javier muestra

3

Click here to load reader

Upload: moni-montoya

Post on 22-Jun-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Javier Muestra

Muestra.

Según Rena (2008) “Cuando se seleccionan algunos elementos con la

intención de averiguar algo sobre una población determinada, este grupo es

definido como muestra”.(p.03). La misma constituye una porción de la población.

En este orden de ideas, Sabino (2002) señala que una muestra en un sentido

amplio, “no es más que una parte del todo que llamamos universo y que sirva para

representarlo”. (p.83). Con esta porción respectivamente del universo en estudio,

se pueden obtener conclusiones representativas a la población en su totalidad.

Dentro de este contexto, se tomó una muestra no probabilística, según

Hernández (1995) corresponde al “tipo de muestra cuya selección no depende de

que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión de un

investigador o grupo de encuestadores”. (p.226). Asimismo, se ha caracterizado

dentro del tipo Intencional, que según Sabino (2002) una muestra intencional,

“escoge sus unidades no en forma fortuita sino completamente arbitraria,

designando a cada unidad según características que para el investigador resulten

de relevancia”. (p.84). Cabe destacar que, en la presente investigación la muestra

la constituye veinticinco (25) estudiantes del 1er. año sección “C” del Liceo

Bolivariano “José Vicente Nucete”, ubicado en el Municipio Padre Noguera del

Estado Mérida.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

La técnica a utilizar fue la encuesta, según Sabino (2002) que según

constituye el motivo de “requerir información de un grupo socialmente significativo

de personas acerca de los problemas en estudio, para luego, mediante un análisis

de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que correspondan con los datos

recogidos”. (p.104). Por ello, bajo esta técnica a los estudiantes objetos de la

muestra en estudio se les aplicó como instrumento el cuestionario de preguntas

estructuradas de forma dicotómicas con alternativa de respuesta SI/NO. Según el

mismo autor, “la ventaja principal del cuestionario radica en la gran economía de

tiempo y del personal que implica, ya que los cuestionarios pueden dejarse en el

lugar apropiado o pueden administrarse en grupos reunidos al efecto" (p. 89).

Page 2: Javier Muestra

El propósito de los cuestionarios es recopilar la información requerida en el

estudio. Se aplicó el mismo, dirigido a los estudiantes. Constan de trece (13)

preguntas, de carácter cerrado, cuyas opciones a seleccionar son “si” y “no”.

Preguntas que deben responder de forma objetiva y que fueron analizadas sus

respuestas luego de su tabulación y representación gráfica. En función de reforzar

la utilización del cuestionario como instrumento se tiene la opinión de Balestrini

(1998), quien lo define como:

Un medio de comunicación escrito y básico entre el encuestador y el encuestado, facilita traducir los objetivos y las variables de la investigación a través de una serie de preguntas muy particulares previamente preparadas de forma muy cuidadosa, susceptibles de analizarse en relación al problema planteado. (p.138).