jorge errázuriz: “soy partidario de que el uso de...

1
@pulso_tw facebook.com/pulsochile @pulso_tw facebook.com/pulsochile 5 www.pulso.cl Lunes 9 de febrero de 2015 EN PORTADA 4 Lunes 9 de febrero de 2015 www.pulso.cl EN PORTADA A fondo con el empresario Jorge Errázuriz [+] ¿Cree que a raíz del caso Penta es necesario modificar el finan- ciamiento a la política? —Se descubrió el caso Penta y el apoyo a la UDI. Pero yo me pregun- to, ¿qué hubiera pasado si Penta no hubiera sido tan partidista y hubiera dado plata a todos por igual? Voy a ser bien franco: yo recibí llamadas para dar platas a la campaña de Ba- chelet de un funcionario, que no voy a dar el nombre, que está actual- mente en el Gobierno. Conmigo le fue mal, le dije que no tenía interés. ¿Pero se refiere a aportes lega- les o con boleta? —No lo sé, porque como no avancé más, no sé cuál era la fórmula, y tam- poco voy a dar el nombre. Pero a lo que voy es que la fórmula de finan- ciamiento, pidiéndole plata a los empresarios, es transversal. Y hubo muchos de la Concertación que lla- maron a empresarios importantes para pedir plata, y que ahora están calladitos. Creo que no hay que es- tigmatizar a la UDI con ese tema. No quiero hablar de un caso en espe- Una entrevista de JOSÉ TOMÁS SANTA MARÍA E L empresario Jorge Errázuriz sigue a full. Viene llegando de correr la regata de la semana de la vela que este año se realizó en el litoral central, y aunque se man- tiene como socio y vicepresidente del banco BTG Pactual Chile, hoy buena parte de su tiempo la dedi- ca a otros proyectos que lo tendrán muy ocupado los próximos meses. Y es que en su calidad de miembro del consejo empresarial de la Alian- za del Pacífico, Errázuriz está orga- nizando el “Primer encuentro pú- blico – privado sobre integración fi- nanciera entre los países de la Alianza del Pacífico”, que se realiza- rá el próximo 11 de marzo y que reu- nirá a empresarios y autoridades pú- blicas de Chile, Perú, Colombia y México (ver nota página 6). Y ade- más, como presidente del capítulo chileno del Consejo Empresarial de América Latina CEAL, está preparan- do el relanzamiento de esta organi- zación con otro evento, que se lleva- rá a cabo los días 16 y 17 de abril (ver nota secundaria en página 6). Todas labores que buscan poten- ciar el mercado y la integración re- gional. Desde ese sitial privilegiado, que le permite estar conectado con los más grandes empresarios de la re- gión, Errázuriz observa y analiza el complejo escenario que vive la ima- gen del empresariado tras casos como Penta, Bilbao y Cascada, y hace un crudo análisis del rol que han ju- gado los gremios. Además, se anima dar su receta: que dejen de defender a los empresarios y que se enfoquen en resguardar la competencia. En su estilo frontal y directo, Errázuriz prefiere no referirse a los casos específicos que hoy están en la polémica -“soy un actor del mer- cado y muchos de ellos son mis competidores, no corresponde que yo hable de ellos”, explica-, pero sí de las infracciones o delitos que están detrás de cada caso, como el uso de información privilegiada, la colusión y los delitos tributarios. Y en ese punto es claro: en Chile las multas y penas por los delitos eco- nómicos son muy bajas. “Después de la dictadura, los go- biernos de la Concertación reafir- maron el modelo económico. El Gobierno de Piñera con mayor ra- zón profundizó el modelo, que es la causa del gran progreso que ha tenido Chile. Y mi sensación es que a raíz de eso los gremios y los empresarios dieron por hecho que ya nadie discutiría sobre el mode- lo económico y se dedicaron a sus negocios. Se retiraron del tema de las políticas públicas. Si revisa- mos el Gobierno de Piñera no exis- tieron reuniones de los sectores gremiales, empresariales, con pro- posiciones”. ¿Eso puedo haber ocurrido por- que Piñera no los escuchaba? —Creo que es producto de lo que yo digo, venía de antes. El último gran acuerdo en que se buscaron agen- das comunes fue Juan Claro y Ri- cardo Lagos. Y ahora resulta que de- mocráticamente ganó un gobierno con una proposición que básica- mente es: revisemos todo, cuestio- némonos todo, la participación del Estado en el desarrollo de las em- presas, en la salud, en la educa- ción, en el sistema de fondo de pen- siones y finalmente la Constitu- ción donde están las bases jurídicas. ¿Y qué pasa con el sector privado? Está en pañales, mirando para otro lado. ¿Y cree que es muy tarde? —No es tarde. Aquí hay que convo- car una generación… no puede ser que los representantes de los em- presarios sean todos de tercera edad, y que sean los mismos. Hay que hacer un llamado para que los nuevos empresarios, los emprende- dores, tengan un interés genuino por el tema público. Vienen cambios en los gremios, ¿qué le parece, por ejemplo, el interés de personas como An- drés Navarro, de asumir la pre- sidencia de Sofofa? —Esto que estamos conversando se está despertando en distintos gru- pos. Quienes llamaron y respalda- ron a Andrés Navarro son Alfonso Swett, Bernardo Larraín, es justa- mente de lo que estoy hablando. No sé qué va a pasar en la Sofofa pero el sólo hecho de que Andrés Nava- rro y este grupo planteen una serie de líneas de acción, eso ya es muy importante, al menos va a generar discusión. Ahora, ¿cómo se puede influir considerando lo desprestigiado que ha quedado el empresaria- do con los distintos escándalos como Penta, Bilbao, Cascada? —Creo que uno no puede dar opi- niones cuando uno es un actor y competidor de ellos. Puedo hablar de los casos en general y de cómo creo que el sector empresarial de- biera enfrentarlos. El sector em- presarial completo está cuestiona- do, todos. Hay que reconocer eso de una manera tal que se puedan ha- cer cambios. Yo soy partidario de que las penas sean mucho mayores, si ha habido delitos, cosa que aún está por verse, las penas debieran ser mucho mayores, porque al final si te van a cortar una mano, tu vas a pensar cuatro veces antes de ro- bar. Hay que mirar la experiencia en otros países en todos los temas y buscar las mejores prácticas: en colusión, información privilegiada, delitos tributarios, relación con la política. ¿Y con qué objetivo? Hay que fortalecer el sistema empresa- rial, fortaleciendo la competencia, la transparencia, y que no sean vio- ladas por delitos. Pero si las penas son pequeñas, bueno, cometes el delito y pagas las multas. ¿Le parece que en Chile las mul- tas son bajas? —No me cabe duda. Un ejemplo: Martha Stewart, empresaria ícono que se hizo millonaria en Estados Unidos, fue acusada de uso de in- formación privilegiada y estuvo presa. Adentro de la cárcel. Y aquí en Chile, en cambio… —Acá hemos visto muchas veces que las multas son menores a la ganancia que se obtuvo, entonces, es buen negocio. La legislación está atrasada. ¿Qué hay que hacer? Bus- quemos las mejores prácticas en la OCDE, para garantizar más compe- tencia. No hay que ser pro empre- sario, hay que ser pro competencia, pro mercados abiertos que protejan a los consumidores, a los que no tie- nen la información. El uso de infor- mación privilegiada tiene que ser penado, en Estados Unidos la cosa es gravísima, y no voy a citar nin- gún nombre de caso chileno. Pero la pregunta es: ¿es bueno para el mercado que el delito de informa- ción privilegiada tenga bajas pe- nas? Es pésimo, porque le quita credibilidad frente a los inversio- nistas extranjeros. ¿Cómo vamos a estar hablando de hacer un MILA, si en Chile se usa información pri- vilegiada? Los empresarios en Chile debiéra- mos partir de cero y preguntarnos ¿qué es lo que vamos a defender?, ¿la libertad para emprender?, pue- de ser, pero en un mercado justo, que proteja a los chicos, a los que no tienen la información. ¿Es usted partidario de que en Chile el uso de información pri- vilegiada sea penado con cárcel? —De todas maneras, soy partidario de que en Chile el uso de informa- ción privilegiada sea penado con cárcel. Y diría más, ¿es Estados Uni- dos un país socialista, o anti empre- Jorge Errázuriz: “Soy partidario de que el uso de información privilegiada sea penado con cárcel” —Errázuriz analiza el desprestigio que vive el sector y entrega su receta para enfrentarlo: “No se trata de pedir perdón... hay que dar tres pasos adelante”. —Da detalles del primer encuentro de integración financiera de la Alianza del Pacífico, que se realizará en marzo (ver página 6). “Yo recibí llamadas para dar platas a la campaña de Bachelet, de un funcionario que hoy está en el gobierno” ENTREVISTA CON EL EMPRESARIO cífico, pero el financiamiento de la política en Chile ha sido irregular, y todos lo sabemos, y de todos los sec- tores. Y están calladitos. Entonces, en vez de estigmatizar, hay que sentar- se y ver cómo debería ser el financia- miento de la política. ¿Cuál es su posición? —Las empresas no son votantes, ¿por qué va a tener que donar plata una empresa a un partido político? Peor en el caso de una empresa abierta con miles de accionistas, ¿por qué le va a dar plata a un candidato y no a otro? Las empresas no debieran ha- cer aportes políticos, ni a campañas, ni a partidos políticos. Los aportes de- bieran ser de personas y transparen- tes. Y que los políticos tengan que trabajar, porque si no es muy fácil, fi- nancia campañas haciendo dos lla- madas, pero luego esos señores pasan a ser tus jefes. Hay que transparentar. Y los partidos políticos debieran tener financiamiento público, mayorita- riamente, y de sus miembros y sim- patizantes, pero como personas na- turales. P DIRIGENCIA GREMIAL “No puede ser que los representantes de los empresarios sean todos de tercera edad, y sean los mismos” CONDENA SOCIAL “Los gremios debieran castigar a sus asociados (que son condenados). Soy partidario de la sanción social” ESCÁNDALOS EMPRESARIALES “El empresariado está cuestionado... soy partidario de que las penas sean mucho mayores” FOTOS: ALEJANDRA DE LUCCA V. Respecto a la economía chilena, ¿es optimista o pesimista? —Siento que a los empresarios nos tienen entretenidos discutiendo de ese tema: inversión, crecimien- to, empleo, y la verdad es que al go- bierno le da lo mismo, porque se han priorizado los cambios estruc- turales. En democracia hay que ju- gar limpio: si yo soy político y pro- pongo un cambio total para Chile, y gano, quiere decir que hay que cambiar todo. Si el Gobierno de Ba- chelet está proponiendo revisar y cambiar muchas cosas, y eso gene- ra incertidumbre, eso necesaria- mente va a afectar el crecimiento. Si me pregunta por la economía, creo que el crecimiento no es prio- ridad, vamos a tener muy bajo cre- cimiento, este año no va a llegar a 2%. En el sector privado va a haber menos empleo, y habrá más empleo compensado por el sector público. En Chile tenemos que decidir cuál es el modelo económico que quere- mos para adelante. ¿Y cual cree usted que va a ser el efecto real de las reformas? —La Reforma Tributaria es una cosa, pero hay una serie de otros cambios muy importantes. Mencio- no, por ejemplo, la ley de aguas, que tiene un efecto gigantesco sobre la minería, la agricultura, generación de energía. Si quieres realizar un cambio total de la ley de aguas, no puedes esperar que eso no genere que las inversiones esperen. Lo mis- mo con la ley laboral, que está bási- “El crecimiento no es prioridad (para este gobierno). Este año no vamos a llegar al 2%” camente orientada a fortalecer el sindicalismo. Eso va a ayudar mu- cho a los que tienen trabajo, pero la pregunta es, ¿a las mujeres que no tienen trabajo o que lo pueden ha- cer parcialmente y a los jóvenes, los va a ayudar? Yo creo que no. Veamos cuál es la película final, aquí estamos al principio de la película. ¿Cómo cree usted que va a ter- minar? —Va a terminar con un modelo con una mucho mayor participa- ción estatal, donde el emprendi- miento y la empresa privada no son la base del desarrollo. Un país con mucho menos capacidad de generar ingresos, y con menos ca- pacidad de solucionar la pobreza, que en vez de disminuir va a au- mentar y se va a tratar de compen- sar con subsidios estatales. Y no digo que lo que se termine dise- ñándose no vaya a funcionar, pro- bablemente va a funcionar, pero a una velocidad distinta. Y el objetivo de desigualdad tam- poco se va a lograr. ¿Sabe cómo se soluciona la desigualdad en Chile? Que los empresarios chilenos ven- dan sus empresas a extranjeros, que está ocurriendo. Al sector de iz- quierda le es muy cómodo recibir a empresarios extranjeros que le compren a una familia chilena, porque ese empresario extranjero no le echa a perder la distribución, porque no vive en Chile. Los empre- sarios chilenos van a seguir ven- diendo, vamos a ver más ventas.P bbb BTG Pactual Chile, em- presa de la cual Jorge Errázuriz es socio luego de que la brasile- ra BTG se fusionara con Celfin Capital en 2012, es una de las empresas que ha sido mencio- nada en el caso Bilbao, ya que fue a través de BTG que se rea- lizaron parte de las compras de ADS de la empresa CFR, opera- ción en la que, según la SEC, Juan Bilbao habría usado in- formación privilegiada. “Nuestra posición es súper cla- ra y sencilla. La instrucción (de compra) no la dio el último be- neficiario, la dio otro interme- diario financiero sin tener obli- gación de decir para quien era. La instrucción de comprar y hacer ADS fue de Compass Nueva York, y no tenemos cómo saber, ni se pregunta para quién son”. Respecto del banco comercial que BTG Pactual acaba de lan- zar en Chile, Errázuriz explica que “estamos recién empezan- do, BTG es un banco importan- te en Brasil, tiene más del do- ble de capital que el Banco de Chile. Por eso, que BTG en Chi- le tuviera que hacer transaccio- nes financieras a través de otros bancos..., es obvio que BTG tenía que ser banco. Está orientado a grandes operacio- nes, no va a ir al público, no va a tener sucursales ni menos ca- jeros automáticos. Pero sí va- mos a tener inversiones y cré- ditos”. Banco BTG: “Está orientado a grandes operaciones” sas? Entonces, ¿por qué vamos a te- ner penas menores que Estados Unidos? Esos son temas de política pú- blica, pero, ¿cómo debiera pa- rarse el empresariado frente a estos temas? —Si los gremios en Chile realmen- te se plantearan no como defen- diendo a sus asociados, sino que de- fendiendo al mercado, los gremios debieran proponer las mejores prácticas, no esperar a que el go- bierno lo haga. Este no es un tema político, es de principios. Si no, tengamos un país socialista, donde se acabe la empresa privada. Pero si queremos empresas, tenemos que ser los mismos empresarios los que propongamos la forma de pro- teger la competencia, el mercado. ¿El empresariado pidiendo más penas entonces…? —Exactamente. Y además, los gre- mios debieran castigar a sus asocia- dos. Soy partidario de la sanción so- cial. Un caso es el de Colombia, con el narcotráfico. Hace años los colombianos correctos empezaron a darse cuenta como de repente el vecino se enriquecía de una mane- ra inexplicable, claramente con el narcotráfico. Idearon, entonces, maneras de establecer condenas sociales que al final son las que más le importan a la gente. Los sa- caban del club social, no los deja- ban hacer reservas en restaurantes de prestigio, sacaban a los niños del colegio, y eso empezó a funcionar. No estoy diciendo que apliquemos las mismas sanciones sociales, pero estoy planteando un caso donde funcionó. Lamentablemente aquí no sirve un mea culpa, ni decir que estamos en contra, tiene que haber sanción. A las personas lo que más les impor- ta son sus familias, si tus hijos van a sufrir sanción social, yo te asegu- ro que lo vas a pensar 10 veces an- tes de cometer alguna de estas co- sas, ya sea colusión, o uso de infor- mación privilegiada. Más allá del caso Bilbao, la SVS investiga otros hechos donde el precio de la acción subió fuerte antes de que se publicara una operación de venta, como CGE, Cruz Blanca. —El uso de información privile- giada es muy difícil de probar. Aho- ra, hay cosas obvias: Un director de una empresa tiene que informar las acciones que compra. En este tema debiera haber una iniciativa privada de acercarse al Estado y decirle: hagamos una alianza. No esperar que la Superintendencia le pida información a la Bolsa de Comercio. Debiera haber una alian- za entre ambas. El que sanciona es la Superintendencia, pero el que tiene la información es la bolsa y las corredoras. Echo de menos eso. Yo lo llamaría una alianza por la trans- parencia, pero propuesta por el sec- tor privado. En estas cosas hay que dar tres pasos adelante. Aquí no se trata de pedir perdón y defenderse. Otra cosa, hay una cantidad de prácticas que hoy parecen horren- das pero que eran prácticas de mer- cado. Por ejemplo, las comisiones de los bancos, que el Banco Estado haya tenido una serie de comisiones ganadas por acuerdos tácitos, don- de el banco de manera unilateral te decía que si no contestabas un mail te cobraría un 10%. Otro ejemplo, la forma en que las empresas pagaban a sus ejecutivos. Hay un caso de Endesa donde a un ejecutivo se le pagaba un sueldo y además una factura de una empresa y de esa manera se pagaba menos impues- tos. Eso se sancionó, aunque algu- nas siguieron haciéndolo. Siempre se ha dicho que el mer- cado chileno es serio, ¿no lo es tanto entonces? —Creo que si eres extranjero y creías que el mercado chileno era totalmente transparente, moder- no, te bajan muchas dudas. Y no es que sea generalizado, pero el sólo hecho de que haya casos emble- máticos, crea la desconfianza. Y salen perdiendo los buenos por los pocos malos. P

Upload: others

Post on 11-May-2020

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jorge Errázuriz: “Soy partidario de que el uso de informacións1.pulso.cl/wp-content/uploads/2015/02/2071633.pdf · la causa del gran progreso que ha tenido Chile. Y mi sensación

@pulso_tw facebook.com/pulsochile@pulso_tw facebook.com/pulsochile 5www.pulso.cl • Lunes 9 de febrero de 2015 EN PORTADA4 Lunes 9 de febrero de 2015 • www.pulso.clEN PORTADA

A fondo con el empresario Jorge Errázuriz [+]

¿Cree que a raíz del caso Penta es necesario modificar el finan-ciamiento a la política? —Se descubrió el caso Penta y el apoyo a la UDI. Pero yo me pregun-to, ¿qué hubiera pasado si Penta no hubiera sido tan partidista y hubiera dado plata a todos por igual? Voy a ser bien franco: yo recibí llamadas para dar platas a la campaña de Ba-chelet de un funcionario, que no voy a dar el nombre, que está actual-mente en el Gobierno. Conmigo le fue mal, le dije que no tenía interés. ¿Pero se refiere a aportes lega-les o con boleta? —No lo sé, porque como no avancé más, no sé cuál era la fórmula, y tam-poco voy a dar el nombre. Pero a lo que voy es que la fórmula de finan-ciamiento, pidiéndole plata a los empresarios, es transversal. Y hubo muchos de la Concertación que lla-maron a empresarios importantes para pedir plata, y que ahora están calladitos. Creo que no hay que es-tigmatizar a la UDI con ese tema. No quiero hablar de un caso en espe-

Una entrevista de JOSÉ TOMÁS SANTA MARÍA

EL empresario Jorge Errázuriz sigue a full. Viene llegando de correr la regata de la semana

de la vela que este año se realizó en el litoral central, y aunque se man-tiene como socio y vicepresidente del banco BTG Pactual Chile, hoy buena parte de su tiempo la dedi-ca a otros proyectos que lo tendrán muy ocupado los próximos meses.

Y es que en su calidad de miembro del consejo empresarial de la Alian-za del Pacífico, Errázuriz está orga-nizando el “Primer encuentro pú-blico – privado sobre integración fi-nanciera entre los países de la Alianza del Pacífico”, que se realiza-rá el próximo 11 de marzo y que reu-nirá a empresarios y autoridades pú-blicas de Chile, Perú, Colombia y México (ver nota página 6). Y ade-más, como presidente del capítulo chileno del Consejo Empresarial de América Latina CEAL, está preparan-do el relanzamiento de esta organi-zación con otro evento, que se lleva-rá a cabo los días 16 y 17 de abril (ver nota secundaria en página 6).

Todas labores que buscan poten-ciar el mercado y la integración re-gional. Desde ese sitial privilegiado, que le permite estar conectado con los más grandes empresarios de la re-gión, Errázuriz observa y analiza el complejo escenario que vive la ima-gen del empresariado tras casos como Penta, Bilbao y Cascada, y hace un crudo análisis del rol que han ju-gado los gremios. Además, se anima dar su receta: que dejen de defender a los empresarios y que se enfoquen en resguardar la competencia.

En su estilo frontal y directo, Errázuriz prefiere no referirse a los casos específicos que hoy están en la polémica -“soy un actor del mer-cado y muchos de ellos son mis competidores, no corresponde que yo hable de ellos”, explica-, pero sí de las infracciones o delitos que

están detrás de cada caso, como el uso de información privilegiada, la colusión y los delitos tributarios. Y en ese punto es claro: en Chile las multas y penas por los delitos eco-nómicos son muy bajas.

“Después de la dictadura, los go-biernos de la Concertación reafir-maron el modelo económico. El Gobierno de Piñera con mayor ra-zón profundizó el modelo, que es la causa del gran progreso que ha tenido Chile. Y mi sensación es que a raíz de eso los gremios y los empresarios dieron por hecho que ya nadie discutiría sobre el mode-lo económico y se dedicaron a sus negocios. Se retiraron del tema de las políticas públicas. Si revisa-mos el Gobierno de Piñera no exis-tieron reuniones de los sectores gremiales, empresariales, con pro-posiciones”. ¿Eso puedo haber ocurrido por-que Piñera no los escuchaba? —Creo que es producto de lo que yo digo, venía de antes. El último gran acuerdo en que se buscaron agen-das comunes fue Juan Claro y Ri-cardo Lagos. Y ahora resulta que de-mocráticamente ganó un gobierno con una proposición que básica-

mente es: revisemos todo, cuestio-némonos todo, la participación del Estado en el desarrollo de las em-presas, en la salud, en la educa-ción, en el sistema de fondo de pen-siones y finalmente la Constitu-ción donde están las bases jurídicas. ¿Y qué pasa con el sector privado? Está en pañales, mirando para otro lado. ¿Y cree que es muy tarde? —No es tarde. Aquí hay que convo-car una generación… no puede ser que los representantes de los em-presarios sean todos de tercera edad, y que sean los mismos. Hay que hacer un llamado para que los nuevos empresarios, los emprende-dores, tengan un interés genuino por el tema público. Vienen cambios en los gremios, ¿qué le parece, por ejemplo, el interés de personas como An-drés Navarro, de asumir la pre-sidencia de Sofofa? —Esto que estamos conversando se está despertando en distintos gru-pos. Quienes llamaron y respalda-ron a Andrés Navarro son Alfonso Swett, Bernardo Larraín, es justa-mente de lo que estoy hablando. No sé qué va a pasar en la Sofofa pero el sólo hecho de que Andrés Nava-

rro y este grupo planteen una serie de líneas de acción, eso ya es muy importante, al menos va a generar discusión. Ahora, ¿cómo se puede influir considerando lo desprestigiado que ha quedado el empresaria-do con los distintos escándalos como Penta, Bilbao, Cascada? —Creo que uno no puede dar opi-niones cuando uno es un actor y competidor de ellos. Puedo hablar de los casos en general y de cómo creo que el sector empresarial de-biera enfrentarlos. El sector em-presarial completo está cuestiona-do, todos. Hay que reconocer eso de una manera tal que se puedan ha-cer cambios. Yo soy partidario de que las penas sean mucho mayores, si ha habido delitos, cosa que aún está por verse, las penas debieran ser mucho mayores, porque al final si te van a cortar una mano, tu vas a pensar cuatro veces antes de ro-bar. Hay que mirar la experiencia en otros países en todos los temas y buscar las mejores prácticas: en colusión, información privilegiada, delitos tributarios, relación con la política. ¿Y con qué objetivo? Hay que fortalecer el sistema empresa-rial, fortaleciendo la competencia,

la transparencia, y que no sean vio-ladas por delitos. Pero si las penas son pequeñas, bueno, cometes el delito y pagas las multas. ¿Le parece que en Chile las mul-tas son bajas? —No me cabe duda. Un ejemplo: Martha Stewart, empresaria ícono que se hizo millonaria en Estados Unidos, fue acusada de uso de in-formación privilegiada y estuvo presa. Adentro de la cárcel. Y aquí en Chile, en cambio… —Acá hemos visto muchas veces que las multas son menores a la ganancia que se obtuvo, entonces, es buen negocio. La legislación está atrasada. ¿Qué hay que hacer? Bus-quemos las mejores prácticas en la OCDE, para garantizar más compe-tencia. No hay que ser pro empre-sario, hay que ser pro competencia, pro mercados abiertos que protejan a los consumidores, a los que no tie-nen la información. El uso de infor-mación privilegiada tiene que ser penado, en Estados Unidos la cosa es gravísima, y no voy a citar nin-gún nombre de caso chileno. Pero la pregunta es: ¿es bueno para el mercado que el delito de informa-ción privilegiada tenga bajas pe-nas? Es pésimo, porque le quita credibilidad frente a los inversio-nistas extranjeros. ¿Cómo vamos a estar hablando de hacer un MILA, si en Chile se usa información pri-vilegiada?

Los empresarios en Chile debiéra-mos partir de cero y preguntarnos ¿qué es lo que vamos a defender?, ¿la libertad para emprender?, pue-de ser, pero en un mercado justo, que proteja a los chicos, a los que no tienen la información.

¿Es usted partidario de que en Chile el uso de información pri-vilegiada sea penado con cárcel? —De todas maneras, soy partidario de que en Chile el uso de informa-ción privilegiada sea penado con cárcel. Y diría más, ¿es Estados Uni-dos un país socialista, o anti empre-

Jorge Errázuriz: “Soy partidario de que el uso de información privilegiada sea penado con cárcel”—Errázuriz analiza el desprestigio que vive el sector y entrega su receta para enfrentarlo: “No se trata de pedir perdón... hay que dar tres pasos adelante”. —Da detalles del primer encuentro de integración financiera de la Alianza del Pacífico, que se realizará en marzo (ver página 6).

“Yo recibí llamadas para dar platas a la campaña de Bachelet, de un funcionario que hoy está en el gobierno”

ENTREVISTA CON EL EMPRESARIO

cífico, pero el financiamiento de la política en Chile ha sido irregular, y todos lo sabemos, y de todos los sec-tores. Y están calladitos. Entonces, en vez de estigmatizar, hay que sentar-se y ver cómo debería ser el financia-miento de la política. ¿Cuál es su posición? —Las empresas no son votantes, ¿por qué va a tener que donar plata una empresa a un partido político? Peor en el caso de una empresa abierta con miles de accionistas, ¿por qué le va a dar plata a un candidato y no a otro? Las empresas no debieran ha-cer aportes políticos, ni a campañas, ni a partidos políticos. Los aportes de-bieran ser de personas y transparen-tes. Y que los políticos tengan que trabajar, porque si no es muy fácil, fi-nancia campañas haciendo dos lla-madas, pero luego esos señores pasan a ser tus jefes. Hay que transparentar. Y los partidos políticos debieran tener financiamiento público, mayorita-riamente, y de sus miembros y sim-patizantes, pero como personas na-turales. P

DIRIGENCIA GREMIAL

“No puede ser que los representantes de los empresarios sean todos de tercera edad, y sean los mismos”

CONDENA SOCIAL

“Los gremios debieran castigar a sus asociados (que son condenados). Soy partidario de la sanción social”

ESCÁNDALOS EMPRESARIALES

“El empresariado está cuestionado... soy partidario de que las penas sean mucho mayores”

FOT

OS:

ALE

JAN

DR

A D

E L

UC

CA

V.

Respecto a la economía chilena, ¿es optimista o pesimista? —Siento que a los empresarios nos tienen entretenidos discutiendo de ese tema: inversión, crecimien-to, empleo, y la verdad es que al go-bierno le da lo mismo, porque se han priorizado los cambios estruc-turales. En democracia hay que ju-gar limpio: si yo soy político y pro-pongo un cambio total para Chile, y gano, quiere decir que hay que cambiar todo. Si el Gobierno de Ba-chelet está proponiendo revisar y cambiar muchas cosas, y eso gene-ra incertidumbre, eso necesaria-mente va a afectar el crecimiento. Si me pregunta por la economía, creo que el crecimiento no es prio-ridad, vamos a tener muy bajo cre-cimiento, este año no va a llegar a 2%. En el sector privado va a haber menos empleo, y habrá más empleo compensado por el sector público. En Chile tenemos que decidir cuál es el modelo económico que quere-mos para adelante. ¿Y cual cree usted que va a ser el efecto real de las reformas? —La Reforma Tributaria es una cosa, pero hay una serie de otros cambios muy importantes. Mencio-no, por ejemplo, la ley de aguas, que tiene un efecto gigantesco sobre la minería, la agricultura, generación de energía. Si quieres realizar un cambio total de la ley de aguas, no puedes esperar que eso no genere que las inversiones esperen. Lo mis-mo con la ley laboral, que está bási-

“El crecimiento no es prioridad (para este gobierno). Este año no vamos a llegar al 2%”

camente orientada a fortalecer el sindicalismo. Eso va a ayudar mu-cho a los que tienen trabajo, pero la pregunta es, ¿a las mujeres que no tienen trabajo o que lo pueden ha-cer parcialmente y a los jóvenes, los va a ayudar? Yo creo que no. Veamos cuál es la película final, aquí estamos al principio de la película. ¿Cómo cree usted que va a ter-minar? —Va a terminar con un modelo con una mucho mayor participa-ción estatal, donde el emprendi-miento y la empresa privada no son la base del desarrollo. Un país con mucho menos capacidad de generar ingresos, y con menos ca-pacidad de solucionar la pobreza, que en vez de disminuir va a au-mentar y se va a tratar de compen-sar con subsidios estatales. Y no digo que lo que se termine dise-ñándose no vaya a funcionar, pro-bablemente va a funcionar, pero a una velocidad distinta.

Y el objetivo de desigualdad tam-poco se va a lograr. ¿Sabe cómo se soluciona la desigualdad en Chile? Que los empresarios chilenos ven-dan sus empresas a extranjeros, que está ocurriendo. Al sector de iz-quierda le es muy cómodo recibir a empresarios extranjeros que le compren a una familia chilena, porque ese empresario extranjero no le echa a perder la distribución, porque no vive en Chile. Los empre-sarios chilenos van a seguir ven-diendo, vamos a ver más ventas.P

bbb BTG Pactual Chile, em-presa de la cual Jorge Errázuriz es socio luego de que la brasile-ra BTG se fusionara con Celfin Capital en 2012, es una de las empresas que ha sido mencio-nada en el caso Bilbao, ya que fue a través de BTG que se rea-lizaron parte de las compras de ADS de la empresa CFR, opera-ción en la que, según la SEC, Juan Bilbao habría usado in-formación privilegiada. “Nuestra posición es súper cla-

ra y sencilla. La instrucción (de compra) no la dio el último be-neficiario, la dio otro interme-diario financiero sin tener obli-gación de decir para quien era. La instrucción de comprar y hacer ADS fue de Compass Nueva York, y no tenemos cómo saber, ni se pregunta para quién son”. Respecto del banco comercial que BTG Pactual acaba de lan-zar en Chile, Errázuriz explica que “estamos recién empezan-

do, BTG es un banco importan-te en Brasil, tiene más del do-ble de capital que el Banco de Chile. Por eso, que BTG en Chi-le tuviera que hacer transaccio-nes financieras a través de otros bancos..., es obvio que BTG tenía que ser banco. Está orientado a grandes operacio-nes, no va a ir al público, no va a tener sucursales ni menos ca-jeros automáticos. Pero sí va-mos a tener inversiones y cré-ditos”.

Banco BTG: “Está orientado a grandes operaciones”

sas? Entonces, ¿por qué vamos a te-ner penas menores que Estados Unidos? Esos son temas de política pú-blica, pero, ¿cómo debiera pa-rarse el empresariado frente a estos temas? —Si los gremios en Chile realmen-te se plantearan no como defen-diendo a sus asociados, sino que de-fendiendo al mercado, los gremios debieran proponer las mejores prácticas, no esperar a que el go-bierno lo haga. Este no es un tema político, es de principios. Si no, tengamos un país socialista, donde se acabe la empresa privada. Pero si queremos empresas, tenemos que ser los mismos empresarios los que propongamos la forma de pro-teger la competencia, el mercado. ¿El empresariado pidiendo más penas entonces…? —Exactamente. Y además, los gre-mios debieran castigar a sus asocia-dos. Soy partidario de la sanción so-cial. Un caso es el de Colombia, con el narcotráfico. Hace años los colombianos correctos empezaron a darse cuenta como de repente el vecino se enriquecía de una mane-ra inexplicable, claramente con el narcotráfico. Idearon, entonces, maneras de establecer condenas sociales que al final son las que más le importan a la gente. Los sa-caban del club social, no los deja-ban hacer reservas en restaurantes de prestigio, sacaban a los niños del colegio, y eso empezó a funcionar. No estoy diciendo que apliquemos las mismas sanciones sociales, pero estoy planteando un caso donde funcionó.

Lamentablemente aquí no sirve un mea culpa, ni decir que estamos en contra, tiene que haber sanción. A las personas lo que más les impor-ta son sus familias, si tus hijos van a sufrir sanción social, yo te asegu-ro que lo vas a pensar 10 veces an-tes de cometer alguna de estas co-sas, ya sea colusión, o uso de infor-mación privilegiada. Más allá del caso Bilbao, la SVS

investiga otros hechos donde el precio de la acción subió fuerte antes de que se publicara una operación de venta, como CGE, Cruz Blanca. —El uso de información privile-giada es muy difícil de probar. Aho-ra, hay cosas obvias: Un director de una empresa tiene que informar las acciones que compra. En este tema debiera haber una iniciativa privada de acercarse al Estado y decirle: hagamos una alianza. No esperar que la Superintendencia le pida información a la Bolsa de Comercio. Debiera haber una alian-za entre ambas. El que sanciona es la Superintendencia, pero el que tiene la información es la bolsa y las corredoras. Echo de menos eso. Yo lo llamaría una alianza por la trans-parencia, pero propuesta por el sec-tor privado. En estas cosas hay que dar tres pasos adelante. Aquí no se trata de pedir perdón y defenderse.

Otra cosa, hay una cantidad de prácticas que hoy parecen horren-das pero que eran prácticas de mer-cado. Por ejemplo, las comisiones de los bancos, que el Banco Estado haya tenido una serie de comisiones ganadas por acuerdos tácitos, don-de el banco de manera unilateral te decía que si no contestabas un mail te cobraría un 10%. Otro ejemplo, la forma en que las empresas pagaban a sus ejecutivos. Hay un caso de Endesa donde a un ejecutivo se le pagaba un sueldo y además una factura de una empresa y de esa manera se pagaba menos impues-tos. Eso se sancionó, aunque algu-nas siguieron haciéndolo. Siempre se ha dicho que el mer-cado chileno es serio, ¿no lo es tanto entonces? —Creo que si eres extranjero y creías que el mercado chileno era totalmente transparente, moder-no, te bajan muchas dudas. Y no es que sea generalizado, pero el sólo hecho de que haya casos emble-máticos, crea la desconfianza. Y salen perdiendo los buenos por los pocos malos. P