jardines de la roma clásica

Upload: ninoshka-carlix-urena-angeles

Post on 06-Oct-2015

261 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Clasificación de los jardines en la Roma clásica para el estudio del parajismo antiguo.

TRANSCRIPT

  • Francisco Bueno

    1

    La sociedad romana -incorporando la jardinera griega (parque sagrado y patio) y las influencias orientales (cultivo de flores en Egipto)- desarroll el arte de la jardinera tanto en los espacios pblicos como en las viviendas privadas.

    Cuando Roma se convierte en una gran urbe, se impone la idea de llevar una pequea parte de la vida rural a la ciudad: rus in urbe.

    En las casas de las ciudades y en las villas prximas a las mismas se construyen jardines con un criterio arquitectnico perfectamente definido, en los que los elementos ornamentales y vegetales desempean un papel mucho ms importante que en los jardines griegos. Aplicando los mismos criterios, crean parques pblicos en los que los elementos constructivos tienen gran protagonismo.

    La concepcin del espacio pblico y privado de Roma se extender por las grandes urbes del imperio (desde el ao 509 a.C en que comienza la expansin hasta el ao 476 d.C en que se produce el desplome del imperio ante los pueblos germnicos).

    Restos arqueolgicos, planos antiguos y reconstrucciones en ciudades como Pompeya permiten conocer las caractersticas de los diferentes espacios ajardinados que existieron en el Imperio Romano. Construyeron parques pblicos en torno a los templos. Eran espacios arquitectnicos, poblados de esculturas, con altares, con estanques o pozos que proporcionaban agua para el riego. La vegetacin era cuidadosamente podada (topiaria) y en los arriates se cultivaban flores.

    En las principales avenidas de las ciudades se plantaban alineaciones de arboles (frecuentemente pltanos, y tambin chopos, cipreses, encinas, robles, abetos). Muchos edificios pblicos tenan jardines peristilados. As, en la parte posterior de la escena de los teatros sola haber un peristilo con jardn para refugiarse durante la lluvia, pasear o ensayar. En las villas rurales de la clase econmicamente ms poderosa haba tres tipos de espacios ajardinados.

    La vivienda se organizaba en torno al peristilo, patio rodeado por columnas con vegetacin. Junto a la casa se construa un jardn de trazado geomtrico, con esculturas, fuentes y

    pequeas construcciones (desde cenadores a prgolas). La topiaria tena gran protagonismo pues parte de la vegetacin se recortaba para formar diferentes tipos de figuras. Los rboles se podaban para formar paseos sombreados y se cultivaban plantas de flor.

    En la zona ms alejada de la vivienda se creaba un jardn o bosque sagrado a modo paisajista. Las casas o villas urbanas (domus) tambin se organizan alrededor del peristilo.

    La primitiva casa romana, tras atravesar el vestbulo, presentaba un atrio o patio, parcialmente descubierto, con un estanque (impluvium) en el que se depositaba el agua de lluvia. El atrio comunicaba con el resto de las estancias. En la parte posterior de la vivienda haba un huerto (hortus) en el que se cultivaban plantas utilitarias.

    A medida que aumenta el poder econmico de las ciudades y de los propietarios, las casas se amplan, y su ornamentacin se hace ms sofisticada. El huerto se transforma en peristilo ajardinado, en torno al cual se organizaban las nuevas estancias.

    Adems de las estancias habituales -comedor (triclinium), saln (tablinum), dormitorio (cubiculum)- las habitaciones laterales de la vivienda se abren al exterior para constituir locales

    JARDINES EN LA ROMA CLSICA

  • Francisco Bueno

    2

    comerciales (tabernas) que eran alquilados o explotados por los propietarios del domus. Posteriormente, si los propietarios disponan de los recursos necesarios, las casas se hacen

    ms extensas, con frecuencia absorben a las viviendas adyacentes y se construye un segundo peristilo.

    El peristilo -patio ajardinado rodeado de columnas- es un jardn de recreo, una estancia ms de la vivienda, por el que se pasea a cielo descubierto y en cuyos comedores se celebran festejos al aire libre.

    El peristilo es un jardn cerrado que se desarrolla en torno a un eje longitudinal de simetria. Es un jardn geomtrico, simtrico, rodeado por columnas, en el que los elementos constructivos, las esculturas, los mosaicos en los pavimentos y el agua se funden en una composicin arquitectnica equilibrada y elegante.

    El jardn est diseado para habitarlo, pero tambin para que desde el interior de la casa se pueda contemplar una agradable perspectiva del mismo.

    A diferencia de la casa griega, el peristilo de las casas romanas se constituye en el centro de la vida de la vivienda, zona de convivencia con los invitados, lugar en que se realizan reuniones y comidas sociales. El jardn es una parte fundamental de la vida social romana.

    El diseo y ornamentacin son resultado de las concepciones culturales de la Roma Imperial: un jardn de carcter ldico que tiene por objetivo el bienestar propio y de quien lo visita.

    Se convierten en indicadores de la posicin social de los propietarios ante los invitados: cuanto mayor fuera su poder econmico, ms extensos y espectaculares eran los peristilos y jardines.

    Los peristilos estaban ornamentados con esculturas en mrmol o en bronce -a veces conectadas con caeras- con columnas, bancos, mosaicos en los pavimentos y pinturas al fresco en las paredes. Tenan estanques o pozos, grutas con fuentes, surtidores en los estanques, pequeos puentes sobre los canales, juegos de agua, hornacinas esplndidamente decoradas, y prgolas que flanqueaban los estanques o discurren sobre los mismos. Se crearon jardines espectaculares.

    Adems disponan de triclinios para descansar o comer en el propio jardn. Por lo que se refiere a la vegetacin, los jardineros romanos crearon la poda artstica de

    las plantas: el arte topiario, es decir, el recorte de arbustos para que adopten formas geomtricas, humanas, mitolgicas o de animales.

    Se empiezan a utilizar los parterres y en los arriates se cultivan arbustos y plantas de flor. Entre las especies cultivadas se encuentran arboles de sombra y frutales (pltanos, cipreses,

    chopos, acacias, perales, almendros, manzanos, membrilleros), arbustos con algunos de los cuales formaban setos (laureles, mirtos, madroos, boj, romeros, jazmines, adelfas), flores en los arriates (rosas, violetas, lirios, amapolas, vincas, peonias, narcisos, crisantemos, gladiolos, cinerarias, calndulas, convlvulos, digitalis), plantas aromticas (organos, tomillos, lavandas, albahaca para obtener perfumes) y otras especies (como ruscos, hiedras y acantos).

    La gran aportacin de la cultura romana fue la incorporacin del jardn como parte integrante de la propia casa. El patio como ncleo esencial de la vivienda se constituir, tambin, en elemento fundamental de la arquitectura islmica (que recibe influencias persas, egipcias y romanas). Una concepcin del mundo que cristalizar en los patios de las casas de vecinos y las casas palacio en Espaa.

  • Francisco Bueno

    3

    Domus primitivo

    Reconstruccin virtual de un atrio

    Domus con peristilo Reconstruccin virtual de un atrio

    2 Taberna 4 Impluvium 5 Tablinum 6 Hortus 7 Triclinium 9 Cubiculum

  • Francisco Bueno

    4

    Domus con dos peristilos

    JARDINES EN POMPEYA Y HERCULANO Entre los jardines mejor conocidos se encuentran los de Pompeya y Herculano pues la

    erupcin volcnica del Vesubio que sepult ambas ciudades el da el 24 de agosto del ao 79 d. C. ha permitido su reconstruccin arqueolgica. Casa de Venus en la Concha en Pompeya. As llamada por presentar, en uno de los muros del prtico del jardn, un fresco en el que Venus se eleva sobre las aguas en una concha escoltada por dos cupidos.

  • Francisco Bueno

    5

    Casa de los Vettii en Pompeya. El peristilo tena piletas y esculturas en mrmol y bronce que, conectadas a tuberas de plomo, expulsaban agua.

  • Francisco Bueno

    6

    Priapo, dios de la fecundidad y smbolo de la buena suerte, en la Casa de los Vettii.

    Casa de los Amorcillos dorados en Pompeya. As llamada por los amorcillos de oro que adornaban una de las salas.

    Casa de Ariadna (o de Capitelli Colorati) en Pompeya. Tras su ampliacin, la casa tena dos peristilos dispuestos a lo largo de un eje longitudinal. .

  • Francisco Bueno

    7

    Peristilo central

    Reconstruccin virtual del peristilo

  • Francisco Bueno

    8

    Casa del Fauno en Pompeya. Presentaba dos peristilos. Atrio Reconstruccin virtual del atrio

    Detalle del mosaico de Alejandro Magno en la Casa del Fauno

    Villa de Octavius Quartio en Pompeya. Conocida tambin con el nombra de casa de Loreius Tiburtinus (nombre de dos personajes que aparecen en las inscripciones electorales de la fachada).

    El enorme jardn peristilo presentaba dos largos canales, dispuestos en T. El canal transversal, decorado con esculturas y escoltado por dos filas de columnas que

    sostenan una prgola, tena un biclinio para las comidas al aire libre, una gruta con frescos de tema mitolgico y con fuente.

    El canal longitudinal con ms de 50 metros de largo, ensanchado en tres estanques, con juegos de agua, con templetes, cruzaba todo el jardn y lo divida longitudinalmente en dos partes. A ambos lados haba prgolas, eras, frutales y olivos, paseos con glorietas y rboles de sombra perimetrales.

  • Francisco Bueno

    9

  • Francisco Bueno

    10

    Ornamentacin en las casas de Pompeya: frescos, mosaicos, esculturas Fresco en la Casa del Centenario Mosaico en la entrada de la Casa del Poeta Trgico

  • Francisco Bueno

    11

    Bodas de Marte y Venus en la Casa de Lucretius Apolo en la Casa del Citarista

    Casa del Atrio Corintio en Herculano. El peristilo tena columnas recubiertas con estuco blanco y rojo, y una fuente de mrmol en cruz.

  • Francisco Bueno

    12

    Villa de los Papiros en las proximidades de Herculano. Era una villa suburbana de lujo, enclavada a lo largo de la lnea de la costa.

    El segundo peristilo era un jardn espectacular, cerrado por prticos, con un gran estanque rectangular en el centro, rodeado de vegetacin, con estatuas en mrmol y bronce entre columnas.

    Tena una la biblioteca, de la que se han obtenido 1800 rollos de papiros carbonizados (en griego y en latn), aunque contena muchos ms (que quizs se encuentren en zonas no excavadas).

    Reconstrucciones virtuales

  • Francisco Bueno

    13

    El empresario norteamericano Jean Paul Getty, inspirndose en las villas rurales del Imperio Romano y especialmente en la Villa de los Papiros de Herculano, decidi construir la Villa Getty para albergar colecciones de artes de la Antigua Grecia y Roma (colecciones que posteriormente trasladara al Getty Center de Los ngeles).

    JARDINES EN ROMA La Villa Adriana, situada a 23 kilmetros de Roma, construida por el emperador Adriano en el siglo II, englobaba ms de 30 edificios: palacios, fuentes, termas, bibliotecas, teatro, templos, salas de ceremonias y esplndidos jardines de los que nada se ha conservado.

  • Francisco Bueno

    14

    En el interior de muchos edificios haba jardines con estanque y vegetacin. Fuera de los edificios existan grandes jardines con grandes estanques rectangulares,

    escoltados por parterres y columnas, con esculturas y fuentecillas.

  • Francisco Bueno

    15

    Reconstrucciones virtuales

  • Francisco Bueno

    16

    JARDINES EN PORTUGAL Casa de los juegos o saltos de agua de Conmbriga (antigua ciudad romana situada cerca de Combra).

    En el patio con peristilo haba un estanque central que, con ms de 400 surtidores, presentaba una forma geomtrica compleja resultado de la fusin de semicrculos y rectngulos.

    La vegetacin se situaba en parterres rodeados por el agua, enclavados dentro del estanque.

  • Francisco Bueno

    17

    Reconstrucciones virtuales

  • Francisco Bueno

    18

    Villa de los Esqueletos en Conmbriga. El estanque del jardn tena forma de C.

    Reconstrucciones virtuales

  • Francisco Bueno

    19

    JARDINES EN ESPAA Domus del Mitreo en Mrida. La casa dispona de un atrio con impluvium, un primer peristilium rectangular porticado con estanque central y otro patio porticado con jardn central.

  • Francisco Bueno

    20

    Teatro de Emerita Augusta, Mrida. Detrs de la escena exista un amplio jardn porticado con esculturas, fuentes, canal perimetral y un reloj de sol. En torno al jardn haba distintas construcciones, como templetes y letrinas pblicas.

    Teatro en Tarraco, Tarragona. Tras la escena se construy un jardn con gran estanque central que contena estatuas sobre pedestales.

  • Francisco Bueno

    21

    Casa en Baelo Claudia, ciudad romana establecida en la ensenada de Bolonia, Cdiz. Reconstrucciones virtuales

  • Francisco Bueno

    22

    ITLICA Itlica -la primera ciudad romana fundada en Hispania a modo de campamento militar en el

    ao 206 a.C.- se desarroll hasta formar un esplndido conjunto residencial en poca de los emperadores Marcus Ulpius Traianus, Trajano (97-117), y Publius Aelius Hadrianus, Adriano (117-137).

    Los restos que se observan en la actualidad corresponden al desarrollo de la ciudad impulsado por Trajano- el primer csar de origen no italiano- y por Adriano, el primero originario de Itlica y el segundo descendiente de una familia de esta ciudad.

    Los restos conservados corresponden a la zona ms lujosa de la ciudad, tanto por sus dimensiones como por su ornamentacin (mosaicos en los pavimentos, mrmoles de primera calidad y esculturas de gran valor artstico). Siguiendo el diseo de las casas romanas, las de Itlica estn estructuradas en torno a un patio central con peristilo, con pozo, fuente o estanque central. Frecuentemente tenan patios secundarios en las zonas laterales de las viviendas.

    Casa de los Pjaros. Es una residencia seorial de unos 1600 m2, cuyo nombre hace referencia al mosaico con aves que pavimenta una de las estancias.

    En el centro de la casa, en estrecho contacto con las estancias, haba un peristilium porticado, con pasillo perimetral cubierto, de planta cuadrada, con pozo central.

    Adems, al final de la vivienda, a uno y otro lado del triclinium, haba dos patios descubiertos, uno con piscina y otro con fuente.

    Las estancias de la fachada principal eran tiendas (tabernas), entre ellas una panadera.

  • Francisco Bueno

    23

  • Francisco Bueno

    24

    Patios adyacentes al triclinium

  • Francisco Bueno

    25

    Reconstrucciones virtuales

  • Francisco Bueno

    26

    Reconstrucciones virtuales

  • Francisco Bueno

    27

    Casa de la Exedra. Por su gran superficie -unos 4.000 m2- probablemente era un edificio semipblico -quizs una escuela- en la que vivan sus propietarios.

    El peristilium central, rectangular, presentaba un estanque alargado y curvilneo. En lugar de columnas tena grandes pilares para soportar, posiblemente, el peso de una o ms plantas superiores.

    En uno de los laterales haba una gran palestra a lo largo de toda la casa para practicar luchas y deportes.

  • Francisco Bueno

    28

    Reconstrucciones virtuales

  • Francisco Bueno

    29

    Reconstrucciones virtuales

    Casa del Planetario. Recibe este nombre por el mosaico que presenta dedicado a los das de la semana (que los romanos asociaban a los cuerpos celestes): Venus (viernes) rodeada por Selene-Luna (lunes), Marte (martes), Mercurio (mircoles), Jpiter (jueves), Saturno (sbado) y Helios-Sol (domingo).

    Siguiendo el diseo de la casa romana, tras atravesar el atrio se alcanza el peristilo -patio central porticado- que presentaba un jardn central. A ambos lados del triclinum haba, posiblemente, dos jardines laterales.

  • Francisco Bueno

    30

  • Francisco Bueno

    31

    Reconstrucciones virtuales

  • Francisco Bueno

    32

    Jardines del teatro. En la parte posterior del teatro se construy un patio porticado cerrado, con estanque central, probablemente ajardinado, y un templo dedicado a Isis.

    Reconstrucciones virtuales

  • Francisco Bueno

    33

    Mosaico de Neptuno