joaquin parra eje4 actividad1

Upload: joaquin-jose-parra-perez

Post on 27-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Joaquin Parra Eje4 Actividad1

    1/10

    Eje 4. Lectura y elaboracin de textos acadmicos

    Aspirante:Joaqun Jos Parra Prez

    Folio:as161703691

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico

    Curso Propedutico para el Aprendizaje Autogestivo en un Ambiente Virtual

    Actividad 1. Lectura y escritura exploratoria

    Noviembre 19 de 2015

  • 7/25/2019 Joaquin Parra Eje4 Actividad1

    2/10

    Adicciones: problemas de salud, familiares, sociales y econmicos.

    1. Introduccin

    El presente escrito muestra la conceptualizacin de la adiccin a las drogas,

    enmarcando las etapas en que se desarrolla dicho proceso y describiendo las

    consecuencias sobre la salud (anatmica y funcional) del sistema nervioso de un

    adicto; por otra parte, se describe las consecuencias familiares, sociales y

    econmicas que trae consigo el consumo de drogas, las acciones contra esta

    enfermedad, incidiendo sobre los factores de riesgo mediante el abordaje de los

    factores de proteccin. Esto ltimo, como parte fundamental para la prevencin de

    las adicciones.

    2. Desarrollo

    2.1 Adicin

    El uso, abuso o dependencia en el consumo de drogas, legales (las socialmenteaceptadas como el tabaco, el alcohol y las utilizadas por la medicina como los

    psicofrmacos y barbitricos) o ilegales (la marihuana, la cocana, el LSD y plantas

    alucingenas), se ha transformado en un grave problema de salud pblica que debe

    ser investigado en las poblaciones de nios, adolescentes y jvenes sabiendo que

    este problema no es patrimonio exclusivo de estas edades (Serrat, 2003).

    La adiccin a drogas se caracteriza por un consumo abusivo y continuo de

    sustancias a pesar de las consecuencias negativas que provoca en el individuo, y

    una aparente prdida de control sobre la conducta (Garca-Fernndez y col., 2011).

    Volkow (2014) la define como una enfermedad crnica y recurrente del cerebro quese caracteriza por la bsqueda y el consumo compulsivo de drogas, a pesar de sus

    consecuencias nocivas; considerndola como una enfermedad del cerebro debido

    a que las drogas modifican dicho rgano tanto en su estructura y funcionamiento.

    Tales cambios pueden ser de larga duracin, y conducir a comportamientos

    peligrosos observables en las personas que abusan del consumo de drogas. La

    adiccin es muy similar a otras enfermedades, como las enfermedades cardiacas;

    ya que ambas perturban el funcionamiento normal y saludable del rgano

    subyacente, teniendo serias consecuencias nocivas, que son evitables y tratables,

    que en caso contrario, pueden durar toda la vida.

    Por su parte, la Norma Oficial Mexicana (NOM-028-SSA2-2009) para la

    prevencin, tratamiento y control de las adicciones, define la adiccin (o

    dependencia) como el estado psicofsico causado por la interaccin de un

    organismo vivo con un frmaco, alcohol, tabaco u otra droga, caracterizado por

    modificacin del comportamiento y otras reacciones que comprenden siempre un

    impulso irreprimible por tomar dicha sustancia en forma continua o peridica, a fin

  • 7/25/2019 Joaquin Parra Eje4 Actividad1

    3/10

    de experimentar sus efectos psquicos y a veces para evitar el malestar producido

    por la privacin.

    2.2 Etapas de la adiccin.

    Alvarado (2005) describe que la adiccin es un proceso que se desarrolla a lo

    largo del tiempo; al principio, el tipo de uso que la persona hace de la sustancia o

    conducta, no es adictivo, pero progresivamente, el tipo de uso vara aumentando

    hacia la habituacin primero, y luego hacia el abuso. En sus primeras fases, la

    adiccin puede pasar inadvertida, por la levedad de los sntomas, o por la habilidad

    de la persona para compensar las consecuencias negativas que la adiccin tiene

    sobre su propia vida y sus relaciones. A lo largo de este proceso la persona pasa

    por diversas etapas que reflejan el agravamiento progresivo del desorden adictivo y

    el impacto que la adiccin tiene en la vida del adicto; en este sentido, tanto Roldan

    (2001) como Alvarado (2005) dividen al proceso de adiccin en 3 etapas: temprana

    (primera), media (segunda) y agravada (tercera).Primera: El consumidor recurre a la droga espordicamente y puede

    abandonarla si lo desea. Es en esta etapa en la que habitualmente la presin

    del grupo y sus carencias personales del individuo hacen que el consumo

    contine.

    Segunda:Casi sin darse cuenta el consumidor se convierte en adicto. Abusa

    de la droga, la tolera y padece el sndrome de abstinencia. Puede participar

    en pequeos hurtos para hacerse de dinero; as como en la distribucin de

    drogas con lo que consigue en pago cantidades para uso personal.

    Tercera:La dependencia es absoluta. No puede vivir sin drogas. Puede robar

    y participar en actos delictivos para conseguir la sustancia qumica.

    2.3 Efecto de las drogas en la anatoma y fisiologa del sistema nervioso.

    El cerebro humano es el rgano ms complejo del cuerpo (compuesto por

    muchas partes que trabajan juntas como un equipo) y el centro de toda actividad

    humana, ya que regula las funciones bsicas de su cuerpo; le permite interpretar y

    responder a todo lo que experimenta y moldea sus pensamientos, emociones y

    comportamientos. Diversas reas importantes de este rgano se pueden ver

    alteradas por el consumo de drogas y pueden fomentar el abuso compulsivo quecaracteriza a la adiccin. Las reas del cerebro afectadas por el abuso de drogas

    incluyen: tallo cerebral (controla las funciones bsicas), corteza cerebral (que

    controlan las funciones sensoriales; capacidad de pensamiento, planificacin,

    resolucin de problemas y toma de decisiones) y el sistema lmbico (controla y

    regula nuestra capacidad de sentir placer) (Volkow, 2014). En este sentido, Fagundo

    y col., (2007) mencionan que en los ltimos aos ha aumentado el inters por el

  • 7/25/2019 Joaquin Parra Eje4 Actividad1

    4/10

    estudio de los correlatos neurobiolgicos del consumo de drogas psicoestimulantes,

    como la cocana o el xtasis; en donde, la aplicacin de las tcnicas de neuroimagen

    ha permitido examinar in vivo los efectos agudos de la administracin de estas

    sustancias, los correlatos cerebrales del deseo intenso por consumirlas (craving), o

    las alteraciones funcionales o morfolgicas asociadas al consumo crnico. En

    donde los resultados sugieren que ambas sustancias producen alteraciones

    cerebrales comunes en regiones como el crtex frontal, estructuras lmbicas (nsula,

    amgdala e hipocampo) y ganglios basales, predominantemente lateralizadas en el

    hemisferio derecho. Mientras que la administracin aguda se asocia a

    hiperactivacin en estas regiones, que tambin tienden a activarse en experimentos

    de induccin de craving, durante la abstinencia permanecen hipoactivadas o se

    evidencian cambios estructurales. La funcionalidad de estas regiones se

    corresponde con los dficits neuropsicolgicos observados en individuos adictos;

    incluyendo alteraciones de la motivacin por reforzadores naturales, el

    procesamiento emocional, la memoria, las funciones ejecutivas y la toma dedecisiones. Por su parte Guardia y col., (2001) mencionan que los sntomas

    cognitivos, afectivos y las alteraciones conductuales que presentan los pacientes

    dependientes de cocana (que se encuentran en programa de recuperacin),

    pueden estar relacionados con alteraciones cerebrales orgnicas, inducidas por la

    propia droga, y pueden aumentar el riesgo de recada precoz.

    El hecho de que la corteza prefrontal (parte crtica del cerebro) en los

    adolescentes est todava en desarrollo, los expone a un mayor riesgo de tomar

    malas decisiones (como probar drogas o seguir consumindolas). Por lo que, la

    introduccin de drogas durante este perodo puede causar cambios en el cerebro

    que tienen consecuencias profundas y duraderas (Volkow, 2014).

    2.4 Consecuencias de la adiccin en el contexto familiar, social y

    econmico.

    Adems de los problemas anatmicos y fisiolgicos que causa el uso adictivo de

    las drogas, todo individuo adicto se enfrenta a problemas familiares, sociales

    (rechazo ante la sociedad, as como problemas con el sistema penal), bajo

    rendimiento acadmico (para el caso de estudiantes) y econmicos.

    Las drogas y el contexto familiar. Forsellero y Esmoris (1994) mencionan que

    el consumo de drogas no se explica ni puede atribuirse nicamente a la familia. Aun

    cuando los objetivos intermedios no se cumplen plenamente (seguridad afectiva,

    seguridad econmica, modelo sexual firme y vivenciado y modelos de

    comportamiento ajustados al contexto social). Por lo tanto, es necesario considerar

    al sistema familiar en el marco del suprasistema social con todas sus

    condicionantes, para vislumbrar su trascendencia frente a este importante

    problema. Los modelos econmicos actuales que han globalizado al mundo, estn

  • 7/25/2019 Joaquin Parra Eje4 Actividad1

    5/10

    afectando ampliamente funciones y objetivos de la familia, entre otras, por la

    impostergable necesidad de sus miembros de salir a buscar sustento en un contexto

    socioeconmico insuficiente; lo que ha resentido y cuestionado la organizacin y

    estructura tradicional, que tiende a ser cohesiva y a continentar a sus miembros

    durante mucho tiempo en una matriz afectiva de apego. Tambin ha modificado

    seriamente el rol de la madre en la comunicacin interna. Esta situacin, junto a las

    disfuncionalidades propias de cada familia que son producto de otras contingencias

    accidentales en su evolucin, ha generado un perfil de familias de alto riesgo, por lo

    que disponen de una elevada probabilidad de tener algn miembro abusador de

    drogas. A su vez, la aparicin y presencia de un consumidor, impacta al grupo,

    desarrollando una serie de sntomas secundarios como, comunicacin perturbada

    o bloqueada, mal desempeo de los roles o sustitucin forzada de estos,

    comportamientos agresivos y manifestaciones afectivas inadecuadas o

    discordantes, hasta el extremo de la inestabilidad grave y desintegracin. Las

    familias que sufren el problema del consumo, tienden a situarse en los extremosestructurales. O son sistemas muy cerrados, cohesivos-centrpetos, o son muy

    abiertos y disgregados, dispersivos-centrfugos. En ambos casos, cuando

    consultan, se observa un alto riesgo de desestructuracin.

    Las drogas y el contexto social.Slapak y Grigoravicius (2006) describen que

    el "problema de las drogas" es resultado de un largo proceso de construccin social,

    que repercute en diferentes mbitos, e incide en las polticas implementadas sobre

    el tema. Ms all de su estructura bioqumica, las sustancias psicoactivas y sus

    usos, se encuentran impregnadas de atribuciones y significaciones que se

    construyen en la trama socio-histrico-cultural; estas significaciones emergen de un

    sistema de representaciones que delimitan lo bueno y lo malo, lo normal y lo

    desviado, lo aceptable y lo que no lo es; en suma, delimitan y definen lo que en una

    sociedad o poca determinada se considera un problema social. Muchas veces,

    estas construcciones sociales dan lugar a procesos de cristalizacin de las

    percepciones sobre el fenmeno del consumo de sustancias psicoactivas, que no

    siempre se ajustan a los datos objetivos, desembocando en prejuicios y estereotipos

    de fuerte arraigo en la sociedad. Las convenciones internacionales que regularon y

    prohibieron el uso de determinadas sustancias psicoactivas contribuyeron a la

    construccin de un desdoblamiento entre consumos legales y consumos ilegales,

    percibindose como problema slo ste ltimo. Respecto del uso de drogas legalescomo el alcohol, parece existir una suerte de gradiente, su uso es aceptado

    formando parte de la cotidianeidad, y slo el abuso es percibido como un problema;

    en contraposicin, respecto de las drogas ilegales su simple uso es fuertemente

    rechazado y percibido como un problema en s mismo. Esta circunstancia tiene

    implicancias duraderas en diversos mbitos, como en la salud, la justicia, la

    educacin, pero tambin en los mbitos acadmicos, en los cuales el acento estuvo

  • 7/25/2019 Joaquin Parra Eje4 Actividad1

    6/10

    puesto por mucho tiempo -y an lo est- en determinadas sustancias y

    determinados grupos sociales en detrimento de otros. Esta situacin incide sobre

    todo en la implementacin de las polticas sobre drogas, que suelen reducirse, en

    la mayora de los casos, a la represin y al castigo.

    Las drogas en el contexto econmico. Es necesario considerar que elconsumo de drogas es un grave problema social, desde la perspectiva del

    consumidor, pero tambin es un problema econmico en cuanto a lo concerniente

    a la oferta y todo lo que esto involucra. En la sociedad en su conjunto y en la

    economa nacional, los efectos adversos individuales resultantes del abuso en el

    consumo de sustancias psicoactivas se acumulan tanto en el rea humana como

    en las reas sociales y econmicas. Cuando se consideran las consecuencias

    previsibles del abuso de drogas, es fcil comprender que al sumar los efectos

    individuales y sobre el sistema de salud el monto resultante, independientemente

    del origen de cada una de ellas, son elevadas, por ms que las magnitudes

    involucradas resultan muy difciles de estimar con precisin. Por ello, es muyimportante dentro de cualquier sistema econmico controlar el problema social que

    el consumo abusivo de drogas representa, por lo cual resulta indispensable conocer

    sus caractersticas para poder determinar intervenciones y cursos de accin al

    respecto (OPD, 2010).

    2.5 Acciones contra las adicciones.

    Se ha mencionado anteriormente que las drogas modifican la estructura y

    funcionamiento normal del cerebro, teniendo como consecuencia la adiccin a ellas

    y causando otros problemas graves. En este sentido, Volkow (2014) indica que la

    prevencin del consumo temprano de drogas o alcohol puede marcar una gran

    diferencia en la reduccin de estos riesgos; por lo que, si evitamos que los jvenes

    experimenten con drogas, se puede prevenir la drogadiccin. Alvarado (2005)

    seala que la etapa primera es buen momento para una intervencin adulta de

    proteccin. Por tanto, el hogar es el mejor lugar para proteger a los hijos de las

    drogas y en segundo lugar est la escuela. Como padres de familia, hay muchas

    acciones sencillas que podemos realizar para mejorar la comunicacin (escuchar,

    observar y hablar) con los hijos, as como el establecimiento de lmites para convivir

    ms armoniosamente y para que crezcan sanos mental y fsicamente (CONADIC,

    2015).

    La participacin de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales,

    son de vital importancia en el establecimiento de estrategias de prevencin contra

    las adicciones; en este sentido, la SS (2008) describe que para promover los

    cambios deseados en el comportamiento de los individuos y fortalecer su resiliencia

    hacia el uso de tabaco, bebidas con alcohol y drogas ilcitas, es necesario disear

    intervenciones preventivas y de tratamiento efectivas basadas en evidencias

  • 7/25/2019 Joaquin Parra Eje4 Actividad1

    7/10

    cientficas. Brindando a las personas informacin accesible y suficiente sobre los

    riesgos asociados al consumo de drogas, se estimular en consecuencia un cambio

    acorde con su capacidad de respuesta al ambiente social. A su vez, el

    fortalecimiento de la normatividad social, una comunidad educativa segura y el

    rescate de espacios de esparcimiento y de comunicacin constituyen elementos

    importantes para promover cambios en el ambiente social y favorecer los procesos

    para mejorar la salud.

    2.6 Factores de riesgo en las adicciones.

    Independientemente del factor que induce a una persona a probar las drogas,

    deben darse 3 factores para que se presente el peligro de toxicomana: 1) Una

    insuficiencia psicolgica que predisponga al consumo de estas sustancias. 2) Una

    crisis o conflicto inopinado y 3) Una proposicin o invitacin al consumo en ese

    determinado momento (Laurie, 1973 citado por Serrat, 2003). Lo anterior, Volkow

    (2014) lo clasifica en factores ambientales y biolgicos. Los primeros incluyen elhogar y la familia; los amigos y compaeros de escuela, ya que la influencia del

    entorno hogareo (especialmente durante la infancia), as como el observar que los

    padres abusan del alcohol o de las drogas incide en la conducta del individuo para

    el inicio de la adiccin; de igual manera, si sus pares consumen drogas, pueden

    convencer hasta a quienes no tienen factores de riesgo de que las prueben por

    primera vez. Respecto a los factores biolgicos, menciona que los cientficos

    estiman que los factores genticos explican entre el 40 y el 60 % de la vulnerabilidad

    de una persona a la adiccin; incluyendo los efectos de los factores ambientales en

    el funcionamiento y la expresin de los genes de una persona. Otros factores

    incluyen la etapa de desarrollo y otras condiciones mdicas que pueda tener unapersona; por lo que los adolescentes y las personas con trastornos mentales tienen

    un mayor riesgo de abuso y adiccin a las drogas que la poblacin general.

    2.7 Factores de proteccin en la adiccin.

    Los factores de proteccin son aquellos agentes interpersonales, sociales o

    individuales presentes en los ambientes en los que se desarrollan las personas que

    pueden reducir, neutralizar o bien, eliminar el riesgo de las adicciones. Es as como

    se debe considerar tanto el ambiente individual (autocontrol) como el familiar

    (monitoreo de los padres), los compaeros (comunicacin entre pares), la escuela

    (polticas antidrogas) y la comunidad (fuerte apego al barrio) al momento de detectar

    estos factores y establecer programas de prevencin. Los factores protectores,

    aplicados en programas preventivos del abuso de drogas, apoyan o favorecen el

    pleno desarrollo del individuo; estn orientados hacia el logro de estilos de vida

    saludables (promocin de la salud), que determinan normas, valores y patrones de

    comportamiento contrarios al consumo de drogas y que a su vez sirven de

    amortiguadores o moderadores de los factores de riesgo (CONADIC, 2015b)

  • 7/25/2019 Joaquin Parra Eje4 Actividad1

    8/10

    3. Conclusin

    El uso y abuso de drogas tanto legales como ilegales, trae como consecuencia

    la adiccin a las mismas; esta situacin se manifiesta en un proceso mediado por 3

    etapas: temprana, media y agravada. En la primera, es el momento idneo para la

    intervencin adulta como proteccin a la adiccin. De no abordarse esta situacin atiempo, las etapas media y agravada, en el individuo adicto, tendr entre otras

    consecuencias un efecto adverso en la anatoma y fisiologa de la corteza cerebral,

    afectando la salud mental del individuo tal como se ha demostrado a travs de la

    evidencia cientfica y que conlleva al abuso compulsivo a las drogas. La

    dependencia a estas, trae consigo otras problemticas del tipo familiar, social y

    econmico. En el contexto familiar, esta se ve afectada por inadecuada

    comunicacin, mal desempeo de los roles, comportamientos agresivos y

    manifestaciones afectivas inadecuadas que conllevan a inestabilidad grave y

    desintegracin de la familia; en el contexto social, las implicaciones de la adiccin a

    las drogas, se manifiesta en los aspectos de la salud, la justicia y educacin,implicacin que incide en la aplicacin de polticas gubernamentales encaminadas

    a la represin y el castigo de los adictos; por otra parte, en el contexto econmico,

    la adiccin al ser un problema social, no solo el individuo activo manifiesta

    problemas econmicos, sino tambin lo aunado a los sistemas de salud que deben

    cubrirse para el tratamiento de la adiccin.

    Como estrategia de intervencin para combatir la adiccin, la prevencin es la

    accin ms importante en este aspecto, en el que la participacin de la familia,

    adems de las instituciones no gubernamentales y gubernamentales son pilares

    claves para el xito contra las adicciones, incidiendo de manera frontal ante losfactores de riesgo para el consumo de drogas, empleando los factores de proteccin

    interpersonales, sociales o individuales.

    Referencias

    Alvarado, S. (2015). La evolucin del proceso adictivo en sitio

    http://www.adicciones.org/index.html Recuperado el 19 de noviembre de 2015, de

    http://www.adicciones.org/enfermedad/proceso.html

    CONADIC (Consejo Nacional contra la Adicciones). (2015a). Prevencin de

    adicciones en sitio webhttp://salud.edomex.gob.mx/imca/doc/PREVENCION_ADICCIONES.pdf

    recuperado el 17 de noviembre de 2015.

    CONADIC (Consejo Nacional contra la Adicciones). (2015b). Prevencin de las

    adicciones y promocin de conductas saludables para una nueva vida: Gua para el

    promotor de "Nueva Vida" en sitio web

  • 7/25/2019 Joaquin Parra Eje4 Actividad1

    9/10

    http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/nueva_vida/nv1e_prevencion.pdf

    Recuperado el 19 de noviembre de 2015

    Fagundo, A. B., Martn-Santos, R., Abanades, S., Farr, M., y Verdejo-Garca, A.

    (2007). Neuroimagen y adiccin I: Correlatos neuroanatmicos y funcionales de la

    administracin aguda, el craving y el consumo crnico de psicoestimulantes. RevistaEspaola de Drogodependencias. 2 (4): 465-487.

    Forselledo, A. G., y Esmoris Sbrbaro, V. (2015). Consumo de Drogas y Familia

    Situacin y Factores de Riesgo en sitio www.iin.oea.org Recuperado el 14 de

    noviembre de 2015, de

    http://www.iin.oea.org/cursos_a_distancia/lectura%2011_ut_1.pdf

    Garca-Fernndez, G., Garca-Rodrguez, O. & Secades-Villa. (2011).

    Neuropsicologa y adiccin a drogas. Papeles del Psiclogo. 32(2), 159-165.

    Guardia, J., Segura, L., Gonzalo, B., Iglesias, L., y Roncero, C. (2001). Neuroimageny alteraciones del funcionamiento cerebral, asociadas al consumo de cocana.

    Adicciones. 13 (4): 415-431

    NOM-028-SSA2-2009. Norma oficial mexicana para la prevencin, tratamiento y

    control de las adicciones.

    OPD (Observatorio Peruano de Drogas) (2010). Impacto social y econmico del

    consumo de drogas en el Per. Comisin Nacional para el Desarrollo y vida sin

    Drogas. Lima, Per

    Roldn C. Adicciones: un nuevo desafo. (2001). En S. Donas Burak (compilador).

    Adolescencia y juventud en Amrica Latina (pp. 447-448). Costa Rica: Editorial

    Tecnolgica

    Serrat M. D. (2003). Problemas mdico-legales del consumo de drogas. Adicciones.

    15 (1): 77-89

    Slapak, S., y Grigoravicius, M. (2006). Consumo de drogas: la construccin de un

    problema social. Anuario de investigaciones. 14: 239-249

    Secretaria de Salud. (2008). Programa de Accin Especfico 2007-2012: Prevencin

    y Tratamiento de las Adicciones (1 ed) Mxico, D.F. Secretaria de Salud.

    Volkow, N. D. (2014). Las Drogas, el Cerebro y el Comportamiento: La Ciencia de

    la Adiccin. Institutos Nacionales de Salud (National Institutes of Health, NIH). 15:

    5.

  • 7/25/2019 Joaquin Parra Eje4 Actividad1

    10/10

    Reflexin: por qu he elegido ese tema? de dnde part para empezar a

    escribir?

    El tema que he elegido para desarrollar la actividad 1 Lectura y escritura exploratoria

    se debi a que en las ltimas semanas pasadas en nuestro pas ha surgido el debate

    por la legalizacin de las drogas, mediante la intermediacin de la Suprema Cortede Justicia de la Nacin al otorgar el permiso a un grupo de 4 personas para el

    cultivo de mariguana como uso personal para fines recreativos. Tal situacin,

    establece las pautas para que el debate sobre la legalizacin del uso de la

    mariguana con fines recreativos, se realice bajo todos los contextos que la sociedad

    presenta (Salud, social, econmico y cultural); por lo que la contribucin, puede ser

    una aportacin que despierte el inters en los lectores de informarse y participen en

    el debate mediante adecuada fundamentacin desde el contexto que les guste.

    Para realizar el documento, part de la lectura recomendada y observando la

    estructura que esta presentaba, definiendo as una estructura propia para realizarla bsqueda de informacin a leer que permitiera ir describiendo cada uno de los

    subtemas abordados.