jater1

5
Colombia, Un País con Hambre de Calidad Educativa Actualmente recibir una educación de escasa calidad es equivalente a no recibir educación alguna; Tiene poco sentido brindarle a un niño o niña la oportunidad de matricularse en una escuela pública, si la calidad de la educación es tan inconstante, que no le permitirá alfabetizarse, adquirir las habilidades aritméticas básicas, que es lo mínimo que un ser humano debe saber, o prepararse para la vida; Además debemos tener en cuenta que “La educación es un derecho humano fundamental, y es inherente a todos los niños y niñas. Es crucial para nuestro desarrollo como individuos y el de la sociedad, y contribuye a sentar los cimientos para un futuro fructífero y productivo (Josie, 2005). Entonces, si la educación que recibimos hoy día no es de buena calidad, probablemente no lograremos ser el futuro y el desarrollo que tanto anhela nuestra sociedad. Colombia ha sido un país que se ha destacado por su deficiencia en la educación, ya que este invierte más en guerra que en educación, pues deben desenredar “El conflicto armado colombiano que surge como consecuencia de la violencia política como forma de ejercer el poder por parte de los sectores dominantes para mantener el control sobre la población, el territorio y sus riquezas; por la desigualdad económica causada por la insaciable voracidad de la oligarquía, que la hace incapaz de adelantar reformas que permitan la mejora de las condiciones de vida de la población trabajadora; y por la exclusión social generada por un Estado incapaz de satisfacer las necesidades básicas de la población” (REMAP, 2011).

Upload: universidad-de-sucre

Post on 12-Aug-2015

20 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jater1

Colombia, Un País con Hambre de Calidad Educativa

Actualmente recibir una educación de escasa calidad es equivalente a no

recibir educación alguna; Tiene poco sentido brindarle a un niño o niña la

oportunidad de matricularse en una escuela pública, si la calidad de la

educación es tan inconstante, que no le permitirá alfabetizarse, adquirir las

habilidades aritméticas básicas, que es lo mínimo que un ser humano debe

saber, o prepararse para la vida; Además debemos tener en cuenta que “La

educación es un derecho humano fundamental, y es inherente a todos los

niños y niñas. Es crucial para nuestro desarrollo como individuos y el de la

sociedad, y contribuye a sentar los cimientos para un futuro fructífero y

productivo (Josie, 2005).

Entonces, si la educación que recibimos hoy día no es de buena calidad,

probablemente no lograremos ser el futuro y el desarrollo que tanto anhela

nuestra sociedad.

Colombia ha sido un país que se ha destacado por su deficiencia en la

educación, ya que este invierte más en guerra que en educación, pues deben

desenredar “El conflicto armado colombiano que surge como consecuencia de

la violencia política como forma de ejercer el poder por parte de los sectores

dominantes para mantener el control sobre la población, el territorio y sus

riquezas; por la desigualdad económica causada por la insaciable voracidad de

la oligarquía, que la hace incapaz de adelantar reformas que permitan la

mejora de las condiciones de vida de la población trabajadora; y por la

exclusión social generada por un Estado incapaz de satisfacer las necesidades

básicas de la población” (REMAP, 2011).

Page 2: Jater1

Esto trajo consigo una desigualdad en cuanto a educación, ya que se invierte

mucho más porcentaje económico en armas y guerra que en educación, lo cual

produjo que la calidad de la educación solo quedara en palabras más no en

hechos. Y en consecuencia, una de las pruebas de la pésima educación que

nos brinda este país, fueron los últimos resultados que arrojaron las pruebas

PISA, donde Colombia ocupo el deshonroso puesto 61 de 65 países

participantes.

Uno de los factores de esta falencia es “la falta de apoyo del estado hacía el

docente que, por razones de presupuesto, limitaciones burocráticas y falta de

estímulos, no se esfuerza por ofrecer más allá de lo que dice el libro y obliga la

ley. En este caso prima el principio de legalidad para empleados públicos, que

ha sido desarrollado muy fuertemente en la legislación educativa, afirmando

que el funcionario público solo debe hacer lo que dice la ley sin extralimitarse” (

(censurados: cero, 2010).

En consecuencia el maestro por temor a enfrentar un proceso disciplinario solo

se limita a hacer lo que la ley le exige, y aunque el docente tenga muy buenas

ideas, muchas veces prefiere no utilizarlas por temor a perder su trabajo como

docente.

Otro factor que atenta contra la educación es la deserción escolar y la

desigualdad educativa, ya que los jóvenes se retiran de las escuelas por falta

de interés en su formación, y no ven en los profesores las herramientas

necesarias que éstos deben tener para educarlos y llevar de una mejor

manera el proceso enseñanza-aprendizaje. En cuanto a la desigualdad

educativa vemos que quienes están mejor económicamente puede acceder a

una educación privilegiada (privada), mientras que aquellos que no cuentan

con los recursos suficiente para acceder a esta educación , se ven obligados a

moldearse a la educación “gratuita” que le brinda el estado ; Como

consecuencia de todo esto el estado se vio en la obligación de lanzar un

programa donde su finalidad era ampliar las infraestructuras de las

instituciones, brindar los recursos necesarios para satisfacer la nueva demanda

Page 3: Jater1

de estudiante, pero desafortunadamente el estado optó por hacer lo contrario,

de tal manera que en vez de ampliar la infraestructura lo que hiso fue ampliar

el número de estudiantes en cada aula, lo cual produjo un caos educativo.

En cuanto a los profesores, se puede decir que la profesión docente es una de

las menos o quizás la menos remunerada económicamente, además que no

son formados constantemente y solo cuentan con una preparación previa, y

las universidades no brindan lo que en realidad necesitan los futuros

educadores, sino que éstos deben adaptarse a lo que éstas ofrecen. Para ello

“la fundación compartir propone algunas estrategias que ayuden a mejorar la

calidad de lo que tanto se quiere que suceda; Entre ellas están, mejorar los

salarios de los docentes, becas para los estudiantes con más altos puntajes en

las pruebas para que se motiven a seguir estudiando y garantizar que la

evaluación que se le hace a éstos sea de carácter formativo. (Zubiría, "No

basta tener buenos docentes", 2014).

A pesar de que es una muy buena propuesta para animar a mejorar la

educación, no deja de preocupar el hecho de que se quede en simples

palabras o que se empiece y quede a mitad de camino y nunca se termine.

Perkins (2014) plantea que la tecnología es “una arcilla cognitiva” la cual puede

moldearse en un sin número de formas, además plantea que es una gran

enciclopedia donde se puede copiar y pegar información para sus tareas.

Según lo planteado por Perkins la tecnología es un recurso creado para innovar

y ayudar a los alumnos en el proceso de aprendizaje pero ésta falla en el

momento que se toma como un todo dejando a un lado el objetivo principal de

la enseñanza, ya que en ella intervienen algunos procesos cognitivos como

pensar, razonar, interpreta etc., en este sentido, el uso de la tecnología no debe

ser mal interpretada, ya que el eje central no es ésta sino la educación y la

formación de los estudiantes.

Page 4: Jater1

Por su parte Julián de Zubiría (2014) plantea que, la tecnología cada vez más

se encuentra reemplazando a nuestro cerebro, ya que los computadores están

cumpliendo las funciones que realiza el cerebro, como analizar, contar, ordenar,

etc., lo que aún no han podido reemplazar es la forma de pensar e interpretar.

Además añade que no importa donde busquen información los estudiantes y

mucho menos si la copian y pegan a un documento para realizar su tarea, lo

importante es la forma como ellos analizan, interpretan dicha información.

Según lo anterior se puede inferir que Colombia necesita personas que sean

capaces de sacar a adelante su educación, no se necesita personas con

hambre de dinero como muchos políticos lo hacen, Colombia tiene ganas de

progresar, y el camino para llegar al progreso es la educación, así que no la

dejemos caer en un abismo, sino que debemos hacer trascender la formación

y educación de sus docentes y estudiantes, que salga de ese lugar donde una

vez entró y no volvió a salir, como lo es la mala imagen que tenemos en cuanto

a las pruebas a nivel mundial, o como los resultados arrojados en las pruebas

saber PRO o las saber ONCE que se hacen a nivel nacional, para lograr esto

solo basta con decir si a la calidad educativa, basta con mostrar soluciones y

hechos que demuestren que para llegar a lo más alto y lograr el desarrollo de

cada uno de los individuos de nuestra sociedad y por ende un mejor futuro para

nuestro país; se debe empezar por brindar educación a todos y mucho mejor si

ésta es de buena calidad.

Page 5: Jater1

Bibliografía

Cotterll, K. (2014). S.O.S Maestros. semana, 2.

Perkins, D. (2014). "Hay que cambiar la mentalidad de los maestros". semana,

3.

semana, r. (2014). "Los docentes deben salir de los mejoresestudiantes".

semana, 2.

UNICEF. (s.f.). Recuperado el 29 de ABRIL de 2014, de UNICEF:

http://www.unicef.org/spanish/education/index_quality.html

Zubiría, J. D. (2014). "No basta tener buenos docentes". semana, 3.

Zubiría, J. D. (2014). ¿Por qué los malos resultados en las pruebas pisa?

semana, 3.

censurados: cero. (22 de marzo de 2010). Recuperado el 29 de mayo de 2014,

de censurados: cero: http://censura20.com/2010/03/22/el-problema-de-la-

educacion-en-colombia/

Josie, N. (18 de marzo de 2005). UNICEF. Recuperado el 29 de mayo de 2014,

de UNICEF: http://www.unicef.org/spanish/education/

REMAP. (27 de septiembre de 2011). REMAP. Recuperado el 29 de mayo de

2014, de REMAP: http://remapvalle.blogspot.com/2011/09/relacion-

entre-la-educacion-y-el.html