire hacia la derecha, de tal forma que les toque otro niño(a) en frente y se saluden con un abrazo. Cada vez que gire el círculo interior y cambien de pareja, el facilitador indica con qué parte del cuerpo se deben saludar: codos, hombros, pies, rodillas, cadera, espalda, cabeza, orejas, etc.

Técnica: Mi retrato

3. El facilitador menciona a los niños que en esta sesión dibujarán un retrato de ellos y los invita a participar en la actividad. Entrega el material a cada niño y solicita que realicen el trabajo sobre su banca (en caso de que no sea un espacio escolar, se requiere acondicionar el espacio con mesas y sillas). Una vez que los niños tienen su material y se encuentran en su lugar, el facilitador pide que cierren los ojos y sigan las instrucciones.

Discurso sugerido: Van a imaginar que son grandes pintores y van a pintar un retrato de ustedes mismos. ¿Alguien sabe qué es un retrato? Es un dibujo, pintura o fotografía de una persona. ¿Tienen retratos en su casa? ¿De quién? (abuelos, papás, hermanos, suyos, etc.) ¿Quieren pintar su propio retrato? ¡Vamos a empezar! Primero, cierren sus ojos y toquen su rostro con la palma de sus manos. Pongan mucha atención a la forma de sus ojos, nariz, labios, mejillas y frente. Ahora, imaginen cómo se ven de cuerpo completo, el color de su piel y cabello, cómo están vestidos, qué traen en las manos, etc.

Page 12: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

12

Por último, piensen en lo que más les gusta hacer (jugar futbol, nadar, correr, pintar, bailar, andar en bicicleta o patines, comer, etc.). Cuando terminen, poco a poco, abran sus ojos… ¡Ahora comiencen a dibujar su retrato! Dibújense haciendo lo que más les gusta.

4. Cuando terminan de hacer su retrato, el facilitador pide que al lado de su dibujo

escriban su nombre y lo que más les gusta hacer. Es necesario dar algunos ejemplos y alentarlos a identificar gustos e intereses: juego futbol, cuento chistes, hago bromas, cocino galletas, tengo muchos amigos, soy valiente, soy cinta negra de karate, bailo muy bien, soy el más veloz en carreras, etc.

5. El facilitador concluye la actividad con una galería de los dibujos, donde cada niño, si así lo desea, comenta su trabajo. Enfatiza la idea de que todos somos seres únicos y diferentes, eso es lo que nos hace ser personas especiales. Se sugiere que los trabajos de los niños permanezcan en su aula.

Ejercicio de apoyo El presente módulo se trabaja con tres cuentos secuenciados, para utilizarlos es importante prever fotocopias de las ilustraciones para el grupo.

6. El facilitador comenta que en la mayoría de las sesiones realizarán ejercicios divertidos, donde participarán los siguientes personajes: Eric (león), Goyo (elefante), Ceci (mapache), Rocco (mono) y Sofi (cotorra). Para facilitar la presentación de personajes puede utilizar el Paquete didáctico: ―Prevenir jugando‖, en la versión impresa (Cuadernillo de trabajo del facilitador).

7. El facilitador entrega a cada niño una copia de las ilustraciones del cuento ―Sofi y el pastel de chocolate‖ y continúa la actividad con las instrucciones señaladas en el Cuadernillo de trabajo para el facilitador.

III) Cierre El facilitador despide a los niños, les recuerda que tendrán más sesiones divertidas donde realizarán diferentes juegos y actividades. Reúne los trabajos de niños y niñas, verifica que tengan su respectivo nombre.

Page 13: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

13

Segunda sesión

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Valorar las características personales que los constituyen como individuos especiales y valiosos.

I. Encuadre

Resumen de la

sesión anterior

Objetivo de la

sesión

Expositiva

Audiocuentos presentación en dos versiones: Impresos: Cuadernillo de trabajo para el facilitador 6 y 7 años (fotocopias) CD interactivo (computadora, cañón o en su caso enciclomedia) Reproductor de música y canciones para bailar Fotocopias Un bote (caja, canasta, cubeta, cesto de basura), una pelota pequeña y una venda para cubrir los ojos

5’

II.

Autovaloración

Componente

afectivo

“Descubriendo tesoros” “Abrazos musicales” “¿Qué se siente?” Ejercicio de apoyo: “Una sorpresa para Ceci”

80’

III. Cierre

Resumen

Acuerdos para

la siguiente

sesión

Expositiva 5`

I) Encuadre Técnica: Expositiva

1. El facilitador realiza un breve resumen de lo visto en la sesión anterior. 2. Comenta el objetivo de la actividad. Discurso sugerido:

“Continuaremos trabajando con el tema de la autoestima”.

3. Recuerda las reglas de convivencia establecidas anteriormente.

II) Autovaloración Técnica: Descubriendo tesoros Habilidad a desarrollar: Valorar positivamente los rasgos físicos que los caracterizan. Bienvenida

1. El facilitador da una cordial bienvenida a los niños y solicita a un voluntario para que recuerde a sus compañeros lo que hicieron la sesión anterior, en caso de no tener éxito el facilitador hace la reseña, propicia la participación activa del grupo y les

Page 14: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

14

pregunta qué juego les gustó más; posteriormente, les comenta que en esta sesión aprenderán a descubrir tesoros dentro de ellos mismos.

Técnica: Abrazos musicales

2. Explica a los niños que la actividad consiste en caminar o bailar por toda el aula mientras se escuche la música, cuando ésta se detenga, deben encontrar una pareja. Continúa la actividad de la misma forma, pero ahora con grupos de abrazos cada vez más mayores (4 y 5 niños), concluye cuando el facilitador pide que se reúnan en un solo abrazo. Es necesario que el facilitador realice la actividad con los pequeños y anime a los que se muestren indecisos.

Técnica: ¿Qué se siente?

3. El facilitador solicita dos voluntarios y les pide que salgan del aula. Al resto del grupo les explica lo siguiente: Cuando entre (nombre de quien está afuera) al salón, le vendaré los ojos y le pediré que enceste la pelota dentro del bote. No importa si encesta o no la pelota, nosotros vamos a responder de tres formas; con el primer niño vamos a dar aplausos y porras, con el segundo no decir, ni hacer nada.

4. Posteriormente, el facilitador debe preguntar a cada uno de los tres voluntarios:

¿Cómo te sientes? ¿Cómo te sentiste con la respuesta de tus compañeros? ¿Lo harías nuevamente? A partir de las respuestas de los niños, el facilitador debe resaltar la importancia de recibir palabras de aliento, ánimo o apoyo (porras) cuando se hace una tarea difícil.

Discurso sugerido: Es común que estemos atentos a los comentarios que recibimos de los demás, en cuanto a si hicimos bien o mal nuestra tarea.Las porras, aplausos y abrazos nos ayudan a sentirnos mejor y más seguros de nuestro desempeño.Las burlas y chistes nos hacen sentir mal y que no queramos volver a realizar la tarea, convirtiéndose así, en una experiencia desagradable. Se siente bien que nos aplaudan y echen porras, sin embargo, también es necesario que nosotros mismos aprendamos a echarnos porras para que salgan mejor y todas las cosas que hacemos diario.

5. El facilitador prevé suficientes fotocopias para los niños; entrega de manera

individual las ilustraciones del cuento ―Una sorpresa para Ceci‖ y continúa la actividad con las instrucciones señaladas en el Cuadernillo de trabajo del facilitador.

III) Cierre El facilitador despide a los niños y los invita a participar en las actividades de la siguiente sesión. Reúne los trabajos y verifica que tengan su respectivo nombre.

Page 15: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

15

Tercera sesión

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Ubicar acciones de autocuidado que favorecen un estado de protección frente a situaciones de riesgo.

I. Encuadre

Resumen de la

sesión anterior

Objetivo de la

sesión

Expositiva

Audiocuentos presentación en dos versiones: Impresos: Cuadernillo de trabajo para el facilitador 6 y 7 años (fotocopias) CD interactivo (computadora, cañón o en su caso enciclomedia) Reproductor de música y canciones para bailar Fotocopias Un bote (caja, canasta, cubeta, cesto de basura), una pelota pequeña y una venda para cubrir los ojos Ilustraciones del cuento “Rocco aprende a cuidar su salud”

5’

II.

Autocuidado

Componente

conductual

“Cuidemos nuestro cuerpo” “Los espejos” Ejercicio de apoyo

80’

III. Cierre

Resumen

Acuerdos para

la siguiente

sesión

Expositiva

5`

I) Encuadre Técnica: Expositiva

1. El facilitador realiza un breve resumen de lo visto en la sesión anterior. 2. Comenta el objetivo de la actividad. Discurso sugerido:

“Continuaremos trabajando con el tema de la autoestima, ahora hablaremos del autocuidado”.

3. Recuerda las reglas de convivencia establecidas anteriormente.

Page 16: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

16

II) Autocuidado Técnica: Cuidemos nuestro cuerpo Habilidad a desarrollar: Identificar hábitos de higiene y la importancia de llevarlos a cabo diariamente. El facilitador saluda a los niños y solicita a un voluntario que recuerde a sus compañeros lo realizado en la sesión anterior; en caso de no tener éxito el facilitador hace la reseña. Propicia la participación activa con las siguientes preguntas: ¿Les gustó el cuento de la fiesta sorpresa de Ceci? ¿Alguna vez se han sentido como Ceci? Si lo considera necesario, puede reforzar los contenidos de la sesión anterior. Técnica: “Los espejos” El facilitador invita a los niños a jugar a los espejos, solicita que formen parejas y se coloquen frente a frente. Indica que el niño que juega a ser el espejo, realizará todos los movimientos que haga su pareja. Iniciarán el juego con las acciones que realizan al despertar e iniciar un nuevo día. Es necesario que el facilitador realice la mímica de las actividades diarias y ayude a los niños a realizarlas. Discurso sugerido: ¡Vamos a jugar a los espejos!

El niño que sea el espejo hará, en todo momento, los movimientos que haga su pareja. Vamos a imaginar que estamos iniciando el día, acabamos de despertar:

Suena el despertador o nos levanta mamá o papá.

Nos estiramos y bostezamos.

Nos levantamos de la cama. ¿Después que sigue?...

El facilitador retoma la actividad anterior para resaltar la importancia de los hábitos de higiene y su importancia para cuidar la salud. Discurso sugerido: ¿Alguien sabe qué son los hábitos de higiene? (sólo se aborda la higiene física). Son todas las acciones de limpieza (aseo) que mantienen a nuestro cuerpo sano y ayudan a sentirnos bien. ¿Saben cuáles son los hábitos de higiene o limpieza personal?

Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño.

Limpiar y cortar las uñas (manos y pies).

Bañarse diariamente.

Lavar tres veces al día los dientes.

No tocar los ojos con las manos sucias.

Cuando NO se llevan a cabo estos hábitos, la persona huele mal y además, puede enfermarse del estómago por no lavarse las manos, tener ardor por tocar sus ojos con manos sucias, ronchas en la piel o salpullido por sudar y no bañarse.

Page 17: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

17

Para mantener nuestro cuerpo limpio y sano debemos bañarnos diariamente. Posteriormente, debe explicar a los niños que existen varias medidas para cuidar la limpieza de nuestro cuerpo y de todo lo que nos rodea, como los alimentos, casa, escuela, etc. Lleva a cabo la actividad con una lluvia de ideas y amplía la participación de los niños (puede apoyarse en la información del siguiente cuadro).

Higiene Acciones Mensaje preventivo

Personal

Baño diario es la mejor forma de aseo.

Aseo de uñas evita la presencia de gérmenes que nos enferman.

Evitar tocar los ojos con las manos sucias.

Limpieza de la nariz ayuda a respirar sin dificultad.

Lavar constantemente las manos ayuda a evitar enfermedades.

Cepillar los dientes tres veces al día, ayuda a evitar caries y mal olor.

Higiene de oídos ayudar a escuchar mejor.

Aseo de genitales evita infecciones.

El baño diario nos ayuda a sentirnos bien y con energía para estudiar y jugar.

Casa

Lavar los trastes.

Sacar la basura, mantenerla tapada.

Aseo del baño.

Lavar las sábanas.

Ventilar la casa.

Limpiar plantas, patio y/o jardín.

Mantener los recipientes con agua tapados.

Guardar los juguetes.

Pasear a las mascotas.

Mantener limpia la casa ayuda a protegernos de enfermedades y animales como ratas y cucarachas.

Escuela

Barrer aulas y patio todos los días.

Cooperar todos para mantener aulas y patio limpios.

Mantener la basura en un solo lugar, alejada de las aulas y cubierta.

Lavar los baños todos los días.

Lavarse las manos antes de comer el refrigerio y después de ir al baño.

Presentarse limpios todos los días.

En la escuela nos enseñan a estar limpios diariamente y mantener ordenado nuestro lugar de estudio.

Alimentos

Preparar los alimentos con agua hervida.

Leer la fecha de caducidad de los alimentos.

No guardar los alimentos enlatados, una vez que fueron abiertos.

Refrigerar los alimentos.

No estornudar o toser cerca de los alimentos.

Mantener la basura lejos del lugar donde se preparan los alimentos.

No permitir el contacto de los alimentos con animales (moscas, mosquitos, mascotas).

Al preparar y comer alimentos siempre debemos lavarnos las manos.

Mascotas

Vacunarlos oportunamente.

Destinar un lugar para su descanso y vivienda, así como lavarlo y desinfectarlo con frecuencia.

Bañar a las mascotas.

Después de tocar a la mascota, lavarse las manos.

Levantar su excremento.

Es necesario bañar a nuestras mascotas y cuidar su salud, porque las acariciamos y juegan con nosotros.

Page 18: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

18

Ejercicio de apoyo El facilitador prevé suficientes fotocopias para todos los niños; entrega de manera individual las ilustraciones del cuento “Rocco aprende a cuidar su salud” y continúa la actividad de acuerdo a las instrucciones señaladas en el Cuadernillo de trabajo del facilitador. III) Cierre El facilitador despide a niños y niñas, los invita a cuidar su salud mediante la práctica constante de los hábitos de higiene. Reúne los trabajos de los asistentes y verifica que tengan su respectivo nombre.

Page 19: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

19

Taller de orientación:Habilidades para la vida Habilidades socialesy Asertividad

Duración: Tres sesiones (90 minutos c/u.). Primera sesión

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Identificar emociones y sentimientos para una adecuada comunicación.

I. Encuadre

Presentación

institucional y

personal

Objetivo de la

sesión

Expositiva

Audiocuentos presentación en dos versiones: Impresos: Cuadernillo de trabajo para el facilitador 6 y 7 años (fotocopias) CD interactivo (computadora, cañón o en su caso enciclomedia) Lápices, colores, 10-15 hojas tamaño carta cortadas en cuatro partes iguales, estambre o hilo cáñamo y cinta adhesiva.

5’

II.

Comunicación

Expresión de

emociones y

sentimientos

“Sofi y Rocco tienen mucho que decir” “Dulce masaje” “¿Cuántas emociones y sentimientos conoces?” Ejercicios de apoyo

80’

III. Cierre

Resumen

Acuerdos para

la siguiente sesión Expositiva 5`

I) Encuadre Técnica: Expositiva

1. El facilitador se presenta ante el grupo e informa que proviene de Centros de integración Juvenil, A.C., explica que ésta es una institución dedicada a la prevención, tratamiento e investigación de las adicciones.

2. Comenta la duración y el objetivo de la actividad. Discurso sugerido:

“Vamos a trabajar poco más de una hora: durante este tiempo vamos a conversar sobre las habilidades para la vida, en este día hablaremos de la comunicación”.

3. Brevemente establece con el grupo algunas reglas de convivencia que se seguirán

durante las actividades (apagar el celular o en vibrador, evitar ingerir alimentos,

Page 20: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

20

mostrar actitudes de respeto y tolerancia hacia las ideas diferentes y otras sugerencias del grupo).

II) Comunicación Técnica: “Sofi y Rocco tienen mucho que decir” Habilidad a desarrollar: Identificar emociones básicas (enojo, miedo, tristeza, alegría). El facilitador da una cordial bienvenida a los niños y los invita a participar en un juego, con la finalidad de centrar la atención en las actividades posteriores. Técnica: ―Dulce masaje” El facilitador pide a los niños que formen un círculo, les comenta que todos se darán un masaje, para lo cual harán movimientos parecidos a los que se hacen para preparar comida; muestra los movimientos y pide a los niños que los realicen:

• Batir chocolate, tomar el brazo del compañero con las palmas de las manos abiertas y frotar alternadamente hacia delante y hacia atrás. • Picar papas, dar golpes suaves en la espalda del compañero con las palmas de las manos de costado. • Untar mermelada, acariciar suavemente la espalda del compañero con las palmas y dedos de las manos. • Amasar galletas, apretar y sobar con los dedos la espalda del compañero.

Una vez que los niños ensayaron los movimientos del masaje, les pide que giren hacia la derecha, de manera que todos se encuentren con un compañero de espaldas para realizar los movimientos practicados. Discurso sugerido:

¡Vamos a dar un masaje! ¿Quién quiere jugar? Primero, vamos a aprender cuáles son los movimientos para dar un masaje. ¿Cómo se bate el chocolate? ¿Alguien conoce el molinillo? Miren como yo lo hago… ¿Cómo se pican las papas? Miren como pico papas, inténtelo. Vamos a untar mermelada ¿cómo se hace? Miren, de esta forma se hace… Ahora vamos a girar a la derecha para encontrarnos con la espalda del compañero a quien le vamos a dar el masaje (previamente formaron un círculo).

Page 21: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

21

Técnica: “¿Cuántas emociones y sentimientos conoces?”

1. El facilitador reúne a los niños y forma equipos de 4 a 5 integrantes, según el tamaño del grupo; una vez formados los equipos, proporciona el material necesario para la actividad. Indica que deben dibujar en cada hoja una emoción o sentimiento que conozcan (tristeza, miedo, sorpresa, desilusión, enfado, alegría, etc.) y posteriormente, sujetarlas del estambre con la cinta adhesiva como si fuera un ―tendedero de ropa‖. El tiempo límite es 5 minutos y gana el equipo que forme el tendedero más largo. Es necesario que el facilitador ayude a colgar los dibujos, y en caso necesario, muestre cómo dibujar las emociones.

2. Una vez concluido el tiempo límite, pide a los niños que sostengan el tendedero y expliquen sus dibujos al resto del grupo.

Discurso sugerido:

Vamos a jugar a “¿cuántas emociones y sentimientos conocen?”. ¿Alguien sabe qué son las emociones y sentimientos? Vamos a explicarlo con ejemplos:

Cuando es tu cumpleaños y te dan regalos. ¿Qué sientes? (felicidad, alegría)

Cuando tu mascota se pierde y no la encuentras. ¿Qué sientes? (preocupación, tristeza, enojo)

Cuando vas caminando por la calle y te ladra un perro. ¿Qué sientes? (miedo, risa, enojo, llanto) Cuando ves una película de monstruos y vampiros. ¿Qué sientes? (miedo, llanto,

risa) Ahora dibujen rápidamente todas las emociones que conozcan…gana el equipo que dibuje más emociones diferentes.

Ejercicios de apoyo

3. El facilitador prevé fotocopias suficientes para todos los niños, así como lápices y colores; entrega de manera individual una copia del ejercicio impreso ―Ayuda a Sofi a descubrir lo que siente‖ y ―¿Cómo expresa Rocco sus emociones?‖, y continúa la actividad de acuerdo a las instrucciones señalas en el Cuadernillo de trabajo del facilitador 6 y 7 años. Pág. 32 y 34.

III) Cierre El facilitador se despide de los niños y les pregunta ¿qué juegos y actividades realizaron en la sesión?, ¿cuál les gustó más? y ¿qué aprendieron? Reúne los trabajos de los niños y verifica que todos tengan nombre.

Page 22: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

22

Segunda sesión

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Adquirir destrezas para la convivencia con pares y adultos, en términos de gratitud, compromiso, petición de ayuda y cumplidos.

I. Encuadre

Resumen de la

sesión anterior

Objetivo de la

sesión

Expositiva

Audiocuentos presentación en dos versiones: Impresos: Cuadernillo de trabajo para el facilitador 6 y 7 años (fotocopias) CD interactivo (computadora, cañón o en su caso enciclomedia) Lápices, colores y tijeras Un paliacate (mascada o bufanda para cubrir los ojos) y tarjetas

5’

II.

Estrategias de

convivencia

Habilidades de

interacción

“Llaves mágicas para la convivencia” “Un saludo diferente” “Trabajo en equipo” Ejercicios de apoyo

80’

III. Cierre

Resumen

Acuerdos para

la siguiente

sesión

Expositiva

5`

I) Encuadre Técnica: Expositiva

1. El facilitador realiza un breve resumen de lo visto en la sesión anterior. 2. Comenta el objetivo de la actividad. Discurso sugerido:

“Continuaremos trabajando con el tema de habilidades para la vida, hoy hablaremos de las estrategias de convivencia”.

3. Recuerda las reglas de convivencia establecidas anteriormente.

Page 23: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

23

II) Estrategias de convivencia Técnica: ―Llaves mágicas para la convivencia‖ Habilidad a desarrollar: Practicar habilidades de comunicación en la convivencia grupal. El facilitador da una cordial bienvenida a los niños y solicita a un voluntario que recuerde a sus compañeros los juegos y actividades de la sesión anterior, en caso de no tener éxito él mismo hace la reseña; pregunta al grupo ¿qué fue lo que más les gustó? y ¿qué aprendieron?, si lo considera necesario refuerza los contenidos de la sesión anterior. Técnica: ―Un saludo diferente‖ El facilitador reúne a los niños en el centro del aula, explica que aprenderán a saludarse de diferentes formas, pero sin palabras, sólo con movimiento. Discurso sugerido:¡Vamos a aprender nuevas formas de saludarnos! ¿Cuántas formas diferentes conocen?

Saludo amistoso con un fuerte abrazo.

Bienvenida de amigos con una palmada en la espalda.

Saludo cortesía cuando se estrechan las manos.

Saludo lejano cuando se agita suavemente la mano derecha.

Saludo indio con la palma de la mano al frente.

Saludo caballeroso con un beso en la mano.

Saludo francés con un beso en cada mejilla.

Saludo militar con el costado de la mano derecha llevada a la sien.

Saludo a la bandera con el costado de la mano derecha al pecho. ¿Conocen otras formas de saludo? ¿Cuáles?

Técnica: ―Trabajo en equipo‖

Borrar el pizarrón.

Regar las macetas.

Buscar un libro de animales.

Recoger la basura que esté en el suelo.

Alinear las bancas o sillas.

Traer una goma blanca.

Buscar un libro o cuaderno con estampas en la portada. El facilitador invita a dos voluntarios a participar y el resto del grupo tiene el papel de observador (en silencio). La pareja debe realizar una tarea en conjunto (un niño tendrá los ojos vendados y su compañero no podrá ayudarlo, sólo guiarlo con palabras). El facilitador lee a cada pareja la tarea asignada y enfatiza la importancia de realizarla en conjunto para lograr la meta. El tiempo límite es de 5 minutos para cada pareja. En caso de ser necesario, el facilitador puede demostrar la primera tarea, realizándola con un voluntario.

Page 24: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

24

Discurso sugerido:

¡Hoy vamos a trabajar en equipo! ¿Alguien sabe por qué es bueno trabajar en equipo? Cuando se trabaja en equipo la tarea se termina en menos tiempo y el resultado puede ser mejor, siempre y cuando todos se esfuercen por conseguirlo. Vamos a necesitar dos voluntarios ¿quién quiere participar? El resto del grupo tendrá la tarea de observar con mucha atención cómo sus compañeros hacen la tarea que se les pida, pero en silencio, no podrán hablar. A un niño se le vendarán los ojos y su compañero sólo podrá guiarlo con palabras. El niño que no puede ver realizará la tarea con lo que le diga su compañero, y éste, sólo podrá hablar. ¡Recuerden que es necesario trabajar en equipo! Es importante que digan frases como: ayúdame por favor a…, acércame…, vas muy bien…, cuidado con…, gracias por…, sigue haciendo…, lo lograste…

La actividad continúa con varias parejas, hasta que el facilitador considere que la atención de los niños es dispersa. Posteriormente, pregunta al grupo: ¿les gustó la actividad? ¿Qué hicieron las parejas para hacer mejor su tarea? El facilitador enfatiza la importancia del trabajo en equipo y la comunicación clara para lograr el objetivo. Ejercicios de apoyo El facilitador prevé fotocopias suficientes del ejercicio para todos los niños, así como lápices, colores y tijeras; entrega de manera individual una copia del ejercicio impreso “Las llaves mágicas” y continúa la actividad de acuerdo a las instrucciones del Cuadernillo de trabajo del facilitador, pág. 36. III) Cierre El facilitador se despide de los niños y enfatiza el mensaje preventivo del ejercicio de apoyo y los invita a practicarlo en casa, escuela y con otros lugares. Reúne los trabajos de los niños y verifica que todos tengan nombre.

Page 25: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

25

Tercera sesión

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Reconocer situaciones de riesgo y alternativas de acción.

I. Encuadre

Resumen de la

sesión anterior

Objetivo de la

sesión

Expositiva

Audiocuentos presentación en dos versiones: Impresos: Cuadernillo de trabajo para el facilitador 6 y 7 años (fotocopias) CD interactivo (computadora, cañón o en su caso enciclomedia) Lápices, colores y tijeras Un paliacate (mascada o bufanda para cubrir los ojos) y tarjetas Folletería de servicios institucionales

5’

II. Toma de

decisiones

Consecuencias

de las acciones

“¿Cómo reconocer el peligro?” ““El gusanito humano”” “Cucara-macara-títere fue” Ejercicios de apoyo

80’

III. Cierre

Resumen

Acuerdos para

la siguiente

sesión

Expositiva 5`

I) Encuadre Técnica: Expositiva

1. El facilitador realiza un breve resumen de lo visto en la sesión anterior. 2. Comenta el objetivo de la actividad. Discurso sugerido:

“Continuaremos trabajando con el tema de habilidades para la vida, hoy hablaremos de la toma de decisiones”.

3. Recuerda las reglas de convivencia establecidas anteriormente.

II) Toma de decisiones Técnica: “¿Cómo reconocer el peligro?” Habilidad a desarrollar: Reconocer situaciones de peligro y acciones de autocuidado. El facilitador saluda a los niños y solicita a un voluntario que recuerde a sus compañeros las actividades de la sesión anterior, en caso de no tener éxito, él mismo hace la reseña.

Page 26: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

26

Propicia la participación activa con las siguientes preguntas: ¿qué les gustó más? y ¿qué aprendieron?, si lo considera necesario, puede reforzar los contenidos de la sesión anterior. Técnica: “El gusanito humano” El facilitador forma dos equipos con igual número de integrantes y solicita a cada equipo que se formen en fila. Posteriormente, pide a los niños que caminen de puntitas, talones y de cojito. El facilitador irá mencionando las instrucciones. Gana el equipo que llegue primero, con todos sus integrantes. Técnica: “Cucara-macara-títere fue” Previo a la actividad, el facilitador coloca a la izquierda del aula un letrero que dice ―sí‖ y a la derecha uno que dice ―no‖; en el centro de éstos reúne a los niños. La actividad consiste en hacer preguntas a los niños donde las respuestas sean SI o NO y se dirijan a la opción correcta. Posterior a la respuesta, el facilitador debe explicar con palabras sencillas por qué es la decisión correcta; puede apoyarse en el siguiente cuadro.

Pregunta Respuesta Explicación

¿Puedo atravesar la calle solo?

No Corres peligro de ser atropellado.

¿Puedo tomar jarabe? Si Siempre y cuando lo haya recetado un doctor y te lo dé un adulto.

¿Puedo bañarme solo? Si Es necesario que aprendas tú mismo a limpiar o asear tu cuerpo.

¿Puedo hablar con personas desconocidas?

No Pueden ser personas que quieren hacerte daño o alejarte de tu familia.

¿Puedo jugar a ser superhéroe?

Si Siempre y cuando no te lastimes o lastimes a los demás, por ejemplo: saltar o subirte a un lugar alto.

¿Puedo aceptar dulces de extraños?

No Viene de una persona que no conoces y puede hacerte daño.

¿Puedo caminar por calles solitarias?

No En caso de peligro, no hay a quien pedir ayuda.

¿Puedo comer golosinas? Si Siempre y cuando no sean muchas. Ejercicios de apoyo El facilitador prevé fotocopias suficientes para todo el grupo, lápices y colores; entrega de manera individual una copia del ejercicio impreso “Aprendiendo a cuidarme” y continúa con la actividad de acuerdo a las instrucciones señaladas en el Cuadernillo de trabajo del facilitador, pág. 38. III) Cierre El facilitador despide a los niños y enfatiza el mensaje preventivo del ejercicio de apoyo, los invita a platicar con un adulto (mamá, papá, maestro, otro familiar) lo aprendido en la sesión. Reúne los trabajos de los niños y verifica que todos tengan nombre.

Page 27: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

27

Taller de orientaciónHabilidades para la vida: Apego escolar

Duración: Dos sesiones (90 minutos c/u.). Primera sesión

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Identificar alternativas de recreación y

uso del tiempo libre que

beneficien el desarrollo integral del

niño.

I. Encuadre

Presentación

institucional

y personal

Objetivo de

la sesión

Expositiva

Audiocuentos presentación en dos versiones: Impresos: Cuadernillo de trabajo para el facilitador 6 y 7 años (fotocopias) y CD interactivo (computadora, cañón o en su caso enciclomedia) Fichas de plástico, billetes de juguete, reloj con cronómetro, plumones, tarjetas con tareas escritas, lotería, diploma, folletería de servicios institucionales

5’

II. Actividades

académicas y

recreativas

Espacios de

aprendizaje

Actividades

de

recreación y

esparcimient

o

“Juego y aprendo” “Juego del conocimiento” Ejercicios de apoyo

80’

III. Cierre

Resumen

Acuerdos

para la

siguiente

sesión

Expositiva 5`

I) Encuadre

Técnica: Expositiva

1. El facilitador se presenta ante el grupo e informa que proviene de Centros de integración Juvenil, A.C., explica que ésta es una institución dedicada a la prevención, tratamiento e investigación de las adicciones.

2. Comenta la duración y el objetivo de la actividad. Discurso sugerido: “Vamos a trabajar poco más de una hora: durante este tiempo vamos a conversar sobre el aprendizaje y la diversión, en este día hablaremos de actividades académicas y recreativas”

3. Brevemente establece con el grupo algunas reglas de convivencia que se seguirán

durante las actividades (apagar el celular o en vibrador, evitar ingerir alimentos, mostrar actitudes de respeto y tolerancia hacia las ideas diferentes y otras sugerencias del grupo).

Page 28: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

28

II) Actividades académicas y recreativas Técnica: “Juego y aprendo”

Habilidad a desarrollar: Reconocer que el juego y el aprendizaje pueden ser actividades simultáneas.

1. El facilitador da una cordial bienvenida a los niños, comenta que en esta sesión realizarán un par de juegos donde además de divertirse también podrán aprender.

2. Pide a los niños que se sienten en el suelo y formen un círculo; introduce al tema a través de la siguiente pregunta ¿qué les gusta más de la escuela?

3. Es necesario que propicie la participación activa de los niños, animándolos a compartir sus experiencias; en caso de que no deseen participar, puede hablarles de sus experiencias cuando era pequeño. Es importante que resalte aspectos relacionados con el aprendizaje y la diversión, puede apoyarse en el siguiente cuadro.

¿Para qué es bueno aprender?

Ser más inteligente

Conocer más sobre el mundo

Obtener buenas calificaciones

Ser el mejor de la clase

Participar en un concurso

Obtener un diploma

Pasar al siguiente grado

Para ser doctor, bailarina, veterinario, dentista, maestro, etc.

¿Para qué es bueno divertirse?

Ser feliz

Estar de buen humor

Tener una gran sonrisa

Hacer muchos amigos

Aprender nuevos juegos

Reír a carcajadas

Ser alegre

Ganar en los juegos

Técnica: “Juego del conocimiento”

1. El facilitador forma tres equipos con igual número de integrantes y pide a los niños que se sienten sobre el suelo, de tal forma que se diferencie cada equipo. El juego consiste en ganar el mayor número de puntos (fichas de plástico), para lo cual el equipo debe responder una adivinanza o realizar un reto (cada integrante podrá elegir en su turno entre adivinanza o reto). El tiempo límite para realizar la prueba es de dos minutos, en caso de que el equipo no lo consiga, el equipo que sigue a la derecha tendrá la oportunidad de realizar la prueba y ganar un punto extra. Cuando el equipo realice la prueba satisfactoriamente, el facilitador entregará una ficha de plástico y podrá acumular tantas como sea posible.

2. Es importante que el facilitador mantenga el orden del grupo, propicie el trabajo en

equipo y en caso de ser necesario, proporcione pistas para que los niños realicen satisfactoriamente la prueba (con mímica).

Page 29: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

29

Adivinanzas Retos

Tengo cabeza de hierro/y mi cuerpo es de madera/al que golpeo en el dedo/un gran grito pega (el martillo)

Tiene cola y no es mono/tiene garras y no es oso/es muy larga su melena/y su cuerpo es muy hermoso (el león)

El roer es mi trabajo/el queso mi comida/y el muy astuto del gato/es mi peor pesadilla (el ratón)

En tus manos me deslizo/bajo el agua hago espuma/muy rico perfume tengo/ y con esto me detengo (el jabón)

Sale de mañana/nunca de noche/me da su calor/y no usa coche (el sol)

Tengo dientes/y no muerdo/muy arregladito/yo te dejo (el peine)

Adivina quién soy/cuanto más lavo/más sucia voy (el agua)

Blanca por dentro/verde por fuera/Si quieres que te lo diga/espera (la pera)

Tengo nombre de animal/cuando la rueda se poncha/me tienes que utilizar (el gato)

Llevo dinero/y no soy banquero/papel o metal/lo que sea me da igual (la cartera)

Es pequeño como una pera/pero alumbra la casa entera (el foco)

Va por el cielo/como ventarrón/lleva pasajeros/y anda a motor (el avión)

Lleva su casita/camina despacio/camina despacio/aunque tenga espacio (la tortuga)

Canta una canción Baila al ritmo de los aplausos Haz un dibujo en el pizarrón Cuenta un chiste Haz diez abdominales Salta hasta el pizarrón Imita a un personaje de la TV Di tu nombre al revés Salta en un pie hasta la puerta del

salón Camina como chango Di una porra para tu equipo Quédate un turno del juego sin

hablar Canta como tu cantante favorito Dibuja un animal en el pizarrón Haz diez sentadillas Haz un saludo muy original Llora como bebé

Marcador Equipo 1 Puntos

Equipo 2 Puntos

Equipo 3 Puntos

Ejercicios de apoyo El facilitador prevé que los niños tengan lápices y colores, así como fotocopias de los ejercicios “Las aventuras de Ceci en un día de escuela” y “Lo que más me divierte en el fin de semana”, lleva a cabo las actividades del Cuadernillo de trabajo del facilitador. III) Cierre El facilitador despide a los niños, enfatiza el mensaje preventivo de los ejercicios de

apoyo; reúne los trabajos y verifica que todos tengan nombre.

Page 30: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

30

Segunda sesión

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Contribuir al apego escolar a través de la motivación al logro.

I. Encuadre

Resumen de

la sesión

anterior

Objetivo de la

sesión

Expositiva

Audiocuentos presentación en dos versiones: Impresos: Cuadernillo de trabajo para el facilitador 6 y 7 años (fotocopias) CD interactivo (computadora, cañón o en su caso enciclomedia) Dos costales (70 x 90 cm.), medallas suficientes para todos los niños (elaboradas con cartón, papel dorado, monedas de chocolate, listón o estambre) y masking tape Lápices, colores

5’

II. Motivación

al logro

Habilidades,

competencias

y retos

“Carrera de campeones” “Grillos saltarines”

“Los costales” Ejercicios de apoyo

80’

III. Cierre

Resumen

Acuerdos para

la siguiente

sesión

Expositiva 5`

I) Encuadre Técnica: Expositiva

1. El facilitador realiza un breve resumen de lo visto en la sesión anterior.

2. Comenta el objetivo de la actividad. Discurso sugerido: “Continuaremos trabajando con el tema de Aprendizaje y diversión, hoy hablaremos de la motivación al logro”.

3. Recuerda las reglas de convivencia establecidas anteriormente.

Page 31: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

31

II) Motivación al logro Técnica: Carrera de campeones

Habilidad a desarrollar: Reconocer la importancia del esfuerzo constante para alcanzar la meta. 1. El facilitador da una cordial bienvenida a los niños, solicita un voluntario para recordar

al grupo lo que realizaron la sesión anterior, en caso de que los niños no deseen participar, él mismo hace la reseña.

2. Menciona que en esta sesión realizarán juegos de competencia muy divertidos y los invita a participar.

Técnica: Grillos saltarines 1. El facilitador reúne a los niños en el centro del aula. Para iniciar el juego es importante

que ellos diferencien entre atrás-adelante y derecha-izquierda, por lo que les pregunta si lo identifican y hacen varios ensayos antes de iniciar el juego. Este consiste en que los niños salten según las instrucciones del facilitador (derecha, atrás, atrás, atrás, izquierda…) van saliendo los niños que se equivoquen hasta quedar uno, que será el ganador.

2. Es importante que el facilitador asegure que todos los niños comprendieron las instrucciones y haga varias pruebas antes de iniciar. Durante el juego, debe comenzar con instrucciones lentas pausadas y cada vez hacer más complejas y rápidas las indicaciones.

Discurso sugerido:

¡Vamos a jugar a los grillos saltarines! ¿Quién sabe cómo son los grillos? Los grillos son unos insectos pequeños de color café que saltan y corren rápidamente por el suelo. Viven en el campo, jardines y patios de las casas. ¿Quién tiene grillos en sus casas? Vamos a jugar… El juego consiste en saltar como los grillos ¿quién nos enseña? Ahora van a saltar a la derecha ¿cuál es la derecha? ¡Salten! Después a la izquierda ¿cuál es su mano izquierda? ¡Salten! Ahora salten hacia atrás… y hacia adelante… Vamos a comenzar el juego… Ustedes van a saltar hacia donde yo les diga… Vamos a hacer una prueba… Quien se equivoque va a salir del juego hasta que quede sólo el ganador.

Técnica: Los costales Material para la actividad: dos costales (70 x 90 cm.), medallas suficientes para todos los niños (elaboradas con cartón, papel dorado, monedas de chocolate, listón o estambre) y masking tape (marcar dos líneas horizontales y paralelas para la salida y la meta, separadas por 3 o 5 metros). Es necesario que la actividad se realice en un patio o jardín.

1. El facilitador forma dos equipos con igual número de integrantes (pueden ser de niños vs. niñas) y les pide que formen una fila. Cada integrante debe saltar hasta la meta y regresar para que el siguiente compañero continúe la competencia, y así

Page 32: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

32

sucesivamente hasta que pasen todos los integrantes del equipo. Gana el equipo que termine primero. Premia a ambos equipos con las medallas.

2. Una vez concluida la actividad, el facilitador pide a los niños que se sienten en círculo sobre el suelo y continúa con una lluvia de ideas en torno a la siguiente pregunta: ¿Alce la mano a quien le gusta ganar? ¿Por qué? Es importante que anime a los niños a participar, en caso de obtener pocas respuestas, el facilitador puede dar algunas ideas. Posteriormente, enfatiza la idea de que la competencia es positiva porque nos motiva a dar el mayor esfuerzo.

Discurso sugerido: Vamos a sentarnos todos juntos, sobre el suelo y en círculo.¿Se cansaron de saltar? ¿Se esforzaron mucho para llegar a la meta? ¿Alce la mano a quien le gusta ganar? ¿Por qué?

Me esfuerzo más

Todos me aplauden

Me felicitan

Puedo ganar un premio

Soy el mejor

Gano una medalla

Me escogen primero al formar equipos

Me hace feliz cruzar la meta

Soy fuerte y veloz

Me emociona

Me cargan sobre los hombros de los demás

Cuando logramos ganar es porque nos esforzamos mucho para conseguir la meta, corremos más rápido, saltamos más alto o somos muy fuertes; todo es resultado de las ganas, valor y esfuerzo con que realizamos la tarea. ¡Una carrera no se gana por suerte, sino por trabajo! ¿Quién me da ejemplos de retos?

Hacer la tarea sin errores

Sacar 10 en el dictado

Correr más rápido que todos

Tender mi cama sin dejar arrugas

Hacer sumas y restas sin equivocarme

Terminar el trabajo en la escuela y no dejarlo para casa

¡Los invito a que todos los días tengan un reto!

Ejercicios de apoyo El facilitador prevé lápices, colores y suficientes copias de ejercicios “Carrera de triunfadores” y “Adivina quién ganó la carrera”, continúa las actividades de acuerdo a las instrucciones señaladas en el Cuadernillo de trabajo del facilitador. III) Cierre El facilitador despide a los niños, refuerza el mensaje preventivo de los ejercicios y los invita a ponerse retos todos los días. Reúne los trabajos y verifica que tengan nombre. Les agradece su participación y hace el cierre correspondiente.

Page 33: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

33

ESTUDIANTES: Niñas y niños

3o. y 4o. de Primaria

Page 34: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

34

Conferencia informativa: Prevención del uso de tabaco y alcohol

Duración: Una sesión (60 minutos). Carta descriptiva

I) Encuadre Técnica: “Saludos de caricatura”

1. El facilitador da un cordial saludo a los niños y menciona el nombre de la institución

de procedencia. ―Bienvenidos, mi nombre es_____________, vengo de Centros de Integración Juvenil, la cual es una institución que brinda servicio de salud a niños, jóvenes y adultos. El día de hoy vamos a trabajar juntos durante una hora; aprenderemos a mantener sano nuestro cuerpo y saber qué hacer en situaciones de peligro. Lo primero que vamos a hacer es jugar a los ―saludos de caricatura‖.

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Estimular conductas de autocuidado e identificación de situaciones de riesgo como una alternativa preventiva para edades tempranas.

I)Encuadre

Presentación institucional y personal

Objetivos de la sesión

“Saludos de caricatura”

Letrero ―SÍ‖ Letrero ―NO‖ elaborado con folders de reciclados, pizarrón o rotafolio, plumones, folletería de servicios de CIJ

10’

II) Autocuidado

Estilos de vida saludable - Hábitos: higiene,

alimentación, deporte, recreación.

“Cuenta un cuento saludable”

15’

III) Riesgos y peligro

Situaciones de riesgo fuera y dentro de casa

“Cucara-macara-títere-fue”

10’

IV) Drogas legales

Tabaco

Alcohol

Lluvia de ideas

20’

V) Cierre Aprendizajes.

Despedida.

“¿Qué aprendí?”

5’

Page 35: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

35

2. Pide a los niños que formen un círculo para iniciar el juego. 3. Explica que cada niño debe presentarse diciendo su nombre acompañado del

nombre de un personaje de caricatura, por ejemplo: Alejandro Cosmo; María Arenita; Daniel Ben 10, Claudia Kitty, Rafa Simpson, etc.

4. El niño que inicie el juego dice su nombre-caricatura; el segundo dice su nombre-caricatura y el del primero; el tercero dice su nombre-caricatura y el del primero y segundo. Así sucesivamente hasta concluir el total de los niños.

5. Conforme avanza el juego se complica más; es conveniente que el facilitador ayude a todos los participantes.

4. En caso de que sea un grupo numeroso los niños pueden decir sólo la caricatura que menciona cada compañero. El facilitador debe cuidar que se evite la selección de personajes violentos, en caso de ser así, sugerir el cambio por otro.

II) Autocuidado Estilos de vida saludable Técnica: ―Cuenta un cuento saludable‖

1. El facilitador debe formar dos equipos con igual número de integrantes. 2. Cada equipo deberá armar un cuento con las frases que el facilitador anote en el

pizarrón u hoja de rotafolio. El tiempo límite son 10 minutos para preparar la historia, cuando concluya todo el equipo debe contar y actuar el cuento. Se sugiere que exista un narrador y los demás niños sean los actores.

3. Las frases beben ser alusivas a hábitos de higiene y alimentación, así como actividades recreativas y deportivas.

Frases sugeridas:

Bañarse

diariamente

Barrer su casa

Lavarse las manos

Lavarse los dientes

Lavar los trastes

Jugar futbol

Cortar las uñas

Asear los oídos

Correr en el parque

Cantar y bailar

Nadar

Regar las plantas

Bañar a su mascota

Ver películas

Tender la cama

Ir al zoológico

Limpiar la nariz

Recoger los juguetes

Tirar la basura en el bote

Armar rompecabezas

Barrer el salón de clases

4. Al finalizar la actividad, resalta que es de suma importancia aprender a cuidar su salud física y mental.

III) Riesgos y peligros

Situaciones de riesgo fuera y dentro de casa Técnica: ―Cucara-macara-títere-fue‖

1. Previo a la actividad, el facilitador coloca a la izquierda del aula un letrero que dice ―SÍ‖ y a la derecha uno que dice ―NO‖; en el centro de éstos reúne a los niños.

2. La actividad consiste en hacer preguntas donde las respuestas sean SÍ o NO; ganan los pequeños que se dirijan a la opción correcta (no es necesario que salgan del juego los niños que no acierten).

Page 36: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

36

3. Posterior a cada respuesta, el facilitador debe explicar con palabras sencillas por qué es la decisión correcta; puede apoyarse en el siguiente cuadro.

Pregunta Respuesta Explicación

¿Puedo atravesar la calle solo?

NO Corres peligro de ser atropellado.

¿Puedo tomar jarabe? SI Siempre y cuando lo haya recetado un doctor y te lo dé un adulto.

¿Puedo bañarme solo? SI Es necesario que aprendas tú mismo a limpiar o asear tu cuerpo.

¿Puedo hablar con personas desconocidas?

NO Pueden ser personas que quieren hacerte daño o alejarte de tu familia.

¿Puedo jugar a ser superhéroe?

SI Siempre y cuando no te lastimes o lastimes a los demás, por ejemplo: saltar o subirte a un lugar alto.

¿Puedo aceptar dulces de extraños?

NO Viene de una persona que no conoces y puede tener sustancias dañinas.

¿Puedo caminar por calles solitarias?

NO En caso de peligro, no hay a quien pedir ayuda.

¿Puedo comer golosinas? SI Siempre y cuando no sean muchas y te las dé una persona de tu confianza.

Nota:Es conveniente que el facilitador enfatice a los niños la necesidad de solicitar ayuda a un

adulto de confianza cuando se encuentren en una situación peligrosa.

IV) Drogas legales Tabaco y alcohol Técnica: Lluvia de ideas

1. El facilitador introduce al tema, menciona que existen sustancias tóxicas que dañan nuestra salud, las que se utilizan más son el tabaco y alcohol. Inicia una lluvia de ideas a partir de la siguiente pregunta: ¿Alguien sabe qué pasa en el organismo cuando una persona ingiere bebidas con alcohol (cerveza, vino, tequila)?

2. Es importante que escuche con atención todas las respuestas de los niños y aclare las ideas erróneas utilizando un lenguaje acorde a su edad, se debe hacer énfasis en que el alcohol es una droga. Puede apoyarse en la información de la Ficha técnica 2.

3. Una vez aclaradas las participaciones e ideas de los niños, pregunta al grupo lo siguiente: ¿Alguien sabe qué pasa en el organismo cuando una persona fuma cigarros?

4. Escuchar con atención todas las respuestas de los niños y aclarar las ideas erróneas, es necesario que utilice un lenguaje acorde a su edad; debe hacer énfasis en que el tabaco es una droga. Puede apoyarse en el contenido de la Ficha técnica 3.

Nota: El objetivo de esta actividad es que los niños identifiquen las drogas legales y aclarar las ideas erróneas en torno al consumo de tabaco y alcohol; valorar la transmisión de toda la información de las fichas técnicas al grupo.

Page 37: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

37

Ficha técnica 2: ¿Qué pasa en el organismo cuando una persona ingiere bebidas con alcohol?

Cuando una persona consume bebidas con alcohol (cerveza, vino, pulque), el líquido llega al estómago y se digiere igual que cualquier otro alimento. En los primeros 15-30 minutos, se concentra en la sangre y llega al cerebro, lo cual hace lento el funcionamiento del organismo (Sistema Nervioso), provoca:

Reacciones reflejas más lentas, por ejemplo: cuando te vas a caer, rápidamente te detienes con las manos para no dañarte la cabeza, esa respuesta es normal, pero bajo los efectos del alcohol, la persona tarda en reaccionar.

Movimientos descoordinados y desequilibrio, por ejemplo: dificultad para permanecer firme y de pie, caminar y tomar objetos con precisión.

Dificultad para hablar, por ejemplo ―se le traba la lengua‖.

Visión borrosa o doble.

Una persona que ha bebido alcohol no debe conducir automóviles o manejar máquinas, es peligroso para quien bebe y para los que están cerca de él. Cuando una persona bebe alcohol en exceso y durante muchos años puede dañar varios órganos de su cuerpo, principalmente el hígado, que es como un gran laboratorio para eliminar los residuos del alcohol; también puede provocar o agravar enfermedades del estómago, como la gastritis y las úlceras; o bien, la persona puede estar desnutrida (aunque sea obesa) ya que alcohol no tiene nutrientes.

Ficha técnica 3: ¿Qué pasa en el organismo, cuando una persona fuma un cigarro?

Cuando una persona fuma, respira una pequeñísima sustancia llamada NICOTINA, la cual es muy dañina para el organismo. Esta sustancia se encuentra en el humo del cigarro y cuando se respira llega a los pulmones, cerebro y sangre. Si una persona fuma un cigarro de tabaco, inmediatamente la nicotina envía mensajes al Sistema Nervioso que altera el funcionamiento de varios órganos del cuerpo:

Pulmones y corazón. Se acelera la respiración, ritmo en que palpita el corazón y la circulación de la sangre dentro de las venas y arterias.

Páncreas. No se produce insulina (hormona que ayuda a aprovechar los nutrientes de los alimentos), por eso bajan de peso las personas que fuman.

Sistema digestivo. Acelera su actividad, por eso algunas personas después de comer fuman, y también cuando van al baño.

Cerebro. Específicamente actúa sobre una sustancia llamada ―dopamina‖, la cual hace que la persona se sienta ―bien‖ y quiera fumar nuevamente.

La nicotina es la responsable de mantener el hábito de fumar y de provocar la adicción o enfermedad, en otras palabras, la persona siente un deseo muy fuerte por fumar cigarros. Los efectos de placer y sensación de tranquilidad no son reales, son creados de modo artificial por la nicotina. En condiciones naturales, el organismo está programado para producir sustancias (no dañinas) que crean una sensación de bienestar, se producen cuando nos sentimos muy felices, por ejemplo después de reír a carcajadas o al hacer deporte. El humo del cigarro daña directamente a los fumadores, pero también a las personas que respiran el humo del cigarro, principalmente a niños y ancianos.

Page 38: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

38

V) Cierre Técnica: ¿Qué aprendí?

1. El facilitador comenta a los niños que están próximos a concluir la sesión y les

pregunta ¿qué fue lo que más les gustó?

2. Escucha con atención sus opiniones y en caso de que existan dudas o conceptos poco claros, complementa su explicación.

3. Hace mención de la importancia de tener un estilo de vida saludable con base en lo que aprendieron y tomar en cuenta que el alcohol y el tabaco son drogas que alteran el adecuado funcionamiento de nuestro cuerpo. Agradece la participación de los niños y se despide dejando en el pizarrón o rotafolio, los datos de contacto: página web institucional, correo electrónico, dirección y teléfono de CIJ.

Page 39: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

39

Taller de orientación: Habilidades para la vida Autoestima

Duración: Tres sesiones (90 minutos c/u.). Primera sesión

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Reconocer las características personales que los identifican como individuos únicos y diferentes de los demás.

I. Encuadre

Presentación institucional y personal

Objetivo de la sesión

Expositiva

Impresos: paquete didáctico ―prevenir jugando‖, cuadernillo de trabajo para el facilitador (fotocopias). CD interactivo (computadora, cañón o en su caso enciclomedia) Folleterías de los servicios institucionales

5’

II.

Autoconcepto Componente cognoscitivo

Ejercicio de relajación Ejercicio de apoyo

80’

III. Cierre

Resumen

Acuerdos para la siguiente sesión

Expositiva

5`

I) Encuadre Técnica: Expositiva

1. El facilitador se presenta ante el grupo e informa que proviene de Centros de integración Juvenil, A.C.,explica que ésta es una institución dedicada a la prevención, tratamiento e investigación de las adicciones.

2. Comenta la duración y el objetivo de la actividad. Discurso sugerido:

“Vamos a trabajar poco más de una hora: durante este tiempo vamos a conversar sobre la autoestima”.

3. Brevemente establece con el grupo algunas reglas de convivencia que se seguirán

durante las actividades (apagar el celular o en vibrador, evitar ingerir alimentos, mostrar actitudes de respeto y tolerancia hacia las ideas diferentes y otras sugerencias del grupo).

Page 40: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

40

II) Autoconcepto Técnica: Ejercicio de relajación

1. Habilidad a desarrollar: Enlistar los rasgos positivos (físicos y psicológicos) que los caracterizan.

2. El facilitador ofrece una cordial bienvenida a las niñas y niños y pregunta qué actividad de la sesión anterior les gustó más y por qué. Los invita a participar en un juego para centrar su atención y relajarse.

3. Previo a la sesión, el facilitador prepara música instrumental para el desarrollo de esta actividad. Solicita a las niñas y niños que se sienten en el suelo y formen un círculo, una vez sentados en una posición cómoda, entrega a cada niño un globo.

4. Explica que el juego consiste en inflar el globo, ejemplifica cómo inhalar aire por la nariz, llenar los pulmones y expirarlo por la boca, a fin de inflar el globo y relajarse; les pide que lo intenten y lleven a cabo el ejercicio cinco veces. Indica al grupo que en caso de sentirse mareados o incómodos al inflar el globo, deben dejar de hacerlo y avisarle.

5. Al transcurrir el tiempo estipulado para el ejercicio, pide que se incorporen para continuar con las actividades.

Discurso sugerido:

“Hay algo que hacemos todos los días y por ser repetitivo no ponemos mucha atención en ello: respirar. La mayor parte del tiempo sólo lo hacemos por la nariz, pero en algunos momentos participa la boca como cuando inflamos un globo o soplamos a las velas del pastel. Vamos a inflar globos y cuando salga el aire por nuestra boca vamos a imaginar que se expulsan nuestros problemas, lo que nos preocupa…”

6. El facilitador señala que en esta sesión aprenderán a conocerse mejor e identificar

las características que los distinguen de los demás, es decir, aquellos rasgos físicos y de carácter que los hacen personas únicas; ejemplifica -las características individuales- con apoyo de los personajes del Paquete didáctico: ―Prevenir jugando‖ (páginas 3 y 5, Cuadernillo de trabajo del facilitador).

Es necesario que el facilitador propicie la participación activa de las niñas y niños para identificar las características individuales de los personajes, puede utilizar las siguientes preguntas:

¿Cómo es Preventín? ¿Qué le gusta?

¿Qué le gusta hacer a Oscarín?

¿Por qué es tan sabio Súper Búho?

¿Cómo son los ojos del caracol Leo?

¿Cómo son las alas de la abeja Lulú?

7. Posteriormente, el facilitador indica que es el turno de ellos para identificar qué características los distinguen de los demás, aquellas que los hacen personas únicas y especiales.

Page 41: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

41

Ejercicio de apoyo Previamente, el facilitador debe asegurar que todos las niñas y niños cuenten con lápiz y colores, así como suficientes copias del ejercicio; entrega a cada niño el ejercicio No. 5 “¿Quién soy? y desarrolla la actividad de acuerdo a las indicaciones correspondientes. Al concluir el ejercicio, debe tener especial cuidado en enfatizar el mensaje y la tarea para casa (ver páginas 14 y 15, Cuadernillo de trabajo del facilitador). III) Cierre El facilitador solicita a dos voluntarios que expliquen con sus propias palabras lo que aprendieron en esta sesión. Posteriormente, despide a las niñas y niños, reúne los trabajos y verifica que todos tengan su respectivo nombre.

Page 42: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

42

Segunda sesión

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Valorar las características personales que los constituyen como individuos especiales y valiosos.

I. Encuadre

Resumen de la sesión anterior

Objetivo de la sesión

Expositiva

Impresos: paquete didáctico ―prevenir jugando‖, cuadernillo de trabajo para el facilitador (fotocopias). CD interactivo (computadora, cañón o en su caso enciclomedia) Folletería de servicios institucionales

5’

II.

Autovaloración Componente

afectivo

“Masaje en el zoológico” Ejercicio de apoyo

80’

III. Cierre

Resumen

Acuerdos para la siguiente sesión

Expositiva:

5`

I) Encuadre Técnica: Expositiva

1. El facilitador realiza un breve resumen de lo visto en la sesión anterior.

2. Comenta el objetivo de la actividad. Discurso sugerido: “Continuaremos trabajando con el tema de la autoestima”.

3. Recuerda las reglas de convivencia establecidas anteriormente.

II) Autovaloración Técnica: ―Masaje en el zoológico‖

1. Habilidad a desarrollar: Valorar positivamente los rasgos (físicos y psicológicos) que los diferencian de los demás.

2. El facilitador da la bienvenida a las niñas y niños, explora cómo se sienten y su

motivación para participar en la sesión; los invita a participar en un juego para relajarse y sentirse con más energía en la sesión.

3. El facilitador solicita a las niñas y niños que se tomen de las manos y formen un círculo, posteriormente, pide que suelten sus manos y giren hacia la derecha, de tal forma que todos vean de frente la espalda de un compañero; señala que el juego consiste en dar masaje al compañero que tienen en frente con los siguientes movimientos:

Page 43: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

43

“Rascando al changuito”: rascar la cabeza del compañero.

“Deslizando a la víbora”: con los puños cerrados formar la letra ―S‖ a lo largo de la espalda.

“Karatazos de foca”: con las manos abiertas y de costado, dar golpecitos en toda la espalda.

“Pellizquitos de pulga”: con los dedos pulgar e índice de ambas manos, pellizcar ligeramente toda la espalda.

Discurso sugerido: Imaginemos que vamos de al zoológico (pedir que avancen en círculo, a pasos cortos). ¡Miren! ahí están los elefantes -salúdenlos-, por allá se ven las jirafas, los leones y los rinocerontes… ¡Deténganse! vamos a entrar a una zona donde debemos guardar silencio para no molestar a los animales, también los podemos tocar y ellos a nosotros… Nos van a dar un masaje: El primero es el changuito… ¡Escuchen ese ruido! suena como cascabel, son las víboras que quiere deslizarse por nuestra espalda… Ahora salen las focas del agua y quieren darnos un masaje con unos karatazos… Por último, llega un ejército de pulgas que también vienen a jugar con nosotros…

Ejercicio de apoyo

4. El facilitador pide a las niñas y niños que se sienten en el suelo en una posición cómoda y formen un círculo; indica que leerá un cuento, les pide que cierren sus ojos e imaginen el contenido de la narración. El facilitador debe seguir las instrucciones del ejercicio No. 6 “Súper Búho y el roble” (ver páginas 16 y 17, Cuadernillo de trabajo del facilitador).

5. El facilitador propicia la participación del grupo, solicita voluntarios que compartan al grupo, su dibujo y las características que escribieron dentro de éste. En caso de ser necesario, el facilitador puede agregar algunas características positivas a la lista de los voluntarios; concluye la sesión con el mensaje del ejercicio impreso.

III) Cierre El facilitador despide a las niñas y niños, agradece su participación en las actividades de esta sesión y reúne los trabajos de las niñas y niños, todos con su respectivo nombre.

Page 44: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

44

Tercera sesión

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Ubicar acciones de autocuidado

que favorecen un estado de

protección frente a

situaciones de riesgo.

I. Encuadre

Resumen de la sesión anterior

Objetivo de la sesión

Expositiva

Impresos:

paquete

didáctico

―prevenir

jugando‖,

cuadernillo de

trabajo para el

facilitador

(fotocopias).

CD interactivo

(computadora,

cañón o en su

caso

enciclomedia)

Folletería de

servicios

institucionales

5’

II.

Autocuidado Componente

conductual

Ejercicio de apoyo “Aventura en la montaña”

80’

III. Cierre

Resumen

Acuerdos para la siguiente sesión

Expositiva 5`

I) Encuadre Técnica: Expositiva

1. El facilitador realiza un breve resumen de lo visto en la sesión anterior. 2. Comenta el objetivo de la actividad. Discurso sugerido:

“Continuaremos trabajando con el tema de la autoestima, ahora hablaremos del autocuidado”.

3. Recuerda las reglas de convivencia establecidas anteriormente.

II) Autocuidado Técnica: ―Aventura en la montaña‖

1. El facilitador da una cordial bienvenida a las niñas y niños, propicia la participación con la pregunta ¿qué actividad les gustó más de la sesión pasada?

Ejercicio de apoyo

2. El facilitador prevé que todos las niñas y niños tengan lápices, colores y una copia del ejercicio impreso; indica que en esta ocasión realizarán primero el ejercicio impreso, proporciona a cada niño el ejercicio No. 7 ―La aventura de Preventín en la montaña‖, desarrolla la actividad de acuerdo a lo señalado en el Cuadernillo de trabajo del facilitador (ver páginas 18 y 19). En este momento de la sesión debe omitir el mensaje educativo del ejercicio, lo pospone para el final de la sesión.

3. El facilitador invita a las niñas y niños a participar en la actividad, señala que con ayuda de la imaginación harán un viaje a la cima de una montaña. Primero, solicita ayuda para despejar el área de reunión, a fin de que tengan una zona libre para el

Page 45: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

45

movimiento de las niñas y niños; posteriormente, les pide que se agrupen y con mímica sigan la narración.

Discurso sugerido:

¡Iniciemos el camino hacia la cima de la montaña! Para llegar a salvo a la cima ¿qué vamos a necesitar? Tomen su mochila y metan: agua, comida, brújula, casa de campaña y bolsa para dormir. Pónganse su chamarra, botas y gorra para no enfermarnos. ¿Ya estamos listos? ¡Iniciemos la larga caminata! Miren, por allá corren unas ardillas ¿ya las vieron?... Volteen hacia arriba, va volando un águila… Silencio, escuchen a lo lejos, se oye como corre el agua del arroyo. ¿Ya se cansaron? Ya falta poco para llegar a la cima. ¡Cuidado! Vamos a saltar los charcos… ¡Agáchense! Vamos a entrar a un túnel, tengan cuidado porque está obscuro y hace frío. Ahora vamos a pasar por un lugar resbaladizo, tengan cuidado y caminen despacio, paso a paso. ¡Ya llegamos! ¿Quién trae la bandera para colocarla en la cima? ¡Muy bien! Pudimos lograrlo y llegar a salvo a la cima…

4. El facilitador pide a las niñas y niños que se sienten en círculo y les hace varias

preguntas sobre experiencias previas de campamentos o paseos por el bosque, campo. Ejemplos:

¿Qué otras actividades se hacen en el bosque?

¿Qué cuidados debemos tener cuando acampamos en la montaña?

¿Qué medidas debemos tomar cuando encendemos una fogata?

¿Qué alimentos podemos llevar al bosque? ¿Qué debemos hacer con la basura?

¿Por qué es importante seguir las indicaciones de nuestro guía? El facilitador debe apoyarse en las respuestas de las niñas y niños para resaltar el tema del autocuidado, específicamente qué acciones, medidas y hábitos pueden llevar a cabo para proteger su salud; es necesario que resalte el mensaje educativo del ejercicio No. 7 (página 18 y 19, Cuadernillo de trabajo del facilitador). III) Cierre Despide a las niñas y niños, los invita a asistir la próxima sesión, reúne los trabajos de las niñas y niños con su respectivo nombre.

Page 46: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

46

Taller de orientación:Habilidades para la vida Habilidades sociales y Asertividad

Duración: Tres sesiones (90 minutos c/u.). Primera sesión

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Identificar emociones y sentimientos

para una adecuada

comunicación.

I. Encuadre

Presentación institucional y personal

Objetivo de la sesión

Expositiva

Impresos: paquete didáctico ―prevenir jugando‖, cuadernillo de trabajo para el facilitador (fotocopias). CD interactivo (computadora, cañón o en su caso enciclomedia) Cuatro antifaces de colores Papel bond

5’

II.

Comunicación

Expresión de emociones y sentimientos

Técnica: “Adivina lo que siento” Ejercicios de apoyo

80’

III. Cierre

Resumen

Acuerdos para la siguiente sesión

Expositiva 5`

I) Encuadre

Técnica: Expositiva

1. El facilitador se presenta ante el grupo e informa que proviene de Centros de integración Juvenil, A.C., explica que ésta es una institución dedicada a la prevención, tratamiento e investigación de las adicciones.

2. Comenta la duración y el objetivo de la actividad. Discurso sugerido:

“Vamos a trabajar poco más de una hora: durante este tiempo vamos a conversar sobre las habilidades para la vida, en este día hablaremos de la comunicación”.

3. Brevemente establece con el grupo algunas reglas de convivencia que se seguirán

durante las actividades (apagar el celular o en vibrador, evitar ingerir alimentos, mostrar actitudes de respeto y tolerancia hacia las ideas diferentes y otras sugerencias del grupo).

Page 47: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

47

II) Comunicación Expresión de emociones y sentimientos Técnica: Adivina lo que siento Habilidad a desarrollar: Identificar sensaciones y conductas que diferencian a las emociones básicas (miedo, alegría, tristeza y enojo).

1. El facilitador da una cordial bienvenida a las niñas y niños y solicita a un voluntario que recuerde al grupo las actividades realizadas en la sesión anterior.

2. Previo a la sesión, el facilitador debe preparar en un pliego de papel bond1 el

―Cuadro de las emociones‖ (cfr. cuadro de abajo) para abordar el tema de las

emociones básicas.

Emoción ¿En qué momentos siento?

¿Qué siento? ¿Qué hago? ¿Cómo me veo?

Miedo

Alegría

Tristeza

Enojo

3. El facilitador propicia la participación activa de las niñas y niños para identificar:

situaciones, sensaciones (respuestas fisiológicas y psicológicas) y conductas

relacionadas con las emociones; escribe de manera breve las respuestas de las

niñas y niños; posteriormente, solicita voluntarios para dibujar los gestos

característicos de las emociones.

4. Con anterioridad, el facilitador prepara cuatro antifaces de colores diferentes y en el

anverso de cada uno, escribe una emoción: tristeza, miedo, alegría y enojo. Para

dar inicio a la actividad, pide a las niñas y niños que se sienten en círculo, muestra

los antifaces y explica lo siguiente: quien use estos antifaces se comportará de

acuerdo a la emoción que les corresponda. Invita a cuatro voluntarios a usarlos y al

resto del grupo a adivinar de qué emoción se trata. En privado, indica a los

voluntarios que con mímica y sin hablar, deben hacer que el grupo adivine de qué

emoción se trata. Si lo considera necesario, puede ayudar a que el grupo adivine.

1 También puede utilizar la enciclomedia, en caso de contar con este recurso en la escuela.

Page 48: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

48

Discurso sugerido: Observen con atención estos antifaces, abran muy bien los ojos. ¿Ven algo raro en ellos? ¡Estos antifaces son mágicos! Quien se los pone, siente y responde de acuerdo a una emoción; si utiliza éste… puede sentir tristeza, actuar como si estuviera triste y los demás lo ven triste. ¿Quieren probar? Necesito a cuatro voluntarios para usar los antifaces y el resto del grupo debe adivinar de qué emoción se trata.

5. Al concluir la actividad, el facilitador debe resaltar la importancia de saber qué es lo

que se siente con cada una de las emociones y decirlo de una manera clara, a fin de mejorar la convivencia y comunicación con padres, amigos y maestros.

Ejercicio de apoyo

6. El facilitador prevé que todos las niñas y niños tengan lápiz o colores, así como copias del ejercicio suficientes para los asistentes; entrega a cada niño el ejercicio No. 8 “Aprende a escuchar y expresar tus ideas”, desarrolla la actividad de acuerdo a las instrucciones señaladas(ver páginas 20 y 21, Cuadernillo de trabajo del facilitador).

Discurso sugerido: Cuando identificamos lo que sentimos, pensamos y necesitamos, se mejora la comunicación y convivencia con las personas importantes para nosotros. Es común que vivamos muy de prisa y luego olvidamos: saludar, preguntar cómo estás o dar una felicitación. Vamos a revisar algunos consejos útiles para mejorar la forma de comunicarnos con las personas (anotarlos en el pintarrón o pizarrón2):

Escuchar sin interrumpir y después expresar mis ideas.

Respetar y considerar las ideas de los demás, aun cuando sean diferentes a las mías.

Decir siempre lo que siento y pienso, porque son sentimientos e ideas importantes.

Mirar al frente y a los ojos cuando platico con alguien, eso ayuda a sentir más confianza

III) Cierre Despide a las niñas y niños y los invita a practicar las estrategias de comunicación revisadas en la sesión; reúne los trabajos de las niñas y niños con su respectivo nombre.

2 Escribirlos en papel bond y dejarlos a la vista durante el taller.

Page 49: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

49

Segunda sesión

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Adquirir destrezas para la convivencia con pares y adultos, en términos de gratitud, compromiso, petición de ayuda y cumplidos.

I. Encuadre

Resumen de la sesión anterior

Objetivo de la sesión

Expositiva Impresos: paquete didáctico ―prevenir jugando‖, cuadernillo de trabajo para el facilitador (fotocopias). CD interactivo (computadora, cañón o en su caso enciclomedia) Cinta adhesiva Periódicos

5’

II.

Estrategias de

convivencia

Habilidades de interacción

“La sombra de Peter Pan” Ejercicio de apoyo

80’

III. Cierre

Resumen

Acuerdos para la siguiente sesión

Expositiva 5`

I) Encuadre

Técnica: Expositiva

1. El facilitador realiza un breve resumen de lo visto en la sesión anterior.

2. Comenta el objetivo de la actividad. Discurso sugerido: “Continuaremos trabajando con el tema de habilidades para la vida, hoy hablaremos de las estrategias de convivencia”.

3. Recuerda las reglas de convivencia establecidas anteriormente.

II) Estrategias de convivencia Técnica: ―La sombra de Peter Pan‖ Habilidad a desarrollar: Practicar reglas de cortesía para la convivencia cotidiana.

1. El facilitador da una cordial bienvenida a las niñas y niños, pregunta ¿quién practicó las estrategias para mejorar la comunicación?, solicitaa dos voluntarios que compartan su experiencia.

2. Invita a las niñas y niños a participar en el juego y solicita que formen parejas. La actividad consiste en que las parejas se dispersen por todo el espacio, uno detrás de otro, como si fueran sombras; el niño que va delante hace movimientos y el que va detrás de él, los imita, sin hablar. Después de unos minutos intercambian papeles. Al concluir la actividad, el facilitador indica que lo que acaban de hacer se llama “lenguaje no verbal”; cada pareja comunica ideas sin necesidad de utilizar palabras, sólo movimientos. Discurso sugerido:

Page 50: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

50

“¿Conocen a Peter Pan? Es el niño al que pierde su sombra. ¿Lo recuerdan? Vamos a jugar a las sombras… El niño que sea la sombra (detrás), hará exactamente los mismos movimientos que haga su compañero (adelante), tal como si fuera su sombra. Pueden hacer movimientos como si comieran un plátano, lavaran los dientes, pusieran un par de botas, saltaran la cuerda, manejaran un auto… Recuerden que es sin hablar.”

3. El facilitador explica que la comunicación tiene dos vías: verbal y no verbal; ambas

se presentan de manera simultánea y al combinarse hacen que el mensaje sea más claro; señala que las personas se relacionan con ayuda del lenguaje y de algunas reglas de convivencia. Discurso sugerido: “Cuando queremos expresar una idea o sentimiento, lo hacemos de varias formas, con palabras, movimientos y gestos, todo lo hacemos al mismo tiempo y ayuda a que el mensaje sea más claro para las personas con quienes conversamos. Además, para que nos relacionemos de forma armónica con nuestros padres, hermanos, amigos, profesores, etc., tenemos reglas de convivencia. ¿Las conocen? Se llaman reglas de cortesía, las utilizamos para convivir en armonía, por ejemplo, las frases que utilizamos para decir gracias, pedir permiso, solicitar ayuda, ofrecer disculpas, dar y aceptar cumplidos, etc.”

Ejercicio de apoyo

4. Previo a la sesión, el facilitador prepara cinta adhesiva (masking tape) y periódicos suficientes para construir una torre.

5. El facilitador forma cuatro equipos, les indica que su tarea consiste en construir una torre con periódico y gana el equipo que construya la torre más alta; menciona que durante la tarea, es importante que utilicen las reglas de cortesía. Si lo considera necesario, puede ejemplificar algunas formas de construcción. Al concluir la actividad, resalta la importancia de trabajar en equipo para conseguir un fin común.

6. El ejercicio puede cambiarse por cualquier otra actividad que demande trabajo en equipo y orientación al logro. La finalidad es que los menores utilicen las reglas de cortesía: agradecimiento, compromiso y petición de ayuda, aceptar y dar cumplidos.

III) Cierre El facilitador solicita a dos voluntarios que expliquen con sus propias palabras lo que aprendieron en esta sesión; despide a las niñas y niños y los invita a practicar las reglas de la cortesía con sus padres, hermanos, amigos y profesores.

Page 51: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

51

Tercera sesión

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Reconocer situaciones de riesgo y alternativas de acción.

I. Encuadre

Resumen de la sesión anterior

Objetivo de la sesión

Expositiva

Audiocuentos presentación en dos versiones: Impresos: Cuadernillo de trabajo para el facilitador 6 y 7 años (fotocopias) CD interactivo (computadora, cañón o en su caso enciclomedia) Lápices, colores y tijeras Un paliacate (mascada o bufanda para cubrir los ojos) y tarjetas

5’

II. Toma de

decisiones Consecuencias

de las acciones

“Árboles y bubos” Ejercicios de apoyo

80’

III. Cierre

Resumen

Acuerdos para la siguiente sesión

Expositiva 5`

I) Encuadre Técnica: Expositiva

1. El facilitador realiza un breve resumen de lo visto en la sesión anterior.

2. Comenta el objetivo de la actividad. Discurso sugerido: “Continuaremos trabajando con el tema de habilidades para la vida, hoy hablaremos de la toma de decisiones”.

3. Recuerda las reglas de convivencia establecidas anteriormente.

II) Toma de decisiones Técnica: “Árboles y bubos” Habilidad a desarrollar: Reconocer la importancia de considerar las consecuencias de las acciones en la toma de decisiones.

1. El facilitador da una cordial bienvenida a las niñas y niños; propicia la participación activa del grupo con la siguiente pregunta: ¿quién practicó las reglas de la cortesía con sus padres, hermanos, amigos o maestros?, solicita a dos voluntarios que compartan su experiencia.

Page 52: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

52

2. Indica que en esta sesión realizarán varias actividades con ―Súper Búho‖, nuevamente presenta al personaje y resalta las características que lo distinguen: protector, solidario, sabio y responsable. Al finalizar, comenta a las niñas y niños información general sobre los búhos.

Nombre científico es Bubo bubo, el cual corresponde al sonido que emiten (onomatopeya).

Durante el día, duermen y permanecen quietos en los árboles, por la noche cazan su alimento.

Se alimentan de roedores pequeños: ratas, ratones, conejos y ardillas, también de aves: palomas y mirlos (pequeñas aves de color negro).

Se encuentran lejos del hombre, son animales solitarios (excepto cuando crían).

Anidan en árboles o superficies rocosas.

La hembra cuida los polluelos y el macho sale a cazar alimento.

Defienden su territorio, pueden matar a otros búhos al sentirse amenazados.

Poseen muy buena vista nocturna.

3. El facilitador solicita a las niñas y niños que formen triadas, dos de los integrantes se colocan frente a frente con los brazos extendidos y tomados de ambas manos, ellos son el árbol donde anida el búho, el tercer integrante es el búho y se coloca dentro. Explica que, cuando diga:

Árboles, el árbol cambia de búho.

Búhos, los búhos cambian de árbol.

Bubo bubo, todos forman nuevas triadas.

4. El facilitador introduce al tema, apoyándose en la actividad anterior; explica lo que significa ―tomar una decisión importante‖, utiliza ejemplos de fácil comprensión para las niñas y niños y enfatiza que toda decisión tiene consecuencias, que pueden ser: positivas – negativas, agradables – desagradables. Discurso sugerido:

Los búhos son animales pacíficos, no dañan a nadie, a menos que esté en peligro su nido, crías o alimento; los búhos prefieren alejarse del peligro y observan con atención todo lo que se encuentra a su alrededor. ¡Podemos aprender muchísimo de los búhos! Por ejemplo, cuando debemos tomar una decisión. ¿Alguien sabe lo que significa “tomar una decisión”? Es elegir entre dos o varias opciones, y considerar los resultados o consecuencias de esta elección… Por ejemplo, cuando:

Los papás dan elegir entre ir al cine o comprar un juguete.

Elegir entre terminar la tarea o ver el programa favorito.

Elegir entre lavar las manos antes de comer, o no hacerlo. En todas las situaciones, se debe considerar lo que más gusta y el resultado de la elección; las consecuencias de la elección pueden ser agradables o desagradables, traer consigo un regaño o un alago, o bien, hacer bien o dañar algo o a alguien. Es necesario que al tomar una decisión, se detengan a pensar en varias opciones y valorar los efectos o consecuencias de éstas. Los pasos para tomar decisiones son:

Page 53: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

53

1. Considerar las opciones posibles. 2. Valorar las ventajas y desventajas de cada opción.

Elegir lo más conveniente. Ejercicios de apoyo

5. El facilitador prevé que todos las niñas y niños tengan lápiz y colores, así como suficientes copias de los ejercicios impresos: No. 9 ―Súper Búho jugando a las canicas‖ y No. 10 ―Las sabias recomendaciones de Súper Búho‖, el desarrollo de la actividad debe realizarse de acuerdo a las instrucciones señaladas (ver páginas 22, 23, 24 y 25, Cuadernillo de trabajo del facilitador).

III) Cierre El facilitador invita a las niñas y niños a seguir practicando con sus padres, hermanos, amigos y profesores la tarea de tomar decisiones; reúne los trabajos y revisa que todos tengan el nombre correspondiente.

Page 54: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

54

Taller de orientación: Habilidades para la vida Apego escolar

Duración: Dos sesiones (90 minutos c/u.) Primera sesión

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Identificar alternativas de recreación y uso del tiempo libre que beneficien el desarrollo integral del niño.

I. Encuadre

Presentación institucional y personal

Objetivo de la sesión

Expositiva Audiocuentos Presentación en dos versiones: Impresos: Cuadernillo de trabajo para el facilitador 6 y 7 años (fotocopias) CD interactivo (computadora, cañón o en su caso enciclomedia) Tarjetas

5’

II. Actividades

académicas y

recreativas

Espacios de aprendizaje

Actividades de recreación y esparcimiento

“Rally” Ejercicios de apoyo

80’

III. Cierre

Resumen

Acuerdos para la siguiente sesión

Expositiva 5`

I) Encuadre Técnica: Expositiva

1. El facilitador se presenta ante el grupo e informa que proviene de Centros de integración Juvenil, A.C., explica que ésta es una institución dedicada a la prevención, tratamiento e investigación de las adicciones.

2. Comenta la duración y el objetivo de la actividad. Discurso sugerido:

“Vamos a trabajar poco más de una hora: durante este tiempo vamos a conversar sobre el aprendizaje y la diversión, en este día hablaremos de actividades académicas y recreativas”.

3. Brevemente establece con el grupo algunas reglas de convivencia que se seguirán

durante las actividades (apagar el celular o en vibrador, evitar ingerir alimentos, mostrar actitudes de respeto y tolerancia hacia las ideas diferentes y otras sugerencias del grupo).

Page 55: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

55

II) Actividades académicas y recreativas Espacios de aprendizaje Técnica: Rally

1. El facilitador saluda amistosamente a los niños, menciona que durante las próximas

sesiones realizarán ejercicios para aprender y divertirse.

2. El facilitador explica a los niños en qué consisten las actividades académicas, resalta que el principal propósito es la adquisición de algún conocimiento o habilidad, mediante diversas actividades como: leer un cuento, escribir un dictado, hacer sumas, restas, multiplicaciones; hacer experimentos, observar el ambiente, etc.; propicia la participación activa de los niños apoyándose en las siguientes preguntas:

¿Qué tareas realizan dentro del salón de clases?

¿En qué materia obtienen mejores calificaciones? 3. El facilitador escribe en el pintarrón o pizarrón una lluvia de ideas para exponer el

significado de actividad académica, y posteriormente, diferenciarlas de las actividades recreativas.

4. Explica a los niños qué son las actividades recreativas y de esparcimiento, cuyos objetivos son la diversión y el entretenimiento, se trata de actividades como el juego, deporte, arte y cultura; pregunta qué actividades recreativas conocen:

¿Qué lugares son divertidos?

¿A qué les gusta jugar con sus amigos?

¿Qué hacen cuándo no es día de escuela?

¿A qué juegan con sus padres o hermanos? 5. Una vez que los niños han comprendido los conceptos de actividad académica y

actividad recreativa, el facilitador forma equipos de cuatro o cinco niños e indica que elaboren una lista de los beneficios de ambos tipos de actividades. Al finalizar, el facilitador comenta las respuestas con el grupo y si lo considera necesario, ayuda a ampliar las listas de los niños.

¿Para qué es bueno aprender?

Ser más inteligente

Conocer más sobre el mundo

Obtener buenas calificaciones

Ser el mejor de la clase

Participar en un concurso

Obtener un diploma

Lograr una beca

Pasar al siguiente grado

¿Para qué es bueno divertirse?

Ser feliz

Estar de buen humor

Tener una gran sonrisa

Hacer muchos amigos

Aprender nuevos juegos

Reír a carcajadas

Sentir satisfacción y alegría

6. El facilitador invita a los niños a participar en un rally, explica que es un juego muy

divertido donde tienen que vencer distintos retos para ganar.

7. Previo al inicio de la sesión, el facilitador prepara el material para desarrollo del

ejercicio, de acuerdo a las siguientes instrucciones:

Page 56: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

56

Para el desarrollo del rally, el facilitador divide al grupo en cuatro equipos con igual número de integrantes y pide a los niños que pongan un nombre a su equipo. Explica las reglas e instrucciones para iniciar el juego:

El equipo elije un líder, quien tendrá la tarea de guiar al equipo.

El facilitador entrega a cada equipo una “tarjeta de pruebas superadas” (ver cuadro 2), para llevar el control de las tareas realizadas satisfactoriamente (puede llenarla con estrellitas, firmas, sellos, etc.).

El facilitador entrega la “ruta”, diferente para cada equipo (ver cuadro 3), la cual indica el orden en que el equipo debe pasar por cada espacio de juego.

El facilitador controla el tiempo para realizar las tareas: tiempo máximo 5 minutos por espacio de juego.

El líder del equipo debe solicitar al facilitador que rellene su “tarjeta de pruebas superadas” cuando concluya las tareas en cada espacio de juego.

Los equipos deben realizar satisfactoriamente el mayor número de tareas para ganar el juego.

Cuadro 1. Tarjetas de tareas.

Adivinanzas Escribir una adivinanza por tarjeta,

omitir la solución

Lugar de compra, lugar de venta, donde cada ama de casa hace su cuenta.―La tienda”

Le hacen correr sus caballos y nunca le salen callos.―El Auto”

La tiene el pájaro y sirve para escribir. ―La Pluma”

No es león y tiene garra, no es pato y tiene pata. ―La Garrapata”

Alta, altanero, gran caballero, cresta de grana, capa y espuela de acero. ―El Gallo”

Te la digo y no me entiendes, te la repito y no me comprendes. La Tela”

Cuando me siento, me estiro, cuando me paro, me encojo; entro al fuego y no me quemo, entro al agua y no me mojo. ―La Sombra”

Salta y salta y la colita le falta. ―El Sapo”

Blanco por dentro, verde por fuera; si quieres que te lo diga, es-pera. ―La Pera”

Papiroflexia Solicitar que realice el mayor número de figuras que el equipo conozca, por ejemplo: avión, rana, barco, sombrero, caja, etc.

Delimita cuatro espacios de juego (en mesas, bancas, sillas o cajas), en los cuales debe colocar las tarjetas de tareas (ver cuadro 1) y el material necesario para el desarrollo de las mismas. Los juegos se clasifican en:

A. Adivinanzas. B. Papiroflexia (hojas de papel). C. Acertijos (hojas, lápices). D. Caras y gestos.

Coloca un letrero vistoso para identificar cada espacio de juego.

Adivinanzas

Papiroflexia

Acertijos

Caras y

gestos

Page 57: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

57

Acertijos Escribir un acertijo por

tarjeta, omitir la solución

Yendo hacia Villavieja me crucé con siete viejas. Cada vieja siete sacos, cada saco siete ovejas. ¿Cuántas viejas, sacos y ovejas iban hacia Villavieja? ninguno, sólo yo voy a Villavieja

Si dos hombres, hacen dos hoyos en dos días, ¿cuántos días necesita un solo hombre para hacer un hoyo? dos días

¿Qué número tiene el mismo número de letras que el valor que expresa? cinco

¿Por qué enloqueció el libro de matemáticas? porque tenía muchos problemas

Si una niña come un pastel en una hora. ¿Cuánto tardarán dos niñas en comerse dos pasteles? una hora

Hay gatos en un cajón, cada gato en un rincón, cada gato ve tres gatos. ¿Sabes cuántos gatos son? cuatro

¿Qué pesa más un kilo de hierro o un kilo de paja? pesan lo mismo

¿Cómo se debe decir? ―la yema es blanca‖ o ―las yemas son blancas‖ las yemas son amarillas

Caras y gestos

Escribir una tarea por

tarjeta

Con caras y gestos, haz la mímica de lavarte los dientes. Recuerda que sólo puedes utilizar movimientos de tu cuerpo, sin palabras u objetos.

Con caras y gestos, haz la mímica de dormir. Recuerda que debe ser en silencio y sólo con movimientos de tu cuerpo.

Con caras y gestos, haz la mímica de jugar futbol. Recuerda que no puedes utilizar objetos y tampoco palabras, ruidos o sonidos.

Con caras y gestos, haz la mímica de comer tu fruta favorita. Sólo puedes usar movimientos de tu cuerpo.

Con caras y gestos, haz la mímica de lavarte las manos. Recuerda que no puedes utilizar palabras u objetos.

Con caras y gestos, haz la mímica de tomar el jarabe que te recetó el doctor. No puedes utilizar palabras, objetos, ruidos o sonidos.

Con caras y gestos, haz la mímica de bañarte. Recuerda que sólo puedes usar movimientos de tu cuerpo.

Cuadro 2. Tarjeta de pruebas superadas

Instrucciones: Pide al especialista de Centros de Integración Juvenil que ponga una en cada tarea resuelta.

Adivinanzas

Papiroflexia

Acertijos

Caras y gestos

Page 58: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

58

Cuadro 3. Rutas del rally

Ruta Equipo

1

1. Deben ir al juego de adivinanzas y resuelvan todas las que puedan dentro del tiempo que indique el facilitador.

2. Vayan al juego de papiroflexia y realicen todas las figuras en papel que conozcan. Recuerden que deben parar cuando lo indique el facilitador.

3. Diríjanse al juego de acertijos y resuelvan todos los que puedan. Recuerden que sólo tienen 5 minutos.

4. Vayan rápidamente al juego de CARAS Y gestos y hagan con mímica tareas que ayudan a proteger tu salud.

Ruta Equipo

2

1. Vayan al juego de papiroflexia y realicen todas las figuras en papel que conozcan. Recuerda que deben parar cuando lo indique el facilitador.

2. Diríjanse al juego de acertijos y resuelvan todos los que puedan. Recuerden que sólo tienen 5 minutos.

3. Vayan rápidamente al juego de caras ygestos y hagan con mímica tareas que ayudan a proteger tu salud.

4. Deben ir al juego de adivinanzas y resuelvan todas las que puedan dentro del tiempo que indique el facilitador.

Ruta Equipo

3

1. Diríjanse al juego de acertijos y resuelvan todos los que puedan. Recuerden que sólo tienen 5 minutos.

2. Vayan rápidamente al juego de caras y gestos y hagan con mímica tareas que ayudan a proteger tu salud.

3. Deben ir al juego de adivinanzas y resuelvan todas las que puedan dentro del tiempo que indique el facilitador.

4. Vayan al juego de papiroflexia y realicen todas las figuras en papel que conozcan. Recuerda que deben parar cuando lo indique el facilitador.

Ruta Equipo

4

1. Vayan rápidamente al juego de caras y gestos y hagan con mímica tareas que ayudan a proteger tu salud.

2. Deben ir al juego de adivinanzas y resuelvan todas las que puedan dentro del tiempo que indique el facilitador.

3. Vayan al juego de papiroflexia y realicen todas las figuras en papel que conozcan. Recuerda que deben parar cuando lo indique el facilitador.

4. Diríjanse al juego de acertijos y resuelvan todos los que puedan. Recuerden que sólo tienen 5 minutos.

Ejercicio de apoyo El facilitador prevé copias y lápices suficientes para todo el grupo, entrega a cada niño una copia de los ejercicios No. 12 “Espacios donde puedo aprender y divertirme” yNo. 13 “¿En qué ocupas tu tiempo libre?”. Dirige las actividades de acuerdo a las instrucciones del manual (ver páginas 28, 29, 30 y 31, Cuadernillo de trabajo del facilitador). III) Cierre El facilitador despide a los niños y los invita a asistir a la próxima sesión. Reúne los trabajos de los niños y verifica que todos tengan nombre.

Page 59: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

59

Segunda sesión

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Contribuir al apego escolar a través de la motivación al

logro.

I. Encuadre

Resumen de la sesión anterior

Objetivo de la sesión

Expositiva Audiocuentos presentación en dos versiones: Impresos: Cuadernillo de trabajo para el facilitador 6 y 7 años (fotocopias) CD interactivo (computadora, cañón o en su caso enciclomedia), colores

5’

II. Motivación

al logro

Habilidades, competencias y retos

“Busca la pelota” Ejercicios de apoyo

80’

III. Cierre

Resumen

Acuerdos para la siguiente sesión

Expositiva 5`

I) Encuadre Técnica: Expositiva

1. El facilitador realiza un breve resumen de lo visto en la sesión anterior. 2. Comenta el objetivo de la actividad. Discurso sugerido:

“Continuaremos trabajando con el tema de Aprendizaje y diversión, hoy hablaremos de la motivación al logro”.

3. Recuerda las reglas de convivencia establecidas anteriormente.

II) Motivación al logro

Habilidades, competencias y retos Técnica: ―Busca la pelota‖

1. El facilitador da una cordial bienvenida a los niños; retoma el tema anterior y pregunta ¿qué realizaron el fin de semana que haya sido divertido?, solicita a dos voluntarios que compartan su respuesta con el grupo.

2. Previo al inicio de la sesión, el facilitador prepara una pelota y cuatro mascadas para vendar los ojos de los niños.

3. El facilitador forma al azar cuatro equipos con igual número de integrantes, elige a un integrante de cada equipo para que busque la pelota con los ojos vendados, pide al resto del grupo que guíen a su compañero para encontrar la pelota antes que los otros equipos.

4. El facilitador comenta a los niños que revisarán las biografías de mexicanos destacados, quienes han tenido logros muy importantes en sus vidas; les solicita

Page 60: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

60

que se sienten cómodamente sobre el suelo, formen un círculo y escuchen con atención las historias.

5. En el Anexo 2 (cf. página 85-86) se localizan algunas biografías de personas destacadas en diversos ámbitos, el facilitador puede apoyarse en esta información, o retomar la biografía de un personaje histórico conmemorado en el momento de la sesión, o recurrir a la información de una persona destacada de la localidad.

6. El facilitador debe narrar las biografías y resaltar los logros de las personas, de manera que los niños se interesen en los relatos, el tiempo no debe sobrepasar a 10 minutos con todas las biografías seleccionadas.

7. Al concluir los relatos, el facilitador propicia la reflexión, mediante las preguntas:

¿Qué han tenido que hacer para destacar en sus labores?

¿Creen que sean personas con suerte? ¿Sí o no? ¿Por qué?

¿En qué se parecen las vidas de estas personas?

8. Es importante que enfatice la siguiente idea: ―los logros son el resultado del establecimiento de metas a corto, mediano y largo plazo, alcanzadas a partir del trabajo, constancia, esfuerzo, disciplina, perseverancia y compromiso‖.

9. Previo a la sesión, el facilitador prepara hojas blancas, lápices y colores suficientes para todos los integrantes del grupo. Pide a los niños que imaginen ¿Cómo serán cuando sean grandes? y ¿A qué se dedicarán?; posteriormente deben escribir su autobiografía y hacer un dibujo, donde resalten sus logros personales, académicos y profesionales. Asegurarse de que entendieron el ejercicio.

Discurso sugerido: ¡Vamos a hacer nuestra propia biografía! ¿Alguien sabe qué es una autobiografía? Una autobiografía es el relato escrito que hace una persona de su propia vida. Ustedes van a imaginar que ya son grandes y van a escribir su autobiografía, como si fuera un cuento. Escriban: ¿Dónde y cuándo nacieron? ¿Quiénes son los integrantes de su familia? ¿Cuáles son sus principales logros? Por ejemplo, en la escuela, trabajo, familia, deporte, etc. Después pueden hacer un dibujo de su principal logro.

10. Al finalizar la actividad, solicita a dos o tres voluntarios que muestren su trabajo.

Ejercicio de apoyo

11. Previo al inicio de la sesión, el facilitador prevé copias, lápices y colores suficientes para todos los integrantes del grupo, entrega a cada niño una copia de los ejercicios No. 14 ―Un camino lento pero seguro‖ y No. 15 ―Los mensajes ocultos de Lulú‖. Para el desarrollo de las actividades debe seguir las instrucciones localizadas en el Paquete didáctico: ―Prevenir jugando‖ (páginas 32, 33, 34 y 35, Cuadernillo de trabajo del facilitador).

III) Cierre El facilitador despide a los niños y los invita a asistir a la próxima sesión. Reúne los trabajos y verifica que todos tengan nombre.

Page 61: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

61

ESTUDIANTES: Preadolescentes

5o. y 6o. de Primaria

Page 62: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

62

Conferencia informativa: Riesgos, daños y consecuencias asociados al consumo de alcohol

Duración: Una sesión (60 minutos). Carta descriptiva

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Ofrecer información científica y actualizada sobre riesgos, daños y consecuencias asociadas al consumo de alcohol y alternativas de protección

I. Encuadre

Presentación institucional y personal

Objetivos de la sesión

Expositiva

Interactivo ―Alcohol y tabaco, daños a tu salud‖, folletería de servicios institucionales

5`

II. Riesgos y daños

asociados al consumo de

alcohol

Factores de riesgo asociados al consumo de tabaco

“¿Es o no es?”

15`

Mitos en torno al consumo de alcohol.

“Lluvia de mitos”

5`

Daños asociados al consumo de alcohol.

Expositiva 10`

III. Factores protectores

Factores de protección que pueden favorecer a retrasar la edad de inicio del consumo de alcohol o evitar su uso

“¿Con qué cuento para protegerme?”

20’

IV. Cierre

Resumen

Promoción de servicios Institucionales

Plenaria “¿A dónde acudir en caso de identificar problemas con el alcohol?”

5`

Page 63: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

63

I) Encuadre Técnica: Expositiva

1. Realiza la presentación institucional y personal, da la bienvenida al grupo y enseguida comenta el objetivo y temas que se abordarán. En la medida de lo posible, trata de esquematizarlos a fin de favorecer su comprensión.

2. Menciona que al término de la actividad conocerán los factores de riesgo, mitos, daños y factores de protección relacionados con el consumo de alcohol.

II) Riesgos y daños asociados al consumo de alcohol Factores de riesgo asociados al consumo de alcohol Técnica: ¿Es o no es?

1. El facilitador introduce al tema comentando algunos datos relacionados con el

consumo de alcohol, discurso sugerido:

“El abuso en el consumo de alcohol es considerado como uno de los problemas de salud pública más importantes de nuestro país y del mundo por las repercusiones que tiene en la salud del individuo y las esferas sociales. Sabemos que cuando se comienza a consumir alcohol a una edad temprana los daños son mayores. Además, esto es algo ante lo cual es importante estar alertas, ya que se ha visto que el uso de dicha sustancia a estas edades incrementa el riesgo de experimentar con drogas ilegales. De acuerdo con las evidencias científicas, el abuso del consumo de alcohol afecta de diferentes formas a las personas debido a que puede causar dependencia. Asimismo, se relaciona estrechamente con accidentes de tráfico, suicidios, riñas callejeras y experiencias sexuales sin protección, además de problemas con la autoridad. En mujeres embarazadas, el consumo de alcohol puede afectar al feto y producir un retraso mental irreversible, que se conoce como Síndrome Alcohólico-Fetal. En grandes cantidades, daña al corazón (trastornos del ritmo cardiaco e incluso insuficiencia cardiaca) y al hígado, causando cirrosis y células hepáticas (lo que significa menor producción de bilis), que conlleva una mala digestión de los alimentos (indigestión), pérdida de peso, constipación, entre otras”.

2. Explica de manera sencilla que existen situaciones específicas que pueden llevar a las personas al inicio del uso de alcohol, son conocidos como factores de riesgo. Presente algunos ejemplos y comente que para comprender con mayor detalle la influencia que ejercen estos factores en la decisión de las personas, se realizará el siguiente ejercicio.

Page 64: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

64

Discurso sugerido: “A continuación voy a leer algunas frases relacionadas con los factores de riesgo, los participantes que crean que son verdad, levanten la mano. Quienes crean que son falsas, se quedarán sentados”.

Ficha técnica 1: Tabla de factores de riesgo asociados al consumo de alcohol

Factores de riesgo Verdadero Falso

1. Búsqueda constante de nuevas sensaciones *

2. Consumo excesivo o frecuente de alcohol en la familia. *

3. Amigos que no consumen. *

4. El ejercicio te hace beber más alcohol. *

5. Si tomas te expones a involucrarte en peleas. *

6. Evitando el consumo de alcohol mejoras tu rendimiento físico. *

7. Cuando ingieres alcohol tienes más posibilidades de tener

problemas legales

*

8. Uso de sustancias por los mejores amigos. *

9. Tienes el derecho de decidir. *

10. Falta de ligas afectivas con la familia y redes sociales de apoyo *

11. Si abusas del alcohol, puedes aceptar tener relaciones sexuales

de riesgo

*

12. Problemas en la escuela. *

3. El facilitador aclara que algunos de los factores de riesgo para el consumo tienen

que ver con el uso/abuso de alcohol por parte de familiares o amigos, violencia en el hogar, problemas académicos y la presión de las amistades. Después de leer cada frase, explica la respuesta correcta para cada situación. La actividad concluye cuando se terminen de responder las preguntas sobre los factores de riesgo relacionados con el consumo de alcohol.

Mitos en torno al consumo de alcohol Técnica: Lluvia de mitos

1. Menciona que además de los factores de riesgo que se han comentado, la desinformación y las falsas creencias que se tienen sobre los efectos y los daños que provoca el alcohol, contribuyen a iniciar el consumo. Explica que a dichas creencias se les conoce como mitos, por ejemplo:

2. Identifica los principales mitos que los participantes tienen respecto al consumo de alcohol, aclarándolos con información real y actualizada.

Page 65: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

65

Mitos

El alcohol quita el frío.

Si tomas y no te emborrachas rápidamente es porque sabes tomar.

Las bebidas alcohólicas favorecen la popularidad, la atracción física y la felicidad.

Yo puedo dejar de tomar cuando quiera.

Las mujeres no se vuelven alcohólicas.

Posiblemente alguno de los asistentes bebe alcohol, por lo que debe evitarse que las opiniones en contra del consumo se dirijan a la persona, por el contrario, es necesario promover el intercambio de otros puntos de vista que resalten los beneficios que otorga la abstinencia, la importancia del consumo moderado y el conocimiento de los daños que puede generar el abuso de alcohol.

Daños asociados al consumo de alcohol Técnica: Expositiva

1. El facilitador retoma los comentarios de los participantes respecto a los mitos y puntualiza que el alcohol puede causar daños a corto, mediano y largo plazo.

2. Se apoya en la siguiente información para comentar algunos de los principales efectos, daños y riesgos de su uso y abuso. Enseguida comenta los daños que produce el beber alcohol a corto y largo plazo:

Efectos, daños y riesgos asociados al consumo de alcohol

Efectos inmediatos: • Sensación de mayor libertad y confianza. • Menor coordinación motora y lentitud de reflejos. • Menor capacidad para concentrarse en un tema.

Daños: • Gastritis. • Alteraciones en el corazón, pulmones, músculos, sangre, páncreas, etcétera. • Deterioros cerebrales. • El consumo de alcohol durante el embarazo puede provocar daño mental irreversible

Riesgos: • A temprana edad puede generar dificultades en el desarrollo físico. • Tolerancia y dependencia. • Problemas familiares y escolares.

En la medida de lo posible esquematiza los daños y/o trata de usar ilustraciones (por ejemplo: Presentaciones en Power Point o el interactivo Alcohol y tabaco. Daños a tu salud) que ejemplifiquen los órganos que se ven afectados por el consumo de alcohol.

Page 66: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

66

III) Factores protectores Factores de protección que pueden favorecer a retrasar la edad de inicio del consumo de alcohol o evitar su uso Técnica: ¿Con qué cuento para protegerme?

1. El facilitador indica al grupo que a partir de los factores de protección que señalará

(de preferencia, esquematizados en el pizarrón) identifiquen aquellos que en lo cotidiano pueden emplear ya sea con su familia, la escuela o la comunidad. Aclare que es necesario que reconozcan aquellos que consideran deben fortalecer, apoyarse en la siguiente información:

Sentirse seguro para decir lo que se piensa ante una invitación a tomar.

Fomentar la amistad con personas que no beban alcohol.

Informarse sobre los daños que provoca el alcohol.

Asumir una actitud crítica ante los mensajes de publicidad relacionados con el

alcohol.

Hacer deporte y asistir a eventos culturales y recreativos.

Tener una constante comunicación con los maestros.

Expresar las ideas y los sentimientos de forma clara con los padres y madres de familia y los hermanos.

Sugerir que en casa no se consuma alcohol.

2. Anota los comentarios que mencionen los participantes. 3. Enfatizar los beneficios que se pueden obtener al establecer una relación

responsable con el alcohol en términos de salud, familia, escuela, economía, etc. 4. Recomienda al grupo algunas habilidades específicas que pueden desarrollar al

participar en talleres preventivos para manejar la ansiedad, el aburrimiento y otras emociones relacionadas con el consumo del alcohol (tensión, estrés, tristeza).

IV) Cierre Técnica: Plenaria

1. El facilitador realiza un resumen de la plática y pregunta a los participantes sobre lo que consideran haber aprendido durante la actividad. Ejemplo:

“¿Qué vimos? Qué situaciones existen que nos ponen en riesgo para beber alcohol, por ejemplo: la presión de los amigos, sentirse solo o triste. También que existen los mitos, los daños inmediatos y los efectos. Lo más importante es que hay estrategias para evitar esto: hablar con tus padres, hermanos o maestros, convivir con amigos que no tomen y participar en las actividades escolares, ocuparse en el tiempo libre, ir al cine, a exposiciones, museos, bailar y divertirse sanamente. Es mejor no consumir alcohol, ya que tu cuerpo está en desarrollo”.

2. Solicita a los participantes que comenten sobre lo que consideran haber aprendido o los aspectos que fueron de mayor interés para ellos.

3. Invita al grupo a participar en otros proyectos preventivos y de tratamiento. 4. Agradece la participación del grupo.

Page 67: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

67

Conferencia informativa: Riesgos, daños y consecuencias asociados al consumo de tabaco

Duración: Una sesión (60 minutos). Carta descriptiva

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Brindar información científica y actualizada sobre riesgos, daños y consecuencias asociadas al consumo de tabaco y alternativas de protección

I. Encuadre

Presentación institucional y personal

Objetivos de la sesión

“Los cuatro elementos”

Interactivo: ―Alcohol y tabaco, daños a tu salud‖, folletería de servicios de CIJ

5`

II. Riesgos

y daños

asociados

al consumo

de tabaco

Factores de riesgo asociados al consumo de tabaco

Expositiva 15`

Mitos en torno al consumo de tabaco.

“La tómbola” 10`

Daños asociados al consumo de tabaco.

--- 10`

III. Factores protectores

Factores de protección ante el consumo de tabaco

“Figura geométrica de protección”

15’

III. Cierre

Resumen

Promoción de servicios Institucionales

Expositiva: “¿A dónde acudir en caso de identificar problemas con el tabaco?”

5`

Page 68: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

68

I) Encuadre Técnica: ―Los cuatro elementos‖

3. Realiza la presentación institucional y personal, da la bienvenida al grupo y comenta el objetivo y temas que se abordarán. En la medida de lo posible, trata de esquematizarlos a fin de favorecer su comprensión.

4. Menciona que al término de la actividad conocerán los factores de riesgo, mitos, daños y factores de protección relacionados con el consumo de tabaco.

II) Riesgos y daños asociados al consumo de tabaco Técnica: Expositiva

3. El facilitador introduce al tema comentando algunos datos relacionados con el

consumo de tabaco, discurso sugerido:

“Para iniciar la actividad, quiero comentarles algunas cosas sobre el cigarro, que ni los amigos y las personas que nos invitan a fumar a veces saben, y esto puede ser peligroso porque creemos que al fumar „no nos pasará nada‟ y por lo tanto, aceptamos „darle unas fumadas‟. ¿Sabían que niños y niñas de entre 10 y 11 años están en un riesgo importante de comenzar a fumar?, ¿por qué creen que suceda?. Es importante estar alerta sobre las situaciones que nos pueden llevar a fumar, de forma que sepamos qué hacer si alguien nos invita o presiona a hacerlo; muchas personas de su edad aceptan fumar porque sus amigos lo hacen, porque tienen curiosidad y por otras razones, pero lo más importante es saber decir que ¡No!.. Descubriremos qué está en nuestras manos para evitar que el cigarro nos afecte”.

4. Menciona al grupo situaciones que pueden llevar a las personas a consumir tabaco que tienen que ver con las relaciones familiares, la escuela o los amigos de la calle, y que a dichas situaciones se les conoce como factores de riesgo, por ejemplo: las dos razones más frecuentes para el inicio del consumo de tabaco son la curiosidad y la convivencia con fumadores. Dé un ejemplo destacando algunos de los siguientes factores: curiosidad, estrés, invitación o presión de los amigos, creer lo que dice la publicidad y tener familiares que fuman (padres, hermanos, etc.).

5. Desarrolla el tema realizando el siguiente ejercicio (puede emplear otros recursos

visuales o didácticos de apoyo), discurso sugerido: “Para conocer más sobre los factores de riesgo voy a dibujar un triángulo, cada uno de sus lados representa las situaciones que pueden orillarnos a consumir tabaco. Por tanto, debemos estar alerta para evitar que esto suceda. Ayúdenme a anotar algunas frases en los lados, por ejemplo…”

Page 69: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

69

6. Pide al grupo que en función del ejercicio anterior, piensen si en algún momento

han estado ante alguna de estas situaciones: ¿Algún familiar de ustedes fuma? ¿Ustedes han sentido curiosidad por hacerlo? Otorga un tiempo. Solicita algunos comentarios al respecto y destaca que lo más importante es saber qué hacer para evitar el consumo de tabaco.

Mitos en torno al consumo de tabaco Técnica: La tómbola

1. El facilitador comenta que además de los factores de riesgo, la desinformación y las falsas creencias que se tienen sobre los efectos y los daños que provoca el tabaco contribuyen a iniciar su consumo. Comente que a estas creencias se les conoce como mitos. Menciona algunos ejemplos, ver la siguiente ficha técnica 1:

Ficha técnica 1. Mitos asociados al consumo de tabaco Fumar hace a las personas más atractivas.

Fumar hace que las personas sean más inteligentes.

Estar donde alguien fuma, no perjudica a nadie.

El cigarro quita el frío.

Los cigarros light no hacen daño.

El tabaco no es una droga.

Fumar calma los nervios.

Después de un buen taco, un buen tabaco.

El humo del cigarro sólo daña a quien fuma

2. Menciona a los participantes que se realizará ―un sorteo‖ con el fin de identificar los

mitos más comunes acerca del consumo de tabaco. Discurso sugerido: “En esta bolsa, voy a meter papelitos con frases de los mitos más comunes que ustedes escuchan alrededor del tabaco. En la lista anterior los identificaremos. Necesito un voluntario”.

Significa estar alerta

Factores de riesgo individuales (Curiosidad por experimentar nuevas sensaciones)

Factores de riesgo del grupo de pares (convivir con amigos o familiares que fuman)

Factores de riesgo escolares (Desinterés

por la escuela) !

Page 70: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

70

Daños asociados al consumo de tabaco Técnica: Interactivo Para el desarrollo de este subtema conviene apoyarse en la información incluida en el interactivo ―Alcohol y tabaco, daños a tu salud‖; para ello, el facilitador debe revisar con anticipación el apartado ―Daños por consumir tabaco‖. Es recomendable en caso de no contar con los insumos para trabajar con el interactivo, disponer de dibujos, recortes de revistas o imágenes donde se señalen los órganos que se afectan con el consumo de tabaco, a fin de trabajarlos con el grupo.

1. El facilitador menciona al grupo que existen daños a corto, mediano y largo plazo en torno al consumo de tabaco, así como las consecuencias inmediatas que sufren las personas consumidoras.

2. Por medio de una serie de imágenes o recortes que ilustren los principales órganos del cuerpo, pide a los participantes que pasen al frente del salón y que seleccionen aquellos que creen se ven afectados por el consumo de tabaco, explicando las razones (en la medida de lo posible colocarlos a la vista de todos).

3. Destacar los efectos inmediatos y los daños a corto plazo que ocasiona el consumo de tabaco, apoyarse con el folleto ¿Drogas? ¡Mejor infórmate! (por ejemplo: ardor de ojos, tos, dolor de cabeza, mal olor, náuseas, tensión arterial, etcétera). Además, aclare que convivir con personas que fuman tiene dos desventajas: la primera es que pueden invitar o presionar a que alguien fume; la segunda, es que cuando fuman, el humo que desprende el cigarro también afecta a quién lo aspira, es decir, le puede provocar los mismos efectos y daños que a un fumador.

7. El facilitador menciona que el humo de tabaco ambiental (HTA) afecta de manera importante tanto a fumadores como a no-fumadores, por lo que representa un importante problema de salud pública. Discurso sugerido:

“A diferencia de otros contaminantes, que cuentan con niveles permisibles de exposición, cualquier nivel de exposición al HTA es considerado riesgoso para la salud. Niveles de exposición tan pequeños de nicotina en el ambiente son suficientes para producir riesgo carcinogénico”.

III) Factores de protección al consumo de tabaco. Técnica:Figura geométrica de protección

1. El facilitador comenta que para evitar el consumo de tabaco y los problemas que éste ocasiona, existen situaciones personales, familiares y escolares que se conocen como factores de protección. Pregunta al grupo lo siguiente: ¿Qué podemos hacer para evitar fumar o estar cerca de fumadores dentro de nuestra casa, en la escuela o la comunidad?

2. Menciona a los participantes lo siguiente: ―Retomando el triángulo sobre los factores de riesgo que está en el pizarrón, dibujaré un rectángulo que va a rodear al triángulo y que ejemplifica cómo podemos

Page 71: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

71

evitar consumir tabaco. Anotaré en los lados del rectángulo frases que corresponden con cuatro elementos protectores contra el consumo de tabaco. Por ejemplo: Tener comunicación con mis padres y maestros, valorar mi cuerpo y salud, etcétera. Voy a pedir su colaboración para completarlo… ¿Quién me ayuda?”

Figura geométrica de protección

3. Aclara las dudas o preguntas que tenga el grupo y recomienda a los participantes alejarse de personas que fuman, practicar algún deporte, comer alimentos sanos y nutritivos, así como tomar decisiones firmes en contra del consumo de tabaco.

IV) Cierre Técnica: Expositiva

1. El facilitador realiza un resumen de la sesión y pregunte a los participantes sobre lo que consideran haber aprendido durante la actividad. Ejemplo: “Tengamos presente que existen situaciones que nos ponen en riesgo para fumar, como por ejemplo: sentirse solos o tristes, que en casa algunos de nuestros familiares fumen, o la simple curiosidad por probar la sustancia, pero lo más importante es que hay estrategias para evitar esto: hablar siempre con los padres, hermanos o maestros, convivir con amigos que no fuman, asistir a la escuela y participar en las actividades que se organicen. Para evitar que el tabaco nos afecte lo mejor es no fumar y saber cómo rechazar cuando alguien nos invite.”

2. Solicita a los participantes que le comenten sobre lo que consideran haber aprendido o los aspectos que fueron de mayor interés para ellos. Invite al grupo a participar en otros proyectos preventivos. Agradezca la participación y se despide.

a) Elemento protector individual: quererme y cuidarme

c) Elemento protector comunitario: practicar actividades

culturales, recreativas, deportivas, con amigos y

amigas.

d) Elemento protector

escolar: convivencia

sin violencia.

b) Elemento protector

familiar (pedir apoyo

de mis padres u otra

persona adulta de

confianza

confianza

Page 72: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

72

Conferencia informativa: Riesgos, daños y consecuencias asociados al consumo de drogas ilegales

Duración: Una sesión (60 minutos). Carta descriptiva

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Ofrecer información científica y actualizada sobre los daños y riesgos asociados al consumo de drogas ilegales, asimismoalternativas protectoras

I. Encuadre

Presentación institucional y personal

Objetivos de la sesión

Expositiva

Interactivo ―Alcohol y tabaco, daños a tu salud‖, plumones, pizarrón, viñetas, folletería de servicios de CIJ

5`

II. Riesgos y

daños

asociados al

consumo de

drogas

ilegales

Factores de riesgo asociados al consumo de drogas ilegales

“¿Quién está en riesgo?”

15`

Mitos en torno al consumo de drogas ilegales.

“Tirando mitos”

5`

Daños asociados al consumo de drogas ilegales.

Expositiva 10`

III. Factores

protectores

Factores de protección ante el uso de drogas ilegales

“Alternativas de protección”

20’

IV. Cierre

Resumen

Promoción de servicios Institucionales

Plenaria: “¿A dónde acudir en caso de identificar problemas con drogas ilegales?”

5`

Page 73: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

73

I) Encuadre Técnica: Expositiva

1. Realiza la presentación institucional y personal, da la bienvenida al grupo y enseguida comenta el objetivo y temas que se abordarán. En la medida de lo posible, trata de esquematizarlos a fin de favorecer su comprensión.

II) Riesgos y daños asociados al consumo de drogas ilegales Factores de riesgo asociados al consumo de drogas ilegales Técnica: ¿Quién está en riesgo?

2. El facilitador introduce al tema comentando algunos datos relacionados con el consumo de alcohol, discurso sugerido: “De acuerdo con investigaciones nacionales, sabemos que la población más vulnerable y quienes tienen más riesgo de consumir drogas ilegales son los adolescentes y los jóvenes. Lo anterior debido a que son ellos quienes están en una etapa de maduración física y psicológica que los hace buscar identidad, pertenencia a grupos de pares y espacios de convivencia que les permitan sentirse parte de un grupo. En muchas ocasiones, esta búsqueda les hace experimentar o probar sustancias que les pueden provocar daños severos. Entre las principales drogas ilegales se encuentran: mariguana, cocaína y anfetaminas. Para evitar los daños asociados al consumo de drogas es importante fomentar, en ellos factores de protección para que puedan ver a su grupo de amigos como red de contención, fomentar en su núcleo familiar canales de comunicación adecuados y al mismo tiempo, se les puedan proponer acciones que les permitan divertirse en diferentes espacios sin consumir drogas”.

3. El facilitador pregunta al grupo qué drogas ilegales conocen y por qué consideran que la gente las consume. Deberá centrar la atención en aquéllas de ―mayor interés‖ para el grupo, de forma que influya en la percepción de riesgo que se tiene de las mismas (por ejemplo: mariguana, metanfetaminas, cocaína).

Consumo de drogas

De acuerdo con investigaciones realizadas por CIJ sobre el consumo de drogas ilegales en pacientes de primer ingreso a tratamiento durante 2010 (enero-junio), las principales drogas consumidas fueron la mariguana, inhalables y la cocaína. La edad de inicio para este tipo de drogas se ubicó en 16.9 años en las mujeres y en 16.4 en los hombres.

4. El facilitador retoma los comentarios de los participantes y explica que el consumo

de drogas ilegales puede deberse a diversas razones de carácter personal, familiar, social, etc., como las siguientes: el desconocimiento sobre sus daños y riesgos, la creencia de que para divertirse es necesario consumir drogas, la presión de los amigos, la curiosidad, la suposición de que pueden ayudar a ―solucionar‖

Page 74: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

74

problemas, a calmar la angustia, el dolor, la ansiedad o que ayudan a ―pasar un buen rato‖.

5. Comenta que para identificar los factores de riesgo asociados al consumo de sustancias realizarán el ejercicio ¿quién está en riesgo?

6. Contextualiza la situación estableciendo un diálogo con los participantes sobre sus experiencias cotidianas en reuniones o ambientes festivos, discurso sugerido: Qué tipo de actividades se realizan en estos lugares, cómo se sienten (emociones y sentimientos que prevalecen), las sustancias que se consumen, etc. Solicita a seis voluntarios para que pasen al frente del salón a leer la descripción y la situación de los personajes incluidos en las tarjetas (ver ficha técnica 1 y anexo).

Ficha técnica 1: Personajes

Daniel Vestido con ropa moderna de marca, pantalón de mezclilla, camisa azul, tenis y cabello corto.

Melissa Vestida de minifalda, botas, blusa a la moda combinada (salida de una revista de moda). Cabello largo alaciado de salón.

José Luis Vestido de pants, gorra y tenis

Aldo Cabello largo, pantalón de mezclilla deslavado, chamarra de cuero negra, lentes oscuros y pulseras en las muñecas

Fernanda Cabello corto, vestida de pantalón de mezclilla, playera tipo militar y botas negras.

Andrea Cabello largo, sin maquillar, blusa negra y falda larga, zapatos poco femeninos y lentes redondos

7. Pide a los voluntarios que sigan las instrucciones para que tengan idea de qué

hacer durante la representación de los personajes, es decir:

Leer en voz baja el contenido de la tarjeta que les tocó, memorizar el nombre, características y situación en la que se encuentra su personaje.

Simular que se encuentran en una fi esta, ya sea bailando, platicando o haciendo otra actividad y que a la pregunta del anfitrión (Daniel) “¿Fuiste tú quien dejó cocaína en el baño?”, cada uno de los personajes contestará representando al grupo su situación (pueden leer la tarjeta).

Inicia la descripción el participante que tenga la tarjeta de ―Daniel‖, a su vez, este hará la misma pregunta a cada uno de sus amigos.

Al finalizar la representación de los personajes se les pide que permanezcan al frente del salón para escuchar los comentarios del resto del grupo.

Instrucciones para el resto del grupo (o subgrupos): Observar en silencio la representación que harán sus compañeros y poner atención a la descripción de cada uno de los personajes (descripción física, factores de riesgo y protección). De acuerdo con las características de los personajes, pedirles que reflexionen y ubiquen quién o quiénes de ellos se encuentra en riesgo para consumir drogas y por qué, para que posteriormente lo comenten.

Page 75: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

75

En plenaria: 1. Pide al grupo o subgrupos que opinen sobre lo que observaron en la

representación. 2. Se analiza cada uno de los personajes comentando sobre los factores de riesgo y la

relación que éstos tienen con la posibilidad de consumir drogas. 3. Igualmente, se retoman los factores de protección y cómo éstos pueden evitar dicho

consumo. 4. Destacar la importancia del desarrollo de habilidades sociales que contribuyan a la

toma de decisiones informadas (por ejemplo: comunicación asertiva, solución de problemas, enfrentar la presión del grupo, saber decir ―No‖, etcétera) y proponga junto con el grupo alternativas para divertirse sanamente y evitar los riesgos.

5. Formular conclusiones destacando que principalmente los adolescentes y los jóvenes se encuentran en mayor riesgo para consumir drogas, por lo que es necesario incrementar y fortalecer los factores de protección para que se den cuenta del riesgo, conozcan los daños que las drogas, refuercen valores, ayuden a los amigos, etcétera.

Mitos en torno al consumo de drogas ilegales Técnica: Tirando mitos

1. El facilitador menciona que además de los factores de riesgo que se han comentado, la desinformación y las falsas creencias que se tienen sobre los efectos y los daños que provocan las drogas ilegales, son otras situaciones que contribuyen a iniciar el consumo de sustancias. Señala que a dichas creencias se les conoce como mitos, dé ejemplos.

Mitos

La cocaína es un afrodisíaco y aumenta el placer en las relaciones sexuales.

Se necesita consumir drogas por mucho tiempo para que empiecen a hacer daño.

Las personas consumen drogas sólo cuando tienen problemas.

Las drogas son un problema de las personas más pobres del país.

La mariguana por ser algo ―natural‖ no hace daño.

Una mujer embarazada que consume drogas, no puede dañar a su hijo.

2. Identifica los principales mitos que los participantes tienen respecto al consumo.

Daños asociados al consumo de drogas ilegales Técnica: Expositiva

1. El facilitador retoma los comentarios de los participantes respecto a los mitos y los

beneficios de no consumir drogas, y puntualice que las drogas generan daños a corto y largo plazo. Consultar de la siguiente información y apoyarse del folleto ¿Drogas? ¡Mejor infórmate!

Page 76: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

76

Drogas Daños

Depresoras Alcohol

Mariguana

Alcohol: Gastritis, malestares gastrointestinales, daño hepático (cirrosis) e impotencia sexual. Mariguana: bronquitis, enfisema, asma bronquial, daños pulmonar y en las vías respiratorias y aumento en la probabilidad de contraer cáncer. En las mujeres, interrupción del ciclo menstrual e inhibición de la ovulación.

Estimulantes Cocaína

Anfetaminas Éxtasis

Cocaína: Perforación del tabique nasal, patologías respiratorias como: sinusitis e irritación de la mucosa nasal, riesgo de infartos y hemorragias cerebrales y cardiopatía isquémica. Anfetaminas: Hipertensión, arritmia, colapso circulatorio y trastornos digestivos. Éxtasis: Aumento severo de la temperatura corporal (hipertermia maligna), convulsiones, insuficiencia renal, hemorragias, trombosis e infartos cerebrales.

Alucinógenos LSD

Peyote Mezcalina

LSD: Lesiones anatómicas o infecciones cerebrales y epilepsias visuales. Peyote: Aumento de la frecuencia cardiaca, la tensión arterial y la temperatura corporal.

Riesgos

Individuales Familiares Sociales

Conductas agresivas impulsivas.

Estados de depresión y ansiedad.

Ausencia escolar.

Conductas sexuales precoces.

Problemas laborales

Conflictos familiares.

Padres o hermanos consumidores

de drogas.

Violencia familiar

Disponibilidad de

drogas.

Violencia.

Corrupción.

III) Factores protectores Técnica: Alternativas de protección

1. El facilitador explica que existen factores protectores y cómo pueden evitar o reducir la probabilidad del consumo de drogas. Destaca la importancia de contar con buena autoestima, tener apego escolar y comunicación familiar, así como estrategias para enfrentar la presión del grupo. Propone alternativas para divertirse sanamente.

2. Pide conclusiones resaltando que los adolescentes y jóvenes se encuentran en riesgo de consumir drogas, por lo que es necesario fortalecer los factores de protección. Entre más factores protectores, menos riesgos habrá de usar drogas.

3. Los participantes las escribirán en el pizarrón y resaltarán las más importantes: IV) Cierre Técnica: Plenaria

1. El facilitador realiza un resumen y pregunta a los participantes lo que aprendieron. 2. Solicita que comenten los aspectos de mayor interés para ellos. 3. Invita al grupo a participar en otros servicios preventivos. 4. Agradece la participación de los asistentes.

Page 77: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

77

Anexo

Daniel (18 años)

¡Hola! Me llamo Daniel, Dany para mis amigos, me encuentro en una reunión con mis brothersa quienes valoro mucho, escogieron mi casa, no es por presumir, porque se encuentra en una de las mejores zonas de la ciudad, y además mis papás no se encuentran, claro que están enterados y no hay bronca, me tienen muchísima confianza. No me compraron el auto deportivo que me gustaba sólo porque troné la escuela, pero para qué estudio, si no me late. Estoy pensando seriamente en trabajar, viajar o a ver qué decido. Pero bueno, estamos cantando, bailando y contando los últimos chismes; cuando me dirigía a la cocina por algunos refrescos, vi la puerta del baño abierta y un olor conocido llamo mi atención, sobre el lavabo un cigarro consumiéndose y a su lado una grapa de coca, no puede ser, mis padres no tardarían en llegar, pero quién de mis amigos usa coca...

Melissa (16 años)

Yo...? ¡No puedo ser! Tengo 16 años y soy la más guapa del grupo, no pude entrar a la prepa por cuestiones administrativas, pero estoy estudiando inglés, computación y modelaje en las tardes; me encanta estar al último grito de la moda, si existes, por lo menos que te veas bien ¿No crees? Mi mami es contadora y tenemos muy buena comunicación. Ella manda, y a veces yo la obedezco y cuando existe un problema le doy el avión y ya, papá no tengo, no creo que me haya hecho falta; tengo muchísimos pretendientes y amigos, aunque el tonto de mi novio me dejó ¡bueno no! ¡Terminamos! Eso me tiene un poquito sacada de onda, pero él se lo pierde, soy muy positiva y siempre salgo de los problemas, no importa el precio que tenga que pagar, o ¿sí? ...

José Luis (17 años)

Yo...? ¡No puedo ser! Tengo 16 años y soy la más guapa del grupo, no pude entrar a la prepa por cuestiones administrativas, pero estoy estudiando inglés, computación y modelaje en las tardes; me encanta estar al último grito de la moda, si existes, por lo menos que te veas bien ¿No crees? Mi mami es contadora y tenemos muy buena comunicación. Ella manda, y a veces yo la obedezco y cuando existe un problema le doy el avión y ya, papá no tengo, no creo que me haya hecho falta; tengo muchísimos pretendientes y amigos, aunque el tonto de mi novio me dejó ¡bueno no! ¡Terminamos! Eso me tiene un poquito sacada de onda, pero él se lo pierde, soy muy positiva y siempre salgo de los problemas, no importa el precio que tenga que pagar, o ¿sí? ...

Aldo (18 años)

¿Yo? ... ¡No puedo ser! Soy el más grande del grupo, todo un líder. Me gusta vestir con pantalón deslavado, chamarra de cuero, lentes oscuros y me gusta manejar mi Harley. Soy uno de los mejores Dj’s de la ciudad, aunque esto me ha provocado algunos problemas en la prepa, pues es una actividad nocturna y me es difícil levantarme temprano ¿Qué loco, no? Mi papá es un buen tipo, lástima que lo abandonó mi madre por otro tipo más joven, yo por eso odio a las mujeres, no, no es cierto.., pero nunca pienso casarme. Últimamente mi papá ha estado triste y deprimido, yo creo que ya le está pegando la vejez y se siente solo, eso me saca de onda, pero ya me las arreglaré, siempre salgo de los problemas por muy grandes que estos sean, lo importante es salir no importa cómo, ¿no?

Page 78: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

78

Fernanda (17 años)

¿Yo? ... ¡No puedo ser! Soy la más alivianada y aventada del grupo, no me da miedo nada, me gusta ser libre, alegre y divertida (aunque esté triste no me gusta que se me note). Estoy en la preparatoria y tengo buenas calificaciones. Tengo un novio que viste de negro y tiene ideas muy extrañas, pero a mí me hace sentir bien, mis papás lo alucinan porque no estudia y visita el ―Chopo‖ con sus amigos que fuman, toman y creo que alguno se droga. A mí no me interesa que piensan mis papás porque se están divorciando, peleando todo el día y queriendo competir por nosotros (mi hermanito de siete años y yo), yo los repruebo a los dos. Practico yoga para relajarme, pero a veces no funciona mucho, mi novio insiste en integrarme a su grupo de amigos ―darketos‖, aunque no me caen mal, me siento diferente, pero estoy intentando hacerlo, vale la pena arriesgarse a todo por la única persona que te quiere, o ¿no?...

Andrea (17 años)

¿Yo? ... ¡No puedo ser! Soy la más seria y centrada del grupo, siempre ayudo a mis amigos cuando tienen algún problema. En la secundaria siempre sacaba 10 de calificación, en algo tenía que sobresalir ¿no? Quizá sólo por eso me hablaban mis compañeros. Sé que no soy bonita y me cuesta trabajo relacionarme con la gente por mi timidez, a veces quisiera ser tan guapa y popular como mis amigas, pero sé que es imposible. Mi padre es alcohólico a veces no lo veo en varios días y mi mamá nunca está en casa por su trabajo, quizá lo hace para no tener que soportarlo, pero yo tengo que cuidar a mi hermano menor. Este año decidí no entrar a la prepa, quiero darme unas vacaciones para descansar de mis padres y de los problemas que hay en casa, pero después, tengo planeado estudiar psicología, suena bien... ¿no?

Al final, Daniel lee esta tarjeta:

Tarjeta final

¡Ahhh! Se me olvidaba, perdón amigos, a veces me siento triste y solo, mis padres siempre pensando en ellos y en sus viajes, cuando me sentía mal sólo me daban regalos. Últimamente no he encontrado a dónde ir para sentirme bien, cuando me siento desesperado pruebo droga y lo más triste es que nadie se ha dado cuenta...

Page 79: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

79

Conferencia informativa: ¿Qué es el acoso escolar “bullying” y cómo se previene?

Duración: Una sesión (60 minutos). Carta descriptiva

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Sensibilizar a los participantes en torno a los riesgos, daños y consecuencias asociados al acoso escolar (bullying)

I. Encuadre

Bienvenida

Presentación

Objetivo

Expositiva

Pizarrón, hojas blancas, rotafolio, gises o plumones, lápices o plumas, computadora y cañón de proyección, copias del formato: Mi círculo de convivencia en la escuela, interactivo ―Prevención del bullying‖, folleto: ¿Qué es el acoso escolar o bullying?, folletería de servicios institucionales

5’

II. ¿Cómo me relaciono con mis

compañeros?

Convivencia entre pares

¿Qué es el bullying?

Mi círculo de convivencia en la escuela

Análisis de interactivo

15’

III. ¿Quiénes

participan y cómo lo hacen?

Diferentes actores: quienes ejercen y reciben la violencia y los testigos

Tipos de violencia: Física, psicológica, verbal, sexual, discriminación, exclusión, etc.

Preguntas dirigidas

Interactivo 15’

IV. ¿Qué

podemos hacer para una mejor

convivencia?

Tips para prevenir el bullying

Lluvia de ideas

Análisis del folleto

15’

V. Cierre

Retroalimentación

Promoción de servicios institucionales de CIJ

Plenaria

¿A dónde acudir si necesito saber más?

10’

Page 80: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

80

I) Encuadre Técnica: ―Expositiva‖

1. El facilitador da la bienvenida, se presenta y menciona la institución de procedencia. 2. Menciona el objetivo de la sesión. Discurso sugerido:

Buenos días/tardes, es grato compartir este espacio con ustedes, vamos a participar con experiencias, comentarios, inquietudes relacionadas con la convivencia que diariamente establecen con sus compañeros de escuela. La sesión tiene una duración de una hora aproximadamente. Mi nombre es……….. y formo parte de Centros de Integración Juvenil, A.C., institución dedicada a la investigación, prevención y tratamiento del consumo de drogas. Es importante respetar la participación de todos y todas, ¿cuál otra regla sugieren?

II) ¿Cómo me relaciono con mis compañeros? Convivencia entre pares Técnica: Mi círculo de convivencia en la escuela

1. El facilitador con anticipación dibuja en una hoja de rotafolio la siguiente figura:

Mi círculo de convivencia en la escuela

2. Entrega a cada participante una copia de dicho formato y señala: ubicar y anotar los símbolos (cuadro, círculo, triángulo, etc.) que representan las prácticas que tienen en la escuela con las personas que se indican en cada sección de la figura. No es necesario poner su nombre (de hecho, la hoja se les quedará a manera de reflexión). Cuentan con dos minutos para realizar el ejercicio.

Page 81: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

81

3. El facilitador solicita cinco voluntarios para que muestren al grupo cómo es la convivencia en la escuela.

4. Dirigir la aportación del grupo hacia las experiencias que hayan tenido al respecto. Es importante reflexionar que todos, en algún momento, hemos sido tanto víctimas como generadores de violencia. La violencia es una conducta aprendida, por tanto, se pueden aprender también otras formas para resolver conflictos.

5. Cabe mencionar que las fichas técnicas son un recurso conceptual para el facilitador. Apoyarse en las siguiente ficha, en caso de considerarlo necesario.

Ficha 1: Definiciones básicas

Agresión: Es un componente innato en la conducta de la especie humana (y animal); coadyuva a la supervivencia; no tiene el propósito de causar daño a otros individuos, no busca la aniquilación física del otro. Es una actitud enérgica orientada a la consecución de una meta (Cobo y Tello, 2008).

Violencia: Acto u omisión que atenta contra la integridad física, psicológica, sexual y moral de cualquier persona. Toda acción violenta tiene la intención de causar daño y abusar del poder. Puede provenir de personas o instituciones y realizarse en forma activa o pasiva. Es aprendida.

La principal diferencia entre agresividad y violencia reside en la intencionalidad de la

segunda.

Contexto social Se parte de la idea de que la violencia es un problema que se aprende a temprana edad, la sociedad es la responsable de esa enseñanza, pero en esa gran abstracción que llamamos sociedad se pueden identificar situaciones particulares en las cuales algunos modelos de comportamiento influyen más que otros en la formación de la conducta, ya que son ámbitos en donde los niños y las niñas permanecen prolongados periodos de tiempo: la vida familiar y el contacto incesante con los medios de comunicación masiva (en particular televisión, cine, internet y videojuegos) y la comunidad. Contexto familiar El primer encuentro de la infancia con modelos de conducta violentos ocurre en la familia, la forma más evidente de estas manifestaciones se da en aquellas familias en las que la violencia se ha convertido en una relación ―normal‖ (es decir, cotidiana, sistemática); no sólo es necesario que exista un padre, una madre o un (a) tutor (a) golpeadores, en ocasiones es suficiente que exista en la familia una figura que se identifique con el papel de quien ejerce sobre los más débiles (generalmente la mujer y los hijos, aunque no es la única manera en que puede hacerse evidente), una actitud de amenaza, intimidación, subordinación, etc. Se trata de situaciones en las que la dinámica familiar se fractura como resultado del poder de uno o varios individuos que sólo pueden relacionarse con los demás cuando los devalúan y los hacen sentirse en permanente riesgo (de ser golpeados, descalificados, ignorados, amenazados). Contexto escolar La escuela es de suma importancia para la socialización debido a que existe una relación permanente entre directivos, docentes, auxiliares, compañeros y compañeras de clase y de otros grupos de niños y niñas o jóvenes con edades similares; es donde surgen relaciones de amistad a partir de las cuales se comparten gran cantidad de experiencias; cabe señalar que de acuerdo a la forma en que se ejercen estas relaciones, dependerá el tipo de convivencia que se da en la escuela.

Page 82: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

82

1) El facilitador retoma las aportaciones del grupo para aclarar ¿qué es el bullying? Y

los lleva a reflexionar sobre sus experiencias personales como víctimas o como victimarios. Para facilitar el ejercicio se sugiere utilizar el interactivo ―Prevención del bullying‖, mostrar sólo el apartado de ¿qué es? Un apoyo para el facilitador es esta definición:

“Es una forma de comportamiento agresivo, intencional y dañino, que es persistente (su duración va de unas semanas a meses). Siempre existe un abuso de poder y un deseo de intimidar y dominar, aunque no haya provocación alguna. Puede ser ejercido por una persona o un grupo en contra de otras u otras que se perciben como vulnerables (Sharp y Smith, citados en Cobo y Tello, 2008).”

III) ¿Quiénes participan y cómo lo hacen? Diferentes actores: quienes ejercen y reciben la violencia y los testigos Técnica: Preguntas dirigidas

1. Para llevar al grupo a reflexionar sobre los actores implicados en el bullying, mostrar el interactivo ―Prevención del bullying‖, en el apartado ¿Cómo se manifiesta? La ficha No. 3 está dirigida al facilitador como un apoyo referencial de este tema.

2. Generar una discusión sobre el papel de los actores y sus características, con el uso de ejemplos cercanos a los participantes; preguntar: ¿qué opinan de las personas violentas?, ¿qué les dirían a las personas que padecen violencia?, si estuvieran en el papel de observadores o testigos ¿qué harían?, ¿qué otros actores puede haber en una situación de bullying? Sondear entre los participantes un caso que ellos hayan presenciado.

3. También es importante reflexionar sobre la amplia gama de manifestaciones que puede tener la violencia, por lo que es necesario preguntar: ¿qué opinan de la presencia de apodos, golpes, insultos, amenazas o exclusión (explicar este último) en la convivencia diaria en el grupo o la escuela? ¿Qué otros tipos de violencia conocen? ¿Cómo dañan estas conductas?

Ficha 3: Actores y manifestaciones del bullying

Persona que ejerce la violencia: el agresor o victimario es impulsivo y con habilidades sociales para comunicar y negociar sus deseos. Es poco empático hacia el sentir de la víctima y carece de culpabilidad.

Receptor: las víctimas generalmente se perciben débiles, inseguras, ansiosas, tímidas. Una constante en la persona que recibe violencia es la opinión negativa que tiene de sí misma y de su situación.

Testigos: son quienes observan el evento, su presencia implica una especie de complicidad, además generan emociones que no suelen resolverse fácilmente. Por lo común, experimentan enfado, tristeza, miedo o indiferencia; no se implican directamente en el abuso, pues tienen miedo y no quieren convertirse en la siguiente víctima; no saben qué hacer. Al pasar el tiempo, pierden confianza en sí mismos, a la vez que se desensibilizan con las conductas de los agresores y sienten menos solidaridad con las víctimas.

Se sugiere discutir sobre otros actores como aquellos que “venden protección”.

Page 83: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

83

¿Qué papel juegan? El acoso escolar o bullying se manifiesta de forma:

Física: patadas, empujones, zapes, golpes con objetos, jalones de cabello, etc.

Verbal: es la más habitual; consiste en insultos o apodos, menosprecios en público o resaltar un ―defecto‖.

Psicológica: conjunto de acciones que deterioran la autoestima del individuo y fomentan sensación de inseguridad y temor. El componente psicológico está en todas las formas de maltrato.

Social: aislar al individuo respecto del grupo y hacer partícipes a otros de esta acción por su apariencia, origen étnico, orientación sexual, etc.; hacer objeto de burlas, exhibiéndolo con los demás, que fungen como testigos sin tener participación alguna o excluyéndolo de la convivencia. Esta es la manifestación más invisible y, por tanto, menos reconocida de violencia.

Ciberacoso o ciberbullying: subir a la red virtual insultos, fotografías, grabaciones que hacen públicas actos personales que muchas veces el afectado desconoce y que perjudican su imagen y su persona.

IV)¿Qué podemos hacer para una mejor convivencia? Tips para prevenir el bullying Técnica: Lluvia de ideas Se integran diadas para revisar el folleto ¿Qué es el acoso escolar o bullying”, sección:qué hacer para prevenirlo. A través de una lluvia de ideas el facilitador invita al grupo a enunciar otras propuestas para la prevención de este problema en sugrupo y su escuela:¿Qué harían ellos en caso de ser golpeados, amenazados, ignorados o excluidos del grupo? V) Cierre Retroalimentación El facilitador hace una devolución al grupo con base en la participación de los asistentes. Además, reparte los folletos correspondientes y deja una copia del interactivo en la escuela, buscando su retransmisión en sitios web, blogs, pantallas, etc. “¿A dónde acudir si necesito saber más?”

1) El facilitador motiva a los participantes a utilizar y compartir con sus familiares y amigos la información recibida e involucrarse en otras actividades preventivas dentro de su escuela.

2) En caso de disponer de material de difusión de los servicios de la institución, los reparte al grupo.

3) Anota el domicilio y correo del CIJ correspondiente, así como la página web institucional y agradece la participación de los asistentes.

Page 84: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

84

Taller de orientación: Habilidades para la vida Autoestima y Afrontamiento del estrés

Duración: Tres sesiones (90 minutos c/u.). Primera sesión

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Promover el fortalecimiento de laautoestima a partir del reconocimientode cualidades personales yde la construcción de un autoconceptopositivo.

I. Encuadre

Presentación institucional y personal

Objetivo de la sesión

Expositiva

Pizarrón o rotafolio, marcadores o gises, ficha técnica 1, fichas técnicas 2 y 3 para cada persona

10’

II. Autoconcepto y autoestima

Definición de conceptos

Plenaria 10’

Mi autoconcepto

―Descripción de otra persona‖ “Descripción de mi”

30’

Fomento de autoconcepto y autoestima

Llenado de registro

30’

III. Cierre

Resumen y acuerdos para la siguiente sesión

Expositiva 10’

I) Encuadre Técnica: Expositiva

4. La persona que facilita se presenta ante el grupo e informa que proviene de Centros de integración Juvenil, A.C.,explica que ésta es una institución dedicada a la prevención, tratamiento e investigación de las adicciones.

5. Si es conveniente, continúa con un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida de lo posible realiza esquemas). Revisa la actividad que les pidió a los participantes y pregunta qué les pareció más relevante y/o lo que puede ser de utilidad para ellos.

6. Comenta al grupo que se trabajará alrededor de una hora y media; y al final de la sesión contará con un mayor conocimiento sobre los siguientes aspectos: qué es el autoconcepto y la autoestima, cuál es su propio autoconcepto; también, ensaye algunas formas de fomentar el autoconcepto y la autoestima

7. Brevemente establece con el grupo algunas reglas de convivencia que se seguirán durante las actividades (apagar el celular o en vibrador, evitar ingerir alimentos, mostrar actitudes de respeto y tolerancia hacia las ideas diferentes y otras sugerencias del grupo)

Page 85: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

85

II) Autoconceptoy autoestima Definición de conceptos Técnica: Plenaria

1. Pregunte al grupo a qué se refiere el ―autoconcepto‖ y la ―autoestima‖; anote en el pizarrón las respuestas. Posteriormente, explique y ejemplifique las siguientes definiciones:

Ficha técnica 1. Definición

• El autoconcepto es lo que pensamos o imaginamos de nosotros mismos. • La autoestima es la calificación o valoración emocional que sentimos hacia nosotros. Otras definiciones: ―El autoconcepto es la opinión que uno tiene de su persona y el conjunto de ideas y sentimientos que uno tiene sobre sí mismo‖ [Becoña, 2002; p. 324]. ―La autoestima es la valoración emocional que se hace de la percepción de la propia imagen. Se refiere a la evaluación que uno hace de sí mismo, sobre su capacidad y valía, y al sentimiento potencialmente positivo o negativo que se deriva

2. Utilice la idea general o algunos fragmentos del cuento de El patito feo como ejemplo para explicar los conceptos anteriores. Apóyese en la siguiente información:

El patito feo fue el último en salir del cascarón. Era más grande en comparación de sus hermanos, más feo y más torpe en sus movimientos.

Era tan feo que hasta su mamá pata se olvidó de él y se dedicó a cuidar a los otros seis patitos.

El patito feo se puso triste y se dio cuenta que no lo querían. Los demás se burlaban de él y le decían cosas feas.

Intentó buscar amigos pero todos lo rechazaban, hasta que encontró a los cisnes quienes le dijeron que él era uno de ellos y que sólo tenía que ver su reflejo en el estanque para que lo comprobara.

El patito, sin darse cuenta, se había transformado en un hermoso cisne blanco y elegante, fue aceptado y vivió feliz para siempre.

Mi autoconcepto Técnica: Ejercicios

1. Solicite al grupo que realice el siguiente ejercicio ―Descripción de otra persona”: Recuerden a una persona, cualquiera que conozcan, puede ser un familiar, un vecino, etcétera. y traten de analizar cómo es esa persona, siguiendo al siguiente formato:

Page 86: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

86

Ficha técnica 2. Descripción de otra persona

Lo que me agrada de su aspecto físico es: ________________________________ Lo que no me agrada de su aspecto físico: ________________________________ Lo que me agrada de su forma de ser: ________________________________ Lo que no me agrada de su forma de ser: ________________________________ Tiene facilidad para hacer: ________________________________ No tiene facilidad para: ________________________________

2. Posteriormente, solicite que piensen en esa persona, considerando que es:

Una persona valiosa de la cual quieres ser su amigo o amiga.

Una persona que es especialmente importante para otras personas.

Una persona agradable la mayor parte del tiempo.

3. Una vez que concluyan este ejercicio, invítelos a realizarlo ahora para consigo mismos llamado ―Descripción de mi‖. Comiencen, de la misma forma, tratando de analizar los siguientes aspectos:

Ficha técnica 3. Descripción de mi

Lo que te agrada de tu aspecto físico es: ________________________________ Lo que no te agrada de tu aspecto físico: ________________________________ Lo que te agrada de tu forma de ser: ________________________________ Lo que no te agrada de tu forma de ser: ________________________________ Tienes facilidad para hacer: ________________________________ No tienes facilidad para: ________________________________

4. Finalmente, pídales que ellos mismos se piensen ahora cómo:

Una persona muy valiosa de la cual otros quieren ser amigo.

Una persona que es especialmente importante para otras personas.

Una persona agradable la mayor parte del tiempo.

5. Señale que la primera pregunta (―Descripción de ellos mismos‖) se refiere al autoconcepto: aquello que saben de sí mismos. Es importante ser consciente de aquellas cosas que nos gustan, y que reconozcamos lo que nos disgusta, para pensar si es posible modificarlas. La segunda pregunta (―Sinceramente, consideras que eres‖) se refiere a la autoestima, es decir, lo que juzgan o evalúan de sí mismos. Es fundamental que se consideren como personas valiosas en proceso de crecimiento, por diversas razones:

Al aceptarnos, nos sentiremos más satisfechos y tranquilos.

Al estar contentos con nosotros mismos, tendremos mejores relaciones con los demás.

Si sentimos que somos personas valiosas y nos aceptamos, es más fácil que otros nos admiren y respeten.

Page 87: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

87

Al querernos y apreciarnos, no necesitaremos consumir alcohol o tabaco para demostrar lo valiosos que somos; no trataremos de hacernos los ―atractivos‖ o ―simpáticos‖ ni trataremos de impresionar a los demás.

Resalte que una persona con alta autoestima no es presumida: es segura de sí misma y no tiene necesidad de demostrarlo a los demás. Explique al grupo que si alguien se considera como una persona desagradable puede deberse a la forma como juzga a sí misma: todos tenemos cualidades que otros envidiarían y además, están en proceso de crecimiento, por lo que seguramente aprenderán nuevas cosas y si quieren pueden ser mejores personas con su esfuerzo y el paso del tiempo.

6. Aclare que no existe una persona que tenga todas las cualidades juntas: inteligente,

guapa, rica, hábil, famosa… y que eso generalmente pasa sólo en las series de televisión, el cine o los comerciales (recuérdeles lo que se ha trabajado en la crítica a la publicidad, del módulo 1). Las personas reales tienen defectos, sólo que algunas consideran que son horribles por tenerlos; otras los aceptan y simplemente tratan de mejorar; comente que esta última es la mejor opción.

Fomento de autoconcepto y autoestima Técnica: Llenado de registro

1. Mencione que a continuación se realizará una serie de ejercicios que les ayudan a reforzar su autoconcepto y autoestima, y que es importante que los hagan también en su casa. En lo posible, practique con el grupo todos los ejercicios; si no puede hacerlo, elija el más indicado. Comente al grupo lo siguiente:

Soliciten a algún compañero cercano a su lugar que le diga alguna característica agradable: forma de ser, habilidades, etcétera. De preferencia que diga las que más pueda, con la única condición de que sean sinceras. A continuación, intercambiarán papeles.

Expongan por parejas cuáles son las situaciones o comentarios de otras personas que creen que daña su autoestima. A continuación, señalen qué pueden hacer o decir para que esto no les afecte demasiado. Posteriormente, todo el grupo mencione estas posibles soluciones.

Darnos cuenta de que muchas veces los sentimientos desagradables están originados por nuestros pensamientos. Ante algo que no nos agrada de nosotros mismos o algo que hagamos mal, podemos detenernos a pensar: ―no soy el único, a otros también les pasa‖, ―aunque por ahora no puedo, si lo sigo intentando lo lograré‖, ―si no puedo solo, hay personas que me pueden ayudar‖.

Cerrar los ojos e imaginar que están frente a un espejo. Luego imaginar que se dicen a ellos mismos frases como estas u otras que puedan servir: ―eres una persona agradable. Estoy dispuesto a ayudarte en aquello que necesites hacer para ser mejor persona‖.

Page 88: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

88

2. Como otra técnica alterna, puede solicitar lo siguiente:

Pongan su mano sobre una hoja de papel y marque con un lápiz el contorno y su nombre en la hoja.

Pegar los dibujos de las manos sobre el pizarrón o las paredes del salón.

Solicitar que sobre cada dedo, los demás escriban un comentario de alguna cualidad positiva. Los comentarios pueden ser: amable, buen amigo, inteligente, trabajador, etcétera.

Lo único que no vale es escribir groserías o aspectos despectivos.

La actividad concluye una vez que hay en cada mano, al menos, cinco comentarios positivos (uno por cada dedo).

3. Retroalimente al grupo sobre los comentarios, actitudes y/o conductas que

mostraron durante el desarrollo del ejercicio o los ejercicios. Aclare que en ocasiones la ―pena‖ o ―vergüenza‖ no nos permite ser o hacer algo que deseamos o sabemos que nos ayudará, por lo que es necesario que continúen practicando los ejercicios en casa, con los amigos o compañeros. Solicite un fuerte aplauso para todo el grupo.

III) Cierre Técnica: Expositiva

1. Realice un resumen de los temas que se abordaron en la sesión. Con la finalidad de reforzar el tema, solicite que escriban en un papel algo que les desagrade mucho de sí mismos.

2. Verifique con dos personas en las que confíe –padres, hermanos, tíos– si tienen la misma apreciación o no, así como alguna manera de corregirlo.

3. Mencione el tema de la siguiente sesión y agradezca la participación de los asistentes.

Page 89: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

89

Segunda sesión

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Fomentar el conocimiento y prácticade ejercicios que faciliten el reconocimientoy expresión de lossentimientos

I. Encuadre

Resumen de la sesión anterior

Objetivo de la sesión

Expositiva

Pizarrón o rotafolio, marcadores o gises

15’

II. Manejo y expresión de sentimientos

Definición y reconocimiento de sentimientos

30’

Formas y límites de la expresión de sentimientos

Plenaria y trabajo en parejas

35’

III. Cierre

Resumen y acuerdos para la siguiente sesión

Expositiva 10`

I) Encuadre Técnica: Expositiva

1. La persona que facilita realiza un breve resumen de lo visto en la sesión anterior y de ser posible realiza un esquemas de los conceptos vistos.

2. Pregunta quién realizó la ―tarea‖ para esta ocasión y qué le resultó útil. 3. Señala que en esta ocasión hablarán sobre: definición y reconocimiento de

emociones, formas y límites de la expresión de emociones. 4. Recuerda las reglas de convivencia establecidas anteriormente.

II) Manejo y expresión de sentimientos. Definición y reconocimiento de sentimientos Técnica:Expositiva

1. Pregunte al grupo qué son las emociones y cuáles conocen. 2. Anuncie que dibujará un ―emoción‖ y pregunte qué emoción podría representar.

Haga así hasta que dibuje: ansiedad, amor/afecto, temor, enojo, tristeza y alegría. Puede guiarse con las sugerencias que se ponen en la tabla siguiente.

Page 90: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

90

3. Pregunte cómo calificarían las emociones señaladas: positivas o negativas.

4. Señale que tanto hombres como mujeres tenemos derecho a tener estos

sentimientos. Hombres y mujeres pueden sentirse enojados o sentir temor o aprecio por alguien. Incluso llorar, todos podemos hacerlo. Y no por eso no somos más hombres o más mujeres. Sólo que a veces los adultos nos enseñan las cosas que ellos aprendieron. A nuestros abuelos no les permitían llorar o decir: ―te quiero‖. No está mal sentir las emociones negativas, son un indicador de que algo nos disgusta y, por tanto, debemos entrar en acción.

5. Explique cómo a veces nuestros pensamientos son capaces de generar emociones.

Por ejemplo, hace un momento no había pasado nada, y sólo al recordar, pudieron sentir esas emociones. Por tanto, una buena forma de controlar las emociones que nos molestan es, por ejemplo, cambiar nuestra forma de pensar:

Si me siento triste porque un amigo juega con otro ¿qué puedo pensar? Puedo pensar que mi amigo tiene derecho a convivir con otros amigos y, además, qué bueno, porque yo también lo puedo hacer.

Si me siento enojado porque mi hermano toma mis cosas ¿qué puedo pensar? Que a veces yo también agarro las cosas de mis papás, otros hermanos o del hermano que toma mis cosas. Tal vez yo igualmente necesite de lo que él tiene. Mejor compartimos.

Si tengo temor o nervios de que me regañe la maestra porque no hice la tarea ¿qué puedo pensar? Que voy a enfrentar un momento desagradable, pero luego

Ansiedad Amor/Afecto Temor Enojo Tristeza Alegría

¿Qué los hace sentir así? ¿Cómo nos vemos? Moviéndonos con rapidez, sin sentido, agitando las manos o piernas.

¿Qué los hace sentir así? ¿Cómo nos vemos? Sonreímos, nos ruborizamos, saludamos, damos un abrazo.

¿Qué los hace sentir así? ¿Cómo nos vemos? Temblamos, Simulamos gritamos, no nos movemos, sólo movemos los ojos.

¿Qué los hace sentir así? ¿Cómo nos vemos? Arrugamos el entrecejo, nos ponemos rojos, los músculos tensos.

¿Qué los hace sentir así? ¿Cómo nos vemos? A veces lloramos, vemos para abajo, no ponemos atención.

¿Qué los hace sentir así? ¿Cómo nos vemos? Sonreímos, saludamos, reímos, suspiramos ypensamos en el futuro, ayudamos a otros/as.

Page 91: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

91

se va a pasar, y lo mejor es que no me vuelva a suceder. Así que no me va a pasar nada.

Procure usar estos ejemplos u otros que le parezcan adecuados a la población.

Formas y límites de la expresión de emociones Técnica: Plenaria y trabajo en parejas

1. Señale que como no podemos dibujar caritas o hacer movimientos esperando que los demás adivinen, es mejor decir con palabras cómo nos sentimos. La manera de expresar una emoción es a través de:

Usar los mensajes ―Yo‖ (yo me siento…) y evitar las frases ―tú me haces enojar‖, ―tú…‖;

Referirse a una situación concreta ―cuando tú haces o dices esto…‖

Si es necesario una petición, hacerla: ―por eso te pido que…‖

2. Explique a los participantes que sus emociones son importantes y que es necesario y divertido aprender a expresarlas y que para ello va a realizar el siguiente ejercicio; por parejas expresarán alguna emoción positiva (alegría, amor, alivio, etcétera.) utilizando la fórmula antes señalada: ―Yo me siento______________ cuando ________________‖. Pida que intercambien los papeles para que ambos puedan practicar.

3. Pida que algunos de ellos expresen en voz alta sus emociones positivas, a fin de que sirvan como un modelo para los demás. Posteriormente, solicite que en parejas expresen emociones negativas (enojo, ansiedad, temor). Igualmente, solicite que algunas personas manifiesten en voz alta, para que las escuche el resto del grupo, la forma de decir las emociones negativas.

III) Cierre Técnica: Expositiva

1. Realice un resumen de los temas que se abordaron en la sesión. Con la finalidad de reforzar el tema, solicite que ―de tarea‖ para la próxima sesión, enseñen y ensayen este método con alguno de sus mejores amigos. Para concluir, mencione el tema de la siguiente sesión y agradezca la participación de los asistentes.

Page 92: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

92

Tercera sesión

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Identificar y practicar técnicas para el afrontamiento del estrés.

I. Encuadre

Resumen de la sesión anterior

Objetivo de la sesión Expositiva

Pizarrón o rotafolio, marcadores o gises

15’

II. Afrontamiento

del estrés

¿Qué es el estrés?

5’

Situaciones que generan estrés

Llenado de formato

30’

¿Por qué es importante controlar el estrés?

Expositiva

30’

III. Cierre

Resumen de la sesión y del módulo; acuerdos para la siguiente sesión

10`

I) Encuadre Técnica: Expositiva

1. La persona que facilita realiza un breve resumen de lo visto en la sesión anterior y de ser posible realiza un esquemas de los conceptos vistos.

2. Pregunta quién realizó la ―tarea‖ para esta ocasión y qué le resultó útil.

3. Señala que en esta ocasión hablarán sobre: Qué es el estrés, situaciones que generan estrés y por qué es importante controlarlo.

4. Recuerda las reglas de convivencia establecidas anteriormente. II) Afrontamiento del estrés ¿Qué es el estrés? Técnica:Expositiva

1. Explique que el estrés es una reacción ante situaciones amenazantes o

angustiantes, que ponen en riesgo nuestro bienestar; provoca deseos de huir o enfrentar la situación violentamente. En esta reacción interviene casi todo el cuerpo:

Page 93: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

93

corazón, músculos, sistema nervioso. Hay estrés bueno y estrés malo: el bueno nos ayuda a mantenernos alerta y estar en condiciones de enfrentar desafíos; el estrés malo es tan fuerte que puede enfermarnos.

Situaciones que generan estrés Técnica:Llenado de formato

1. Pregunte a los asistentes qué situaciones les generan estrés (cambios físicos,

situaciones familiares, los amigos, la escuela, etcétera).

2. A continuación solicite que anoten en alguna hoja o cuaderno dos situaciones que les provoquen estrés, en un cuadro como el que se presenta a continuación.

3. Una vez que lo hagan, pida algunos voluntarios que digan lo que les preocupa y plantee sugerencias para combatir el estrés en ese momento. Además de la modificación de pensamiento, resalte la importancia de la autoestima como factor protector; así pueden sustituir algunos pensamientos por otros, por ejemplo: ―ya he hecho esto antes‖, ―si me equivoco no me va a pasar nada, sólo tengo que corregirlo‖, etcétera. Pasados algunos ejemplos, pida que por parejas comenten la manera de enfrentar la situación estresante que hayan escrito utilizando el siguiente cuadro.

Ficha técnica 1. Qué me genera estrés

¿Qué me provoca estrés?

¿Qué pienso? ¿Qué podría pensar en ese momento para controlar el estrés?

¿Qué hago en ese momento? ¿Qué podría hacer en ese momento para controlar el estrés?

¿Por qué es importante controlar el estrés? Técnica: 1. Mencione que algunas ventajas de controlar el estrés están en no sentir dolor en el

estómago, ver más claramente los problemas para buscar soluciones, evitar preocuparse innecesariamente. Explique que a continuación enseñará tres formas:

Respiración y relajación. a) Aspira con profundidad mientras cuentas mentalmente hasta cuatro. b) Mantén la respiración mientras cuentas mentalmente hasta cuatro.

Page 94: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

94

c) Suelta el aire mientras cuentas mentalmente hasta ocho. d) Repite el proceso anterior.

“Para comprobar que lo haces bien, pon una mano en el pecho y la otra en el abdomen. Lo harás correctamente si al respirar sólo se mueve la mano que tienes en el abdomen. No olvides utilizar este ejercicio siempre que estés en una situación que te haga sentirte nervioso”.

Relajación progresiva a) Siéntate tranquilamente en una posición cómoda. b) Cierra los ojos. c) Relaja lentamente los músculos de tu cuerpo, empezando por los dedos de los

pies y relajando luego el resto del cuerpo hasta llegar a los músculos del cuello y la cabeza.

d) Una vez sueltos los músculos, imagínate en un lugar pacífico y relajante (por ejemplo, recostado en la playa).

e) Imagínate en ese lugar lo más claramente posible, como si en realidad estuvieras allí.

f) Practica este ejercicio tan a menudo como puedas, al menos una vez al día durante unos 10 minutos en cada ocasión.

“Cuando te enfrentes a una situación que te genera tensión, debes intentar aflojar tus músculos de este modo. Puedes combinarlo con la práctica de la respiración profunda. Si practicas durante unos días, comprobarás que funciona.”

Imaginación

a) ―Cierra los ojos... Pon atención en la tensión que hay en tu cuerpo... (pausa) Ahora elije un objeto o símbolo que represente la tensión o el dolor que sientes en este momento... Selecciona otro objeto o símbolo que represente lo que para ti es la relajación... (pausa). Deja que los dos objetos o símbolos se unan de tal manera que la tensión quede eliminada, que ya no exista... Cuando esto suceda respira profundamente y al exhalar abre tus ojos‖.

b) ―Cierra los ojos... imagina un color y una forma para el dolor, el malestar, la preocupación o la tensión que estás teniendo... Ahora cambia el color y la forma... (pausa) finalmente, aparta el color de la forma hasta que desaparezcan por completo... Cuando esto suceda, respira profundamente y al exhalar abre tus ojos‖.

III) Cierre Técnica: Expositiva 1. Realice un resumen de los temas que se abordaron en la sesión. 2. Con la finalidad de reforzar el tema, solicite que hagan al menos un ejercicio de los

que se señalaron. 3. Haga otro resumen de los temas que se abordaron en las sesiones anteriores y

pregunte qué les resultó más significativo. 4. Para concluir, comente el tema de la siguiente sesión y agradezca la participación de

los asistentes.

Page 95: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

95

Taller de orientación: Habilidades para la vida Habilidades Sociales y Asertividad

Duración: Tres sesiones (90 minutos c/u.) Primera sesión

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Identificar un procedimiento para la toma de decisiones, y su relación con el consumo de alcohol y tabaco.

I. Encuadre

Presentación institucional y personal

Objetivo de la sesión

Expositiva

Pizarrón o rotafolio con hojas, marcadores o gises, hojas blancas y lápices

15’

II. Saber tomar decisiones

¿Qué es una decisión?

10’

Implicaciones de decisiones adecuadas e inadecuadas Plenaria

15’

Para qué tomar decisiones.

40’

III. Cierre

Resumen y acuerdos para la siguiente sesión

Expositiva 10’

I) Encuadre Técnica: Expositiva

1. La persona que facilita se presenta ante el grupo e informa que proviene de Centros de integración Juvenil, A.C., explica que ésta es una institución dedicada a la prevención, tratamiento e investigación de las adicciones.

2. Si es conveniente, continúa con un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida de lo posible realiza esquemas). Revisa la actividad que les pidió a los participantes y pregunta qué les pareció más relevante y/o lo que puede ser de utilidad para ellos.

3. Comenta que al final de la sesión el grupo conocerán los pasos para tomar una decisión. Introduzca al tema señalando cómo todo el tiempo tomamos decisiones: “Todos los días necesitamos elegir cosas entre otras muchas: por ejemplo, si nos levantamos temprano o tarde, el tipo de dulces que compramos, la ropa que nos ponemos, a quién le hablamos y a quién no, qué hacer primero o qué hacer después. Pero generalmente, las acciones que realizamos tienen consecuencias. ¿Se han puesto a pensar qué pasos siguen para tomar una decisión? De eso vamos a hablar el día de hoy”.

Page 96: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

96

4. Brevemente establece con el grupo algunas reglas de convivencia que se seguirán

durante las actividades (apagar el celular o en vibrador, evitar ingerir alimentos, mostrar actitudes de respeto y tolerancia hacia las ideas diferentes y otras sugerencias del grupo)

II) Saber tomar decisiones ¿Qué es una decisión? Técnica: Expositiva

1. Pregunte al grupo qué es una decisión. Anote las respuestas en el pizarrón. Despuésde algunas respuestas, proporcione una definición, incluyendo los aspectos que han señalado los participantes.

Ficha técnica 1. Algunas definiciones de lo que es una decisión Decisión: Resolución adoptada en una cosa dudosa (Diccionario Larousse). Decisión: Determinación, resolución que se toma o se da en una cosa dudosa. Firmeza de carácter.

(Diccionario de la Lengua Española).

Implicaciones de decisiones adecuadas e inadecuadas Técnica: Plenaria

1. Pregunte a los participantes qué es lo que influye en la toma de decisiones. Anote

las respuestas y comparta aquello que pudieran faltar (Ver Ficha técnica 2). Posteriormente, anote a la derecha del cuadro de estos elementos las posibles consecuencias de haberse dejado llevar por estos factores.

Page 97: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

97

Ficha técnica 2. Algunos elementos de decisión

Gusto, agrado. Podemos sentirnos bien en el momento y en el futuro.

-Podemos sentirnos mal poco después de elegir algo, y a futuro también. -Si no consideramos nuestras obligaciones, esto nos puede generar problemas.

Curiosidad. Se nos quita la curiosidad, podemos descubrir algo interesante.

Aunque perdimos la curiosidad, podemos descubrir algo desagradable.

Porque todos lo hacen.

No nos sentimos diferentes o señalados.

Hacer algo que no nos guste, o que resulte perjudicial para nosotros, sólo por temor al ―qué dirán‖.

Porque otros nos dicen.

+ Considerar opciones que no habíamos pensado. + No usamos tiempo y energía en pensar las consecuencias.

-Lo que a otro le sirve, tal vez a nosotros no. -No ejercitamos nuestra capacidad para pensar y decidir por nosotros mismos.

Para qué tomar decisiones Técnica: Plenaria

1. Explique que es importante tomar decisiones personales y para lograrlo se les presentará un método sencillo y muy útil. “¿Qué sucede cuando los demás se pasan tomando decisiones por nosotros? ¿Qué pasaría si se compraran ropa no con su talla, sino con la talla de sus amigos? ¿Se imaginan si alguien decidiera hacerse novio de alguien sólo porque esa persona le gusta a otra? Lo que es bueno para las personas que conocemos no necesariamente es bueno para nosotros/as; por eso debemos pensar de acuerdo con nuestras necesidades, no con las necesidades de los demás. Si tomamos una decisión, también nos hacemos responsables por las consecuencias y no le puedo echar la culpa de lo que me pasa a otras personas. Si yo decido por otros, tal vez me puedan echar la culpa “por tu decisión me pasó esto”. Por eso es mejor tomar decisiones personales y ahora vamos a ver un método de cinco pasos:

Ficha técnica 3. Paso para la toma de decisiones

1o ¿Qué quieres-qué debes? Pensar en lo que nos gustaría y también en las obligaciones, si es que las tuviéramos.

2o ¿Qué opciones hay? Escribir las alternativas posibles. Buscar información sobre las alternativas o nuevas alternativas. Escuchar opiniones de otros.

3o ¿Qué te conviene más? Efectos a corto y largo plazo.

4o ¿Qué escoges? Animarse a decidir. Escribir por qué se decidió lo que se decidió.

5o ¿Hay algo que corregir? Pensar si se llegó a los resultados esperados o es necesario cambiar algo.

Page 98: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

98

“Ahora vamos a practicarlo con un ejemplo. Supongamos que tienen un primo que viene de lejos y que hace mucho que no ven. Ustedes tienen que hacer la tarea para mañana, y son las cuatro de la tarde. ¿Qué hacen?”.

2. Pídales que anoten sus respuestas en su cuaderno o eh hojas blancas.

Posteriormente pregunte al grupo la forma en que lo solucionó. Puede anotar un cuadro como el siguiente en el pizarrón, haciendo énfasis en que se muestran dos opciones, pero pueden considerarse muchas más.

Ficha técnica 4. Ejercicio de toma de decisiones

1º ¿Qué quieres-qué debes?

a) Sí quieres verlo. b) No quieres verlo.

2º ¿Qué opciones hay?

1) Verlo y luego hacer la tarea. 2) Hacer la tarea y luego verlo. 3) Verlo otro día.

1) No decir nada y quedarte. 2) Llamarle por teléfono y

saludarlo.

3º ¿Qué te conviene más?

1) Si primero lo ves, a lo mejor no te da tiempo de hacer la tarea.

2) A lo mejor juegas poco. 3)Tener más tiempo para jugar, pero

hay que llamar para preguntarle hasta cuándo estará.

1) Si no llamas no hay posibilidad de que él quiera que vayas a verlo.

2) Que se de cuenta de que estás al pendiente, pero que te disculpe por no poder verlo.

4º ¿Qué escoges? Toma una decisión. Toma una decisión.

5º ¿Hay algo que corregir?

¿Qué habría que hacer? ¿Qué habría que hacer?

III) Cierre Técnica: Expositiva

1. Pregunte a los participantes lo que aprendieron en el tiempo de sesión. Haga un resumen. Deje como tarea aplicar el método de alguna decisión que tengan que tomar y recuérdeles cuándo es la siguiente sesión.

Page 99: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

99

Segunda sesión

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Identificar y practicar algunasestrategias para afrontarla presión del grupo de paresasociada al consumo de alcohol y tabaco

I. Encuadre

Resumen de la sesión anterior

Objetivo de la sesión

Expositiva

Pizarrón o rotafolio, marcadores o gises, fichas técnicas 1, 2,3 4.

10’

II. Cómo

enfrentola presión de mis

amigos

La influencia de otros en mí

Plenaria 25’

Qué hacer para evitar la presión de grupo.

Ensayo conductual

45’

III. Cierre

Resumen y acuerdos para la siguiente sesión

Expositiva 10’

I)Encuadre Técnica: Expositiva

1. Inicie con un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida de lo posible realice esquemas de estos conceptos).

2. Revise la actividad que les pidió a los participantes y pregunte qué les pareció más relevante y/o lo que puede ser de utilidad para ellos.

3. Introduzca al tema, relacionándolo con el anterior, acerca de cómo nuestras decisiones a veces están influidas por otros y cómo es conveniente que en ocasiones hagamos algo para que nuestras decisiones no se modifiquen debido a la opinión de otras personas.

4. Comente que al final de la sesión el grupo contará con los siguientes elementos: La influencia de otros en mí, qué hacer para evitar la presión de grupo.

II)Cómo enfrento la presión de mis amigos La influencia de los otros en mí Técnica: Plenaria

1. Inicie con la pregunta de si consideran que los demás tienen influencia en la forma que nos comportamos. Ponga, por ejemplo, el modo como nos vestimos o hablamos. Señale que es normal que nos veamos influenciados por otros dado que vivimos en sociedad; sin embargo es importante que no nos dejemos influir cuando algo valioso es afectado, por ejemplo, nuestra salud. Señale que incluso la publicidad busca hacernos cambiar de opinión, para que compremos un producto o vayamos a algún lugar. Por otro lado, ver a otros es una forma de aprender a hacer cosas. Cuestionar a los y las participantes acerca de la influencia de los demás en decisiones propias (Usar Ficha técnica 1).

Page 100: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

100

“Generalmente todos nos vemos influidos por las personas que están a nuestro alrededor. Por ejemplo, las opiniones de otros influyen en que pensemos si algo está bien o mal, o qué es más bonito o más feo, quién es más simpático o más aburrido. A veces, nos hacen burla si opinamos diferente y eso hace que cambiemos de opinión. Pero tenemos que tener cuidado cuando algo que consideramos valioso se puede ver afectado. Por ejemplo, si algo afecta tu salud, o si produce daño a otros el cambiar de opinión, pues entonces requiere que seas firme y no cambies, sólo porque otros lo piden. Incluso los comerciales quieren que modifiquemos nuestra opinión, para que escojamos una marca y no otra. A continuación te voy a leer unas preguntas, y contesta en tu mente si te ha pasado alguna vez, y así descubrirás cómo otros influyen en tus decisiones:

Ficha técnica 1. Influencia de los demás en las decisiones propias

¿Comes alguna golosina porque les gusta a tus amigos?

¿Le has dejado de hablar a alguien porque los demás dicen que es desagradable?

¿le has hablado a alguien porque otros dicen que es lo contrario?

¿La ropa que eliges es porque te gusta o porque has visto que la usan otros?

¿Alguien se ha burlado de ti por los programas de televisión que ves o los juegos que te gustan? ¿Te ha hecho sentir mal?

¿Ves algún programa de televisión porque les gusta a otros?

¿Te has sentido alegre cuando alguien está alegre? o ¿te has sentido triste cuando alguien está triste?

¿Te preocupa que los demás se burlen si te ven usando cierta ropa?

¿Has dejado de hacer tu tarea porque tus amigos te piden salir con ellos?

¿Has probado tabaco o alcohol porque tus amigos dicen que si no lo haces eres “chillón”, niño etcétera?

¿Te has sentido mal porque otros dicen que estás muy alto, muy chaparro, muy gordo, muy flaco o muy feo?

2. Menciona que la influencia de otros siempre está presente y eso es normal, pero es

distinto dejarse influir en las acciones o sentimientos y hacer cosas que ―no se quieren hacer y que además perjudican la salud‖. Se les hace una serie de preguntas nuevas para conocer en cuál de las siguientes situaciones es más importante mantener la decisión, en cuál sería importante llegar a una negociación y en cuál ceder un poco.

Page 101: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

101

Ficha técnica 2. ¿Mantener la opinión propia, utilizar la negociación o ceder?

a) Habías quedado con un amigo en ir al parque y luego él cambia de opinión y quiere ir al cine. Tú en cambio, quieres ir al parque.

b) Unos amigos dicen que no tienen dinero pero se les antoja algo de la tienda. Sugieren entrar, simular que están viendo algo y luego robarse algo pequeño, pero tú no quieres hacerlo.

c) Una amiga quiere que le pases las respuestas en un examen. d) Un amigo quiere que le prestes unas revistas por más tiempo. e) Unos amigos para divertirse empiezan a molestar a otro: le ponen apodos, le quitan

sus cosas, le pegan cuando pasa. Ellos quieren que tú hagas lo mismo… f) Unos amigos quieren que vayas a la fi esta de una persona que no te cae muy bien.

Además estás cansado y tienes flojera. g) Unos amigos te dicen que ya es hora de probar qué se siente tomar o fumar, al

cabo ya son grandes. h) Unos amigos te dicen que es necesario que uses otro tipo de ropa, porque te ves un

poco anticuado. Ellos te pueden hacer unas sugerencias.

3. Para concluir este apartado, señale que independientemente de las opiniones de

sus amigos, beber alcohol no es una conducta necesaria, ni mucho menos obligatoria, sino que es una opción sobre la que cada persona debe decidir, considerando los riesgos posibles para su salud.

Qué hacer para evitar la presión de grupo Técnica: Ensayo conductual

1. Señale al grupo las formas de ejercer presión:

Ficha técnica 3. Formas de ejercer presión Ridiculizar: “eres un gallina”, “no seas mariquita” Retar: “no puede, no puede”, “no te atreves” Halagar: “tu eres muy capaz, podrías hacer esto” Amenazar: “si no lo haces, les voy a decir a todos lo que me contaste” Prometerrecompensas: “si lo haces, te voy a dar esto” Insistir: “ándale, ven con nosotros”, “nada más prueba tantito” Minimizar, descalificar: “ni que fuera para tanto”, “por una vez no te pasa nada”

2. Anote en el pizarrón las formas de oponerse a esas formas de ejercer presión.

Ficha técnica 4. Formas de oponerse a la presión

Decirno: “no, no gracias” Decir la verdad: “no, no tengo ganas” Dar una excusa: “no gracias, tengo que irme” Aplazar: “ahorita no, gracias, luego” Cambiar de tema: “no gracias. ¿Cómo te fue con fulanita?” Disco rayado: “no”, “no quiero”, “ya te dije que no” Marcharse: “no quiero, luego nos vemos” Actuar fríamente: no hacerle caso a la persona. Evitar la situación: evitar los lugares o grupos que pueden presionarnos a cosas que no queramos hacer.

Page 102: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

102

3. Solicite dos voluntarios. A uno de ellos le asignará el papel de invitar y presionar al otro para fumar un cigarro. El otro deberá emplear la mayor cantidad de las técnicas escritas en el pizarrón para oponerse a la presión. Después del ejercicio, presente aquéllas que los preadolescentes no hayan puesto en práctica.

4. A continuación solicite que por parejas realicen el siguiente ejercicio: uno a otro le pedirá que consuma alguna bebida alcohólica (cerveza, por ejemplo), ya que están en una fi esta. El otro se negará empleando las técnicas del pizarrón. Después de algunos minutos, detenga la actividad. Señale aquello que ha observado realizan bien. Ponga algunos ejemplos para emplear técnicas que hayan omitido.

5. Solicite entonces que inviertan los papeles. Dé otros minutos para poner en práctica las técnicas. Una vez más, señale aquello que han hecho bien y si es necesario, haga alguna sugerencia para mejorar.

III) Cierre Técnica: Expositiva

1. Realice un resumen de los temas que se abordaron en la sesión. 2. Con la finalidad de reforzar el tema, solicite alguna actividad de ―tarea‖ para la

próxima ocasión, por ejemplo, escribir una lista dos aspectos en los que estarían dispuestos a hacer lo que sus amigos o amigas les piden y dos en donde no les gustaría que cambiara su opinión debido a la influencia de sus amistades.

3. Recuerde la fecha y hora de la próxima cita. Pídales un aplauso por su esfuerzo.

Page 103: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

103

Tercera sesión

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Identificar y practicar estilosde comunicación asertiva.

I. Encuadre

Resumen de la sesión anterior

Objetivo de la sesión

Expositiva

Pizarrón o rotafolio, marcadores o gises

20’

II. Mejorando mi comunicación

Cómo nos comunicamos

15’

Características e implicaciones de la comunicación agresiva y pasiva

10’

Cómo ser asertivo

Plenaria 30’

III. Cierre

Resumen de la sesión y del módulo; acuerdos para la siguiente sesión

Expositiva 15’

I) Encuadre Técnica: Expositiva

1. Inicie con un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida de lo posible realice esquemas de estos conceptos).

2. Revise la actividad que les pidió a los participantes y pregunte qué les pareció más relevante y/o lo que puede ser de utilidad para ellos.

3. Comente que al final de la sesión, conocerán cuál es la diferencia entre la comunicación agresiva, pasiva y asertiva. “El día de hoy vamos a seguir trabajando en la forma como nos comunicamos con los otros. Hay personas que cuando externan sus puntos de vista lastiman o dañan a otros con sus comentarios; hay otras personas que aunque digan algo, no se les escucha. Hay otras que dicen las cosas de manera que los demás les ponen atención y les hacen caso. Muchas veces esto tiene que ver con la forma con que nos expresamos. Hoy veremos la diferencia entre una comunicación agresiva, pasiva y asertiva”.

Page 104: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

104

II)Mejorando mi comunicación Cómo nos comunicamos Técnica: Expositiva

1. Solicite seis personas voluntarias, trabajarán por parejas. Explíqueles frente al

grupo lo que tendrán que hacer: “Una persona dirá <voy a la tienda>. La otra persona tratará de acercarse y le responderá: <Yo te acompaño> y caminará cerca. El otro u otra responde que <no quiere que le acompañe>.

En la primera pareja se tiene que responder que no quiere que le acompañen con un tono de voz alto, tratando de usar tus manos y con cara de enojo, molestia, agresividad.

En la segunda pareja se tiene que responder que no quiere que le acompañen con un tono de voz bajo, agachándose al hablar y mostrando miedo o inseguridad.

En la tercera pareja se tiene que responder que no quiere que le acompañen pero mostrándose seguro de sí mismo, mirará a la persona, sin la intención de ofenderlo (tal vez pidiendo por favor).

2. Concluida la representación, agradezca a los participantes, pregunte cómo se

sintieron y explique la diferencia entre los tres tipos de comunicación con la siguiente etapa de la sesión.

Características e implicaciones de la comunicación agresiva y pasiva Técnica: Expositiva

1. Señale las características y consecuencias que pueden acarrear cada uno de los

estilos de comunicación. A continuación se presenta un cuadro que puede servirle

Ficha técnica 1. Estilos de comunicación: Agresiva, Pasiva y Asertiva

Estilo Respuesta que produce Recuerda

Agresivo Hace que los otros se enojen y no te hagan caso.

Que otros hagan mal lo que les pides.

Que los demás tengan temor o resentimiento.

―Lo que se siembra se cosecha‖

Pasivo Hace que los otros te ignoren.

Parece que no puede decir que no y termina haciendo cosas que no desea.

Es posible que busquen molestarte a propósito.

―Al que no habla, Dios no lo oye‖

Asertivo Los demás sienten que los escuchas y los valoras.

Puedes obtener lo que quieres y evitar lo que no quieres.

Te toman en cuenta.

Evitas malos entendidos.

Algunas personas agradecen lo que dices, porque lo haces con buena intención e incluso puede beneficiar a quien te escucha.

―Más vale una palabra a tiempo que cien a destiempo‖

Page 105: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

105

Cómo ser asertivo Técnica: plenaria

1. Describa a la asertividad

2. Mencione algunos ejemplos y pida que el grupo dé ejemplos de comunicación agresiva y pasiva.

3. Posteriormente, pida que por parejas respondan de la manera más asertiva que puedan a los ejemplos mencionados.

4. En seguida, solicite que los participantes que, en plenaria, digan cómo contestaron a los ejemplos que puso.

III) Cierre Técnica: Expositiva

1. Realice un resumen de los temas que se abordaron en la sesión y en el módulo.

Con la finalidad de reforzar el tema, solicite que observen qué tipo de comunicación utilizan las personas a su alrededor. Pídales que pongan en práctica estas sugerencias y si es conveniente el tema que se verá en la próxima reunión.

Page 106: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

106

Taller de orientación: Habilidades para la vida Apego escolar

Duración: Tres sesiones (90 minutos c/u.) Primera sesión

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Promover el reconocimiento de la escuela como un lugar para aprender,

divertirse y protegerse del consumo de

alcohol, tabaco y otras drogas

I. Encuadre

Presentación institucional y personal

Objetivo de la sesión

Expositiva

Pizarrón o rotafolio, marcadores o gises, lápiz y dos hojas blancas para cada participante, ficha técnica 1

15’

II. Escuela:

aprendizaje y diversión

Ventajas y desventajas de la escuela

―Dibujando mi futuro‖

30’

Escuela y diversión

―Mi escuela: lo que me gusta, lo que me molesta y lo que puedo hacer‖

35’

III. Cierre

Resumen y acuerdos para la siguiente sesión

Expositiva 10’

I) Encuadre Técnica: Expositiva

1. La persona que facilita se presenta ante el grupo e informa que proviene de Centros de integración Juvenil, A.C., explica que ésta es una institución dedicada a la prevención, tratamiento e investigación de las adicciones.

2. Si es conveniente, continúa con un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida de lo posible realiza esquemas). Revisa la actividad que les pidió a los participantes y pregunta qué les pareció más relevante y/o lo que puede ser de utilidad para ellos.

3. Señale que en esta ocasión hablarán de las ventajas y desventajas que tiene el asistir a la escuela.

4. Brevemente establece con el grupo algunas reglas de convivencia que se seguirán durante las actividades (apagar el celular o en vibrador, evitar ingerir alimentos, mostrar actitudes de respeto y tolerancia hacia las ideas diferentes y otras sugerencias del grupo)

Page 107: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

107

II) Escuela: aprendizaje y diversión Ventajas y desventajas de la escuela Técnica: ―Dibujando mi futuro‖

1. Reparta hojas en blanco o que tomen una hoja de su cuaderno y pídales que dibujen qué les gustaría ser de grandes, a qué les gustaría dedicarse.

2. Después de algunos minutos, pídales que escriban de qué manera la escuela podría ayudarles a alcanzar eso que ellos quieren.

3. Posteriormente, en parejas pídales que compartan ese ideal. La función de los que escuchan será decirle de qué manera la escuela puede ayudarles a alcanzarlo.

4. En seguida, pregunte si alguien quiere decir lo que desea y aquello que le comentaron sus amigos que podría serle útil de la escuela

Escuela y diversión Técnica: ―Mi escuela: lo que me gusta, lo que me molesta y lo que puedo hacer‖

1. En la parte de atrás de la hoja, solicite que dibujen un círculo, como si fuera un

pastel, y que lo dividan en tres partes iguales. En la primera parte (superior) les pedirá que anoten ―Me gusta ir a la escuela porque…‖y escriban sus razones personales. Puede guiarles con los siguientes ejemplos:

Adquirir conocimientos (académicos y sociales) útiles

Conocer personas (amigos/as, maestros/as, personas que te gustan, etc.)

Hacer cosas interesantes y divertidas (deportes, festivales, manualidades), etc.

2. Después de unos minutos, pídales que en otra parte del pastel (izquierda) anoten ―A veces de la escuela me molesta…‖ y detallen con base en su experiencia.

3. En la tercera parte, escriban “Lo que puedo hacer ante lo que me molesta es…“y registren sus lo que podrían hacer.

Page 108: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

108

Ficha técnica 1. Mi escuela: lo que me gusta, lo que me molesta y lo que puedo hacer.

4. Luego pida elaborar, en otra hoja, un comic, donde estén los momentos más

importantes para ellos en la escuela. 5. Pregunte de manera general qué fue lo que escribieron.

III) Cierre Técnica: Expositiva

1. Haga un resumen de las actividades comentadas. 2. Mencione la fecha y hora de la próxima ocasión (No se deja tarea para optimizar el

tiempo en la siguiente sesión).

Lo que puedo hacer ante lo

que me molesta es…

A veces de la escuela me molesta…

Me gusta ir a la escuela porque…

Page 109: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

109

Segunda sesión

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Favorecer la identificación de cualidades personales, recursos y estrategias que contribuyan a mejorar el desempeño escolar

I. Encuadre

Resumen de la sesión anterior

Objetivo de la sesión

Expositiva

Pizarrón o rotafolio, marcadores o gises, lápices, hojas blancas y ficha técnica 2 para cada participante

5’

II. Desempeño

escolar: aprendizaje para la vida

¿Para qué ser buen/a estudiante?

Plenaria 10’

Identificando mis gustos y habilidades en el estudio

―Dibujo: En qué materia soy hábil y en cuáles aún no lo soy‖

15’

Cómo mejorar mi desempeño escolar

Expositiva

50’

III. Cierre

Resumen y acuerdos para la siguiente sesión

10’

I) Encuadre Técnica: Expositiva

1. Inicie con un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida de lo posible realice esquemas de estos conceptos).

2. Señale que en esta ocasión hablarán de cómo es posible mejorar su desempeño en la escuela y ser mejor estudiante.

II) Desempeño escolar: aprendizaje para la vida ¿Para qué ser buen estudiante? Técnica: Plenaria

1. Pregunte al grupo cuáles son las ventajas y desventajas de ser un buen estudiante. Anote sus respuestas en el pizarrón.

2. Señale los beneficios que pueden encontrar. Mencione la importancia de reconocer las propias habilidades y limitaciones. Algunas ventajas que puede señalar son: reconocimiento familiar, reconocimiento social, etc.

Identificando mis gustos y habilidades en el estudio Técnica: ―En qué materia soy hábil y en cuáles aún no lo soy‖

Page 110: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

110

1. Pídales hacer un dibujo que los represente a ellos (puede ser una persona o un objeto).

2. Del lado izquierdo, escriban en qué materias son hábiles o qué pueden hacer bien o más o menos bien. Se enfatiza que la valoración es de sus ―habilidades‖ e intereses; y no tiene que ver con los docentes, horarios u otros factores externos a la persona.

3. Del lado derecho, escriban aquellas materias donde sean menos hábil.

4. Se recuerda al grupo la posibilidad de mejorar su desempeño escolar, especialmente en las materias menos hábiles; tema que se muestra a continuación.

Cómo mejorar mi desempeño escolar Técnica: Expositiva

1. Señale que a continuación conocerán algunos aspectos que les ayudarán a mejorar

su desempeño escolar; por una parte se considera el lugar de estudio y por otra la técnica de estudio.

Lugar de estudio.Explique qué aspectos es necesario considerar al hacer la tarea. Posteriormente, pida que piensen en el espacio donde hacen la tarea y anoten las mejoras que pueden hacerle a ese lugar, de acuerdo con las recomendaciones que acaba de hacer.

Ficha técnica 1. Algunas recomendaciones sobre el lugar de estudio

Evitar distracciones auditivas como radio o televisión. Tal vez a algunas personas les ayude la música tranquila.

Tener a la mano todo lo que va a ocupar, para que no tenga que levantarse: lápiz, goma, libros, etc.

Guardar los materiales escolares en el mismo lugar; por ejemplo, una sección del librero principal.

Técnicas de estudio.En este apartado abordará tres estrategias para mejorar el desempeño escolar: mejora de memoria, lectura de textos y algunas estrategias para preparar sus exámenes.

a) Mejora de memoria. Practique la técnica de aprendizaje en cadena, que

consiste en imaginar una serie de atributos relacionados. Los atributos deben de ser exagerados y contrastantes, para que pueda recordarlos mejor. Por ejemplo, pídales memorizar la siguiente lista: perro, taza, árbol. Puede imaginar un perro pequeño y tierno, que jala con sus dientes una enorme taza hasta un enorme árbol. Pida que ahora traten de memorizar la siguiente lista.

“En la sabana africana hay cebras, leones, jirafas, hienas y rinocerontes. Por favor memoricen estos nombres, no importa el orden.

Page 111: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

111

“Bien, pueden imaginar por ejemplo, a una hiena que va detrás de un león, porque quiere comerse lo que el león cace: el león persigue una cebra, pero se encuentra con un rinoceronte y como le da miedo su cuerno, pega un brinco y se agarra del cuello de una jirafa”.

b) Lectura de texto. Practique el subrayado de lectura. Si le es posible, reparta el texto que se utilizará, pero si no, sólo léalo y llévelos a entender y luego pregunte cuáles son las ―palabras clave‖ o más importantes de lo que usted dijo, de forma que sólo se obtenga una lista de unas cuantas palabras, y no se ―subraye‖ todo el texto. “El secreto para subrayar bien es: subrayar poco y sólo lo importante; para lograrlo, es preciso lo siguiente: primero entender y luego subrayar; por ejemplo, en lo que voy a leer, me van a decir primero qué es lo que entienden:

Ficha técnica 2. Lectura para subrayado de lectura

¿Sabían que los piratas atacaron los puertos de México? Acapulco, y Campeche, por ejemplo. En esos tiempos, Francia e Inglaterra tenían grandes problemas políticos, comerciales y religiosos con España. Además veían con envidia cómo España obtenía riquezas de América y no las compartía con ellos. Pero los gobiernos de Francia e Inglaterra eran pobres y no tenían barcos, así que firmaron contratos con capitanes que quisieran aventuras y riquezas, que quisieran cruzar el mar y atacar los barcos españoles. A esta forma se le llamaba ―ir a corso‖, es decir, ―correr por el mar‖. Por ello, a estos capitanes se les llamó ―corsarios‖. Pero luego les daba flojera cruzar todo el mar, regresar a Inglaterra o Francia y darle una parte al rey, que no se arriesgaba en el mar como ellos, así que se independizaban y se convertían en piratas. Así los españoles se apoderaban de las riquezas de América, y los piratas invadían los puertos y los barcos, para quitarles las mercancías. Luego iban a Francia o Inglaterra y el rey les daba una parte. A cambio, claro, el rey les daba protección‖.

Para retroalimentar el ejercicio, se les pregunta: ¿qué entendieron? Los participantes pueden ejemplificar el texto. Al finalizar las aportaciones se hace énfasis en que las palabras clave pueden ser: España-Puertos-barcos (problemas) Francia-Inglaterra-Corsarios-Piratas

a) Estrategias para preparar sus exámenes. Se comenta al grupo que para

resolver exámenes es importante retomar las siguientes sugerencias:

Page 112: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

112

Ficha técnica 3. Algunas sugerencias al presentar exámenes

Hacer un ―acordeón‖ o resumen: no para sacarlo en clase, sino para estudiar mejor.

Dormir temprano. De nada sirve haber estudiado toda la noche si durante el examen se están durmiendo.

Cuando estén haciendo el examen, concentrarse en lo suyo: así no parecerá que están copiando ni pasando respuestas a nadie.

El día anterior y momentos antes de responder el examen, recordar hacer ejercicios para el control emocional

Realice una de las técnicas para el control del estrés y con eso concluya la actividad; puede apoyarse de la sesión 3 ―Afrontamiento del estrés‖, del Módulo 2 Autoestima; donde se encuentran tres opciones: ―respirar y relajarse‖, ―relajación progresiva‖ o ―imaginación‖.

III) Cierre Técnica: Expositiva

1. Haga un resumen de las actividades comentadas. 2. Deje como ―tarea‖ el aplicar alguna de estas técnicas para mejorar la memoria, la

lectura o la preparación de exámenes o alguna otra situación estresante en la escuela.

3. Mencione la cita para la próxima ocasión.

Page 113: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

113

Tercera sesión

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Fomentar el establecimiento de redes de apoyo al interior de la escuela

I. Encuadre

Resumen de la sesión anterior

Objetivo de la sesión

Expositiva

Pizarrón o rotafolio, marcadores o gises

10’

II. Redes de

apoyo

¿Por qué nos necesitamos unos a otras?

15’

¿Cómo trato a mis compañeros?

Ensayo conductual

40’

Relaciones igualitarias y cordiales

Expositiva

15’

III. Cierre

Resumen de la sesión y del módulo; acuerdos para la siguiente sesión

10’

I) Encuadre Técnica: Expositiva

1. Inicie con un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida de lo posible realice un esquema de estos conceptos).

2. Pregunte quién realizó la ―tarea‖ y pida que comenten su experiencia. 3. Señale que en esta ocasión hablarán de crear ―redes de apoyo‖ en la escuela.

II) Redes de apoyo ¿Por qué nos necesitamos unos a otras? Técnica: Expositiva

1. Relate al grupo la fábula de Esopo ―El León y el ratón‖ y pregunte cuál es la

importancia de mantener una buena relación con los demás. Explique que una ―red‖ son las relaciones de apoyo que tenemos

Page 114: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

114

Ficha técnica 1. El león y el ratón

Un león dormía tranquilamente, cuando un ratón empezó a juguetear encima de su cuerpo. El león despertó y rápidamente atrapó al ratón; y en el momento en que iba a devorarlo, le pidió éste que le perdonara, prometiéndole pagarle el favor llegado el momento oportuno. El león se echó a reír y lo dejó marchar. Pocos días después unos cazadores apresaron al león y le ataron con una cuerda a un árbol. Pasó por ahí el ratón, quien al oír los lamentos del león, corrió al lugar y royó la cuerda, dejándolo libre. — Días atrás —le dijo—, te burlaste de mí pensando que nada podría hacer por ti en agradecimiento. Ahora es bueno que sepas que los ratones pequeños somos agradecidos y cumplidores. Nunca desprecies las promesas de aquellos que son pequeños y honestos. Cuando llegue el momento las cumplirán.

2. Señale que el rendimiento escolar también está relacionado con el entorno y los

amigos: si ellos nos ayudan, aprenderemos más, cumpliremos las diversas tareas y obtendremos mejores notas. Además, es importante sentirse a gusto con los otros. Sin embargo, eso hay que construirlo entre todos.

¿Cómo trato a mis compañeros? Técnica: Ensayo conductual

1. Explique al grupo la metáfora de la ―Cuenta emocional‖

Ficha técnica 2. Cuenta emocional

Cuando tenemos dinero en el banco, eso nos ayuda a resolver problemas y a estar tranquilos. Retiramos el dinero y pagamos lo que haga falta. Pero el dinero no nos lo regala el banco, sino que nosotros lo depositamos ahí. De la misma manera, en las relaciones que tenemos con las demás personas es como si tuviéramos una cuenta en el banco; pero en vez de dinero son emociones (positivas o negativas). Si en las demás personas tenemos cuentas con emociones positivas, podremos contar con ellas cuando las necesitemos; pero primero necesitamos demostrarles que pueden contar con nosotros/as. En el caso del león y el ratón, el león hizo primero un ―depósito‖ (favor), y por ello pudo después pedir un ―retiro‖ (favor) al ratón.

2. Pregunte qué conductas entre compañeros deben evitarse y cuáles fomentarse

para tener una elevada ―cuenta emocional‖.

Page 115: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

115

Ficha técnica 3. Qué hacer para tener un cuenta emocional positiva o negativa

Actos para una cuenta emocional negativa:

Criticar

Burlarse

No ayudar a las demás personas

Pegarles

Robar, destruir o esconder su pertenencias

Robarles

Discutir

Despreciarlos (sentirse ―más que ellos‖)

Ser indiferentes (ignorarles)

Ponerles apodos

Mentirles

No cumplir lo que decimos

Actos para una cuenta emocional positiva:

Respetarles

Apoyarles

Reconocer su esfuerzo

Sonreír

Perdonar

Dar las gracias

Pedir disculpas

Mostrarse igualitarios

Ser amables

Compartir (comida, dulces, etc.)

Consolarles si lo necesitan

Ayudarles a hacer la tarea (no es hacerla)

3. Hable acerca de la importancia de las palabras mágicas: ―por favor‖, ―gracias‖ y

―perdón‖. 4. Haga un ejercicio de muestra: ―por favor podrías prestarme…‖, ―gracias por

haberme prestado…‖ y ―por favor, discúlpame por…‖. Pida que hagan el ejercicio siguiente: que utilicen alguna de las palabras mágicas para decirle algo a algún compañero: ―gracias por…‖, ―discúlpame por haber hecho… el otro día‖, ―me dio mucho gusto lo que tú hiciste… el otro día‖.

Relaciones igualitarias y cordiales Técnica: Expositiva

1. Señale que hombres y mujeres son iguales en derechos, pero con gustos y

necesidades diferentes; pero ello no significa que unos sean mejores que otros. Resalte que no se vale ser violento ni ridiculizar, sino que es mejor que exista respeto, si queremos mantener nuestras redes de apoyo.

III) Cierre Técnica: Expositiva

1. Haga un resumen de las actividades que se abordaron durante un módulo. Con la

finalidad de reforzar el tema de la sesión. Deje como tarea elaborar una lista en la cual escriban: ―lo que no me gusta que me hagan los demás‖, y en otra columna: ―lo que me gusta que hagan los demás‖, procurando hacer lo que les gusta que hagan con ellos y evitar hacer lo que no les gusta que otros hagan con ellos.

2. Solicite algunas opiniones sobre lo que los participantes consideran haber aprendido y/o sobre lo que más les gustó de las sesiones de trabajo.

3. Enfatice la importancia de llevar a la práctica lo que aprendieron durante el curso para evitar consumir alcohol, tabaco y otras drogas. Agradezca la participación; recuerde la fecha y hora de la primera sesión de seguimiento si es el caso.

Page 116: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

116

ESTUDIANTES: Adolescentes

Secundaria

Page 117: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

117

Conferencia informativa: Riesgos, daños y consecuencias asociados al consumo de alcohol

Duración: Una sesión (60 minutos). Carta descriptiva

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Ofrecer información científica y actualizada sobre riesgos, daños y consecuencias asociadas al consumo de alcohol y alternativas de protección

I. Encuadre

Presentación institucional y personal

Objetivos de la sesión

Expositiva

Interactivo ―Alcohol y tabaco, daños a tu salud‖, hojas blancas, lápices, pizarrón, folletería de servicios de CIJ.

5`

II. Riesgos

y daños

asociados

al consumo

de alcohol

Factores de riesgo asociados al consumo de tabaco

“La historia de Juan”

15`

Mitos en torno al consumo de alcohol.

“Me per-mito informarte”

5`

Daños asociados al consumo de alcohol.

Expositiva 10`

III. Factores protectores

Factores de protección que pueden favorecer a retrasar la edad de inicio del consumo de alcohol o evitar su uso

¿Qué puedo hacer para protegerme?

20’

IV. Cierre

Resumen

Promoción de servicios Institucionales

Expositiva: “¿A dónde acudir en caso de identificar problemas con el alcohol?”

5`

Page 118: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

118

I) Encuadre Técnica: Expositiva

1. Realiza la presentación institucional y personal, da la bienvenida al grupo y enseguida comenta el objetivo y temas que se abordarán. En la medida de lo posible, trata de esquematizarlos a fin de favorecer su aprendizaje.

2. Menciona que al término de la actividad podrán tener una idea más clara sobre: los mitos y realidades en torno al consumo de alcohol, daños asociados, factores de riesgo que predisponen al consumo y la identificación de factores de protección individual, familiar y social para prevenir el consumo de alcohol.

II) Riesgos y daños asociados al consumo de alcohol Factores de riesgo asociados al consumo de alcohol Técnica: ―La historia de Juan‖

1. El facilitador introduce al tema comentando algunos datos relacionados con el consumo de alcohol, discurso sugerido: “Por ser el alcohol una droga legal su consumo constituye una práctica muy difundida, por ello es importante incrementar la percepción de riesgo sobre los daños y los riesgos que éste provoca, sobre todo en los jóvenes. En este sentido, es fundamental realizar una desarticulación de las ideas que conforman ese conocimiento, retomándolas y comparándolas con una información más verídica y basada en investigaciones con rigor científico. El uso y abuso del consumo de alcohol y otras drogas, puede deberse a situaciones de carácter personal, familiar, social, etcétera, como las siguientes: la creencia de que el alcohol no hace daño, la presión de los amigos, la curiosidad, la publicidad, la suposición de que puede ayudar a “solucionar” problemas, calmar la angustia, el dolor o la ansiedad y para divertirte en una fiesta o reunión, ya que debes de estar a “tono” con tus amigos y amigas. Creer que el beber no es peligroso, puede resultar muy riesgoso…”

2. Indica para abordar el tema, se dará lectura a un cuento en el que se ubican algunos factores de riesgo. Discurso: “Ahora realizaremos la lectura a una historia, solicito un voluntario para la lectura: Juan es un joven “muy tímido”, continuamente se lo dicen sus padres, primos, amigos (amigas no, porque es tan “tímido” que no tiene), compañeros del equipo de fútbol y, sobre todo, él mismo Juan asume esta realidad, piensa que probablemente nació así y que nunca podrá cambiarlo. Se ruboriza cuando pasa al pizarrón y le gustaría caminar un rato con Juanita al salir de clase, pero no sabría qué decirle durante tanto tiempo, también desearía proponerles a sus amigos otras actividades cuando se juntan los sábados, pero teme que a los demás les parezcan tonterías y mejor sigue lo que hace el resto. Un día, hace algunos meses, sus amigos Juan bebieron cerveza en una fiesta y él,

Page 119: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

119

aunque no le gusta, hizo lo mismo porque sabía que aquello probablemente se repetiría más veces y no podía quedarse al margen del grupo. El resultado fue sorprendente: habló animadamente, la voz no le temblaba, contó un chiste y los demás se rieron, cantó, incluso bailó con Anita y charló un rato a solas con ella. Pasó toda la semana siguiente recordando todo aquello y deseando que se repitiera el siguiente fin de semana…”

3. El facilitador organiza al grupo en equipos y pide que den su opinión sobre la historia, pregunta si alguna vez les ha pasado una situación similar y si lograron descubrir los factores de riesgo plasmados en la historia (ver siguiente cuadro)

Factores de riesgo

No asistir a la escuela.

Entre los 12 y 17 años se incrementa la probabilidad de usar por primera vez una droga que cuando se tiene más de 18 años de edad.

Convivir con amigos que usan drogas o que saben dónde conseguirlas.

Ser presionado por el grupo de compañeros para probar sustancias

Uso inadecuado del tiempo libre

4. Favorece el intercambio de opiniones anotando las ideas centrales en el pizarrón. 5. Aclara dudas o comentarios con información actual y científica.

Mitos en torno al consumo de alcohol Técnica: Me per-mito informarte

1. El facilitador informa que además de los factores de riesgo, las falsas creencias y la desinformación sobre los efectos y los daños que se tienen del consumo de alcohol, son situaciones que aumentan la probabilidad de inicio.

2. Aclara que a dichas creencias se les conoce comúnmente como mitos. Ejemplos:

Mitos

Beber alcohol aumenta la potencia sexual.

El alcohol da calor y aumenta la resistencia al frío.

El alcohol abre el apetito.

La ―cruda‖ se te quita con comida caliente y picosa.

La borrachera se te baja con baños de agua fría y café.

3. Pregunta al grupo qué otros mitos conocen y si están de acuerdo con ellos. 4. Despeja las dudas o comentarios con información científica y actualizada.

Enfatizando la importancia de abstenerse o moderar el consumo de alcohol, tomar buenas decisiones y, sobre todo, establecer estilos de vida saludables dentro de la familia y fomentar acciones sanas en la escuela y dentro de la comunidad.

Page 120: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

120

Daños asociados al consumo de alcohol Técnica: Expositiva

1. El facilitador retoma los comentarios de los participantes respecto a los mitos, los beneficios de la abstinencia o del consumo moderado.

2. Puntualiza que el abuso de alcohol puede provocar daños a corto, mediano y largo

plazo. Consultar la siguiente información para resaltar los riesgos.

Efectos, daños y riesgos asociados al consumo de alcohol

Efectos inmediatos

Menor coordinación motora y lentitud de reflejos.

Lenguaje poco claro, errores de pronunciación.

Menor capacidad para concentrarse en un tema.

Cambios intensos de ánimo: se pasa de la alegría al llanto o a la agresión.

Daños

Sensación de mayor libertad y confianza.

Gastritis.

Pérdida del apetito.

Malestares gastrointestinales.

Daño hepático (cirrosis).

Impotencia sexual.

Riesgos

Accidentes de tránsito.

Problemas legales.

Riñas callejeras.

Violencia o conflictos familiares.

3. Menciona que el abuso frecuente y prolongado del alcohol conlleva a poner en

riesgo a la persona y a quienes están a su alrededor, ya que se generan situaciones violentas e incontrolables.

III) Factores protectores Técnica: ¿Qué puedo hacer para protegerme? Factores de protección que pueden favorecer a retrasar la edad de inicio del consumo de alcohol o evitar su uso.

1. El facilitador explica que para evitar el consumo de alcohol y los problemas que éste ocasiona, existen varias situaciones personales, familiares y escolares que se conocen como factores de protección.

2. Favorece la discusión en el grupo a partir de la siguiente pregunta: si dicen que es tan malo el alcohol… ¿Por qué no está prohibido? Tomen en cuenta que beber no es bueno ni malo, simplemente es una costumbre en algunas culturas que puede tener consecuencias negativas. Por eso es importante corregir los hábitos de consumo que aumentan el riesgo de sufrir este tipo de consecuencias.

3. Realiza la siguiente actividad comentando:

“Con los mismos grupos que formamos anteriormente, haremos una actividad llamada „Siempre eliges tú‟ (que consiste en buscar en grupo alternativas de

Page 121: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

121

diversión en el tiempo libre y utilizarlas como factores protectores). Voy a poner el ejemplo de una lista de actividades que puedan realizar y utilizarlas como factores protectores, ustedes completen la información”.

¿Qué puedo hacer para protegerme?

Nuevas sensaciones

Puedes hacer montañismo, excursiones, viajes, deportes de aventura y tocar instrumentos musicales, o ingresar a algún club o asociación que organice estas actividades

Para liberar tensiones

Puedes hacer deporte, yoga, bailar, salir al aire libre, caminar o pasear con tus amigos

Tiempo libre

En fiestas

4. Pregunta al grupo qué otros factores protectores podrían agregar a la tabla de

actividades, como contención para no consumir alcohol. 5. El facilitador promueve una autorreflexión y con base en la experiencia y los

comentarios del grupo, fomentando relaciones responsables respecto al consumo de alcohol y a los estilos de vida saludables.

6. Pregunta si existen dudas o algún otro comentario respecto a los factores protectores.

IV) Cierre Técnica: Expositiva

1. El facilitador realiza un resumen de la plática y pregunta a los participantes sobre lo que consideran haber aprendido durante la actividad. Discurso sugerido:

“En el momento de vida en el cual se encuentran, existen importantes riesgos para abusar del consumo de alcohol, como la presión de los amigos o el deseo de experimentar nuevas sensaciones. Pero lo más importante es que también hay estrategias para evitar esto: hablar siempre con tus padres, hermanos o maestros, convivir con amigos que no consuman o abusen del alcohol, participar en todas las actividades escolares, ocuparse en el tiempo libre, ir al cine, a exposiciones y museos, o bailar y divertirse sanamente. También toma en cuenta que si haces deporte u otra actividad física, tus energías se verán disminuidas por beber alcohol... Alcohol entre menos, mejor”.

2. Solicita a los participantes que comenten sobre lo que consideran haber aprendido o los aspectos que fueron de mayor interés para ellos.

3. Invita al grupo a participar en otros proyectos preventivos de orientación. 4. Agradece la participación de los asistentes.

Page 122: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

122

Conferencia informativa: Riesgos, daños y consecuencias asociados al consumo de tabaco

Duración: Una sesión (60 minutos). Carta descriptiva

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Brindar información científica y actualizada sobre riesgos, daños y consecuencias asociadas al consumo de tabaco y alternativas de protección

I. Encuadre

Presentación institucional y personal

Objetivos de la sesión

Expositiva

Interactivo ―Alcohol y tabaco, daños a tu salud‖, folletería de servicios de CIJ

5`

II. Riesgos y

daños

asociados al

consumo de

tabaco

Factores de riesgo asociados al consumo de tabaco

“Bajo presión”

20`

Mitos en torno al consumo de tabaco.

¿Realidad o mentira?

5`

Daños asociados al consumo de tabaco.

Lluvia de ideas

10`

III. Factores

protectores

Factores de protección ante el consumo de tabaco

“Alternativas de prevención”

15’

IV. Cierre

Resumen

Promoción de servicios Institucionales

Expositiva: “¿A dónde acudir en caso de identificar problemas con el tabaco?”

5`

Page 123: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

123

I) Encuadre Técnica: Expositiva

1. Realiza la presentación institucional y personal, da la bienvenida al grupo y enseguida comenta el objetivo y temas que se abordarán. En la medida de lo posible, trata de esquematizarlos a fin de favorecer su comprensión.

2. Menciona que al término de la actividad conocerán los factores de riesgo, mitos, daños y factores de protección relacionados con el consumo de tabaco.

II) Riesgos y daños asociados al consumo de tabaco Factores de riesgo asociados al consumo de tabaco Técnica: ―Bajo presión‖

1. El facilitador introduce al tema comentando algunos datos relacionados con el consumo de tabaco, discurso sugerido: “Para iniciar la actividad, quiero comentarles algunas cosas sobre el cigarro, que ni los amigos y las personas que nos invitan a fumar a veces saben, y esto puede ser peligroso porque creemos que al fumar „no nos pasará nada‟ y por lo tanto, aceptamos „darle unas fumadas‟. Desde hace varios años se ha identificado al tabaquismo como una de las principales causas prevenibles de enfermedad y muerte en el mundo; investigaciones realizadas en diversos países, reportan un ascenso en las tasas de consumo de tabaco, particularmente en adolescentes y mujeres, así como una disminución en la edad de inicio del consumo. El consumo de tabaco alguna vez en la vida, ha afectado a casi la mitad de los estudiantes y son los hombres quienes tienen un porcentaje superior en comparación con las mujeres. A nivel nacional, entre la población de 12 a 65 años, la edad promedio de consumo de tabaco por primera vez fue de 17 años. Es importante que estemos alerta sobre las situaciones que nos pueden orillar a fumar, de forma que sepamos qué hacer si alguien nos invita o nos presiona a hacerlo; muchas personas de su edad aceptan a fumar porque sus amigos lo hacen, porque tienen curiosidad y por otras razones, pero lo más importante es saber cómo rechazar esas ofertas... Durante la sesión descubriremos que está en nuestras manos para evitar que el cigarro nos afecte.”

2. Comenta que existen diversas razones por las cuales las personas comienzan a fumar, ya sea de índole personal, familiar, relacionada con los amigos, etcétera, explique de manera sencilla que ha dichas razones se les conoce como factores de riesgo; muestre algunos ejemplos (ver siguiente tabla).

Page 124: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

124

Factores de riesgo

Individuales

Curiosidad.

Soledad.

Estrés.

Baja percepción de riesgo.

Dificultades escolares.

Familiares

Falta de participación de los padres con los hijos.

Padres o hermanos que fuman.

Problemas o violencia familiar.

Poca claridad en las reglas familiares y la posición de la familia respecto al consumo de tabaco.

Actitudes permisivas.

Grupos de pares

Imitación.

Presión de las amistades.

Amigos que consumen

Sociales

Disponibilidad.

Tolerancia social (aceptación).

Influencia de la publicidad en nuestro estilo de vida.

3. Indica que para conocer con mayor detalle los factores de riesgo, realizarán un ejercicio llamado ―bajo presión‖. Para el desarrollo de la actividad considera lo siguiente: a) Cinco voluntarios que representarán una situación que puede ser cotidiana para

el inicio del consumo de cigarros (por ejemplo: estando en la calle, fuera de la escuela, etcétera).

b) A tres de ellos se les indica que deberán ―presionar‖ a un compañero que se supone no fuma, para que lo haga diciéndole frases, tales como: ―Fúmate uno, no pasa nada‖ o frases comunes para ellos.

c) Otro de los voluntarios deberá ―resistir‖ la presión usando diferentes formas para evitar fumar (enfatice al grupo que pongan mucha atención en las maneras empleadas para impedir la presión).

d) El último voluntario será un compañero que sí fuma, pero que es presionado para que fume más. Algunas formas para forzarlo podrían ser: ―Uno no es ninguno, fúmate otro‖, ―el último y nos vamos‖, etcétera de igual forma que en la representación anterior el voluntario debe pensar formas de resistir la ―presión‖.

4. Una vez terminado el ensayo, el facilitador pide algunos comentarios sobre la

representación y pregunte si la forma de resistir de cada compañero fue la más adecuada, así como qué otras podrían sugerir. Anota en el pizarrón todas las opiniones y rescata las más importantes y/o de mayor interés para los participantes.

Mitos sobre el consumo de tabaco Técnica: ¿Realidad o mentira?

1. Menciona que además de los factores de riesgo que se han comentado, la desinformación y las falsas creencias que se tienen sobre los efectos y los daños que provoca el tabaco, contribuyen a iniciar el consumo. Señala que a dichas

Page 125: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

125

creencias se les conoce como mitos; muestra un ejemplo con base en la siguiente información.

Mitos

Fumar calma los nervios.

El cigarro te quita el frío.

Los cigarros light son menos dañinos.

Es fácil dejar de fumar.

Después de un taco, un buen tabaco.

Muchas personas adultas fumadoras no les pasa nada: pocos cigarros al día no hacen daño

2. Identifica los principales mitos que los participantes tienen respecto al consumo de

tabaco, fomente la discusión identificando los motivos subyacentes y los aclara con información real y actualizada.

Posiblemente alguno de los asistentes fume de manera esporádica o habitual, por lo que debe evitarse que las opiniones en contra del consumo de tabaco se dirijan a la persona, por el contrario, es necesario promover el intercambio de otros puntos de vista que destaquen los beneficios que otorga la abstinencia y el conocimiento de los daños que puede generar el tabaco. Daños asociados al consumo de tabaco Técnica: Lluvia de ideas

1. El facilitador retoma los comentarios de los participantes respecto a los mitos y los beneficios de la abstinencia y puntualice que el tabaco genera molestias inmediatas, daños a mediano y a largo plazo, así como otros riesgos.

2. Pregunta a los participantes sobre los daños que provoca el cigarro y a partir de

ellos, complementa la información. A este respecto, puede ser que los participantes

sólo identifiquen algunos daños pero que desconozcan otros; enfatice estos últimos,

así como los efectos inmediatos y los riesgos asociados al uso de cigarro. Ver la

siguiente información:

Efectos, daños y riesgos asociados al consumo de tabaco

Efectos: Dolor de cabeza, ardor de ojos, irritación de garganta, náuseas, mal aliento y olor en ropa, tos, sabor desagradable, etc.

Daños: Cáncer de pulmón, esófago, boca, laringe, etc; bronquitis, insuficiencia respiratoria, leucemia, problemas cardiovasculares y enfermedades periodontales.

Riesgos: Fumar a temprana edad aumenta el riesgo de convertirse en fumador regular, desarrollar dependencia y usar otras drogas (―escalada‖); mayores daños al organismo (el cuerpo apenas está en desarrollo).

Page 126: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

126

III) Factores protectores Factores de protección ante el consumo de tabaco Técnica: ―Alternativas de prevención‖

1. Comentar que así como existen diversas situaciones que aumentan la probabilidad de que las personas fumen, también existen otras que ayudan a evitarlo, llamadas protectoras. Explicar brevemente y dar algunos ejemplos.

2. Indicar al grupo que a partir de los factores de protección que el facilitador señala,

identifiquen aquellos que en lo cotidiano se pueden emplear, sea en su familia, escuela o comunidad. Aclarar que es necesario que reconozcan aquellos que consideran necesarios fortalecer, por ejemplo:

Alternativas de protección

Sentirse seguro para decir NO ante una invitación a fumar.

Fomentar la amistad con personas o amigos que no fumen.

Informarse más sobre los daños que provoca el tabaco.

Asumir una actitud crítica ante los mensajes de publicidad relacionados con el tabaco.

Hacer deporte y asistir a eventos culturales y recreativos.

Tener una constante comunicación con los maestros.

Expresar las ideas y los sentimientos de forma clara con los padres y los hermanos.

Sugerir que en casa no se fume.

3. Anotar los comentarios que mencionen los participantes y subraye los más

importantes; enfatice los beneficios que se pueden obtener al evitar el uso de tabaco (en el ámbito de la salud, la familia, la escuela y la economía, etcétera). Recomiende al grupo participar en otras actividades preventivas en donde desarrollan habilidades específicas para la ansiedad, el estrés y otras variables relacionadas con el consumo del cigarro.

IV) Cierre Técnica: Expositiva

1. El facilitador realiza un resumen de la plática y pregunte a los participantes sobre lo que consideran haber aprendido durante la actividad, por ejemplo:

“¿Qué aprendimos? Que existen situaciones que nos ponen en riesgo para fumar, como por ejemplo:Si los padres, hermanos o amigos usan drogas. Existen también los mitos, daños inmediatos y efectos. Lo más importante es que hay estrategias para evitar esto: hablar con los padres, hermanos o maestros; convivir con amigos que no fumen y ocuparse en el tiempo libre, ir al cine, a exposiciones, museos, bailar y divertirse sanamente.”.

2. Solicita a los participantes que comenten sobre lo que consideran haber aprendido o los aspectos que fueron de mayor interés para ellos y ellas.

3. Invita al grupo a participar en otros proyectos preventivos. 4. Agradece la participación del grupo.

Page 127: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

127

Conferencia informativa: Riesgos, daños y consecuencias asociados al consumo de drogas ilegales

Duración: Una sesión (60 minutos). Carta descriptiva

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Ofrecer información científica y actualizada sobre los daños y riesgos asociados al consumo de drogas ilegales, asimismoalternativas protectoras

I. Encuadre

Presentación institucional y personal

Objetivos de la sesión

Expositiva

Interactivo ―Alcohol y tabaco, daños a tu salud‖, plumones, pizarrón, viñetas, folletería de servicios de CIJ

5`

II. Riesgos y

daños

asociados al

consumo de

drogas

ilegales

Factores de riesgo asociados al consumo de drogas ilegales

“¿Quién está en riesgo?”

15`

Mitos en torno al consumo de drogas ilegales.

“Tirando mitos”

5`

Daños asociados al consumo de drogas ilegales.

Expositiva 10`

III. Factores

protectores

Factores de protección ante el uso de drogas ilegales

“Alternativas de protección”

20’

IV. Cierre

Resumen

Promoción de servicios Institucionales

Plenaria: “¿A dónde acudir en caso de identificar problemas con drogas ilegales?”

5`

Page 128: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

128

I) Encuadre Técnica: Expositiva

8. Realiza la presentación institucional y personal, da la bienvenida al grupo y enseguida comenta el objetivo y temas que se abordarán. En la medida de lo posible, trata de esquematizarlos a fin de favorecer su comprensión.

II) Riesgos y daños asociados al consumo de drogas ilegales Factores de riesgo asociados al consumo de drogas ilegales Técnica: ¿Quién está en riesgo?

9. El facilitador introduce al tema comentando algunos datos relacionados con el consumo de alcohol, discurso sugerido: “De acuerdo con investigaciones nacionales, sabemos que la población más vulnerable y quienes tienen más riesgo de consumir drogas ilegales son los adolescentes y los jóvenes. Lo anterior debido a que son ellos quienes están en una etapa de maduración física y psicológica que los hace buscar identidad, pertenencia a grupos de pares y espacios de convivencia que les permitan sentirse parte de un grupo. En muchas ocasiones, esta búsqueda les hace experimentar o probar sustancias que les pueden provocar daños severos. Entre las principales drogas ilegales se encuentran: mariguana, cocaína y anfetaminas. Para evitar los daños asociados al consumo de drogas es importante fomentar, en ellos factores de protección para que puedan ver a su grupo de amigos como red de contención, fomentar en su núcleo familiar canales de comunicación adecuados y al mismo tiempo, se les puedan proponer acciones que les permitan divertirse en diferentes espacios sin consumir drogas”.

10. El facilitador pregunta al grupo qué drogas ilegales conocen y por qué consideran que la gente las consume. Deberá centrar la atención en aquéllas de ―mayor interés‖ para el grupo, de forma que influya en la percepción de riesgo que se tiene de las mismas (por ejemplo: mariguana, metanfetaminas, cocaína).

Consumo de drogas

De acuerdo con investigaciones realizadas por CIJ sobre el consumo de drogas ilegales en pacientes de primer ingreso a tratamiento durante 2010 (enero-junio), las principales drogas consumidas fueron la mariguana, inhalables y la cocaína. La edad de inicio para este tipo de drogas se ubicó en 16.9 años en las mujeres y en 16.4 en los hombres.

11. El facilitador retoma los comentarios de los participantes y explica que el consumo

de drogas ilegales puede deberse a diversas razones de carácter personal, familiar, social, etc., como las siguientes: el desconocimiento sobre sus daños y riesgos, la creencia de que para divertirse es necesario consumir drogas, la presión de los amigos, la curiosidad, la suposición de que pueden ayudar a ―solucionar‖

Page 129: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

129

problemas, a calmar la angustia, el dolor, la ansiedad o que ayudan a ―pasar un buen rato‖.

12. Comenta que para identificar los factores de riesgo asociados al consumo de sustancias realizarán el ejercicio ¿quién está en riesgo?

13. Contextualiza la situación estableciendo un diálogo con los participantes sobre sus experiencias cotidianas en reuniones o ambientes festivos, discurso sugerido: Qué tipo de actividades se realizan en estos lugares, cómo se sienten (emociones y sentimientos que prevalecen), las sustancias que se consumen, etc. Solicita a seis voluntarios para que pasen al frente del salón a leer la descripción y la situación de los personajes incluidos en las tarjetas (ver ficha técnica 1 y anexo).

Ficha técnica 1: Personajes

Daniel Vestido con ropa moderna de marca, pantalón de mezclilla, camisa azul, tenis y cabello corto.

Melissa Vestida de minifalda, botas, blusa a la moda combinada (salida de una revista de moda). Cabello largo alaciado de salón.

José Luis Vestido de pants, gorra y tenis

Aldo Cabello largo, pantalón de mezclilla deslavado, chamarra de cuero negra, lentes oscuros y pulseras en las muñecas

Fernanda Cabello corto, vestida de pantalón de mezclilla, playera tipo militar y botas negras.

Andrea Cabello largo, sin maquillar, blusa negra y falda larga, zapatos poco femeninos y lentes redondos

14. Pide a los voluntarios que sigan las instrucciones para que tengan idea de qué

hacer durante la representación de los personajes, es decir:

Leer en voz baja el contenido de la tarjeta que les tocó, memorizar el nombre, características y situación en la que se encuentra su personaje.

Simular que se encuentran en una fi esta, ya sea bailando, platicando o haciendo otra actividad y que a la pregunta del anfitrión (Daniel) “¿Fuiste tú quien dejó cocaína en el baño?”, cada uno de los personajes contestará representando al grupo su situación (pueden leer la tarjeta).

Inicia la descripción el participante que tenga la tarjeta de ―Daniel‖, a su vez, este hará la misma pregunta a cada uno de sus amigos.

Al finalizar la representación de los personajes se les pide que permanezcan al frente del salón para escuchar los comentarios del resto del grupo.

Instrucciones para el resto del grupo (o subgrupos): Observar en silencio la representación que harán sus compañeros y poner atención a la descripción de cada uno de los personajes (descripción física, factores de riesgo y protección). De acuerdo con las características de los personajes, pedirles que reflexionen y ubiquen quién o quiénes de ellos se encuentra en riesgo para consumir drogas y por qué, para que posteriormente lo comenten.

Page 130: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

130

En plenaria: 6. Pide al grupo o subgrupos que opinen sobre lo que observaron en la

representación. 7. Se analiza cada uno de los personajes comentando sobre los factores de riesgo y la

relación que éstos tienen con la posibilidad de consumir drogas. 8. Igualmente, se retoman los factores de protección y cómo éstos pueden evitar dicho

consumo. 9. Destacar la importancia del desarrollo de habilidades sociales que contribuyan a la

toma de decisiones informadas (por ejemplo: comunicación asertiva, solución de problemas, enfrentar la presión del grupo, saber decir ―No‖, etcétera) y proponga junto con el grupo alternativas para divertirse sanamente y evitar los riesgos.

10. Formular conclusiones destacando que principalmente los adolescentes y los jóvenes se encuentran en mayor riesgo para consumir drogas, por lo que es necesario incrementar y fortalecer los factores de protección para que se den cuenta del riesgo, conozcan los daños que las drogas, refuercen valores, ayuden a los amigos, etcétera.

Mitos en torno al consumo de drogas ilegales Técnica: Tirando mitos

3. El facilitador menciona que además de los factores de riesgo que se han comentado, la desinformación y las falsas creencias que se tienen sobre los efectos y los daños que provocan las drogas ilegales, son otras situaciones que contribuyen a iniciar el consumo de sustancias. Señala que a dichas creencias se les conoce como mitos, dé ejemplos.

Mitos

La cocaína es un afrodisíaco y aumenta el placer en las relaciones sexuales.

Se necesita consumir drogas por mucho tiempo para que empiecen a hacer daño.

Las personas consumen drogas sólo cuando tienen problemas.

Las drogas son un problema de las personas más pobres del país.

La mariguana por ser algo ―natural‖ no hace daño.

Una mujer embarazada que consume drogas, no puede dañar a su hijo.

4. Identifica los principales mitos que los participantes tienen respecto al consumo.

Daños asociados al consumo de drogas ilegales Técnica: Expositiva

2. El facilitador retoma los comentarios de los participantes respecto a los mitos y los

beneficios de no consumir drogas, y puntualice que las drogas generan daños a corto y largo plazo. Consultar de la siguiente información y apoyarse del folleto ¿Drogas? ¡Mejor infórmate!

Page 131: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

131

Drogas Daños

Depresoras Alcohol

Mariguana

Alcohol: Gastritis, malestares gastrointestinales, daño hepático (cirrosis) e impotencia sexual. Mariguana: bronquitis, enfisema, asma bronquial, daños pulmonar y en las vías respiratorias y aumento en la probabilidad de contraer cáncer. En las mujeres, interrupción del ciclo menstrual e inhibición de la ovulación.

Estimulantes Cocaína

Anfetaminas Éxtasis

Cocaína: Perforación del tabique nasal, patologías respiratorias como: sinusitis e irritación de la mucosa nasal, riesgo de infartos y hemorragias cerebrales y cardiopatía isquémica. Anfetaminas: Hipertensión, arritmia, colapso circulatorio y trastornos digestivos. Éxtasis: Aumento severo de la temperatura corporal (hipertermia maligna), convulsiones, insuficiencia renal, hemorragias, trombosis e infartos cerebrales.

Alucinógenos LSD

Peyote Mezcalina

LSD: Lesiones anatómicas o infecciones cerebrales y epilepsias visuales. Peyote: Aumento de la frecuencia cardiaca, la tensión arterial y la temperatura corporal.

Riesgos

Individuales Familiares Sociales

Conductas agresivas impulsivas.

Estados de depresión y ansiedad.

Ausencia escolar.

Conductas sexuales precoces.

Problemas laborales

Conflictos familiares.

Padres o hermanos consumidores

de drogas.

Violencia familiar

Disponibilidad de

drogas.

Violencia.

Corrupción.

III) Factores protectores Técnica: Alternativas de protección

4. El facilitador explica que existen factores protectores y cómo pueden evitar o reducir la probabilidad del consumo de drogas. Destaca la importancia de contar con buena autoestima, tener apego escolar y comunicación familiar, así como estrategias para enfrentar la presión del grupo. Propone alternativas para divertirse sanamente.

5. Pide conclusiones resaltando que los adolescentes y jóvenes se encuentran en riesgo de consumir drogas, por lo que es necesario fortalecer los factores de protección. Entre más factores protectores, menos riesgos habrá de usar drogas.

6. Los participantes las escribirán en el pizarrón y resaltarán las más importantes: IV) Cierre Técnica: Plenaria

5. El facilitador realiza un resumen y pregunta a los participantes lo que aprendieron. 6. Solicita que comenten los aspectos de mayor interés para ellos. 7. Invita al grupo a participar en otros servicios preventivos. 8. Agradece la participación de los asistentes.

Page 132: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

132

Anexo

Daniel (18 años)

¡Hola! Me llamo Daniel, Dany para mis amigos, me encuentro en una reunión con mis brothersa quienes valoro mucho, escogieron mi casa, no es por presumir, porque se encuentra en una de las mejores zonas de la ciudad, y además mis papás no se encuentran, claro que están enterados y no hay bronca, me tienen muchísima confianza. No me compraron el auto deportivo que me gustaba sólo porque troné la escuela, pero para qué estudio, si no me late. Estoy pensando seriamente en trabajar, viajar o a ver qué decido. Pero bueno, estamos cantando, bailando y contando los últimos chismes; cuando me dirigía a la cocina por algunos refrescos, vi la puerta del baño abierta y un olor conocido llamo mi atención, sobre el lavabo un cigarro consumiéndose y a su lado una grapa de coca, no puede ser, mis padres no tardarían en llegar, pero quién de mis amigos usa coca...

Melissa (16 años)

Yo...? ¡No puedo ser! Tengo 16 años y soy la más guapa del grupo, no pude entrar a la prepa por cuestiones administrativas, pero estoy estudiando inglés, computación y modelaje en las tardes; me encanta estar al último grito de la moda, si existes, por lo menos que te veas bien ¿No crees? Mi mami es contadora y tenemos muy buena comunicación. Ella manda, y a veces yo la obedezco y cuando existe un problema le doy el avión y ya, papá no tengo, no creo que me haya hecho falta; tengo muchísimos pretendientes y amigos, aunque el tonto de mi novio me dejó ¡bueno no! ¡Terminamos! Eso me tiene un poquito sacada de onda, pero él se lo pierde, soy muy positiva y siempre salgo de los problemas, no importa el precio que tenga que pagar, o ¿sí? ...

José Luis (17 años)

Yo...? ¡No puedo ser! Tengo 16 años y soy la más guapa del grupo, no pude entrar a la prepa por cuestiones administrativas, pero estoy estudiando inglés, computación y modelaje en las tardes; me encanta estar al último grito de la moda, si existes, por lo menos que te veas bien ¿No crees? Mi mami es contadora y tenemos muy buena comunicación. Ella manda, y a veces yo la obedezco y cuando existe un problema le doy el avión y ya, papá no tengo, no creo que me haya hecho falta; tengo muchísimos pretendientes y amigos, aunque el tonto de mi novio me dejó ¡bueno no! ¡Terminamos! Eso me tiene un poquito sacada de onda, pero él se lo pierde, soy muy positiva y siempre salgo de los problemas, no importa el precio que tenga que pagar, o ¿sí? ...

Aldo (18 años)

¿Yo? ... ¡No puedo ser! Soy el más grande del grupo, todo un líder. Me gusta vestir con pantalón deslavado, chamarra de cuero, lentes oscuros y me gusta manejar mi Harley. Soy uno de los mejores Dj’s de la ciudad, aunque esto me ha provocado algunos problemas en la prepa, pues es una actividad nocturna y me es difícil levantarme temprano ¿Qué loco, no? Mi papá es un buen tipo, lástima que lo abandonó mi madre por otro tipo más joven, yo por eso odio a las mujeres, no, no es cierto.., pero nunca pienso casarme. Últimamente mi papá ha estado triste y deprimido, yo creo que ya le está pegando la vejez y se siente solo, eso me saca de onda, pero ya me las arreglaré, siempre salgo de los problemas por muy grandes que estos sean, lo importante es salir no importa cómo, ¿no?

Page 133: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

133

Fernanda (17 años)

¿Yo? ... ¡No puedo ser! Soy la más alivianada y aventada del grupo, no me da miedo nada, me gusta ser libre, alegre y divertida (aunque esté triste no me gusta que se me note). Estoy en la preparatoria y tengo buenas calificaciones. Tengo un novio que viste de negro y tiene ideas muy extrañas, pero a mí me hace sentir bien, mis papás lo alucinan porque no estudia y visita el ―Chopo‖ con sus amigos que fuman, toman y creo que alguno se droga. A mí no me interesa que piensan mis papás porque se están divorciando, peleando todo el día y queriendo competir por nosotros (mi hermanito de siete años y yo), yo los repruebo a los dos. Practico yoga para relajarme, pero a veces no funciona mucho, mi novio insiste en integrarme a su grupo de amigos ―darketos‖, aunque no me caen mal, me siento diferente, pero estoy intentando hacerlo, vale la pena arriesgarse a todo por la única persona que te quiere, o ¿no?...

Andrea (17 años)

¿Yo? ... ¡No puedo ser! Soy la más seria y centrada del grupo, siempre ayudo a mis amigos cuando tienen algún problema. En la secundaria siempre sacaba 10 de calificación, en algo tenía que sobresalir ¿no? Quizá sólo por eso me hablaban mis compañeros. Sé que no soy bonita y me cuesta trabajo relacionarme con la gente por mi timidez, a veces quisiera ser tan guapa y popular como mis amigas, pero sé que es imposible. Mi padre es alcohólico a veces no lo veo en varios días y mi mamá nunca está en casa por su trabajo, quizá lo hace para no tener que soportarlo, pero yo tengo que cuidar a mi hermano menor. Este año decidí no entrar a la prepa, quiero darme unas vacaciones para descansar de mis padres y de los problemas que hay en casa, pero después, tengo planeado estudiar psicología, suena bien... ¿no?

Al final, Daniel lee esta tarjeta:

Tarjeta final

¡Ahhh! Se me olvidaba, perdón amigos, a veces me siento triste y solo, mis padres siempre pensando en ellos y en sus viajes, cuando me sentía mal sólo me daban regalos. Últimamente no he encontrado a dónde ir para sentirme bien, cuando me siento desesperado pruebo droga y lo más triste es que nadie se ha dado cuenta...

Page 134: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

134

Conferencia informativa: ¿Cómo prevenir el acoso escolar?

Duración: Una sesión (60 minutos). Carta descriptiva

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Promover estrategias para identificar, evitar y afrontar eficazmente el abuso escolar o bullying, a fin de propiciar un entorno escolar

I. Encuadre

Presentación institucional y de los participantes

Expositiva

Etiquetas y plumones, pizarrón o rotafolio, caja de cartón, hojas, lápices, lista mitos y realidades, folletos de difusión de CIJ

5’

II. ¿Quiénes

participan y cómo lo hacen?

Sondeo de información

Lluvia de ideas

10’

Anécdotas sobre bullying

“Buzón” 5’

Mitos y realidades del bullying

“Cierto o falso”

10’

Consecuencias del bullying

“En el bullying todos perdemos”

10’

III. Habilidades

de afrontamiento

Resolución de conflictos

Viñetas 15’

IV. Cierre

Promoción de servicios institucionales de CIJ

Plenaria ¿A dónde acudir si necesito saber más?

5’

I) Encuadre Técnicas: Expositiva

1. El facilitador da la bienvenida a los participantes, se presenta mencionando la institución de procedencia.

2. Da a conocer los objetivos del curso y se construyen las reglas entre todos. 3. Pide a los participantes que cada uno anote en la etiqueta el nombre que le gusta.

Da un minuto para que los participantes escriban en la etiqueta. Posteriormente en orden alfabético se presenta cada uno ante el grupo, agregando qué les gusta de la escuela Ejemplo: ―Mi nombre es Martha López, me gusta que me digan ―Martita‖, lo que más me gusta de mi escuela es el recreo‖.

Page 135: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

135

4. Para construir el reglamento del curso, el facilitador propone la primera regla por ejemplo: ―escuchar con respeto cuando los demás participen‖, posteriormente el facilitador va guiando al grupo para que las reglas sean congruentes con las actividades y dentro del encuadre.

II) ¿Quiénes participan y cómo lo hacen? Sondeo de información Técnicas: Lluvia de ideas

1. El facilitador inicia pidiendo a los participantes que mencionen qué conocen sobre el bullying.

¿Por qué es importante aprender a resolver los conflictos?

¿Habían escuchado sobre las consecuencias de experimentar, hacer u observar actos de bullying?

¿Quién puede estar en riesgo?

2. Escriba los comentarios en el rotafolio.

Anécdotas sobre bullying Técnica: Buzón

3. En una caja de cartón previamente habilitada como buzón, pedirá a los alumnos que compartan de manera anónima vivencias sobre bullying.

4. El facilitador leerá uno o dos testimonios ante el grupo y organizará una breve discusión en plenaria, donde buscará analizar las siguientes preguntas: ¿es válido que la escuela se convierta en un lugar donde hay violencia? ¿se trata de un asunto de ver quién es el más fuerte?

5. Enlace esta discusión con la actividad: Mitos y realidades del bullying. 6. En un rotafolio enliste los mitos (sin poner los títulos y tape el contenido de la lista

―realidades‖) genere un debate sobre cada mito, después de discutirlo destape cada realidad y promueva que el grupo reflexione.

Page 136: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

136

Ficha técnica 1

Mitos Realidades

Es normal que exista violencia en la escuela.

La violencia no es lo ―normal‖ es frecuente pero existen otras formas para resolver los problemas.

Sólo los débiles sufren bullying.

Cualquiera puede ser víctima de bullying, pero también cualquiera puede ser capaz de enfrentar este problema ya sea solo o con apoyo.

A todo mundo le gustan los apodos.

Casi siempre los apodos son molestos porque se refieren a características de las que no tenemos control: estura, complexión, color de piel, capacidades diferentes, etc.

Los fuertes son los que dominan a los demás.

Los grandes líderes de la humanidad tienen seguidores por sus ideas, acciones, logros y por su capacidad para convencer, no para imponer.

Las víctimas son quienes sufren las consecuencias de bullying.

Los agresores también suelen ser víctimas de violencia y muchas veces tienen problemas que no han podido resolver y encuentran en la violencia una forma de ―sobresalir‖ ante los demás.

Consecuencias del bullying Técnica: Cierto o falso

1. Después de reflexionar sobre los mitos y realidades, divida al grupo en equipos de 5 personas, indica que el ejercicio que realizarán se llama ―En el bullying todos perdemos‖.Pídales que escriban cuáles consideran que pueden ser las consecuencias delacoso escolar, pensando en la víctima, agresor y testigos. Realice las siguientes preguntas para que sean discutidas en equipo: ¿por qué la actividad se llama ―en el bullying todos perdemos”?, ¿qué hay detrás de los actos de violencia?. Se anotan en el pizarrón las aportaciones de cada equipo y se hace una devolución dirigida a la convivencia libre de violencia.

III) Habilidades de afrontamiento

Resolución de conflictos Técnica: Viñetas 1. Del buzón de testimonios elija una anécdota para cada equipo y que hagan una lista

de acciones para resolver la situación de bullying escrita. 2. Revise en plenaria las estrategias de afrontamiento propuestas por los equipos y

compárelas con la ficha técnica 2. Genere una discusión grupal de porqué unas son adaptativas y otras desadaptativas. Para orientar a los estudiantes apóyese en la ficha técnica 3, la cual puede elaborar previamente en un papel bond o escribir en el pizarrón.

3. Para finalizar solicitará que los participantes escriban una lista con las 5 habilidades adaptativas que les gustaría comenzar a practicar.

Page 137: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

137

Ficha técnica 2. Estrategias de afrontamiento3.

ADAPTATIVAS DESADAPTATIVAS

Rezar Ver T. V. en exceso

Escuchar música Fumar, tomar alcohol, experimentar con drogas

Hacer ejercicio físico Comer en exceso

Leer por placer Discutir por todo

Caminar por gusto No escuchar

Practicar pensamientos positivos Desarrollar pensamientos negativos o catastróficos

Bailar por gusto Movimientos continuos de piernas y/o manos

Platicar Comerse las uñas

Respirar abdominalmente, relajación, yoga, etc.

Golpear

Confiar en otras personas Arrojar cosas

Platicar de los problemas Aislarse

Darse un tiempo para pensar en una situación

Aguantarse en silencio

Buscar alternativas (plantearse soluciones)

Callarse

Pasatiempos No hablar del problema

Posponer y Retomar Llenarse de trabajo, actividades (sobresaturarse)

IV) Cierre Técnica: Plenaria

1. El facilitador solicitará a los participantes que verbalicen algunas ideas sobre lo aprendido durante la sesión. Podrá retroalimentar los comentarios con ayuda de la ficha técnica 3 enfatizando en las distintas estrategias de afrontamiento.

3 Domínguez, T., Olvera, L. (2007). Inteligencia emocional en el ámbito académico. Facultad de Psicología

UNAM. México Disponible en: http://www.psicol.unam.mx/profesionales/psiclinica/iem/Inteligencia%20Emocional.htm.

Page 138: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

138

2. El facilitador realiza un resumen de la plática y pregunta a los participantes sobre lo

que consideran haber aprendido durante la actividad. 3. Invita al grupo a participar en otros proyectos preventivos. Agradece la participación

de los estudiantes.

Ficha técnica 3. Estilos de afrontamiento

Las personas generalmente enfrentamos de diferente manera nuestras amenazas, desafíos y conflictos; esta forma de proceder es lo que llamamos "Estilos de Afrontamiento". Generalmente éstas pueden darnos buen resultado o crearnos más problemas. En la conducta pasiva ocurre una trasgresión de los propios derechos, cuando la persona al no ser capaz de expresar abiertamente sentimientos, pensamientos y opiniones o al expresarlos de una manera auto-derrotista, con disculpas, con falta de confianza, de tal modo que los demás pueden no hacerle caso. La conducta agresiva es la defensa de los derechos personales y expresión de los pensamientos, sentimientos y opiniones de una manera impositiva y que transgrede los derechos de las otras personas. La conducta asertiva es una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros derechos sin la intención de herir o perjudicar, actuando desde un estado interior de auto-confianza, en lugar responder desde un estado de ansiedad, de culpa o de rabia. Pasos para ser asertivos:

1. Mantener el respeto por los derechos propios y de las personas con las que se convive.

2. Diferenciar las distintas conductas -no asertiva pasiva, asertiva, agresiva- y así reconocer nuestras acciones e identificar nuestros errores.

3. Describir la situación que genera conflicto, expresar sentimientos como ―Yo pienso‖, ―Yo opino‖, sin acusar a nadie, comunicar que cambio específico esperamos del otro y expresar como nos haría sentir ese cambio.

4. Ser conscientes de lo que nos decimos a nosotros mismos y a los demás, así como mostrarse de acuerdo en que el lenguaje puede influir en nuestra conducta y nuestros sentimientos.

Ventajas que brinda ser asertivo

El comportamiento pasivo impide que los demás conozcan lo que pensamos, sentimos y deseamos.

Si somos agresivos, nos encontraremos con la respuesta violenta de los demás.

La asertividad es contagiosa: Sólo nuestra asertividad puede aumentar la de los demás.

Si expresamos lo que queremos, con claridad y sin agredir a los demás, es mucho más probable que nos comprendan y nos respeten.

Page 139: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

139

Taller de orientación: Habilidades para la vida Autoestima

Duración: Dos sesiones (90 minutos c/u). Primera sesión

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Promover la identificación y el desarrollo de una autoimagen y autoconcepto positivos.

I. Encuadre

Presentación de los contenidos del módulo y de la sesión.

Objetivo de la sesión

Expositiva

Pizarrón o rotafolio, marcadores o gises, fichas técnicas para cada persona

10’

II. Autoimagen y autoconcepto

Importancia de la autoimagen y el autoconcepto

“Yo soy una persona”

70’’

Autoimagen y autoconcepto positivos

Plenaria y trabajo en

parejas

III. Conclusiones

y cierre

Resumen y acuerdos para la siguiente sesión

Expositiva 10’

I) Encuadre Técnica: Expositiva

1. Realice la presentación del módulo, explique la forma de trabajo.

Comente al grupo que al final de la sesión contarán con algunas estrategias quelos ayudarán a promover la identificación y el desarrollo de una autoimagen yautoconcepto positivo.

II) Autoimagen y autoconcepto Importancia de autoimagen y autoconcepto Técnica: ―Yo soy una persona‖

1. Introduzca al tema de la sesión apóyese en la ficha técnica 1. Discurso sugerido:

“La seguridad en uno mismo es algo vital para el ser humano, porque gracias a ellase puede crecer intelectualmente, reforzar los lazos afectivos, ser una persona saludable y sobre todo, ser alguien que a pesar de todas las dificultades que enfrentaa diario, tiene confianza en sí mismo, ganas de ser mejor cada día y demostrarseque es capaz de todo; lograr lo anterior implica contar con autoestima, autoconcepto yautoimagen positivas, que nos ayudan a identificar las situaciones

Page 140: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

140

que nos beneficiano perjudican. Las personas que se quieren y cuidan evitan situaciones que los ubiquen en riesgo como es el caso del uso dealcohol, tabaco u otras drogas, que implica daños físicos, emocionales, dificultades sociales, etc.”

2. Pida a los participantes que imaginen que tienen la capacidad de convertirse en un ave. Pregunte: ¿Con cuál se identificarían?, ¿si mostrarán esaave en el salón de clases, que dirían de ella? Retome algunas respuestas,escríbalas en el pizarrón y muéstreles que la respuesta a la primera pregunta seexpresa en términos de autoconcepto y la segunda, de autoimagen.

Autoimagen y autoconcepto positivos Técnica: Plenaria y trabajo en parejas

1. Escriba en el pizarrón la frase: ―Yo soy una persona...‖, enliste o lea en voz alta lossiguientes adjetivos, solicitando a los participantes que anoten y/ocompleten con otros los que crean que se adecuan más a su persona. Posteriormente,pida que reflexionen y contesten para ellos mismos lo siguiente: ¿Qué identifico másen mí, los aspectos positivos o negativos? Esto ¿qué me hace pensar o sentir?

―Yo soy una persona‖:

Perezosa Agradable Decidida Gorda

Apreciada Nerviosa Fracasada Graciosa

Desagradable Delgada Feliz Fea

Envidiada Rechazada Perfeccionista Esbelta

Insatisfecha Triste Torpe Impulsiva

Ágil Aburrida Guapa Simpática

Tranquila Atlética Bajita

2. Retome los comentarios de los participantes y comente que todos tenemos cualidadespositivas y negativas y que suele tenerse una idea equivocada de las personas cuandose valoran exclusivamente por sus características físicas. Resalte que a veces nosdejamos llevar por una primera impresión basada en la apariencia y el aspecto físico,para valorar a las personas.

Ficha técnica 1. Definición La autoestima es considerada como la valoración emocional que se hace de la propia imagen. Tiene que ver con la evaluación que uno hace de sí mismo, sobre su capacidad y valía, y el sentimiento potencialmente positivo o negativo que se deriva de esta valoración. Tener un nivel adecuado de autoestima es sentirse confiadamente apto para la vida, es decir, capaz y valioso.

Page 141: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

141

3. Relacione este aspecto con la influencia de la publicidad, el cine, la moda y la música, que asocian la belleza con el éxito, la apariencia o lo que se tiene, por encima de lo que se es.

4. Pida a los participantes que formen un círculo y comenten o escriban en una hoja (Ficha técnica 3) las cosas que les gustan de su compañero de la derecha (nombre, rasgos físicos, características personales, capacidades y cualidades), así como en lo que consideren deben mejorar. Sugiera a los participantes que tomen nota (si el espacio no es suficiente pueden escribir en la parte trasera de la hoja).

Ficha técnica 3. Lo que me gusta de mi compañero es… y lo que debe mejorar es…

Nombre: Rasgos físicos: Características personales: Capacidades: Cualidades: Lo que debes mejorar es:

5. Pida que algunos voluntarios comenten sus experiencias. Posteriormente, enfaticeque no siempre nos comportamos de igual forma y no por ello se deja de ser buenapersona; no somos perfectos, ni todo hacemos bien; la forma de ser de cada uno,está compuesta de múltiples características (aspecto físico, aficiones, capacidades,sentimientos, etc.) y cualidades positivas y negativas, que nos definen comopersonas únicas y especiales; lo importante es aceptarnos tal cual somos.

6. Pregunte al grupo: ¿Para ustedes qué es lo más valioso de una persona?, ¿su aspectofísico?, ¿sus habilidades?, ¿sus sentimientos?, ¿todo en conjunto?, ¿cambiaría en algosi un compañero o amigo sufriera algún tipo de minusvalía o deformidad física (quemadura facial, parálisis, etc.)?

7. Pregunte por qué son importantes la autoimagen y el autoconcepto. Resalte que nosayudan a evitar el uso de drogas, conseguir nuestras metas y sentirnos mejor.

II) Cierre

1. Realice un resumen de la sesión. Puede retomar lo siguiente:

“La valoración que una persona hace de sí misma, indica hasta qué punto se creecapaz, importante y competente; el autoconcepto es el conjunto de percepciones queuna persona mantiene sobre sí misma, formadas a través de la interpretación de lapropia experiencia y el ambiente, mientras que la autoimagen está más relacionada conla manera en cómo percibo que soy, y se encuentra formada por la retroalimentaciónrespecto a nosotros como individuos y por la información derivada de los roles quedesempeñamos en nuestra interacción social.”

2. Solicite al grupo que haga algunas conclusiones. Pida que para la próxima sesión comenten si lograron descubrir algo nuevo de ellos. Mencione el tema de la siguiente sesióny agradezca la participación.

Page 142: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

142

Page 143: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

143

Segunda sesión

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Reconocer la importancia del

autoconocimiento la autoaceptación

para el fortalecimiento de

la autoestima

I. Resumen de la sesión anterior

Revisión de la tarea en casa.

Presentación del tema y los subtemas.

Expositiva

Pizarrón o rotafolio, marcadores o gises

10’

II. Autoconocimiento y autoaceptación.

Importancia del autoconocimiento y la autoaceptación.

Expositiva Plenaria y trabajo en parejas

30’

Reconocerse y aceptarse.

30’

III. Cierre

Resumen y acuerdos para la siguiente sesión

Expositiva 10’

I) Resumen de la sesión anterior

Técnica: Expositiva

1. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida de lo posible, esquematice estos conceptos).

2. Revise la actividad que pidió realizaran los participantes y pregunte qué fue lo que les pareció más relevante y/o que puede ser de utilidad para ellos.

3. Comente al grupo que al final de la sesión podrán reconocer la importancia del autoconocimiento y la autoaceptación para el fortalecimiento de la autoestima. Ver ficha técnica siguiente.

Ficha técnica 1. Introducción al tema ―Cada uno de nosotros tenemos ciertas características y cualidades que nos hacen singulares y únicos, por ello es importante insistir sobre la importancia de aprender a conocer, reconocer y aceptar el valor de cada uno de nosotros, a respetar nuestras diferencias e individualidades que se manifiestan a través de los niveles de confianza individual, la motivación y la experiencia para contender y obtener resultados satisfactorios en cada uno de los aspectos que conforman nuestra vida diaria‖.

Page 144: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

144

II) Autoconocimiento y autoaceptación

Importancia del autoconocimiento y la autoaceptación Técnica: Expositiva, plenaria y trabajo en parejas

1. Introduzca al tema para ello puede retomar lo siguiente:

“Cada uno de nosotros tenemos ciertas características y cualidades que nos hacen singulares y únicos, por ello es importante insistir sobre la importancia de aprender a conocer, reconocer y aceptar el valor de cada uno de nosotros, respetar nuestras diferencias e individualidades que se manifiestan a través de los niveles de confianza individual, la motivación y la experiencia para contender y obtener resultados satisfactorios en cada uno de los aspectos que conforman nuestra vida diaria”.

2. En plenaria señale que para lograr un adecuado conocimiento de nosotros mismos, es importante realizar lo siguiente:

Recordar y reflexionar sobre la forma en que me comporto en ciertas situaciones

Analizar cómo se comportan otras personas en situaciones parecidas.

Pida a los participantes que por parejas escriban en una hoja blanca lo siguiente:

Dos cosas que consideran que hace bien su compañero.

Un logro reciente que haya tenido.

Una frase positiva para su compañero (sugiera que anoten aquellas cosas que consideran que éste desconoce).

3. Al término, cada miembro de la pareja deberá intercambiar la lista para leerla y

memorizar su contenido sin hablar. Posteriormente, pida al grupo que forme

uncírculo y dígale que de manera voluntaria o al azar presentará a su compañero

ante el grupo conforme con lo escrito en la lista. Ju. C. 41

4. Concluida la presentación pregunte a los participantes su sentir; posteriormente,

resalte la importancia que tiene reconocer conocimientos, habilidades, aptitudes y

cualidades que tenemos para hacer muchas cosas. Sugiera algunas preguntas que

puedan ayudar a aumentar el autoconocimiento:

¿Qué cosas me hacen sentir bien o me desagradan?

¿Qué aspectos debo mejorar de mi forma de ser?

¿Qué habilidades poseo?

¿Qué necesito para sentirme más contento o seguro?

Page 145: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

145

Reconocerse y aceptarse Técnica: Expositiva, plenaria y trabajo en parejas

1. Comente al grupo que la autoaceptación es lo que permite reconocer en nosotros aquellos pensamientos, emociones y comportamientos que debemos cambiar, mantener y aceptar por ser parte de nuestra forma de ser.

2. Coloque al frente dos cajas que simularán una maleta y un baúl. Pida al grupo que imaginen que van a realizar un viaje muy especial, el viaje de su vida, y que necesitan hacer una maleta para que sea un éxito. Especifique que la actividad a realizar consiste en que escriban en papelitos, aquellas cosas buenas o positivas que cada uno tenga ysuponga que le servirán para su viaje, y las cosas negativas que deberán dejar por no ser útiles para llevar.

3. Solicite a algunos voluntarios que pasen al frente y digan las palabras: ―lo que me

llevo‖ y ―lo que dejo‖ y depositen en la maleta o el baúl, las cosas positivas o

negativas según corresponda. Todos deben escribir al menos una de cada una.

4. Haga un recuento y un balance de las cosas positivas y negativas que escribieron

los participantes. Enfatice las cosas más sobresalientes y representativas del grupo.

5. Posteriormente haga las siguientes preguntas: ¿Tenían claridad sobre estos

aspectos positivos?, ¿estas cualidades en qué otros aspectos de su vida les

pueden servir?, ¿qué aprendizaje les deja este ejercicio?

6. Retome los conceptos de autoconocimiento y autoaceptación, resalte los

aspectosde mayor interés y pida al grupo que lean en voz alta las siguientes

afirmaciones, poniendo atención a su sentir y pensar:

―Soy una persona importante y valiosa‖.

―Acepto mis cualidades y defectos‖.

―Estoy orgulloso de mí mismo‖.

―Me acepto tal y como soy‖.

―Puedo modificar algunas cosas negativas de mi persona‖.

7. Sugiera al grupo que realice este tipo de ejercicios de manera esporádica a cualquier hora del día, ya que le ayudará a reforzar su autoconocimiento y autoaceptación.

III) Cierre

1. Realice un resumen del módulo, para ello puede retomar:

“En las sesiones de este módulo comentamos que el autoconocimiento es identificar en uno mismo las características positivas y negativas, las necesidades, las habilidades y las limitaciones; identificar y entender los sentimientos generados por las propias actuaciones y por las del mundo circundante y conocer su papel en los grupos y la sociedad en que nos desenvolvemos. El autoconcepto hace referencia a una serie de creencias integradas sobre sí mismo, que se manifiesta en la conducta. Otro concepto abordado fue la autoimagen, relacionada con la forma

Page 146: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

146

en la que nos percibimos, pero desde el plano físico. La autoestima, junto con el autoconcepto y la autoimagen positiva, permite a los individuos contar con la capacidad, la seguridad y la firmeza para identificar las situaciones que le benefician o perjudican. Las personas con una autoestima adecuada saben que el consumo de alcohol, tabaco u otras drogas puede provocarle daños físicos, como emocionales, y que alguien que se quiere, no se lastima”.

2. Exhorte a los participantes a expresar brevemente lo que aprendieron y/o las conclusiones a las que llegaron. Si el grupo continúa con el proceso preventivo indíquele el tema del siguiente módulo y agradezca su asistencia; de lo contrario, mencione que es posible que se realicen una o dos sesiones adicionales para aclarar dudas y reforzar los temas vistos en el taller. Agradezca la participación e invite al grupo a practicar lo que aprendió durante el curso.

Page 147: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

147

Taller de orientación:Habilidades para la vida Habilidades Sociales y Asertividad

Duración: Tres sesiones (90 minutos c/u.) Primera sesión

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Conocer y practicar un método para tomar decisiones adecuadas ante situaciones de riesgo.

I. Encuadre

Presentación de los contenidos del módulo y de la sesión.

Expositiva

Pizarrón o rotafolio con hojas, marcadores o gises, fichas técnicas 8, 9 y 10

10’

II. Toma de

decisiones

Importancia de la toma de decisiones.

Expositiva Role-playing

20’

Procedimiento para la toma de decisiones.

Expositiva y plenaria

50’

III. Cierre

Resumen y acuerdos para la siguiente sesión

Expositiva 10’

I) Encuadre

Técnica: expositiva

1. Realice la presentación del módulo, comente sobre la forma de trabajo.

2. Comente al grupo que al final de la sesión conocerán y podrán poner en práctica un

método para tomar decisiones adecuadas ante situaciones de riesgo.

II) Toma de decisiones

Importancia de la toma de decisiones Técnica: Expositiva, role playing

1. Introduzca al tema comentando que:

“Las habilidades sociales refieren la capacidad que se tiene para actuar y comportarse de manera correcta y positiva con los demás, expresar de forma adecuada y directa lo que se siente, piensa y desea. Las habilidades que trabajaremos han ayudado a muchos jóvenes de distintos países a decir lo que piensan, quieren y no quieren; estas habilidades nos ayudan a cuidar nuestra salud física y mental, y a afrontar todas aquellas situaciones que puedan originar el consumo de drogas.”

Considere la siguiente información:

Page 148: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

148

Definición de habilidades para la vida

Es la capacidad de resolver o actuar ante situaciones o relaciones que implican la forma de pensar y sentir. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (1993) la toma de decisiones, la comunicación asertiva y el pensamiento crítico (influencia de los pares y la publicidad) forman parte de las 10 habilidades para la vida que se deben promover con los adolescentes y jóvenes.

Clasificación

La Organización Panamericana de la Salud (Mangrulkar, 2001) considera que las habilidades para la vida se dividen en: habilidades sociales (por ejemplo, asertividad), habilidades cognitivas (por ejemplo, toma de decisiones, pensamiento crítico ante la influencia de los pares) y habilidades para el control de emociones (por ejemplo, afrontamiento del estrés).

Importancia

Ayudan a fortalecer y practicar actitudes, pensamientos y conductas favorables a la salud física y mental, a incrementar la competencia personal y afrontar adecuadamente situaciones que pueden llevar al consumo de sustancias (presión de pares).

2. Aclare que durante la sesión abordará la habilidad para tomar decisiones. Para ello,

pregunte al grupo lo siguiente: ¿Qué tipo de decisiones han tomado en los últimos

días?, ¿hacerlo les ha resultado fácil o difícil?, ¿cómo se sintieron?, ¿siguieron

algún procedimiento en particular para tomar la decisión?

3. Pida algunos ejemplos y anote en el pizarrón las respuestas del grupo.

Posteriormente puntualice que a lo largo de la vida es necesario tomar decisiones, y

que algunas de ellas no representan ningún problema, pues fácilmente se decide

qué hacer, por ejemplo: qué ropa ponernos para el otro día, a dónde queremos ir de

paseo, etcétera; pero otras implican cierto grado de responsabilidad, como decidir si

―pruebo o no alguna droga‖, pero que para ello es necesario saber cuál es la mejor

manera para tomarlas.

4. Enfatice que un aspecto fundamental al tomar decisiones es reconocer que siempre

tenemos la capacidad de elegir y esto puede modificarse en función de nuestros

intereses o necesidades. Añada que tomar decisiones implica pensar las cosas

adecuadamente, pero también controlar las emociones, dado que éstas afectan la

forma en que cada individuo percibe lo que le rodea y la manera en la que actúa.

5. Pregunte al grupo qué opinión tiene al respecto.

Page 149: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

149

Procedimiento para la toma de decisiones

1. Analice con el grupo lo siguiente e identifiquen cómo pueden tomar decisiones y

afrontar los problemas

a) Presente al grupo la siguiente viñeta:

“Carlos era el anfitrión de una fiesta a la que asistían todos los compañeros de su grupo. Se le ocurrió que conforme fuera llegando cada uno le pediría que setomara un “copa” de cortesía por haber asistido a la fiesta, pero había una regla, tenía que hacerlo de un solo trago”

b) Solicite al grupo se reúna en equipos y entregue a cada uno copia del formato

D.E.C.I.D.E (que se encuentra en la siguiente página).

c) Solicite a cada equipo, que a partir de la viñeta vaya, paso a paso, llenando el

formato.

d) Concluido el tiempo comenten el ejercicio.

e) Finalice enfatizando que ante ciertas situaciones grupales donde se tiene que tomar

una decisión, la gente tiende a responder:

De manera impulsiva (actuar sin pensar).

De manera catastrófica (exagerar la importancia de los problemas).

De manera pasiva (dejarse llevar por la influencia de otros o que éstos decidan).

De manera ―insegura‖ (darle vueltas y vueltas).

D.E.C.I.D.E.

Describe el punto esencial del problema:

Explora soluciones

Solución 1

Consecuencias positivas Consecuencias negativas

Solución 2

Consecuencias positivas Consecuencias negativas

La mejor solución es:

Cómo hacerlo Cuándo

e Integración Juvenil, A. C.

Page 150: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

150

2. Solicite algunas opiniones.

3. Señale que existen varios procedimientos a través de los cuales se puede aprender

a tomar decisiones adecuadas, en las que lo importante es ―es reflexionar‖ ante los

problemas y ver qué es lo que más nos conviene. Comente que uno de los

procedimientos más simples es el llamado D.E.C.I.D.E. (De las Heras et al.; s/f) que

consiste en los siguientes pasos (escríbalos en el pizarrón):

Describir el problema.

Explorar diferentes soluciones.

Considerar las consecuencias de cada solución.

Identificar la mejor solución.

Dar lo mejor de sí para lograrlo.

Evaluar la decisión y aprender de ella.

4. Repase con el grupo el procedimiento, ejemplificando cada punto e invítelo a

identificar los puntos centrales en la forma de tomar decisiones.

5. Opcionalmente, puede solicitar a algunos participantes recrear la situación que se

representó en el ejercicio anterior. Indíqueles que ante la invitación y presión del

anfitrión para tomar ―el trago de cortesía‖ actúen a partir de lo que acordaron en su

procedimiento D.E.C.I.D.E. Si lo considera necesario, pida otras representaciones

que ejemplifiquen con mayor claridad una adecuada toma de decisiones o, en su

caso, usted modele dicho comportamiento.

6. Pida al resto del grupo que con base en lo observado, comente de manera clara y

precisa los recursos que se emplearon para afrontar adecuadamente la presión, así

como lo que considera que podría mejorarse para que la conducta personal ante la

presión sea más efectiva. Posteriormente, invite a los participantes a emplear estos

recursos ante situaciones de su vida cotidiana donde tengan que tomar decisiones

y, particularmente, relacionadas con el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

III) Cierre

Técnica: Expositiva

1. Exponga al grupo el siguiente discurso sugerido:

“Todos los seres humanos tenemos la capacidad de tomar decisiones, es decir, que siempre podemos elegir entre una cosa y otra, lo que escogemos puede modificarse en función de nuestros intereses, gustos o necesidades. Tomar decisiones implica pensar las cosas adecuadamente, pero también controlar las emociones dado que éstas afectan la forma en que cada individuo percibe lo que le rodea y la manera en la que actúa. A través de la técnica D.E.C.I.D.E. aprendimos que existen algunos pasos sencillos que podemos poner en práctica para tomar decisiones”.

Page 151: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

151

2. Solicite al grupo que haga algunas conclusiones. Con la finalidad de reforzar el

tema, indique que para la próxima sesión le comenten algunas experiencias donde

utilizaron el procedimiento D.E.C.I.D.E para resolver alguna problemática por la que

estén atravesando en estos momentos. Para concluir, mencione el tema de la

siguiente sesión y agradezca su participación.

3. Proponga el establecimiento de un compromiso personal y grupal de aprender a

tomar decisiones, para ello utilice la siguiente estrategia:

4. Solicite al grupo se ponga de pie y se reúna al centro del salón, que coloque sus

manos (una encima de la otra) y que entre todos digan en voz alta algún lema, por

ejemplo: ¡Puedo aprender a tomar mis propias decisiones!Se puede repetir varias

veces (como si fuera una porra). Al final indique que se den un fuerte aplauso.

Ficha técnica 8. Definición, clasificación e importancia de habilidades para la vida

Es la capacidad de resolver o actuar ante situaciones o relaciones que implican la forma de pensar y sentir. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (1993) la toma de decisiones, la comunicación asertiva y el pensamiento crítico (influencia de los pares y la publicidad) forman parte de las 10 habilidades para la vida que se deben promover con los adolescentes y jóvenes.

Clasificación

La Organización Panamericana de la Salud (Mangrulkar, 2001) considera que las habilidades para la vida se dividen en: habilidades sociales (por ejemplo, asertividad), habilidades cognitivas (por ejemplo, toma de decisiones, pensamiento crítico ante la influencia de los pares) y habilidades para el control de emociones (por ejemplo, afrontamiento del estrés).

Importancia

Ayudan a fortalecer y practicas actitudes, pensamientos y conductas favorables a la salud física y mental, a incrementar la competencia personal y afrontar adecuadamente situaciones que pueden llevar al consumo de sustancias (presión de pares).

Ficha técnica 10. Role Playing Se solicita a algunos participantes recrear una situación en la que deba tomar decisiones y el resto

del grupo en base a lo observado, realizara comentarios y analizara la situación.

Ficha técnica 9. Formato D.E.C.I.D.E Se le presentaal grupo la siguiente viñeta: ―Carlos era el anfitrión de una fiesta a la que asistían todos los compañeros de su grupo. Se le ocurrió que conforme fuera llegando cada uno le pediría que se tomara un ―copa‖ de cortesía por haber asistido a la fiesta, pero había una regla, tenía que hacerlo de un solo trago‖. Después se le solicita al grupo que se reúna en equipos y entregue a cada uno una copia del formato D.E.C.I.D.E y cada equipo a partir de la viñeta llene el formato.

Page 152: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

152

Segunda sesión

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Reforzar estrategias de afrontamiento ante la presión del grupo de iguales para el consumo de drogas.

I. Resumen de la sesión anterior

Revisión de la tarea en casa.

Presentación del tema y los subtemas.

Expositiva

Pizarrón o rotafolio con hojas Marcadores o gises

15’

II. Presión de pares

¿Cómo ejerce presión el grupo de pares?

Expositiva 30’

Recursos para enfrentar la presión.

Expositiva 35’

III. Cierre

Resumen y acuerdos para la siguiente sesión.

Expositiva 10’

I) Resumen de la sesión anterior Técnica: Expositiva

1. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida

de lo posible, esquematice estos conceptos).

2. Revise la actividad que pidió realizaran los participantes y pregunte qué fue lo que

les pareció más relevante y/o que puede ser de utilidad para ellos.

3. Comente al grupo que al final de la sesión podrá contar con estrategias de

afrontamiento ante la presión del grupo de iguales para el consumo de drogas.

II) Presión de pares ¿Cómo ejerce presión el grupo de pares? Técnica: Expositiva

1. Introduzca al tema comentando que:

“Al igual que la toma de decisiones, saber afrontar la influencia y presión de los amigos para realizar algo que no se desea, es otra habilidad muy importante que nos ayuda a evitar el consumo de alcohol, tabaco y drogas, así como a mantener estilos de vida saludables. Las invitaciones a consumir sustancias provocan en la mayoría de los casos tensión, estrés o malestar en algunas personas debido a que no tienen claridad sobre lo que deben decir o hacer ante estas situaciones, es decir, no poseen los recursos suficientes para saber manejarlas. Ante estos casos las personas piensan que al negarse a la invitación de sus amigos, éstos podrán burlarse de ellos o hacerlos sentir que no forman parte del grupo por no hacer lo que ellos desean”.

Page 153: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

153

2. Inicie la plenaria enfatizando que ante la presión de los amigos, lo mejor es hablar

con ellos y expresarles con claridad y firmeza que no desean consumir porque

puede resultar peligroso, desagradable o afectar su salud.

3. Comente al grupo que para identificar las formas más comunes que emplean los

amigos para presionar hacia el consumo de alcohol y tabaco, realizarán el siguiente

ejercicio:

a) Pida algunos ejemplos sobre situaciones reales en las que se suele presionar a las personas a fumar o tomar (retome algunas ideas para la realización de esta actividad o las representaciones que se realizaron en la sesión anterior).

b) Lea en voz alta las estrategias para presionar al consumo, trate de ubicarlas en situaciones comunes al grupo (ver Tabla).

Estrategia Ejemplo

Ridiculizar ―Eres un gallina‖, ―miedoso‖, ―cobarde‖.

Retar ―No insistan más, lo que pasa es que es un niñito‖ ―A que no te atreves‖. ―No eres capaz‖.

Adular ―Con lo inteligente que eres, no te costaría nada‖ ―Tú eres muy valiente‖.

Amenazar ―Si no lo haces, dejaremos de ser tus amigos‖.

Prometer recompensas ―si lo haces, te daré lo que quieras‖.

Insistir ―Ven con nosotros. Di que sí‖ ―Vamos, anímate. Ven…‖

Engañar ―Yo ya lo he hecho antes y no pasa nada‖

A. C. 53

c) Invítelos a reflexionar sobre los siguientes puntos: ¿Qué sienten cuando tienen una opinión distinta al grupo? ¿Por qué resulta tan difícil decir NO a los amigos? ¿Cuál consideran que sería la forma más adecuada de enfrentar está presión?

d) Señale que puede ser frecuente que muchas personas no tengan mucha claridad y/o firmeza en sus propios valores, ideas y conceptos, por lo que es común que la opinión de sus amigos, o pares, sean más valiosos que cualquier consejo que puedan ofrecer los adultos. Complemente la información señalando que la presión del grupo o la influencia de los amigos se manifiesta de diferentes formas, como se observó en el ejercicio, y que algunas veces ésta puede ser negativa como, por ejemplo, beber alcohol, fumar o cometer actos violentos. Pero también señale que la influencia de nuestros amigos puede ser positiva, cuando nos motiva a hacercosas que benefician nuestro crecimiento personal, por ejemplo: involucrarnos en un equipo deportivo.

Page 154: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

154

Recursos para enfrentar la presión 1. Explique que una manera de rechazar una invitación de los amigos relacionada con

el consumo de alcohol y/o tabaco, es decirlo de manera clara y firme, por ejemplo: ―No quiero, gracias‖. Resalte que ante esta respuesta es muy probable que los amigos continúen insistiendo hasta lograr su objetivo, por lo que es importante mantenerse firme en la decisión tomada y no sentirse mal si aquéllos terminan molestándose.il, A. C

2. Lea en voz alta los recursos para enfrentar la presión de los amigos que se refieren en la siguiente tabla, posteriormente, junto con algunos voluntarios, modele y/o represente todos o algunos de ellos, sugiriendo formas específicas para realizar la conducta de una manera más adecuada. Es importante que promueva el ensayo de todos los participantes para el desarrollo de los recursos de afrontamiento, así como solicitar opiniones y recomendaciones que puedan ser de mayor utilidad para ellos.

Recursos para enfrentar la presión

Decir clara y firmemente: ―No‖, ―No, gracias‖, sin dar justificaciones.

Aplazar invitaciones ―Más tarde gracias‖, ―Otro día‖. Aunque no son respuestas

muy asertivas algunas ocasiones pueden ayudar a rechazar alguna invitación sin

meterse en problemas con la demás personas.

Dar a conocer tu límite, diciendo: ―Así estoy bien, de aquí nunca me paso‖.

Usar la fórmula del disco rayado: ―No, gracias‖, ―No, ya te dije que no‖.

Evita quedarse solo, es más difícil presionar a varias personas que a una.

Ante la insistencia es preferible alejarse.

Reunirse con personas que no consuman o que piensen como tú al respecto.

No hacerse ―el valiente o el aguantador‖. Ni provocar a los demás para que beban

o consuman otras drogas.

Pensar en cómo te vas a sentir si usas alcohol u otras drogas y que para divertirte

o estar bien no necesitas consumir nada.

Dedicarte a platicar, tomar bebidas sin alcohol y/o bailar. Además, estrás en

mayores condiciones de cuidar a tus amigos de los excesos o riesgos que puedan

tener por el consumo de sustancias.

3. Resalte que el consumo experimental o frecuente de alcohol y tabaco puede

resultar perjudicial para la salud porque no todos los organismos son iguales ni

reaccionan de la misma manera ante el uso de estas sustancias; además de que

siempre existe el riesgo de tener otro tipo de problemas que perjudiquen la relación

familiar, el desempeño escolar y hasta el bienestar físico y mental.

Page 155: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

155

III) Cierre

Técnica: Expositiva

1. Proporcione al grupo ideas relevantes acerca del tema revisado en esta sesión, discurso sugerido:

“Muchas ocasiones nos podemos sentir presionados por los amigos para hacer algo que no deseamos como consumir alcohol, tabaco u otras drogas, en esta sesión aprendimos que tenemos derecho a tomar nuestras propias decisiones y si no queremos hacer algo, podemos expresar con claridad y firmeza que no se desea consumir porque puede resultar peligroso, desagradable o afectar la salud. Ejercitamos también algunas maneras de decir „NO‟ sin agredir, pero logrando que respeten nuestras decisiones”.

2. Solicite al grupo que haga algunas conclusiones. Con la finalidad de reforzar el tema pida a los participantes que para la próxima sesión compartan algunos ejemplos o experiencias donde hayan utilizado estos recursos para tomar decisiones y evitar la presión de los amigos. Para concluir mencione el tema de la siguiente sesión y agradezca su participación.

3. Proponga el establecimiento de un compromiso personal y grupal de no permitir la presión de sus amigos, para ello utilice la siguiente estrategia:

Solicite al grupo se ponga de pie y se reúna al centro del salón, que coloque sus manos (una encima de la otra) y que entre todos digan en voz alta algún lema, por ejemplo: ¡Yo tomaré mis propias decisiones! Se puede repetir varias veces (como si fuera una porra). Al final indique que se den un fuerte aplauso.

Ficha técnica 11. Introducción al tema ―Al igual que la toma de decisiones, saber afrontar la influencia y presión de los amigos para

realizar algo que no se desea, es otra habilidad muy importante que nos ayuda a evitar el consumo

de alcohol, tabaco y drogas, así como a mantener estilos de vida saludables. Las invitaciones a

consumir sustancias provocan en la mayoría de los casos tensión, estrés o malestar en algunas

personas debido a que no tienen claridad sobre lo que deben decir o hacer ante estas situaciones,

es decir, no poseen los recursos suficientes para saber manejarlas. Anteestos casos las personas

piensan que al negarse a la invitación de sus amigos, éstos podrán burlarse de ellos o hacerlos

sentir que no forman parte del grupo por no hacer lo que ellos desean‖.

Ficha técnica 12. Enfrentar la presión Leer en voz alta los recursos para enfrentar la presión de los amigos que se refieren en la siguiente tabla, posteriormente, junto con algunos voluntarios, modele y/o represente todos o algunos de ellos, sugiriendo formas específicas para realizar la conducta de una manera más adecuada. Es importante que promueva el ensayo de todos los participantes para el desarrollo de los recursos de afrontamiento, así como solicitar opiniones y recomendaciones que puedan ser de mayor utilidad para ellos.

Page 156: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

156

Tercera sesión

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Comprender el significado de la asertividad y practicar estrategias para lograr una comunicación asertiva.

I. Resumen de la sesión anterior

Presentación del tema y los subtemas.

Expositiva

Pizarrón o rotafolio, marcadores o gises

15’

II. Comunicación

asertiva

¿Qué es la comunicación asertiva?

Expositiva 25’

Componentes de la comunicación y su importancia asertiva

Role playing y plenaria

35’

III. Cierre

Resumen y acuerdos para la siguiente sesión.

Expositiva 15’

I) Resumen de la sesión anterior

Técnica: Expositiva 1. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida

de lo posible, esquematice estos conceptos). 2. Revise la actividad que pidió realizaran los participantes y pregunte qué fue lo que

les pareció más relevante y/o que puede ser de utilidad para ellos. 3. Comente al grupo que al final de la sesión podrá comprender el significado de la

asertividad y aprender algunas estrategias para lograr una comunicación asertiva.

II) Comunicación asertiva

¿Qué es la comunicación asertiva? Técnica: Expositiva

1. Introduzca al tema comentando que:

“La asertividad es una habilidad que nos permite expresar claramente lo que se piensa y siente, esto nos ayuda a mantenernos alejados de situaciones peligrosas que puedan llevarnos al consumo de drogas. Algunas investigaciones científicas realizadas en nuestro país señalan que a los mexicanos se nos dificulta expresar directamente lo que pensamos y sentimos, debido a la forma en que nos han educado y a algunas costumbres de nuestra cultura”.

2. Pregunte a los participantes lo que consideran que sea la comunicación asertiva, retome las respuestas y comente que ésta se refiere a la habilidad para expresar

Page 157: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

157

sentimientos y opiniones en el momento oportuno y de manera adecuada, haciendo valer nuestros derechos y respetando el derecho y punto de vista de otras personas.

3. Para ejemplificar el concepto realice las siguientes preguntas: ¿Cómo se sentirían si en este momento llegara alguna persona y usando un tono de voz alto (como si estuviera enojada) nos pidiera a todos que saliéramos del salón? ¿Qué harían? ¿Qué respuesta darían?

4. Pida algunas opiniones y vincúlelas con el concepto de asertividad anteriormente expuesto, a fin de clarificarlo, esto es, enfatizar la forma en cómo se comunican las cosas, la expresión de necesidades, el respeto por el otro, cómo nuestra forma de pensar y sentir nos hace comportarnos de cierta manera. Resalte que una persona se comporta asertivamente cuando conoce cuáles son sus derechos e intereses personales, los defiende mediante una serie de habilidades de conducta que le permiten ser objetivo y respetuoso consigo mismo y con los demás.

5. Indique al grupo que para tener mayor claridad sobre la forma en que cada quién se comunica, realizarán el ejercicio ―¿Y yo, cómo me comunico?‖ y siga estas instrucciones: a) Indique al grupo cómo resolverán el ejercicio (entregue una fotocopia del

ejercicio o pídales que enumeren una hoja del 1 al 12 y que contesten SÍ o NO conforme vaya leyendo las preguntas; sugiera que sean honestos en sus respuestas).

b) Lea en voz alta cada una de las preguntas y destine un tiempo para que los participantes respondan.

c) Señale que una vez que terminen de contestar deberá sumar la puntuación de sus respuestas y sacar el total, a fin de conocer en qué categoría de comunicación se ubican.

d) Solicite algunos voluntarios para que lean en voz alta las respuestas del ejercicio ¿Y yo, cómo me comunico?.

e) Facilite el intercambio de comentarios respecto a los resultados del ejercicio.

Page 158: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

158

¿Y yo, cómo me comunico?

¿Te gustaría saber cómo te comunicas y eres con tus amigos y qué pueden pensar de ti? Contesta las siguientes preguntas, colocando una ―x‖ en algunas de las opciones y al final compáralas con las respuestas de la página siguiente.

1.- Trato de decir cosas que les agraden a los demás.

Sí No

2.- Evito contradecir la opinión del otro aunque no esté deacuerdo.

Sí No

3.- Me gusta que complazcan mis deseos aún a costa del enojo de los demás.

Sí No

4.- Expreso mis pensamientos y deseos de forma directa y clara.

Sí No

5.- Me gusta reírme de los errores y/o características personales de mis amigos.

Sí No

6.- Me da pena decir lo que siento o hacer una pregunta en presencia de alguien.

Sí No

7.- Le digo a la gente o los amigos lo que no me gusta de su forma de ser.

Sí No

8.- Me gusta hablar bien de mí sin caer en la vanidad.

Sí No

9.- Creo que debo hacer todo lo posible para que mis amigos estén contentos conmigo.

Sí No

10.- Me enoja mucho que me digan en qué fallé o que no tengo la razón.

Sí No

11.- Hago lo posible por tener el poder y control sobre los demás.

Sí No

12.- Acepto y respeto los errores y las limitaciones de los otros.

Sí No

Respuestas

a) ¿Seguro de ti mismo? Si contestaste tres o más ―sí‖ en las preguntas: 4,7,8,12,

das la apariencia de ser una persona que ―sabe lo que quiere‖ y por lo tanto,

puedes hacer valer tus derechos sin que nadie te obligue a hacer cosas que no

quieres. ¡Es positivo comunicar lo que se quiere con claridad y respeto, sin olvidar

que los demás también son importantes! (Bueno, pero no por ello dejes de leer el

cuadernillo).

b) ¿Del club de los pasivos? Si contestaste tres o más ―sí‖ en las preguntas: 1,2,6 y

9 eres una persona a la que le cuesta trabajo expresarse; tal vez a causa del

temor, vergüenza o nerviosismo. Identifica las situaciones en las que te sientes

Page 159: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

159

así, para que puedas aprender a expresarte con claridad y firmeza, de forma que

puedas hacer valer tus derechos. ¡Continúa practicando las recomendaciones

propuestas!

c) ¡Impulsivo e intolerante? Si contestaste tres o más ―sí‖ en las preguntas: 3,5,10 y

11 das la apariencia de ser una persona ―egoísta para escuchar a los demás‖,

sería bueno ―bajarte un poco de tu nube‖ y considerar que no eres ―perfecto‖ o

superior a los otros; a lo mejor comunicas lo que quieres, pero no te das cuenta

que la ―forma‖ como lo haces, puede ser molesta o agresiva para tus amigos. Si

quieres mantener buenas relaciones con ellos, debes tratar de aceptarlos como

son y respetar sus errores o limitaciones. ¡No te pases!

Componentes de la comunicación y su importancia en la comunicación asertiva

1. Comente lo que es la comunicación, sus componentes y los tipos que hay.Apóyese de la siguiente información.

¿Qué es la comunicación?

La comunicación es una herramienta que todas las personas poseen y pueden emplearse para distintos fines; se compone de elementos verbales (palabras, tono de voz) y no verbales (contacto visual, gestos faciales, expresión corporal, postura, distancia), en este sentido, se dicen cosas con las palabras, pero también con el cuerpo.

La comunicación es importante porque permite satisfacer diversas necesidades: informar, hacer amigos, defender mis derechos, decir cómo me siento y expresar mis pensamientos o dar una orden. Por ello, es importante que antes de hablar se tenga muy claro cuál es el objetivo de la comunicación: expresar algún estado de ánimo, pedir algo, aclarar malos entendidos, etcétera.

Cuando una persona se comunica de manera inadecuada puede sentirse aislada, frustrada y poco valiosa, motivos por los cuáles puede llegar a experimentar con alcohol, tabaco y otras drogas.

2. Relacione los resultados del ejercicio con los tipos de comunicación (agresiva, pasiva y asertiva) y dé algunos ejemplos de cada uno de ellos.

Page 160: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

160

Comunicación pasiva

(¿del club de los pasivos?)

Comunicación agresiva (¿Impulsivo e intolerante?)

Comunicación asertiva (¿seguro de ti mismo?)

En ella la persona no expresa sus puntos de vista y se deja influir y convencer fácilmente por lo que otros piensan y sienten.

Algunas de sus características son:

Nunca opina nada.

Adopta las opiniones de

los otros y no la propia.

La persona antepone sus intereses sin importarle lo que los otros piensen o sientan, puede llegar al conflicto por defender lo que piensa.

Algunas de sus características son:

No deja hablar a los

demás.

Grita, se enoja y culpa.

No escucha ni pone

atención a lo que dicen

los demás.

La persona expresa sus sentimientos y opiniones en el momento oportuno y de forma adecuada, sin agredir a nadie.

Algunas de sus características son:

Escucha atentamente lo

que dicen los demás,

pero hacen valer su

derecho a pensar de

forma diferente y lo

expresa.

3. Forme tres equipos y solicite que cada uno represente un diálogo breve sobre situaciones de la vida cotidiana donde se ejemplifiquen los tipos de comunicación, tanto de manera inadecuada, como de forma correcta (cada equipo elegirá qué tipo de comunicación dramatizará).

Equipo 1: Situaciones en la escuela (relación con compañeros y maestros).

Equipo 2: Situaciones familiares (relación con padres, hermanos, primos,

etcétera).

Equipo 3: Situaciones con los amigos cercanos. Integración Juvenil, A. C.

4. Realice observaciones a las ejecuciones de los equipos a fin de reforzar el estilo de comunicación asertiva, recuerde que es importante que usted primero modele la conducta asertiva y después asesore cómo debe hacerlo cada equipo. Enfatice que dependiendo del estilo de comunicación que utilicen las personas, será el tipo de respuesta que pueden esperar de los demás. Una comunicación asertiva permite lograr acuerdos para una convivencia sana.

Page 161: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

161

III) Cierre Técnica: Expositiva

1. Realice un resumen de las sesiones del módulo focalizando los contenidos

centrales, para ello puede apoyarse en lo siguiente:

“En este módulo conocimos que las habilidades sociales refieren la capacidad que se tiene para actuar y comportarse de manera correcta y positiva con los demás, permiten ser y expresar de forma adecuada, directa y efectiva, lo que se siente, piensa, cree y desea. Dentro de estas habilidades abordamos la toma de decisiones que es la capacidad que tenemos todos los seres humanos de elegir lo que deseamos en función de nuestros intereses, gustos o necesidades. Abordamos también la comunicación asertiva que refiere a la capacidad de expresar de forma adecuada nuestras decisiones y que dependiendo del estilo de comunicación que utilicemos, será el tipo de respuesta que podemos esperar de los demás. Una comunicación asertiva permite lograr acuerdos para una convivencia sana.”

2. Exhorte a los participantes a expresar brevemente lo que aprendieron y/o las

conclusiones a las que llegaron.

3. Si el grupo continúa con el proceso preventivo indíquele el tema del siguiente

módulo y agradezca su asistencia; de lo contrario, mencione que es posible que

se realicen una o dos sesiones adicionales para aclarar dudas y reforzar los

temas vistos en el taller.

4. Agradezca la participación e invite al grupo a practicar lo que aprendió durante el

curso.

5. Proponga el establecimiento de un compromiso personal y grupal para aprender

a comunicarse asertivamente, para ello utilice la siguiente estrategia:

Solicite al grupo se ponga de pie y se reúna al centro del salón, que coloque sus manos (una encima de la otra) y que entre todos digan en voz alta algún lema, por ejemplo: ¡Puedo expresarme asertivamente!Se puede repetir varias veces (como si fuera una porra). Al final indique que se den un fuerte aplauso.

Page 162: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

162

Taller de orientación:Habilidades para la vida Apego escolar

Duración: Tres sesiones (90 minutos c/u). Primera sesión

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Fomentar la pertenencia y permanencia a fin de favorecer la integración a la escuela.

I. Encuadre

Presentación de los contenidos del módulo y de la sesión.

Expositiva

Pizarrón o rotafolio, marcadores o gises

10’

II. Integración

escolar

El significado de ser estudiante

Expositiva Plenaria

40’

El sentido de pertinencia y permanencia.

Expositiva plenaria

30’

III. Cierre

Resumen y acuerdos para la siguiente sesión.

Expositiva 10’

I) Encuadre Técnica: Expositiva

1. Realice la presentación del módulo y comente sobre la forma de trabajo. 2. Diga al grupo que al final de la sesión podrá fomentar la pertenencia y

permanencia, a fin de favorecer la integración escolar.

II) Integración escolar El significado de ser estudiante Técnica: Expositiva

1. Introduzca al tema comentando:

“Diversos estudios han demostrado que el interés por la escuela y las actividades relacionadas con ella promueven el rechazo al consumo de drogas, ya que al ocupar una parte importante del tiempo de niños y jóvenes, se convierte en un espacio privilegiado para incluir actitudes contrarias al consumo; asimismo, encontrar en la escuela satisfacciones que los motiven a asistir y a permanecer en ella, constituyen un poderoso factor de protección. Es necesario considerar que aunque uno de los aspectos básicos de la escuela es evaluar y medir el aprendizaje académico (Aprendizaje formal), también está presente e influyen de forma considerable aquellas actividades e inquietudes propias de la edad como el juego, los amigos, los deportes, etcétera”.

Page 163: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

163

2. Invite a los asistentes que de forma individual realicen con recortes de revistas un collage que represente: ¿qué significa la escuela para cada uno de ellos?, ¿cómo se sienten en ella? y ¿cuáles son sus expectativas a futuro?

3. Enfatice que es importante que sean sinceros y plasmen en su collage, la verdad. Resalte que es normal que para muchos la escuela resulte difícil o aburrida, pero que es importante reflexionar lo que representa para cada uno, ya que muy pocas veces nos ponemos a pensar en eso.

4. Al finalizar el tiempo, solicite que algunos asistentes compartan su trabajo realizando una breve explicación del mismo, sea claro en la importancia de respetar las opiniones de sus compañeros.

5. Elabore en el pizarrón un esquema con las opiniones vertidas por el grupo.

El sentido de pertenencia y permanencia Técnica: Expositiva, plenaria

1. Enfatice que: “Como podemos ver en la escuela encontramos diversas satisfacciones que no necesariamente están relacionadas con el estudio, ya que podemos convivir con nuestros compañeros, hacer nuevos amigos, participar en actividades deportivas o artísticas, etcétera. El apego escolar es un concepto que se utiliza para el proceso de permanencia y asistencia a la escuela, independientemente del grado que se curse, pues hay otros motivos aparte de obtener buenas calificaciones, que impulsan a permanecer en la escuela, como cubrir algunas inquietudes propias de la edad.”

2. Continué la sesión solicitando a los asistentes que formen equipos. Indique que cada uno deberá escribir una breve historia que describa los aspectos que los hacen pertenecer y permanecer en la escuela; fomente que el grupo considere la mayor cantidad posible de motivaciones positivas por las que está en la escuela y que lo identifica como parte de ella.

3. Concluida la redacción de la historia, invite a los equipos a compartir sus ejercicios en plenaria.

4. Anote los aspectos relevantes en el pizarrón, de ser posible esquematícelos. 5. Al finalizar las conclusiones enfatice que:

“Encontrar las diversas alternativas que la escuela nos ofrece, además de adquirir conocimientos y prepararnos para el futuro, nos permite „pertenecer a‟, que significa formar parte de algo y esto nos ayuda a estimarla, apreciarla, valorarla y hacerla algo nuestro para poder defenderla”.

Page 164: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

164

III) Cierre Técnica: Expositiva 1. Realice la conclusión de la sesión comentando:

“Las actividades relacionadas con la escuela promueven la protección contra el consumo de drogas, un estudiante que se dedica a sus actividades con gusto y disciplina encuentra alternativas sanas para desempeñarse cada vez mejor en la escuela y su vida personal, es decir, hay otros motivos aparte de obtener buenas calificaciones que impulsan a permanecer en la escuela, como cubrir algunas inquietudes propias de la edad.”

2. Solicite al grupo que haga algunas conclusiones o que comente lo que le llamó la atención. Con la finalidad de reforzar el tema, indique que para la próxima sesión identifiquen y escriban por lo menos cinco razones personales por las que están en la escuela (de preferencia que no se hayan mencionado durante la sesión). Para concluir mencione el tema de la siguiente sesión y agradezca su participación.

Page 165: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

165

Segunda sesión

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Identificar y fomentar recursos y habilidades para responder a los requerimientos académicos.

I. Resumen de la sesión anterior

Revisión de la tarea en casa.

Presentación del tema y subtemas.

Expositiva

Pizarrón o rotafolio, marcadores o gises

10’

II. Estrategias de

estudio

¿Qué hacer para desarrollar habilidades de estudio?

Expositiva Lluvia de ideas Plenaria

60’

III. Cierre

Resumen y acuerdos para la siguiente sesión.

Expositiva 20’

I) Resumen de la sesión anterior Técnica: Expositiva

1. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida de lo posible, esquematice estos conceptos).

2. Revise la actividad que pidió realizaran los participantes y pregunte qué fue lo que les pareció más relevante y/o que puede ser de utilidad para ellos.

3. Comente al grupo que al final de la sesión identificarán recursos y habilidades para responder a los requerimientos académicos.

II) Estrategias de estudio

¿Qué hacer para desarrollar habilidades de estudio? Técnica: Expositiva, lluvia de ideas, plenaria

1. Como introducción al tema de la sesión comente: “Como estudiantes no debemos conformarnos con „estudiar‟ para una prueba o examen, o para sacar una buena calificación, tenemos que preocuparnos de estudiar para aprender, por poder manejar información y herramientas que se utilizarán después en cursos superiores y posteriormente en nuestro desarrollo profesional. Durante esta sesión vamos a buscar estrategias sobre cómo estudiar en forma eficiente, reconociendo que no existe „receta mágica‟, sino que cada persona debe adecuar su propio hábito de estudio. Además, de algunas técnicas específicas de estudio que nos pueden ayudar a preparar un examen en forma adecuada.”

2. El mundo en continuo cambio, nos exige que aprendamos cosas nuevas constantemente, pero para ello lo primero que necesitamos es ser buenos alumnos y saber aprender de la manera más eficaz, para lo que debemos contar con instrumentos para hacerlo de manera reflexiva y crítica.Para hacerlo es importante:

Page 166: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

166

Tener una actitud adecuada hacia el estudio, es decir, encontrarle el lado bueno a la escuela; si realmente estas dispuesto a buscarlo seguro que lo encuentras. Saber estudiar, lo que significa conocer y utilizar técnicas de estudio que favorezcan el aprendizaje.

3. A través de una lluvia de ideas pregunte al grupo ¿qué son las técnicas de estudio?Vaya anotando las respuestas en el pizarrón, concluya con:

“Son un conjunto de acciones ordenadas que nos posibilitan el logro de objetivos de aprendizaje, son siempre intencionales, están construidas y dirigidas en función de las metas y los objetivos que tengamos.”

4. Solicite algunos ejemplos y complemente con: Existen estudios que coinciden en que hay cosas que nos facilitan aprender, vamos a conocer algunas estrategias.

a) La imagen es la clave para recordar. Usar esquemas (palabras unidas con flechas), imaginar situaciones donde se aplican los conceptos que se aprenden. Pensar por ejemplo, qué hace un director de cine y cómo da forma visual a lo que lee o piensa.

b) Poner atención.Esto puede resumirse con la siguiente frase ―Observar con atención equivale a recordar con claridad‖, significa poner nuestros cinco sentidos en las explicaciones del profesor, no vamos a entender si estamos escuchando una canción de moda o haciendo garabatos en el cuaderno; debemos tomar notas lo más breves posibles, haciendo esquemas o resúmenes que nos permitan mirar y escuchar al profesor el mayor tiempo que podamos.

c) Los apuntes deben ser breves.Pregunte al grupo si sabe por qué. Permita que responda y puntualice: ―Se trata de utilizar esas pocas palabras registradas como estímulos para recordar todo el pensamiento expuesto. Después de la clase, ya más tranquilos, podemos completarlos agregando todo lo que la memoria nos proporciona‖.

d) El repaso es la clave.Sólo el repaso consolida lo comprendido y debe realizarse inmediatamente después de lo aprendido, ya que si intentamos hacerlo mucho más tarde, no entenderemos las notas y por lo tanto, no podremos repasar y recordar todo lo explicado por el profesor. Crear un cuestionario, es una excelente forma de repasar y nos puede servir para prepararnos para el examen.

e) Decir las cosas en tus propias palabras. Después de leer, trata de decir las ideas importantes usando tu lenguaje, intentando de comprender el sentido de lo que dice el texto, en vez de tratar de memorizar las palabras del mismo.

f) Escribir para pensar mejor. Si alguien quiere aprender... que escriba. Cuando se realiza la operación tan sencilla, como poco practicada, de poner por escrito nuestro pensamiento, algo pasa. Uno se permite decir muchas tonterías cuando habla; al leerlas ―saltan‖ a la vista y el interlocutor también entiende. Al escribir tenemos que terminar lo dicho, no valen gestos que ilustran mejor que mil palabras. Hay que ajustarse a una disciplina: poner una palabra detrás de la otra. Esto nos ayuda a tener claridad.

1. Comente en plenaria cada estrategia (enunciado en negritas) y solicite al grupo ejemplos de cada uno. Favorezca la participación activa y dinámica del grupo.

2. Una vez que el grupo dio algunos ejemplos concrete usted la idea.

Page 167: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

167

III) Cierre Técnica: Expositiva 1. Realice un resumen de la sesión comentando:

“Vimos que no debemos estudiar sólo para obtener una buena calificación o aprobar un examen, lo importante es realmente aprender, ya que los conocimientos pueden servirnos para el futuro.Existen estrategias con las que podemos apoyar nuestro aprendizaje, son conocidas como técnicas de estudio; asimismo, vimos cómo hay algunas otras cosas que nos facilitan aprender, como visualizar lo estudiado, hacer notas, prestar atención, repasar y escribir, etcétera.”

2. Pregunte al grupo qué fue lo que más le llamó la atención y por qué. Con la finalidad de

reforzar el tema, indique que para la próxima sesión deben ejercitar las técnicas de estudio comentadas, cada quien puede elegir la asignatura y una técnica a aplicar, lo importante es que durante el ejercicio vayan anotando los aspectos positivos de la utilización de éstas en relación con la forma en la que anteriormente realizaba la misma actividad. Mencione el tema de la siguiente sesión y agradezca su participación.

3. Proponga el establecimiento de un compromiso personal y grupal por aprender a

estudiar, para ello utilice la siguiente estrategia:Solicite al grupo se ponga de pie y se reúna al centro del salón, que coloque sus manos (una encima de la otra) y que entre todos digan en voz alta algún lema, por ejemplo: ¡Estudiar, estudiar y a ganar!Se puede repetir varias veces (como si fuera una porra). Al final den un fuerte aplauso.

Ficha técnica 1. Algunas estrategias de estudio 1. La imagen es la clave para recordar.Usar esquemas (palabras unidas con flechas), imaginar situaciones donde se aplican los conceptos que se aprenden. Pensar por ejemplo, qué hace un director de cine y cómo da forma visual a lo que lee o piensa. 2. Poner atención.Esto puede resumirse con la siguiente frase ―Observar con atención equivale a recordar con claridad‖, significa poner nuestros cinco sentidos en las explicaciones del profesor, no vamos a entender si estamos escuchando una canción de moda o haciendo garabatos en el cuaderno; debemos tomar notas lo más breves posibles, haciendo esquemas o resúmenes que nos permitan mirar y escuchar al profesor el mayor tiempo que podamos. 3. Los apuntes deben ser breves.Pregunte al grupo si sabe por qué. Permita que responda y puntualice: ―Se trata de utilizar esas pocas palabras registradascomo estímulos para recordar todo el pensamiento expuesto. Después dela clase, ya más tranquilos, podemos completarlos agregando todo lo que la memoria nos proporciona‖. 4. El repaso es la clave.Sólo el repaso consolida lo comprendido y debe realizarse inmediatamente después de lo aprendido, ya que si intentamos hacerlo mucho más tarde, no entenderemos las notas y por lo tanto, no podremos repasar y recordar todo lo explicado por el profesor. Crear un cuestionario, es una excelente forma de repasar y nos puede servir para prepararnos para el examen. 5. Decir las cosas en tus propias palabras.Después de leer, trata de decir las ideas importantes usando tu lenguaje, intentando de comprender el sentido de lo que dice el texto, en vez de tratar de memorizar las palabras del mismo. 6. Escribir para pensar mejor.Si alguien quiere aprender... que escriba. Cuando se realiza la operación tan sencilla, como poco practicada, de poner por escrito nuestro pensamiento, algo pasa. Uno se permite decir muchas tonterías cuando habla; al leerlas ―saltan‖ a la vista y el interlocutor también entiende. Al escribir tenemos que terminar lo dicho, no valen gestos que ilustran mejor que mil palabras. Hay que ajustarse a una disciplina: poner una palabra detrás de la otra. Esto nos ayuda a tener claridad.

Page 168: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

168

Tercera sesión

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Identificar y fomentar los elementos

motivacionales que coadyuvan

en el apego escolar.

I. Resumen de la sesión anterior

Revisión de la tarea en casa.

Presentación del tema y subtemas.

Expositiva

Pizarrón o rotafolio, marcadores o gises

10’

II. Motivación

escolar

Descubriendo mis necesidades y motivación, mis logros y fracasos escolares.

65’

III. Conclusiones y

cierre

Resumen y acuerdos para la siguiente sesión.

10’

I) Resumen de la sesión anterior

Técnica: Expositiva

1. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesión anterior (en la medida

de lo posible, esquematice estos conceptos).

2. Revise la actividad que pidió realizaran los participantes y pregunte qué fue lo que

les pareció más relevante y/o que puede ser de utilidad para ellos.

3. Comente al grupo que al final de la sesión identificarán algunos elementos

motivacionales que coadyuvan el apego escolar.

II) Motivación escolar

Descubriendo mis necesidades y motivación, mis logros y fracasos escolares

Técnica: Expositiva

1. Anote en el pizarrón las preguntas que aparecen en la siguiente tabla y solicite a los participantes que las respondan de manera individual.

Page 169: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

169

Mi desempeño en la escuela

¿Me interesan las materias que estudio? SÍ NO

¿Me concentro fácilmente y puedo cumplir mi horario de estudio?

SÍ NO

¿Me interesa seguir asistiendo a la escuela? SÍ NO

¿En la clase sigo las explicaciones, pregunto las dudas, colaboro?

SÍ NO

¿Me ilusiona aprobar el curso? SÍ NO

¿Quiero conseguir una meta de trabajo con mis estudios? SÍ NO

¿Me esfuerzo por dominar las materias de mis estudios? SÍ NO

¿Me fijo una meta cuando estudio, como una buena calificación?

SÍ NO

¿Tengo fe en las posibilidades que tengo para superar mis estudios?

SÍ NO

¿Cuándo repruebo una materia o examen, insisto para recuperarme?

SÍ NO

TOTAL

2. Al finalizar el tiempo del ejercicio cada quien debe calificar su ejercicio de acuerdo con

la siguiente información:

Si la mayoría de las respuestas son SÍ, tienes un buen nivel de motivación. Adelante.

Si las respuestas se reparten entre SÍ y NO, entonces tienes que meditar y buscar alguna ayuda para aumentar tu motivación.

Si la mayoría de respuestas son NO, entonces puede que estés perdiendo el tiempo. Debes pedir ayuda a tus profesores o al orientador.

3. Para cerrar el ejercicio puede dar las siguientes recomendaciones al grupo:

“No puedo estudiar”, argumentan muchos estudiantes para excusar su actitud. ¿Es también tu caso?

Tienes entonces voluntad débil para el estudio. Es más, la causa principal de tu problema es que tienes pocos motivos para estudiar y, además, éstos son pobres, poco valiosos. Posiblemente carezcas de ellos.

Sabemos que el estudio implica hacer algo todos los días, exige esfuerzo. Pero quizá note gusta. ¿Cómo se explica que muchos alumnos estudien por voluntad propia, incluso cuando no hay que preparar un examen? Sólo se me ocurre una respuesta: porque tienen motivos. Lo más importante para hacer algo que cuesta (estudiar, obedecer, ayudar a los demás, sacrificarse por alguien o por algo...) es tener un buen motivo para realizarlo.

Page 170: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

170

Ya sabemos que la mejor motivación es la que responde al deseo de superación del individuo, la que busca aumentar los conocimientos y las destrezas para llegar a la autorrealización. Esta motivación es permanente.

Es buena motivación la que responde a la consecución de metas. Ocurre que si las metas son, como en este caso, a largo plazo, aparecen episodios de desánimo. Si te ocurre esto, puedes dividir la meta última en otras más pequeñas y cercanas. Los pequeños éxitos te animarán a mantener el esfuerzo.

En la medida que vayas consiguiendo pequeñas metas, ¡date un premio!: nadie mejor que tú sabe lo que te ha costado, un estímulo que sea breve, te guste y haga ilusión, no necesita ser comprado.

Búscate un cómplicea quien contar lo que es significativo para ti, lo que pretendes y la forma en que vas a intentarlo. Alguien que te anime y ayude en momentos críticos. Tus padres o un buen amigo, pueden hacer este papel.

Quizá te cueste comenzar a trabajar cada díao te sea difícil mantener un tiempo adecuado de estudio diario. Estas metas son demasiado amplias y costosas. Te puede ayudar seguir el siguiente proceso:

En un principio oblígate a trabajar una media hora, al cabo de una semana aumenta

diez minutos cada día.

Establece pequeñas recompensas si cumples tu propósito: felicitación, salidas,

etcétera. Después de dos semanas, si has cumplido, estudiarás una hora y cuarto.

En cuatro semanas llegarás a las dos horas, que ya es un tiempo razonable.

Si en un momento dado no sigues el ritmo marcado, no te preocupes. Reinicia el

proceso en el punto que ya tenías conseguido.

Si con dos horas no obtienes resultados satisfactorios, continúa el ritmo de aumento

del tiempo. Piensa que cuando tu capacidad aumente, necesitarás menos.

En ocasiones se pierde el interés por una materia, ya que no nos gustan por igual, pero la verdad es que hay que superarlas todas. No caigas en las socorridas excusas de que “es aburrida o difícil”, que “el profesor es tal”, etcétera. Las materias y el profesorado que tienes no se pueden cambiar durante el curso, por ello trata de estudiar con más eficacia, atiende más en clase, pregunta y aplica tus técnicas de estudio de modo más preciso. Y recuerda, debes comenzar a estudiar por la materia que menos te agrada y que más esfuerzo te cuesta.

Continúe la sesión invitando al grupo a realizar el ejercicio: ―Con un punto de apoyo muevo el mundo”.

Page 171: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

171

Procedimiento:

Solicite a los asistentes formen equipos de cinco personas máximo, las cuales

deberán sentarse en círculo juntando lo más posible sus espaldas.

La indicación es que a la cuenta de tres deberán levantarse sin poner las manos en el

suelo, sin apoyar, codos o rodillas, sólo impulsándose hacia delante.

El primer equipo en el que todos sus integrantes se pongan de pie, gana.

Permita que experimenten diversas alternativas para lograrlo, pero vigile que no metan

las manos, codos o rodillas para hacerlo.

Si nadie logra ponerse de pie, puede dar algunas pistas, mencionándoles que sólo

requieren tener un punto de apoyo y el único posible en la posición en la que se

encuentran es la espalda de sus compañeros.

Realice el ejercicio de forma dinámica y permita que todos logren levantarse.

Concluya el ejercicio invitando al grupo a compartir sus experiencias respecto al

ejercicio y pregunte ¿cómo podrían aprovechar esos conocimientos en sus estudios?

III) Cierre

Técnica: Expositiva

1. Realice un resumen de la sesión comentando que:

“En esta sesión aprendimos que para realizar una acción o un trabajo, especialmente si es duro, como el estudio, es necesario tener una razón, un motivo fuerte que nos mueva, a esto le llamamos motivación. La motivación es aquello que te „mueve‟ a realizar algo para obtener o lograr una meta.

Existen muchos y variados motivos para estudiar, algunos están relacionados con lo que pensamos y sentimos. Estaremos de acuerdo con que los motivos son algo importantísimo, de gran ayuda para el estudiante. Pero no llegues a la falsa conclusión de que hacen innecesario el esfuerzo personal. Los motivos despiertan el interés, ayudan a centrar la atención, estimulan el deseo de aprender y conducen al esfuerzo, pero aquí termina su función. A partir de este punto empieza tu esfuerzo. Aprender es una sensación que „engancha‟ y tú eres el más interesado.

Tienes que ser activo e implicarte en tu propio proceso educativo. Es tu vida futura la que está en juego. ¡Toma la decisión correcta!”

2. Exhorte a los participantes a expresar brevemente lo que aprendieron y/o las

conclusiones a las que llegaron.

3. Si el grupo continúa con el proceso preventivo indique el tema del siguiente módulo y

agradezca su asistencia, de lo contrario, mencione que es posible que se realicen una

o dos sesiones adicionales para aclarar dudas y reforzar los temas vistos en el taller.

4. Agradezca la participación e invite al grupo a practicar lo que aprendió durante el

curso.

Page 172: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

172

MADRES y PADRES DE FAMILIA

Page 173: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

173

Conferencia informativa: Factores de protección familiar para la prevención del consumo de drogas.

¿Qué le falta a su casa? Población: Padres y madres de familia u otros responsables de crianza. Duración: Una sesión (60 minutos). Carta descriptiva

Objetivo Tema Subtema Técnicas Material Tiempo

Sensibilizar a los padres, madres de familia o

responsables de crianza en

torno a la importancia de

su rol en la promoción de

factores protectores en

la familia.

I. Encuadre

Bienvenida

Presentación

Objetivo

Expositiva

Pizarrón, rotafolio, gises o plumones, lápices o plumas, folletería de servicios institucionales

5’

II. ¿Qué hacer para evitar el consumo de drogas

en los hijos?

Factores de riesgo asociados al inicio del consumo de drogas

Expositiva 10’

III. Elementos familiares y

su significado

como factores de protección

Factores familiares de protección

Tríptico o interactivo ―¿Qué le falta a tu casa? ―

35’

IV. Cierre

Retroalimentación

Promoción de servicios institucionales de CIJ

Lluvia de ideas 10’

I) Encuadre Técnica: ―Expositiva‖

3. El facilitador se presenta ante el grupo e informa que proviene de Centros de Integración Juvenil, A.C.,explica que ésta es una institución dedicada a la prevención, tratamiento e investigación de las adicciones.

4. Comenta la duración y el objetivo de la sesión. Discurso sugerido:

―Vamos a trabajar alrededor de una hora, durante este tiempo platicaremos de los factores de protección que eviten y/o disminuyan los problemas asociados con el consumo de drogas en los hijos (as), particularmente entre preadolescentes y adolescentes.

5. Brevemente establece con el grupo algunas reglas de convivencia que se seguirán durante las actividades (apagar el celular o en vibrador, evitar ingerir alimentos, mostrar actitudes de respeto y tolerancia hacia las ideas diferentes y otras sugerencias del grupo).

Page 174: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

174

II) ¿Qué hacer para evitar el consumo de drogas en los hijos? Factores de riesgo asociados al inicio del consumo de drogas Técnica: ―Expositiva‖

1. El facilitador introduce al tema comentando algunos datos relacionados con la familia y la relación con los hijos, por ejemplo: “En la actualidad la dinámica de las familias dista mucho de la que acontecía hace algunas décadas. Ahora y como parte del desarrollo socioeconómico, es cada vez más frecuente la disminución de los integrantes de la misma y la incorporación de ambos padres en un mercado laboral que absorbe demasiado tiempo y que, en consecuencia, limita el tiempo de convivencia de padres e hijos (as). Tampoco debemos olvidar que es cada vez más frecuente ver a familias que se encuentran formadas por un sólo jefe de familia, y en mayor medida que éste sea la madre. De tal forma, esta nueva estructuración de las familias da cuenta de los nuevos cambios en la estructura social Pensar en la familia es la posibilidad que tienen las personas para desarrollarse con valores y principios acordes a las necesidades. Nuestra responsabilidad es resaltar el papel de la familia, sea ésta cual sea, para presentarla no sólo como personas que interactúan bajo un mismo espacio, sino como un grupo capaz de comunicarse, dar soporte, apoyo y ayuda a cada uno de sus integrantes, siempre de manera positiva y con buenos ejemplos de convivencia.”

2. Hace énfasis en la importancia de la familia como elemento protector contra el consumo de drogas, principalmente de alcohol y tabaco, pues constituyen ―drogas de entrada‖ en población adolescente y joven.

3. Enfatiza que también es importante preguntarnos acerca de los valores que consideramos prioritarios y cómo pueden estar relacionados con la promoción del consumo de sustancias, así como analizar nuestros hábitos y estilos de vida, si somos coherentes entre lo que decimos y lo que hacemos o si por el contrario, estamos diciendo a nuestros hijos que no fumen, beban o consuman otras drogas, pero nosotros sí lo hacemos.

III) Elementos familiares y su significado como factores de protección factores de riesgos y daños asociados al consumo Factores familiares de protección Técnica: ―Lluvia de ideas‖

1. El facilitador comenta que para conocer algunos de los principales factores de protección familiar se realizará una actividad de analogías visuales empleando para ello un tríptico, o si cuenta con material de cómputo, el multimedia ¿Qué le falta a su casa? (de ser posible señale que entregará un tríptico a cada participante al final de la sesión).

2. Para el desarrollo de esta actividad considere la siguiente metodología explicando los aspectos que ahí se nombran: Una FAMILIA es como una casa.

Page 175: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

175

En esta podemos encontrar diferentes objetos que representan elementos de convivencia y cuidado; importantes de conservar en nuestra familia

El facilitador enfatiza: “¡Establezca valores familiares!” Sugierea los padres las estrategias siguientes para el establecimiento de valores con sus hijos (as) y ejemplifica algunas de ellas:

Promueva en sus hijos diversos valores: respeto, paz, honradez, solidaridad, compromiso, participación, atención a la familia, el cumplimiento de normas y acuerdos, responsabilidad, amor, generosidad, espíritu de servicio, justicia, buen humor, veracidad, moderación, estudio, trabajo bien hecho, cuidado de la salud, etcétera.

Predique con el ejemplo.

Utilice lo que esté a su alcance para ejemplificar a sus hijos (as) esos valores: películas, comportamiento de amigos o familiares, comerciales, etcétera.

Propicie momentos familiares para hablar sobre la importancia de mantener estos valores y la función que cada uno de ellos tiene en la unión de la familia.

“¿Notan qué le falta?... así como a esta casa le hacen falta objetos, en una familia muchas ocasiones también carecen de elementos importantes para la convivencia, pero siempre es posible mejorar la relación entre sus miembros. Para lograrlo, debemos tener en cuenta algunos factores básicos como: los valores, la comunicación, la expresión de sentimientos, la supervisión y cercanía con los hijos, así como establecer normas y reglas familiares.”

“Lo primero son los cimientos de la casa, que soncomo los VALORES de una familia; le dan solidezy soporte. Permiten mejorar la convivencia diariay enfrentar adecuadamente las situaciones difícilescuando éstas se presentan. Los valores estrechan larelación entre los miembros de la familia y guíansus acciones”

“La PUERTA de la casa es como la comunicaciónque hay en ésta: permite la entrada y la salida deideas, experiencias, necesidades y acuerdos”.

Page 176: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

176

El facilitador menciona: “¡Comuníquese con sus hijos e hijas!, platíqueles, escúchelos, mírelos y ponga atención a lo que hacen, dicen y piensan. ¡Esto es importante para ellos!”. Sugierea los padres las estrategias siguientes de comunicación con sus hijos (as) y ejemplifique algunas de ellas:

Muestre interés por lo que le comunican.

Mantenga una actitud abierta al diálogo en todo momento; si por alguna razón no puede hacerlo en ese momento, pida hablar más tarde o al otro día, pero: ¡cúmplalo!.

Evite que la televisión u otros distractores ocupen el tiempo o la posibilidad de que usted se comunique con su familia.

Considere que la comunicación es una forma de ―alimentar a la familia‖; es como la circulación sanguínea que si se corta o deteriora, puede conseguir que se pierda un miembro o que muera todo el cuerpo.

Recuerde que comunicar es conversar sobre las cosas que pasan durante el día.

Dé a conocer lo que uno quiere, cómo se siente, si está triste, alegre o ansioso.

Trate de saber cómo se siente el otro, sea empático: “póngase en sus zapatos”.

Tome en cuenta que no sólo lo que se dice o expresa verbalmente es importante, sino también lo que se transmite con el cuerpo, las expresiones del rostro, los ojos y el tono de voz.

Recuerde que comunicar es dar de sí; es estar dispuesto a entregar: tiempo, atención y comprensión, compartir la risa del otro y los motivos de tristeza o preocupación, sin burlarse de ello.

El facilitador resalta: “Uno de los afectos más importantes es el amor, demuéstrele a sus hijos e hijas cuánto los ama por medio de palabras, caricias, abrazos, besos, palmadas, etcétera”. Sugiera a los participantes las estrategias siguientes para expresar sentimientos con sus hijos (as) y ejemplifique algunas de ellas:

Muestre apoyo y solidaridad, hágales notar que a usted le interesa lo que les pasa; apoye, acompañe y dé confianza.

Regale a sus hijos frases de aprobación y aprecio.

Reconozca que usted al igual que sus hijos, también desea recibir aprecio, respeto y cariño.

Permita expresar lo que sienten o piensan de forma libre y respetuosa.

“La expresión de sentimientos es como lasVENTANAS de una casa: ayudan a ventilar loque hay dentro, permiten una circulación máslibre y dan mayor claridad”.

Page 177: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

177

Es mejor expresar que guardar: si calla sus emociones negativas, luego resurgirán con más fuerza y tal vez de una manera más difícil de controlar.

Recuerde que hay ―momentos y maneras‖ de decir las cosas. Una cosa cierta dicha en un mal momento puede resultar contraproducente. Por ejemplo, al hablar de algo que produce enojo, es mejor esperar a estar más tranquilo. Pero si al pasar el coraje decide no hablar de la situación, de todas formas el problema no se resuelve.

No utilice la ―fuerza del enojo‖, pero tampoco deje pasar las cosas.

No compare a su hijo (a), ni lo avergüence.

Hable de sus sentimientos como una manera de compartir, no de chantajear.

No les recuerde constantemente cosas que realizaron en el pasado con la intención de molestarlos o hacerles ver lo ―malos‖ o ―tontos‖ que fueron.

El facilitador hace hincapié: “Supervise y acompañe las actividades que realizan sus hijos (as), demuéstreles cercanía y que está al tanto de ellos, pero procure no asumir una actitud persecutoria”. Sugierea los padres las estrategias siguientes para supervisar las actividades y mantener una adecuada cercanía con sus hijos e hijas, mencione ejemplos:

Haga lo posible por mantenerse enterado de las actividades, gustos, amigos y aficiones de sus hijos e hijas. Aclare que usted tiene preocupación e interés, no afán de controlar.

Comparta las emociones que sienten sus hijos (as); conviva, intercambie puntos de vista, tenga espacios de recreación, establezca charlas, etcétera.

Asegúrese de que sus hijos e hijas se sientan queridos y protegidos; ayúdelos a resolver situaciones conflictivas.

Considere que acompañar no significa siempre estar presente. A través de detalles muestre a sus hijos (as) que ha pensado en ellos y en lo que dicen, sienten o piensan. Puede servirse de llamadas telefónicas, comentarios, regalos de bajo costo, tarjetas, etcétera.

Tenga presente que supervisar también implica retroalimentar, dar opiniones y consejos a sus hijos y no tolerar conductas que lo perjudican a sí mismo o a los demás.

Revise cuáles son los motivos por los que a menudo se comunica con su hijo (a), por ejemplo: para platicar, corregir, criticar, preguntar, etcétera.

“La supervisión y cercanía se asemejan a lapresencia de un ÁRBOL cerca de la casa:acompaña y brinda protección. A padres ymadres les corresponde supervisar lo quehacen sus hijos (as), sin que por esto se sientan perseguidos o intimidados”.

Page 178: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

178

El facilitador explica: “Ponga límites y normas que protejan a sus hijos y permitan una convivencia más satisfactoria”. Sugierea los padres las estrategias siguientes para establecer normas y reglas familiares, trata de ejemplificar algunas de ellas:

Establezca junto con sus hijos e hijas las conductas y actividades que se permiten y las que no, dentro o fuera de casa.

Negocie las sanciones o los castigos por el incumplimiento de los acuerdos, muestre congruencia y firmeza entre lo que dice y hace.

Si usted fue quien infringió la norma, acepte que se puede equivocar y trate de corregirlo.Evite el ―nunca‖ o ―siempre‖, frases que por lo general no se cumplen.

No agregue nuevas consecuencias que no hayan sido pactadas antes de haber infringido la norma; no cambie las sanciones para hacerlas más duras o más leves si antes de que pasaran no se encontraban en el acuerdo.

No reaccione con amenazas irreales (―tu padre te va a matar‖, ―nunca vuelves a ir a una fi esta‖, etcétera). Limite las sanciones, no abuse de ellas, pues pierden credibilidad.

No use las reglas a conveniencia propia y explique las consecuencias en caso de no cumplir las reglas. 3. El facilitador solicita a los participantes:

“¿Pueden repetirme los cinco conceptos que acabamos de ver? Muy bien. Ahora me gustaría que ustedes piensen en ¿Qué otros elementos consideran que le falta a la casa? Tomen en cuenta que cada casa, así como cada familia, tendrá algo que la hace única ¿Qué les gustaría incluir en su casa?”.

4. Invita a los participantes a pensar en el concepto y a hacer la analogía de lo que podría representar ese elemento. Propicia la participación activa de los padres. Resalta lo siguiente: “En lo sucesivo, asegúrense de analizar periódicamente ¿Qué le falta a su casa? Y verifiquen que no sean los cimientos, la puerta, las ventanas, el árbol o las rejas. Tener presente lo que significa cada uno de estos objetos, les ayudará a mejorar y fortalecer la convivencia familiar, así como a mantener alejados a sus hijos del consumo de drogas”.

“Las normas y reglas pueden ser representadaspor las REJAS o BARDAS deuna casa: marcan los límites, lo que espermitido o lo que protege de algo”.

Page 179: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

179

IV) Cierre Técnica: “Lluvia de ideas”

1. El facilitador solicita a los participantes que le comenten sobre lo que consideran haber aprendido o los aspectos que fueron de mayor interés para ellos. Invita al grupo a participar en otros proyectos preventivos y de tratamiento

2. Resuelve dudas y retroalimenta comentarios. 3. Difunde y explica cuáles son otras actividades de prevención y los servicios de

tratamiento que brinda CIJ. Proporciona material (dípticos y/o trípticos) informativo de servicios de la institución. Deja anotado el domicilio y/o correo del CIJ correspondiente, las direcciones de redes sociales y Web institucionaly agradece la participación de los asistentes.

Page 180: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

180

Círculos de lectura Padres, madres de familia y otros responsables de crianza

Los círculos de lectura se instrumentan en el marco de la prevención universal para el desarrollo y reforzamiento de competencias que permitan la puesta en práctica de técnicas de manejo de estrés, fortalecimiento de autoestima, comunicación asertiva, etc. Cabe mencionar que la finalidad es ofrecer herramientas para el desarrollo de habilidades específicas para incorporarlas en la convivencia cotidiana con hijos e hijas, en el marco de la prevención del uso de alcohol, tabaco y otras drogas en el hogar. Objetivos

General: Proporcionar herramientas teórico-prácticas que apoyen a padres y madres de familia uotros personas responsables de crianza en la prevención del consumo de drogas.

Específicos:

Sensibilizar a los participantes en torno a la importancia de su rol y participación en la prevención del consumo de drogas (escuela y comunidad).

Brindar herramientas para la puesta en marcha de habilidades específicas: comunicación asertiva, toma de decisiones, relaciones interpersonales adecuadas, manejo del estrés, etc.

Promover que los padres y madres de familia o responsables de crianza sean modelos para la puesta en marcha de habilidades sociales en el hogar y lugares de convivencia.

Método

Es recomendable que los grupos estén constituidos por un mínimo de 12 y un máximo de 25 participantes: padres y madres de familia o personas responsables de crianza.

Los círculos de lectura se instrumentan en tres sesiones de noventa minutos cada una.

Se busca generar una reflexión crítica contrastando lo que se lee con lo que se vive.

La técnica básica es la lectura en voz alta comentada de algunas secciones o páginas de los libros: Cómo proteger a los hijos contra las drogas y Habilidades para la vida. Guía para educar con valores.

Page 181: Jornadas - intranet.cij.gob.mx · hoy vamos a jugar y aprender a cuidar nuestro cuerpo y evitar situaciones de peligro. ¡Seguro va a ... y con energía para estudiar y jugar. Casa

181

Procedimiento: 1) Presentación del facilitador y de los asistentes. 2) Preparación. Los integrantes del grupo de trabajo deberán sentarse uno junto al otro,

formando un círculo. 3) Encuadre general. Establecer, por consenso, las reglas del grupo. Explicar las

características de los círculos de lectura. Describir el rol de los participantes:

o Facilitador: Coordina la actividad, guía la discusión, marca los tiempos; si es necesario, indica el momento en que se debe cambiar de lector, de manera que diferentes participantes lean una sección del texto.

o Lector: Realiza la lectura en voz alta conforme el facilitador le indique. Deberán evitarse las interrupciones durante la lectura.

o Demás integrantes del grupo: Escuchan en silencio la lectura de su compañero (a), participan en las actividades de reflexión, discusión y reforzamiento.

4) Desarrollo. Se procede a la lectura en voz alta de las páginas o secciones del libro; se continúa con la reflexión y la discusión grupal.

5) Ejercicios de reforzamiento. Al terminar la discusión sobre la lectura, se deben realizar los ejercicios o actividades complementarias que resulten acordes a los contenidos revisados durante la sesión. El objetivo es aclarar dudas o reforzar los aspectos fundamentales del tema.

6) Cierre. Se busca la participación de los asistentes para que compartan sus experiencias, opiniones y comentarios, a fin de intercambiar puntos de vista y alternativas con respecto a lo que leyeron.

Recomendaciones para el facilitador:

Usar términos y ejemplos apropiados al grupo.

Asegurar la infraestructura necesaria en la escuela para realizar las sesiones: un espacio iluminado, con sillas móviles, rotafolio o pizarrón, marcadores o gises de colores, etc.

Desde un inicio, establecer, junto con los participantes, las reglas básicas para alentar el respeto mutuo y la convivencia con la diferencia.

Propiciar la participación equitativa y el intercambio de opiniones.

Trabajar con los participantes para ayudarles a desarrollar sus propias ideas.

Reconocer y manifestar permanentemente la experiencia y el potencial del grupo.

Prestar especial atención a los procesos que pueden generarse a partir del trabajo con emociones, vivencias y sentimientos, de manera que el facilitador pueda manejarlos y ofertar otros servicios o herramientas a quienes así lo requieran, al final de la sesión.