jardin vecinal diagnostico

18
ITESHU Arquitectura, 4° sem. Gpo. 2 Diagnostico Jardín Vecinal Por: Karla Ivonne Zamudio García

Upload: karlagarcia

Post on 27-Dec-2015

93 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diagnostico

NDICE

1.-Planteamiento del Problema2.-Planteamiento de Necesidades3.-Delimitacin: Ubicacin (Macro-Micro) Croquis del terreno rea de Influencia Anlisis de elementos similares: Local, nacional, internacional.4.-Descripcin: Marco Histrico Marco Terico Referencial Genero de edificios Reglamentos, Normas y Legislacin5.-Planteamiento de los objetivos (Generales y especficos)6.-Caracteristicas Extrnsecas Estudio Biofsico Estudio Psicosocial del hombre Estudio socioeconmico Estudio cultural del sitio7.-Caracteristicas Intrnsecas Condiciones y caractersticas internas del proyecto Estudio cultural del sitio8.- Evaluacin y Retroalimentacin

PLANTEAMIENTO DE LAS NECESIDADESNecesidadreaMobiliarioAccesoriosAcabadosInstalaciones

Ejercitarse-Ciclo pista-Andador-Gimnasio -Bancas-Aparatos para ejercicio-Aparatos especiales para ejercicio.-Pasamanos

-Toba

-Aluminio

-Acero

-Fierro

-Madera

-Pintura

-Hidrulica

-Sanitaria

-Internet

-Elctrica

-Telfono Publico

-Emergencia

Descansar-reas verdes-Bancas

Accesar-Caseta de vigilancia-W.C-Lavabo-Barra de atencin-Sillas-Escritorio-Espejo-Jabonera-Porta papel-Accesorios

Estacionar-Estacionamiento-Cajones-Autos-Sealamientos

Convivir-Palapa-Kiosko-reas verdes-Bancas-Mesas-Sillas-Letreros

Divertir-Juegos infantiles-Cancha de Basquetbol-AreneroResbaladillaColumpio-Sube y baja-Tableros-Caja de arena-Accesorios-Pasamanos-Red-Letreros

Guardar-BodegaAnaqueles-Sealamientos

Vigilar-Caseta de vigilancia-W.C-Lavabo-Barra de atencin-Sillas-Escritorio-Espejo-Jabonera-Porta papel-Accesorios-P.C-Archivero

N. F.-Baos-W.C-Lavabo

Espejo-Jabonera-Porta papel-Accesorios

Conservar-reas verdes-Bancas-Sealamientos

Vender-TiendaMostradorRefrigeradorAnaquelesMesaSillaBarra despachadora-Cuadros-Floreros-Bote de Basura-Registradora

DELIMITACION DEL TERRENO: Ubicacin

Hidalgo - NopalaMxico - Hidalgo

Jagey Hidalgo

AREA DE INFLUENCIA

El rea de influencia es de un radio aproximado de 1138 m tomando como referencia la localizacin del predio destinado al proyecto hasta los lmites territoriales de la comunidad en la cual ser desarrollado.

CROQUIS DEL TERRENO

CASOS ANALOGOS

Local: No aplica

Nacional: Ubicacin: Colonia San Pablo, en Aguascalientes. Nombre: Jardn Vecinal Descripcin: Jardn Vecinal regido por normatividades de SEDESOL. Forma: Regular Funcin: Espacio nico comunicando entre si mediante andadores o pasillos rodeados de reas verdes. Espacio: Espacio amplio rodeado de reas verdes y pasillos en forma lineal. Organizacin: Acceso frontal comunicando con las calles principales que rodean al predio.

Internacional:

Ubicacin: En el entorno del rio Beiro a su paso por el barrio de Casera de Montijo, Distrito Norte, Granada Nombre: Jardn Vecinal del Distrito Norte Descripcin: Jardn Vecinal Forma: Regular Funcin: Espacio nico comunicando entre s mediante huertas. Espacio: Espacio amplio rodeado de reas verdes en forma lineal y radial. Organizacin: Acceso lateral en forma radial.

MARCO HISTRICORastreando los inicios de este tipo de proyectos encontramos que en distintos pases existe una larga tradicin de huertos urbanos. En la ciudad industrial del Siglo XIX, los huertos urbanos alivian ligeramente las condiciones de hacinamiento y pobreza causadas por el proceso de industrializacin. Los gobiernos y la iglesia proporcionan terrenos para el cultivo, son los llamados huertos para pobres; los dueos de grandes fbricas ven la ventaja de este tipo de experiencias pues mejoran la moral de los trabajadores, pero cuidando siempre que la independencia que les proporcionen no sea excesiva. Tambin las compaas estatales de ferrocarriles, en Alemania y Holanda por ejemplo, ceden a sus empleados los terrenos vacantes y los bordes de las vas para el cultivo. Gracias a estos huertos la poblacin proletaria puede completar sus ingresos y asegurarse una mayor calidad alimentaria.En Alemania el modelo actual de huerto comunitario, schrebergarten, surge en 1864, ao en que se crea en Leipzig una asociacin para reclamar espacios libres para los nios en las ciudades. Una vez conseguidos estos espacios parte de la zona de juegos se subdivide en parcelas para cultivo, pronto las familias se hacen cargo de estos huertos y se elaboran los primeros reglamentos de uso.En la primera mitad del Siglo XX la historia de los huertos urbanos est ligada a las grandes guerras, que obligan a los gobiernos a procurar el autoabastecimiento de las ciudades, fomentando el cultivo de frutas y verduras y la cra de cerdos, conejos o aves de corral, para poder contar con comida fresca. Las importaciones de alimentos no podan asegurarse debido a la dificultad en los transportes; adems los cultivos en las ciudades colaboran en la economa de guerra pues permiten priorizar los envos de municiones, armas y alimentos para el ejrcito.

MARCO TEORICO REFERENCIAL

Qu es? Espacio abierto y arbolado de servicio vecinal, destinado al paseo, descanso y convivencia de la poblacin; por su proximidad con las zonas de vivienda, generalmente cuenta con andadores y lugares de descanso, juegos y recreacin infantil, kiosco, fuente de sodas, sanitarios y reas verdes.

Para qu sirve?Destinado al paseo, descanso y convivencia de la poblacin; por su proximidad con las zonas de vivienda.

Cmo funciona?Su dotacin se recomienda en localidades mayores de 5,000 habitantes, aunque puede requerirse en comunidades ms pequeas; para lo cual se sugieren mdulos con superficie de 10,000; 7,000 y 2,500 m2 de terreno.

GNERO DE EDIFICIO:

Servicios Urbanos

REGLAMENTO, NORMAS Y LEGISLACION

SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO URBANOTOMO V RECREACION Y DEPORTE

OBJETIVOS:

General: Disear una Jardn vecinal que satisfaga todas las necesidades de los usuarios, generando un entorno de respeto, convivencia social, recreacin y deportiva por medio de las reas existentes en el proyecto; tales como ciclo pista, reas verdes, etc.

Especficos: Lograr que en el diseo de las reas verdes estn conectados por medio de un pasillo central de forma radial y lineal, utilizando fauna encontrada en la zona. Utilizar materiales para la construccin encontrados en la zona, tales como la toba, block y otras rocas. Disear un espacio especfico destinado para la colocacin de aparatos y maquinas especiales para realizar ejercicio al aire libre.

CARACTERISTICAS EXTRINSECAS* Estudio Biofsico: El Municipio de Nopala de Villagrn est conformado por seis comunidades y cuarenta y cuatro rancheras; se encuentra ubicado en la provincia del eje Neovolcnico, est formado por lomeros en un 80%, llanuras en un 15% y sierra en un 5%. Adems cuenta con los cerros del Cutejh, ubicado en la comunidad de Maravillas, este cerro es considerado sitio arqueolgico. Otro cerro es el de Siempreviva, situado en la comunidad del mismo nombre. En las cercanas de la comunidad de San Sebastin Tenochtitln se encuentra una barranca muy grande llamada la barca, que llega hasta la cabecera municipal. En lo que respecta a la hidrografa del Municipio Nopala de Villagrn, atraviesan el ro Pnuco, el ro Moctezuma con dos corrientes de agua, ro Hondo y ro El Marqus. Nopala de Villagrn es cruzado por un arroyo denominado Los Campanales, cuenta con las presas de Nopala de Villagrn, Francisco I. Madero y Da, as mismo se localizan pozos y jageyes que surten de agua a la poblacin.Cuenta con un clima templado Semi -fro, con una temperatura media anual de 15 C y una precipitacin pluvial anual de 590 a 720 milmetros.Flora: se encuentra conformado por material espinoso y cactceo principalmente (nopal, maguey, xoconostle).Fauna silvestre: armadillo, coyote, zorrillo, ardilla, conejo, liebre, tlacuache, pjaros de diferentes especies, gato monts, zorro, as como tambin una gran variedad de insectos y arcnidos.Fauna domestica: ganado vacuno, ovino, caprino, porcino, caballos, aves de corral, perros y gatos.* Clasificacin y uso de suelo:El uso principal que se le da a la tierra en el municipio es el agrcola y el pecuario, ya que se destina alrededor del 70% de la superficie y en menor proporcin forestal. La mayora del suelo es de buena calidad se tiene una produccin de maz, avena como forraje, frijol, trigo y cebada.En lo referente al uso pecuario, las reas de praderas y de pastizales son destinadas para el ganado bovino, ovino y caprino principalmente.

Estudio Psicosocial del hombre:

Aburrimiento: En lo general la sociedad de esta localidad encuentra aburricin cuando no encuentran actividades deportivas a realizar, as como tambin se menciona que no tienen un establecimiento para poder realizar dichas actividades. Nacionalismo o sentido comunitario: Se caracterizan principalmente por ser buenos participantes y colaboradores activos en actividades de la comunidad, trabajos en equipo y ayuda en diferentes mbitos cuando as se requiera. Apertura a nuevos intereses: Se muestran interesados principalmente en las apreturas de negocios que con apoyo de algunos miembros de la sociedad generen buenos ingresos econmicos. Vida cotidiana: Todos comparten un ritmo de vida cotidiana comn, trabajan o estudian a la hora de la comida se renen todos los miembros de cada familia y por las tardes cada quien realiza actividades privadas tales como reunirse en las canchas de la comunidad y jugar bsquet bol. Estudio Socio econmico: Agriculturasta es una de las principales actividades de la poblacin, ya que, el Municipio de Nopala de Villagrn contaba hasta 1991 con 2,285 unidades de produccin agrcola y con 8,277.3 has. de labor.Para el perodo agrcola 19981999, en este municipio se destinaron ms hectreas para la produccin de maz (6,144 Has), en donde se obtuvo 5,624 toneladas del producto, con un valor de $8,948,000.00, siguiendo en importancia la avena forraje, trigo grano y cebada grano. Ganadera: En Nopala de Villagrn para el ao 1998 existan 363,177 cabezas de ganado, de las cuales, el tipo de ganado segn su importancia son: las aves, seguido del ganado: caprino, ovino, porcino, bovino, guajolotes y colmenas.Industria y Comercio: Para 1993 existan en Nopala de Villagrn 15 unidades econmicas, que generaban empleos para 126 personas, a las que se les remuneraba un monto total de $707.50 y se generaba una produccin total por alrededor de los $2,274.20, de los cuales $1,434 eran por valor agregado.En el ramo de la industria el municipio cuenta con 3 microindustrias generando un valor en la produccin de $1,245.3 siendo el destino de la produccin municipal, estatal e incluso nacional.* Poblacin: Segn el ltimo censo disponible (INEGI,2010) el porcentaje de poblacin de 5 aos y ms que habla lenguaIndgenaes 0.23% con respecto a la poblacin total, las lenguas que ms se practican son:Otomynhuatl.Cuenta con una poblacin de 15,666 habitantes, de los cuales 7,689 son hombres y 7,977 mujeres con un ndice de masculinidad de 96.39 hombres por cada 100 mujeres; representando el 0.6% de la poblacin total deHidalgo, contando de esta manera con una densidad poblacional de 47 habitantes por kilmetro cuadrado. Su tasa de crecimiento medio anual se calcula en 0.28%. Estudio Cultural del sitio: Tradiciones y Costumbres: En laSemana Santa, se lleva a cabo la representacin delVa Crucis, en donde los participantes lo llevan a cabo en forma voluntaria. La culminacin es en el cerro de la Siemprevivao de lasCrucitas. En la celebracin delda de muertos, se ponen varios puestos deflores de cempaschil. La gente acude al panten a dejar flores a sus difuntos, se lleva a cabo una misa. Algunas personas llegan a poner todava sus ofrendas en las que predomina el dulce de calabaza y el platillo que ms le gustaba al difunto, sin faltar sus veladoras y rezos. Durante laNavidadse tiene por tradicin y costumbre que cada calle que conforma la comunidad organice su posada en la cual preparanponche,tamales,buuelos, atole,pambazos, aguinaldos, etc. haciendo mencin de que todas las posadas se hacen despus de rezar algn rosario y cantar, al trmino de esto se renen en el patio de la iglesia para llevar a cabo laposada. En este municipio se producen artesanas como: la principal de ellas son piezas de vidrio soplado elaborado por la fbrica el resplandor ubicada en la cabecera municipal en el casco de la Hacienda de La Primavera las cuales se comercializan en el interior de la repblica y se exportan a gran cantidad de pases.

CARACTERISTICAS INTRINSECAS Condiciones y caractersticas internas del proyecto: Lo que se planea llegar a lograr con este proyecto es principalmente que todas las reas que en ste se encuentran cumplan con la caracterstica general que es la de disear espacios completamente funcionales para toda la sociedad de la comunidad, tales espacios brindaran un ambiente de confort, tranquilidad, convivencia, entre otros; transmitindolas principalmente por medio de las reas verdes, la utilizacin de materiales tpicos de la regin tales como toba, block y otro tipo de piedras particulares de la zona. Se planea que el acceso principal se encuentre de forma lineal colindando con la carretera principal de la comunidad (Mxico Quertaro), en la parte frontal se encontraran jardineras, ingresando por medio de un pasillo central que conducir directamente a las diversas reas de recreacin y esparcimiento del jardn tales como las bancas, reas verdes, palapas o kiosco, todas las reas destinadas para el proyecto sern contiguas entre s. Se ha pensado seguir un estilo arquitectnico en especfico pero que an no se ha establecido ya que requerimos la opinin y sugerencia de la poblacin de la comunidad. En general en este jardn vecinal ser diseada para crear por medio de sus espacios, forma y funcin un ambiente familiar, de convivencia, social, recreativo y de esparcimiento.

Estudio cultural del proyecto: Lo que se planea llegar a crear con este proyecto es la adquisicin de valores, costumbres y la convivencia social entre los miembros de la comunidad no importando edades ni estatus sociales, de igual manera se quiere lograr que los usuarios del jardn adopten nuevas prcticas tanto deportivas as como tambin de participacin social para la preservacin y mantenimiento del mismo. Generar un ambiente de convivencia y cooperacin entre la sociedad.

Diagnostico Pgina 7