jaime andrés rodriguez merchánrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23203/...de producción...

104
Guía Para la Formación en Industry 4.0 Jaime Andrés Rodriguez Merchán Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ingeniería, Ingeniería Industrial Bogotá, Colombia 2019

Upload: others

Post on 27-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guía Para la Formación en Industry 4.0

Jaime Andrés Rodriguez Merchán

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ingeniería, Ingeniería Industrial

Bogotá, Colombia

2019

Guía para la Formación en Industry 4.0

Jaime Andrés Rodriguez Merchán

Trabajo de pasantía presentada(o) como requisito parcial para optar al título de:

Ingeniero Industrial

Director (a):

Ph.D. José Nelson Pérez Castillo

Línea de Investigación:

Línea de investigación en informática, comunicaciones y gestión del conocimiento para el

desarrollo organizacional

Grupo de Investigación:

Grupo Internacional de Investigación en Informática, Comunicaciones y Gestión del

Conocimiento (GICOGE)

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Contenido IV

Facultad de Ingeniería, Ingeniería Industrial

Bogotá, Colombia

2019

Resumen y Abstract V

(Dedicatoria o lema)

A mi madre que lo ha dado todo por hacerme

una mejor persona.

Contenido VI

Resumen

La cuanta revolución industrial está en pleno auge y en países como el nuestro el

desarrollo e implementación de la tecnología no es un punto fuerte, es por eso que en este

trabajo se presentan las tecnologías que hacen parte de la industria 4.0, utilizando distintas

fuentes bibliográficas con el fin de que los lectores se familiaricen con la temática del

cambio tecnológico que se está viviendo el mundo y como esto se adapta a los procesos

cotidianos y productivos en diferentes niveles y escenarios.

Palabras clave: Industria 4.0, Big Data, Internet de las Cosas, Realidad Aumentada,

Cloud Computing.

Contenido VII

Abstract

The fourth industrial revolution is booming and in countries like ours the development and

implementation of technology is not a strong point, that is why this work presents the

technologies that are part of Industry 4.0, using different sources in order for readers to

become familiar with the theme of technological change that the world is experiencing and

how this adapts to everyday and productive processes at different levels and scenarios.

Keywords: Industry 4.0, Big Data, Internet of Things, Augmented Reality, Cloud

Computing

Contenido VIII

Contenido

1. La industria 4.0 ......................................................................................................... 3 1.1 Precursores de la industria 4.0 ............................................................................ 4 1.2 Puntos fuertes de la industria 4.0 ........................................................................ 7

1.2.1 Interconexión ................................................................................................... 7 1.2.2 Asistencia Técnica .......................................................................................... 7 1.2.3 Decisiones descentralizadas ........................................................................... 8 1.2.4 Transparencia de la información ..................................................................... 8

1.3 Desafíos de la industria 4.0 ............................................................................... 12 1.4 Colombia y la industria 4.0 ................................................................................ 13

2. Internet de las cosas.............................................................................................. 15 2.1 Internet de las cosas, e internet industrial de las cosas .................................... 15

2.1.1 ¿Cómo funciona? .......................................................................................... 20 2.2 Áreas de aplicación ........................................................................................... 22

2.2.1 Ciudades ....................................................................................................... 22 2.2.2 Salud ............................................................................................................. 23 2.2.3 Agricultura y ganadería ................................................................................. 23 2.2.4 Industria y comercio ...................................................................................... 23

2.3 Barreras del internet de las cosas ..................................................................... 24 2.3.1 Estandarización ............................................................................................. 24 2.3.2 Implementación de IPv6 ................................................................................ 25 2.3.3 Energía para los sensores ............................................................................. 25

3. Smart Manufacturing ............................................................................................. 26 3.1 Arquitecturas de referencia ............................................................................... 31

3.1.1 Arquitectura física .......................................................................................... 32 3.1.2 Arquitectura funcional .................................................................................... 33 3.1.3 Arquitectura de industria 4.0 de IBM .............................................................. 35

3.2 Ciclo de vida de los datos de manufactura ........................................................ 36 3.3 Aplicaciones ...................................................................................................... 40

3.3.1 Fabricación aditiva ........................................................................................ 40 3.3.2 Cloud manufacturing ..................................................................................... 42 3.3.3 Almacenes automatizados ............................................................................ 42

4. Big Data .................................................................................................................. 43 4.1 ¿Cómo funciona?.............................................................................................. 47 4.2 Técnicas de análisis en el Big Data................................................................... 48

4.2.1 A/B Testing .................................................................................................... 48 4.2.2 Reglas de asociación .................................................................................... 49 4.2.3 Clasificación .................................................................................................. 49 4.2.4 Minería de datos ............................................................................................ 49 4.2.5 Algoritmos genéticos ..................................................................................... 49 4.2.6 Machine learning ........................................................................................... 49 4.2.6.1 Algoritmos supervisados ........................................................................ 50 4.2.6.2 Algoritmos no supervisados ................................................................... 50 4.2.7 Modelamiento predictivo ................................................................................ 50 4.2.8 Análisis de series de tiempo .......................................................................... 50 4.2.9 Redes neutrales ............................................................................................ 50

4.3 Casos de uso de Big Data ................................................................................ 51

Contenido IX

4.3.1 Desarrollo de productos ................................................................................. 52 4.3.2 Mantenimiento predictivo ............................................................................... 52 4.3.3 Experiencia del cliente ................................................................................... 52 4.3.4 Fraude y conformidad .................................................................................... 53 4.3.5 Eficiencia operativa ........................................................................................ 53 4.3.6 Impulso de la innovación ............................................................................... 53

5. Cloud Computing ................................................................................................... 54 5.1 Arquitectura de la computación en la nube ....................................................... 57

5.1.1 Capa del usuario ............................................................................................ 57 5.1.2 Capa de la red ............................................................................................... 58 5.1.3 Capa del proveedor de servicios en la nube .................................................. 58

5.2 Ciclo de vida de los datos en la nube ............................................................... 59 5.3 Ventajas y desventajas de la computación en la nube ..................................... 60 5.4 Ventajas ........................................................................................................... 61

5.4.1 Acceso ........................................................................................................... 61 5.4.2 Costos Bajos ................................................................................................. 61 5.4.3 Diversidad de dispositivos ............................................................................. 61 5.4.4 Almacenamiento ............................................................................................ 61

5.5 Desventajas ..................................................................................................... 62 5.5.1 Dependencia ................................................................................................. 62 5.5.2 Riesgo ........................................................................................................... 62 5.5.3 Migración ....................................................................................................... 62

6. Productos inteligentes ........................................................................................... 63 6.1 Requerimientos ................................................................................................ 64

6.1.1 Monitoreo....................................................................................................... 64 6.1.2 Control ........................................................................................................... 65 6.1.3 Optimización .................................................................................................. 65 6.1.4 Autonomía: .................................................................................................... 65

6.2 Atributos que hacen un elemento autónomo y consistente ............................... 65

7. Tecnologías de virtualización ................................................................................ 67 7.1 Realidad Aumentada ........................................................................................ 67 7.2 Tecnologías de visualización ............................................................................ 69

7.2.1 Optical see-through (OST) ............................................................................. 69 7.2.2 Video see-through (VST): .............................................................................. 69 7.2.3 Spatial Proyectors: ......................................................................................... 70

7.3 Ejemplos de aplicación ..................................................................................... 70 7.3.1 Sector ventas ................................................................................................. 70 7.3.2 Escaneo y verificación de documentos .......................................................... 71 7.3.3 Educación ...................................................................................................... 72 7.3.4 Medicina ........................................................................................................ 72 7.3.5 Traducción instantánea .................................................................................. 73 7.3.6 Diseño ........................................................................................................... 73 7.3.7 Reconocimiento facial .................................................................................... 73

8. Tecnologías de soporte para la industria 4.0 ....................................................... 73 8.1 Ciberseguridad ................................................................................................. 73

8.1.1 Capa de percepción ....................................................................................... 75 8.1.2 Capa de red ................................................................................................... 76 8.1.3 Capa de servicio ............................................................................................ 76

Contenido X

8.1.4 Interface ........................................................................................................ 76 8.2 Principios estratégicos de la ciberseguridad ..................................................... 77 8.3 Blockchain ........................................................................................................ 78

8.3.1 ¿Cómo funciona? .......................................................................................... 79 8.4 Ip v6 .................................................................................................................. 80 8.5 Sistemas ciber-fisicos (CPS) ............................................................................. 82

9. Conclusiones ......................................................................................................... 85

Contenido XI

Lista de figuras

Ilustración 1. Indicadores estadísticos de internet alrededor del mundo. .......................... 5

Ilustración 2. Crecimiento de generación de datos en el tiempo. ...................................... 6

Ilustración 3. Principios de diseño para la industria 4.0 . .................................................. 9

Ilustración 4. Palabras clave más populares de Industria 4.0. ........................................ 10

Ilustración 5. Sistemas ciberfísicos como transmisores de información. ......................... 11

Ilustración 6. ¿Qué es industria 4.0? .............................................................................. 13

Ilustración 7. Sistemas ciberfísicos como transmisores de información. ......................... 16

Ilustración 8. Ejemplo básico del internet de las cosas. .................................................. 18

Ilustración 9. Internet de las cosas red de redes. ............................................................ 19

Ilustración 10. Retroalimentación en el internet de las cosas. ......................................... 21

Ilustración 11. Nivel de aplicación de las tecnologías de I4.0. ........................................ 27

Ilustración 12. Pirámide de automatización. ................................................................... 28

Ilustración 13. Flujo de información en un proceso. ........................................................ 29

Ilustración 14. Flujo de información en un proceso en la industria 4.0. ........................... 31

Ilustración 15. ISA 95 con componente I4.0. .................................................................. 33

Ilustración 16. Arquitectura Funcional ISA-95 y RAMI4.0. ............................................. 34

Ilustración 17. Industry 4.0 Arquitecture. ........................................................................ 36

Ilustración 18. Ciclo de vida de los datos de manufactura. ............................................. 38

Ilustración 19. Clasificación de tecnologías de manufactura aditiva. ............................... 41

Ilustración 20. Simulación de entrenamiento de personal. .............................................. 43

Ilustración 21. Niveles de complejidad del Big Data. ...................................................... 46

Ilustración 22. Proceso básico del Big Data. ................................................................... 47

Ilustración 23. Funcionamiento Big Data. ....................................................................... 48

Ilustración 24. Minería de Datos. .................................................................................... 51

Ilustración 25. Estructura de Cloud Computing. .............................................................. 59

Ilustración 26.Ciclo de vida de los datos en la Nube. ...................................................... 60

Ilustración 27. Productos inteligentes conectados. ......................................................... 63

Ilustración 28. Continuum de Realidad-Virtualidad. ........................................................ 68

Ilustración 29. Realidad aumentada. .............................................................................. 70

Ilustración 30. Figura 31. Nacex, escaneo de verificación. Nacex. ................................. 71

Ilustración 31. Ciberseguridad en el puente de la comunicación. ................................... 75

Ilustración 32. Bases de datos convencionales vs Block Chain. ..................................... 78

Ilustración 33. Relación entre ficheros Blockchain. ......................................................... 79

Ilustración 34. ¿Qué es IPv6? ........................................................................................ 81

Ilustración 35. CPS y relaciones. .................................................................................... 83

Ilustración 36. Niveles de arquitectura de CPS20. .......................................................... 85

Contenido XII

Lista de tablas

Tabla 1. Factores clave de la evolución del IOT ................................................................ 6

Tabla 2. Amenazas y vulnerabilidades de seguridad por nivel. ....................................... 76

Introducción

Los cambios más significativos en materia de la reorganización estructural de las

poblaciones, el comportamiento y las economías han sido debido a las diferentes

revoluciones industriales que cambiaron la forma de producir bienes para el

consumo de la humanidad, por lo que es importante resaltar los cambios que se

están generando dentro del ámbito organizacional por la evolución de las

tecnologías que hacen de los procesos más autónomos, pero a la vez mas

interactivos con las personas dando a conocer aspectos de información en un flujo

constante como no se había visto antes en la historia, esta se caracteriza alrededor

de las llamadas empresas inteligentes, en donde las máquinas y sistemas están

conectados entre sí y cuyo motivo es la búsqueda de eficiencia y adaptabilidad de

los sistemas de producción. En este contexto, la información recabada se convierte

en el pilar de los procesos, la cual es recabada por medio de sensores y otras

tecnologías desplegadas por toda el área de producción que requieren una alta

capacidad de almacenamiento, procesamiento y análisis para ser convertidos en

información útil para el desempeño.

Dentro de esta temática hay unas tendencias tecnológicas, herramientas, procesos

que deben ser comprendidos para tener una idea concreta del potencial de la

industria 4.0, término que nació en Alemania para identificar un plan de gobierno

basado en la búsqueda de la implementación de las nuevas tecnologías de la

comunicación dentro de la industria y ahora es el nombre que se le ha dado a la

cuarta revolución industrial y su impacto en la sociedad, que cada vez está más

conectada y en necesidad de consumir más.

La realización de este documento nace como iniciativa de dar a conocer a los

lectores el cambio que se está viviendo a nivel mundial en los procesos de

Introducción 2

producción y en la prestación de servicios como consecuencia del avance en las

tecnologías de la información y comunicación; además de las aplicaciones que

tienen los distintos componentes de la industria 4.0 en la actualidad.

1. La industria 4.0

El termino industria 4.0 nació de la iniciativa del gobierno alemán en el 2011 para

dar inicio a la cuarta revolución industrial, los cambios más significativos que crean

la necesidad de una industria que sea más rápida para responder oportunamente

a las necesidades del mercado son la individualización de la demanda, los tiempos

de producción más cortos y el avance de las tecnologías de la comunicación y la

información. “El término Industria 4.0 se encuentra completamente con una amplia

gama de conceptos, incluyendo incrementos en mecanización y automatización,

digitalización, redes y miniaturización”(Ustundag & Cevikcan, 2018), es la

continuidad de la automatización que se generó en la tercera revolución industrial

adoptando conceptos de la cultura digital como los sistemas basados en

conocimiento, la tecnología de sensores, procesos flexibles y adaptables (Mazali,

2018).

Es importante resaltar los cambios que se están generando dentro del ámbito

organizacional por la evolución de las tecnologías que hacen de los procesos más

autónomos, pero a la vez mas interactivos con las personas, dando a conocer

aspectos de información en un flujo constante como no se había visto antes en la

historia, esta se caracteriza alrededor de las llamadas empresas inteligentes, en

donde las máquinas y sistemas están conectados entre sí y cuyo motivo es la

búsqueda de eficiencia y adaptabilidad de los sistemas de producción. En este

contexto, la información recabada se convierte en el pilar de los procesos, la cual

es recabada por medio de sensores y otras tecnologías desplegadas por toda el

área de producción que requieren una alta capacidad de almacenamiento,

4

procesamiento y análisis para ser convertidos en información útil para el

desempeño.

La industria 4,0 es un término colectivo para tecnologías y conceptos de

organizaciones de la cadena de valor (Gilchrist, 2016) .Hay tres características que

deben ser tenidas en cuenta para la adaptación exitosa de la industria 4.0; (1)

integración horizontal vía cadenas de valor, (2) la digitalización de productos y

servicios y (3) La integración de modelos de negocio innovados (Gilchrist, 2016).

Los atributos que hacen especial a la industria 4.0 según (Schweichhart, 2016) son:

Sistemas y maquinas flexibles

Las funciones son distribuidas a través de la red

Los participantes interactúan a través de niveles jerárquicos

Comunicación entre todos los participantes

Los productos hacen parte de la red

1.1 Precursores de la industria 4.0

La era de la digitalización es el aspecto a considerar que más afección o peso tiene

dentro del nacimiento de la industria 4.0, un estudio realizado por We Are Social

realizado en el 2017 muestra las cifras de acceso de la población de distintas

formas de interactuar por medio del internet, donde de los datos más relevantes

cabe resaltar que en una sociedad actual de alrededor de 7 billones más de la mitad

son usuarios de internet, lo que ha hecho día a día más que una herramienta

opcional un elemento necesario en la cotidianidad para estar en sincronía con el

medio que nos rodea, es estar informado en todo momento ya sea a manera de

ocio, negocios o investigación pero llevando la información siempre con nosotros,

así mismo como las personas como entes individuales se comunican y tienen flujo

de información se ha manifestado este fenómeno entre empresas, coordinando

más que nunca las tareas a realizar y buscando siempre información que sea

relevante para las operaciones y procesos estratégicos, el auge de la era de la

digitalización ha forzado a tener protocolos y nuevas herramientas para recolectar

5

y procesar información de tamaño sin precedentes y la evolución de las tecnologías

de la información y la comunicación lo ha facilitado por la baja de los costos de

producirlas y por ende más capacidad de adquisición de las sociedades, empresas

y personas.

Ilustración 1. Indicadores estadísticos de internet alrededor del mundo.

Fuente: (Kemp, 2017)

En el proceso que involucra las tecnologías de la información hay una entrada de

datos (input), un procesamiento y una salida de información (output), con la

evolución de la tecnología se ha aumentado la capacidad de procesamiento gracias

a algoritmos más potentes donde comparado con una década antes se ha

aumentado la capacidad y velocidad de este manejo de información además de

que la consulta de resultados está sujeta a internet por lo que su difusión y acceso

no está ligada a un solo lugar como lo puede ser la empresa.

El otro impulsor de la industria 4.0 es el internet de las cosas (IoT). “El internet de

las cosas es un término amplio utilizado para denominar a las tecnologías, sistemas

y principios de diseño asociados a la ola de objetos conectados a internet basados

en el entorno físico” (Ustundag & Cevikcan, 2018). La estructura del internet de las

6

cosas se puede segmentar en 3: la conectividad, el procesamiento y los

componentes de hardware. En la siguiente tabla se muestra los factores que han

facilitado la aparición progresiva de más y más objetos con la característica de

conectarse a internet:

Tabla 1. Factores clave de la evolución del IOT

Conectividad Procesamiento Componentes de

Hardware

Disminución del costo de

comunicación en un 40%

Disminución del consto de

procesamiento en un 60%

Disminución en el costo de

sensores

Mejor cobertura de radio

base

Menor requerimiento de

uso de energía

Nuevos componentes de

hardware para implementar

en nuevos proyectos

Fuente: (EDX, 2018)

Ilustración 2. Crecimiento de generación de datos en el tiempo.

Fuente: (EDX, 2018)

7

1.2 Puntos fuertes de la industria 4.0

Los puntos fuertes de la industria 4.0 se producen a partir de las tecnologías que

han surgido en pro de la interconectividad que permite el uso de dispositivos con la

posibilidad de acceder al internet de manera continua, es así como surgió una

arquitectura de lo que quiere ser la industria 4.0 y por lo tanto sus principios de

diseño.

La interconexión, asistencia técnica, decisiones descentralizadas y transparencia

de la información son los principios en los que esta cimentada la industria 4.0

(Prakash et al., 2019), y es gracias a esto que han surgido las tecnologías que

hacen tan especial este nuevo modelo para empresas, ciudades y hasta hogares.

1.2.1 Interconexión

Hace referencia a la posibilidad de crear un puente de comunicación entre los

dispositivos no solo con las personas sino entre si al grado de lograr trabajos

colaborativos gracias al intercambio de comunicación entre las partes además de

brindar información pertinente en tiempo real a las partes interesadas del proceso,

ayudando a mantener vigilancia y control en el entorno de trabajo. Aquí se

caracterizan tres tipos de interacciones 1. Hombre-hombre, 2. Hombre-máquina y

3. Máquina-maquina (Čolaković & Hadžialić, 2018), cada una de estas en

diferentes partes del proceso y con funciones diferentes.

1.2.2 Asistencia Técnica

Debido a que en un futuro donde se apliquen todas las tecnologías que involucran

la industria 4.0 el rol de las personas dentro de las organizaciones cambiara, deben

coexistir la acción de las personas con la de las maquinas por lo que es necesario

que la información sea enviada de manera “oportuna, comprensible y ordenada”

(Hermann, Pentek, & Otto, 2016), a las personas para que tomen las decisiones

adecuadas en su actuar diario en la compañía y resuelvan problemas de manera

sencilla por medio de los sistemas asistidos, en esta mecánica por medio de

8

pantallas como puede ser la de un Smartphone o una tableta se mantiene

informado de manera visual a los trabajadores, información como productos/hora,

temperatura, revoluciones o la detección de una falla en el proceso pueden ser

suministrados en tiempo real. Otra manera en la que se presenta esta asistencia

técnica es por medio de los robots colaborativos donde en vez de crear un robot

que realice una terea por si solo se crea con el fin de ayudar a las personas a

realizar sus labores de manera más ágil y efectiva, la ventaja de esto es que no

requiere una programación tan exhaustiva y se mantiene al personal dentro de los

procesos.

1.2.3 Decisiones descentralizadas

La toma de decisiones descentralizada se da gracias a la conexión entre los

dispositivos y las personas y la posibilidad de que esta información sea visualizada

en más de un lugar gracias a la descentralización de la información, “el software

les da la posibilidad de tomar decisiones descentralizadas” (Román, 2016), es decir

la información no está almacenada en un solo lugar o está en un lugar donde todos

tienen acceso como lo es la nube.

1.2.4 Transparencia de la información

“Gracias al gran número de objetos y personas conectadas nace una nueva

transparencia de la información por la trazabilidad que se puede hacer de esta”

(Hermann et al., 2016) y las medidas de seguridad que se toman para que esta no

se pueda alterar, los datos que son recolectados de las operaciones se procesan

a gran velocidad para ser convertidos en información útil para las personas a cargo

de la operación, ya que esta transparencia es muy importante la información debe

estar protegida puesto que la industria 4.0 es una nueva cultura basada en la

información, esta debe ser confiable, incorruptible y trazable pues es la base de

todas las decisiones que se van a tomar.

9

Ilustración 3. Principios de diseño para la industria 4.0 .

Fuente: (Hermann et al., 2016)

Las tecnologías que hacen parte de la industria 4.0 son las siguientes (Gilchrist,

2016)(Alcácer & Cruz-Machado, 2019):

Internet de las cosas

Big data

Cloud Computing

Smart manufacturing

CPS (Cyber Phisycal Systems)

Realidad Aumentada

10

Ilustración 4. Palabras clave más populares de Industria 4.0.

Fuente: (Muhuri, Shukla, & Abraham, 2019)

Aunque son muchos los términos y analizándolos a fondo surgen aún más estos

guardan una estrecha relación y se hacen parte de un todo donde sus funciones

se vuelven complementarias con el fin de cumplir los objetivos que se plantea la

industria 4.0.

Dos de los elementos principales que se pueden destacar son “la red global de

servicios que permite la comunicación multidireccional no solo de personas sino de

máquinas y los sistemas embebidos, que son tecnologías computacionales

diseñadas para cumplir funciones no muy amplias donde hay una entrada de

información y una ejecución”(Čolaković & Hadžialić, 2018), estos sistemas

embebidos los podemos encontrar en casi en todos los dispositivos, el siguiente

paso para estos sistemas ha sido para adaptarse como sensores inteligentes (CPS)

que operan en el mundo físico y en el virtual, pequeños componentes con la

capacidad de tomar información, ejecutar comandos a partir de lo recolectado y

11

difundir a los actores del proceso (Rauch, Linder, & Dallasega, 2019), como lo

pueden ser robots para que ejecuten a una diferente velocidad sus tareas por

ejemplo, que dejen de trabajar, que una u otra máquina deje de funcionar por una

avería. Para esto debe haber tanto una integración horizontal como vertical de los

procesos.

Ilustración 5. Sistemas ciberfísicos como transmisores de información.

Fuente: (MHRD, 2017)

Esto les da a las empresas nuevas oportunidades como lo son las modificaciones

en tiempo real, nuevas interfaces y estandarización, mayor adaptabilidad,

descentralización de la planeación y el control, mayor grado de individualización,

pero trae consigo una vulnerabilidad en la seguridad de la información por tener

tantos dispositivos y hacer dependiente la operación de la comunicación vía

internet por lo que se deben tener medidas de aseguramiento para tener el control

de a quien se le está dando acceso la información de la organización, es aquí donde

entre el concepto de ciberseguridad, una capa de protección para que toda la

información que fluye por medio de la internet de las cosas este segura de ser

copiada, alterada y robada.

12

1.3 Desafíos de la industria 4.0

Los desafíos a afrontar se pueden segmentar en categorías, la primera es la de los

datos; ¿cómo asegurar su accesibilidad, calidad, procesamiento?, la transferencia

de datos por medio de plataformas propias, la falta de estándares internacionales

para la transferencia de información puede hacer de esta imperfecta, en las

aplicaciones de la industria 4.0 hay una gran cantidad de transferencia y

recopilación de datos, por lo que la transferencia de datos debe ser muy fluida y

altamente interoperable en sus diversos sistemas y plataformas. Y por último dentro

del aspecto de los datos, la seguridad, no todas las personas están dispuestas a

que su información sea colectada y compartida y en este caso, algunas medidas

de seguridad, políticas gubernamentales, marcos, así como la ley y la ordenanza

de privacidad de los derechos legales de los países desempeñan un papel clave.

En segunda instancia esta la tecnología, ya que toda la base de la industria 4.0

esta soportada en los avances que surjan de esta, para analizar, transmitir

información, tomar decisiones gracias al desarrollo de software especializado; uno

de los nuevos paradigmas es la reasignación de las funciones dado el grado de

automatización que se debe contemplar las interacciones hombre-máquina

(Meissner & Aurich, 2019), los puntos de división o el punto de contacto que logran

el equilibrio óptimo entre los cálculos de datos de la máquina y la toma de

decisiones humanas(Ustundag & Cevikcan, 2018), posiblemente de una manera

interactiva, y encontrar ese punto para dar con el equilibrio no es fácil en parte

porque se puede comprometer la eficiencia de la operación y generar reprocesos

si no está bien definido. También es importante en busca de la implementación de

estas tecnologías que el avance en el tiempo genere un menor tamaño y costo más

bajo para la adquisición de estas.

En tercer lugar, las competencias digitales necesarias, un estudio realizado por

Siemens revela algunos resultados tomados de empresas en las cuales se realizó

la investigación “Los encuestados definieron claramente tres áreas clave en las que

ya se está experimentando carencias: competencia en producción digital,

13

capacidades en mantenimiento digital y analíticas estratégicas y operativas.

Además de las crecientes carencias en materia de competencias, los encuestados

también destacaron la necesidad de que sus homólogos recurrieran a la

externalización para responder a algunos de los crecientes requisitos en materia

de digitalización” (SIEMENS, 2017).

Ilustración 6. ¿Qué es industria 4.0?

Fuente: Elaboración propia.

1.4 Colombia y la industria 4.0

En el ámbito de la industria 4.0 la incursión, el desarrollo y adopción de esta en los

países donde se ha logrado arraigar viene de la intención del gobierno por

posicionar a su región en los mejores estándares de productividad; países como

Alemania, Estados Unidos y China en medio de la confrontación comercial que

14

genera la globalización incluyen en sus planes de gobierno una buena inversión en

programas de investigación y desarrollo. Esto va de la mano de las industrias que

ya poseen y en las que son reconocidas, en un mercado tan volátil donde surgen

nuevos competidores a diario es importante para los mejores estar a la vanguardia

para seguir manteniéndose como los mejores.

Para el caso Colombia es diferente es muy baja la inversión que se tiene como

Estado en temas de innovación y desarrollo, “la teoría económica reconoce la

importancia de contar con políticas públicas muy activas, debido a la incapacidad

del innovador individual (empresa, grupo de investigadores o persona) de captar

todos los beneficios de sus acciones, lo cual indica que las innovaciones tienen

efectos de alcance social. La diversificación hacia actividades con mayores

contenidos de conocimiento es parte esencial de una estrategia de aumento en la

productividad. El fracaso en lograr esta diversificación tiende a generar lo que en

la literatura económica se denomina la ‘trampa de renta media’, es decir, un

estancamiento en los niveles intermedios de ingreso, un fenómeno en el cual

América Latina es uno de los mejores ejemplos” (Ocampo J, 2018). Según informes

del Banco Mundial y la Unesco la inversión de Colombia en Ciencia y Tecnología

es de apenas el 0.24% del PIB, es un valor muy bajo, es de las razones por las

cuales Colombia está más caracterizado como un país que compra a otros en vez

de producir internamente una gran cantidad de productos.

Es importante la intervención del estado para el desarrollo o en principio adopción

de tecnologías de punta, pero también es necesario que se genere la formación en

los centros de educación superior de ¿Cómo, por qué, y para qué? “Hoy en las

principales ferias de tecnología industrial del mundo no se habla de nada distinto;

y es que no es para menos, se dice que es la nueva Revolución, que impondrá un

nuevo paradigma, que redibujará lo que hoy imaginamos cuando pensamos en

plantas industriales, que no volveremos a producir del mismo modo. En Colombia

existen muchas plantas de manufactura que tienen 60 o 40 años. En las visitas que

realizamos se evidencia que sus procesos productivos cuentan con equipos

desactualizados, por lo cual no hemos conseguido desarrollar la tercera etapa de

15

automatización.” A lo que Barrera sentencia: Queremos algo imposible: saltar de la

Industria 1.0 a la 4.0” (Bocanegra J, 2017).

En este momento la meta que tiene el gobierno es aumentar la inversión en

actividades de ciencia tecnología e innovación haciéndola llegar al 1.5% del PIB,

“si Colombia quiere ser un país que genere conocimiento, tecnología e innovación

son necesarias altas inversiones en el marco de una política en CTI a largo plazo

con acciones y resultados concretos que permitan crecimiento y desarrollo

productivo en el país” (Pardo C, 2019).

2. Internet de las cosas

A partir de esta sección y los próximos capítulos se abordará específicamente las

tecnologías que hacen parte de la industria 4.0: internet de las cosas, big data,

cloud computing, producción inteligente y productos ingentes y sus aplicaciones

para tener una noción de cómo estas entran en los procesos tradicionales y los

convierten en algo nuevo.

2.1 Internet de las cosas, e internet industrial de las cosas

El internet nació con la intensión de conectar ordenadores, luego con el paso del

tiempo se fueron incorporando funciones de comunicación entre los usuarios de los

ordenadores, como puede ser entre un cliente y un proveedor modificando así las

dinámicas y procesos de las organizaciones, muchos de los protocolos con los que

se fundó internet han quedado en desuso y obsoletos, la nueva Internet incorpora

la conexión entre dispositivos (cosas, en lugar de personas), que permiten dar una

cierta inteligencia a su funcionamiento. Hay muchas definiciones de lo que es el

16

internet de las cosas, pero una de las más sencillas de entender y concretas es la

del Grupo de Soluciones Empresariales Basadas en Internet (IBSG) “internet de

las cosas es sencillamente el punto en el tiempo en el que se conectaron a internet

más cosas u objetos que personas” (Evans, 2011).

“Una infraestructura global para la sociedad de la información que permite servicios

avanzados mediante la interconexión de cosas (físicas y virtuales) basadas en

tecnologías de información y comunicación existentes y en evolución,

interoperables” (Zavazava, 2015).

Cosas que tienen identidades y personalidades virtuales operando en espacios

inteligentes usando interfaces inteligentes para conectarse y comunicarse dentro

de contextos sociales, ambientales y de usuario.

Ilustración 7. Sistemas ciberfísicos como transmisores de información.

Fuente: (Evans, 2011)

Internet es la capa física o la red compuesta de switches, routers y otros equipos.

Su función principal es transportar información de un punto a otro, de manera veloz,

confiable y segura. El internet de las cosas es un término amplio utilizado para

denominar a las tecnologías, sistemas y principios de diseño asociados a la ola de

17

objetos conectados a internet basados en el entorno físico (Holler et al., 2014). La

estructura del internet de las cosas se puede segmentar en 3 principales:

“Capa Física: los sensores y micro controladores trabajan juntos para

proveer una de las cosas más importantes del internet de las cosas: detectar

cambios en los objetos y su entorno, permitiendo la recolección de

información relevante en tiempo real o después del proceso. Los sensores

detectan cambios físicos como de temperatura, iluminación, presión, sonido

y movimiento. También son usados para la detección de la relación lógica

de un objeto con otro o con su entorno.

Capa de Conectividad: la metodología utilizada para conectar un objeto

inteligente con otro, dispositivos de red, y servidores ya sea wifi, 4g,

bluetooth, IP entre otras.

Capa Digital: la capa digital es la que analiza y procesa cantidades enormes

de datos que provienen de la capa de conectividad. Esta emplea tecnologías

como las bases de datos, la nube, y módulos de procesamiento de big

data”(Ustundag & Cevikcan, 2018).

Se basa en la conexión permanente de los objetos cotidianos entre sí y con la nube,

donde depositan la información y los datos relevantes que recogen de su entorno

para su análisis posterior(Čolaković & Hadžialić, 2018). En cierto modo es como si

los dispositivos establecieran una conversación entre ellos y con nosotros para un

objetivo común. Las posibles aplicaciones son inmensas, pero serán los negocios

los que más rendimiento puedan sacar a los datos generados para hacer sus

actividades más eficientes y sostenibles y hallar nuevas oportunidades de negocio.

En este sentido, una de las tendencias más fascinantes de la actualidad es la

proliferación de dispositivos electrónicos denominados “microcontroladores”, pero

de “bajo coste” con la suficiente potencia de procesamiento para conectarse a

Internet, lo que lo ha constituido como el elemento clave de Internet de las cosas,

donde toda clase de dispositivos se convierten en la interfaz de Internet con el

mundo físico real(Bagheri, Yang, Kao, & Lee, 2015).

18

Ilustración 8. Ejemplo básico del internet de las cosas.

Fuente: Elaboración propia.

Tradicionalmente, para la programación de estos pequeños dispositivos

“incrustados” era necesario contar con plataformas y herramientas completamente

diferentes de los que la mayoría de programadores suele utilizar, y era labor más

propiamente realizada por los electrónicos, pero ahora, ya algunos

microcontroladores están en capacidad de emplear plataformas software modernas

tanto de sus fabricantes como de otras fuentes tratando de volver universal el

sentido de la comunicación entre estos(Kordzinski, 1995). Esto permite que, por

ejemplo, en .NET, se pueda utilizar el mismo lenguaje de programación (C#) y el

mismo entorno de desarrollo (Visual Studio) en la creación de programas para

pequeños dispositivos incrustados, smartphones, PC, servidores empresariales e

incluso servicios en la nube.

En este momento son muchas redes las que componen el IdC. Por ejemplo,

muchos sistemas cuentan con redes de control para su funcionamiento, para las

comunicaciones, para el control de temperatura, el nivel de iluminación, etc; a

medida que el IdC evoluciona estas redes están cada vez más en contacto y se

vuelven compatibles para intercambiar información entre sí ahora con capacidades

de análisis, seguridad y administración. Podemos ver que esto va más allá del

simple ejemplo del refrigerador que avisa cuando se debe llenar; es un gran número

19

de posibilidades para ejercer control sobre los procesos, cambiar la dinámica de la

comunicación entre las partes del sistema, tanto internas como externas

(maquinas, clientes, proveedores), creando nuevos canales de comunicación.

Si bien el internet de las cosas vive en algunas cosas que tenemos día a día como

lo pueden ser los celulares, implementarlo a la industria requiere de una gran

inversión, países como Alemania ya están casi por cumplir el ciclo de

implementación, ya que el IOT es parte de su planeación de gobierno para que en

el 2020 su industria este a la vanguardia, mientras que en países suramericanos

se puede suponer que la visión de la utilización de esta tecnología llegara de parte

de las empresas en el afán de poder competir.

Ilustración 9. Internet de las cosas red de redes.

Fuente: (Evans, 2011)

20

El principal potencial del Internet de las Cosas no se encuentra cuando este se

aplica a un determinado entorno cerrado independiente de los demás sino cuando

estos subsistemas son interconectados creando sistemas de subsistemas (Alcaraz,

2014). La manera de lograr este objetivo es por medio de la comunicación,

específicamente máquina a máquina (M2M) esto se refiere a “las soluciones que

permiten la comunicación entre dispositivos del mismo tipo y de una aplicación

específica, todo esto por medio de redes alámbricas o inalámbricas” (Holler et al.,

2014).

Los sistemas se benefician de la integración y comunicación entre sí creando

sinergia y esfuerzos colaborativos, llegando a ofrecer mejores servicios y

encontrando nuevas funcionalidades.

2.1.1 ¿Cómo funciona?

Aunque es mucha la variedad de dispositivos que podemos encontrar y con

funciones totalmente diferentes el principio de funcionamiento es el mismo para

todos, la clave está en la operación remota; cada uno de ellos debe tener una

dirección IP única (Dworschak & Zaiser, 2014), por medio de esta se puede recibir

instrucciones y contactar un servidor externo para transmitir los datos que recoja.

Esto se convierte en un ciclo de transmisión de datos y recepción de instrucciones,

con un sistema real que alimente de datos al dispositivo, un servicio de análisis de

datos para obtener información relevante y una interfaz de usuario que este en

contacto en tiempo real la información analizada(Kordzinski, 1995).

21

Ilustración 10. Retroalimentación en el internet de las cosas.

Fuente: Elaboración propia.

Las utilidades del internet de las cosas van ligadas a las características especiales

que este posee, dentro de las más mencionadas y relevantes podemos encontrar:

Dinámico y autoadaptable: los dispositivos y sistemas de IoT deben tener la

capacidad de adaptarse dinámicamente al contexto cambiante y tomar

medidas en función de sus condiciones operativas, el contexto del usuario o

el entorno detectado (Porter, 2015).

Autoconfiguración: los dispositivos de IoT pueden tener capacidad de auto

configurarse lo que permite que un gran número de dispositivos trabajen

juntos para proporcionar cierta funcionalidad (Porter, 2015). Estos

dispositivos pueden configurarse, configurar redes y obtener las últimas

actualizaciones de software con la mínima intervención manual o de usuario.

Protocolos de comunicación: los dispositivos de IoT pueden admitir una serie

de protocolos de comunicación interoperables y pueden comunicarse con

otros dispositivos de la infraestructura.

22

Identidad única: “Cada dispositivo de IoT tiene una identidad única dada por

una dirección IP” (Čolaković & Hadžialić, 2018). Los sistemas de IoT pueden

tener interfaces inteligentes que se adapten en función del contexto,

permitan la comunicación con los usuarios y los contextos ambientales. Las

interfaces de dispositivo de IoT permiten a los usuarios consultar los

dispositivos, monitorear su estado y controlar la infraestructura de gestión,

configuración y control.

Integrado en la red de información: los dispositivos de IoT suelen integrarse

en la red de información que les permite comunicarse e intercambiar datos

con otros dispositivos y sistemas. Los dispositivos de IoT se pueden detectar

en la red por otros dispositivos y sistemas. La integración en la red de

información ayuda a hacer que los sistemas sean más inteligentes debido a

la inteligencia colectiva (Softya & Partha, 2015).

2.2 Áreas de aplicación

El Internet de las Cosas puede aplicarse a varios ámbitos pues la cantidad de usos

que pueda darse a los productos y servicios depende de la creatividad e ingenio de

los desarrolladores. La factibilidad de implementar hoy en dada los ejemplos a ser

mencionados a continuación en las distintas áreas puede ser mayor o menor pero

todos ellos constituyen formas en las que eventualmente se puede usar esta

plataforma.

2.2.1 Ciudades

Control y Monitorización de trafico: sensores que evalúen el nivel de tráfico que

se está generando en determinado momento, esto conectado a los sistemas de

semaforización para que el sistema determine el tiempo óptimo de duración de

las luces verde o roja generando que el tránsito vehicular sea más fluido.

23

2.2.2 Salud

En el sector salud, los esfuerzos y equipos estarían concentrados en los pacientes

de forma que se puedan generar alertas, métodos de seguimiento y evaluación por

parte de los médicos, de esta manera se pueden encontrar anomalías en los

pacientes sin que estos deban estar en constantes visitas a los centros

hospitalarios “Se pueden utilizar sensores en el hogar, en la ropa, en brazaletes,

relojes y zapatos que controlen el ritmo cardiaco, el nivel de azúcar en sangre, las

fases de sueño, la cantidad de actividad física realizada en el día” (Alcaraz, 2014),

esta información se lleva a bases de datos de los centros médicos y de esta manera

se presta un servicio más personalizado y la vez oportuno en el beneficio de la

salud de los pacientes (Gilchrist, 2016).

2.2.3 Agricultura y ganadería

El internet de las cosas por medio de sensores inteligentes, para el caso de la

agricultura que midan el estado de las condiciones climáticas, aspectos como la

humedad, temperatura, composición del aire y evaluar esto en contraste con las

necesidades de las plantaciones para tomar medidas al respecto. Para la

ganadería la inversión se enfoca en el estado de cada animal, vigilar entre otras

cosas la cantidad de comida que consume, el periodo que pasa entre estas

comidas, su estado de salud y comportamiento. “Si el coste de los sensores llegara

a ser lo suficientemente bajo podrá inclusive monitorearse el estado de cada planta

o animal en forma individual: revisando su crecimiento, estado de salud, posición

actual, etc.” (Alcaraz, 2014)

2.2.4 Industria y comercio

El internet de las cosas se puede aplicar a diferentes modelos de negocio, ya se

para hacer surgir algo nuevo o para mejorar los procesos que se vienen manejando

dentro de una compañía. “Los modelos de negocio de IoT centrados en la novedad

se centran en la creación de nuevos mercados, nuevos servicios o innovaciones.

24

Los modelos de negocio de IoT centrados en la eficiencia intentan aumentar la

eficiencia de las transacciones. El objetivo de estos modelos es sujetar, simplificar,

eliminar errores y mejorar la transparencia de una transacción. Los modelos de

negocio de IoT centrados en el bloqueo intentan ampliar el volumen de

transacciones y aumentar la fidelidad de los clientes de varias maneras, como la

personalización de modelos de negocio de productos inteligentes y conectados, lo

que mejora la seguridad y la fiabilidad. Los modelos de negocio de IoT basados en

complementar proporcionan bienes/servicios adicionales que son más valiosos

juntos” (Ustundag & Cevikcan, 2018).

2.3 Barreras del internet de las cosas

El desarrollo de las tecnologías no se puede frenar y esto beneficia al IoT sin

embargo hay situaciones que frenan la adaptación de las tecnologías como lo

pueden ser el agotamiento de las direcciones IPv4, la energía para los sensores y

la normatividad.

2.3.1 Estandarización

Las diversidades en tecnologías y estándares se identifican como los principales

desafíos en el desarrollo de aplicaciones de IoT (Čolaković & Hadžialić, 2018).Para

una implementación funcional y optima del Internet de las Cosas, las plataformas

de distintos fabricantes/componentes/tecnologías/arquitectura deben poder

comunicarse entre sí(Alcaraz, 2014). Reducir las barreras iniciales para los

proveedores de servicios y usuarios activos, improvisando los problemas de

interoperabilidad entre diferentes aplicaciones o sistemas y percibiendo una mejor

competencia entre los productos o servicios desarrollados en el nivel de aplicación.

Las normas de seguridad, los estándares de comunicación y los estándares de

identificación deben evolucionar con la propagación de las tecnologías del IoT

mientras se diseñan tecnologías emergentes a una equivalencia horizontal.

Además, los demás investigadores documentarán las directrices específicas de la

25

industria y especificarán los estándares arquitectónicos requeridos para una

implementación eficiente del IoT (Softya & Partha, 2015).

2.3.2 Implementación de IPv6

IP o Internet Protocol es un número de identificación único utilizado para los objetos

que se conectan a internet, en el año 2010 las IP de la versión IPv4 fueron usadas

en su totalidad. “Si bien el público general no ha observado un impacto real, esta

situación podría lentificar el progreso de IoT, ya que los posibles miles de millones

de sensores necesitarán direcciones IP exclusivas” (Evans, 2011). Con la llegada

de IPv6, se aumentan significativamente la cantidad de direcciones disponibles y

esto trae consigo nuevos protocolos de seguridad y de administración de

dispositivos.

2.3.3 Energía para los sensores

Los escenarios de uso del internet de las cosas requieren de la utilización de una

gran cantidad de sensores, solo pensando en el caso del alumbrado público, para

la activación de las zonas transitadas se requiere un sensor por fuente de luz, o

para el control del ganado uno por animal y así con muchos ejemplos que muestran

que cada parte del sistema que se quiere crear con el internet de las cosas necesita

de un dispositivo para la transmisión y recepción de datos, es ahí donde se debe

de pensar que estos sensores requieren ser autosustentables con la energía para

no tener que lidiar con el mantenimiento de estos miles de dispositivos. “Lo que se

necesita es una forma de que los sensores generen electricidad a partir de

elementos medioambientales como las vibraciones, la luz y las corrientes de aire”

(Evans, 2011).

26

3. Smart Manufacturing

La industria de la manufactura está teniendo cambios drásticos por la llegada y la

utilidad que generan las nuevas tendencias como lo son el internet de las cosas,

cloud computing entre otras; esto se debe a que el nivel de información que se

genera en los procesos está creciendo gracias a que en este momento se cuenta

con tecnología que es capaz de recopilar y analizar esta información con el fin de

transfórmala en un beneficio para la operación. “Estas tecnologías permiten la

comunicación directa con los sistemas de fabricación, lo que permite resolver los

problemas de tomar decisiones adaptativas de manera oportuna. Algunas

tecnologías también tienen inteligencia artificial que permite a los sistemas de

fabricación aprender de las experiencias con el fin de realizar en última instancia

una práctica industrial conectada, inteligente y ubicua” (Zhong, Xu, Klotz, &

Newman, 2017). La fabricación inteligente depende en gran medida de la

información y por lo tanto de la investigación que se realice sobre las tecnologías

que recogen, almacenan, analizan y convierten la información para que sea

fácilmente entendible por el usuario.

27

Ilustración 11. Nivel de aplicación de las tecnologías de I4.0.

Fuente: (Kang et al., 2016)

Ya desde la década de los 90 se visualizaba la posibilidad de que el avance de la

tecnología de la comunicación la hiciera parte integral de los procesos de una

empresa es así como surge el concepto de la fabricación inteligente: “La fabricación

inteligente es un concepto amplio de producción con el fin de optimizar las

transacciones de producción y productos mediante la utilización completa de

tecnologías avanzadas de información y fabricación” (Kusiak, 1990). Smart

manufacturing hace referencia a la adopción de los productos de la industria 4.0

dentro de los procesos de producción cambiando la dinámica del flujo de

información y el tiempo de reacción ante los diferentes escenarios de cambio tanto

influenciados por el exterior como a nivel interno. Para the National Institute of

Standards and Technology Smart Manufacturing son sistemas de fabricación

colaborativos totalmente integrados que responden en tiempo real para satisfacer

las cambiantes exigencias y condiciones en la fábrica, en la red de suministro y en

las necesidades del cliente (Moghaddam, Cadavid, Kenley, & Deshmukh, 2018).

El IdC ya había sido adoptado por la industria, pero la evolución constante de las

tecnologías implica también una evolución en los procesos; a continuación,

28

podemos observar la pirámide de automatización, una de muchas estructuras que

buscan mostrar la jerarquía y el flujo dentro de los procesos.

Ilustración 12. Pirámide de automatización.

Fuente: (Chair Bussiness, 2017)

La información fluye de desde la base hacia la punta donde se toman las decisiones

y vuelve en forma de instrucciones para el proceso, en este esquema es muy poca

la información que llega hasta los sistemas de planificación de recursos desde la

base hacia la punta en comparación con la que se desecha, es información que es

utilizada para control y calidad y que no se vuelve a usar más. En conclusión, la

velocidad con que se transfiere y procesa la información puede ser insuficiente,

ahora se piensa en un modelo de negocio donde se salten u omitan pasos dentro

de esta jerarquía que observamos en la figura anterior donde se abren nuevos

puentes de comunicación entre los actores del proceso tanto los internos dentro de

la planta como los externos que pueden ser clientes y proveedores. Es así como

dentro de las estructuras tradicionales se busca dar lugar a las tecnologías que

componen industria 4.0.

En la siguiente figura podemos ver la interacción entre las partes del sistema, y

algunos procesos que son necesarios en donde no está involucrado el uso del IdC,

es un sistema convencional; los procesos incluyen hacer la programación de la

29

producción, el manejo de las perturbaciones, la realización de reportes, las

funciones logísticas de transporte entre otras; pero ¿Qué ofrece la industria 4.0 a

este proceso?

Ilustración 13. Flujo de información en un proceso.

Fuente: Flujo de información en un proceso. (Chair Bussiness, 2017)

Lo que ofrece la industria 4.0 a este tipo de proceso es la integración de las partes,

que los clientes puedan interactuar directamente con su producto, lo puedan

personalizar, puedan ver el estado de avance en el proceso de producción y el

tiempo que falta para que lo puedan tener, que estén informados del proceso en su

totalidad, lo mismo sucede con los proveedores pero estos estarían en

comunicación con las cantidades de materia prima disponible y el tiempo exacto

para abastecer a los procesos. La manera de lograr que esto sea posible es

creando nuevos puentes de comunicación, que desde la base del proceso que es

la parte de la manufactura sea recibida y emitida información directa de los clientes

de esta manera hay cambios significativos dentro del proceso que vimos en la

30

figura anterior: el primero es la auto-programación de las ordenes de trabajo, ya no

sería necesario hacer el scheduling por otros medios sino que las mismas

maquinas inteligentes dirigen su ritmo de trabajo y el orden en que lo hacen, así

mismo son susceptibles y se adaptan los pedidos “urgentes”, cada vez que se crea

una orden de trabajo por parte de los clientes se vuelve a reprogramar el orden de

realización de las mismas por lo que es un scheduling en constante cambio. En

segundo lugar, la trazabilidad total en tiempo real de los productos gracias a los

sistemas ciber físicos, estos sistemas pueden además de emitir información del

producto dar información de las maquinas, detectar daños, sobreesfuerzos o

anomalías volviendo al manteamiento preventivo más eficiente y protegiendo el

capital de la planta. Esto implica para las personas reasignación de funciones ya

que el proceso de vuelve más autónomo, capaz de hacer reportes y presentar la

información de la manera que queramos, medir los parámetros fijados asociados a

la calidad del producto y definir si es o no un producto dentro de los parámetros

para ser desechado o reprocesado.

Las tecnologías clave para la conclusión de los objetivos de la fábrica inteligente

se resumen en las siguientes:

“Sensores en red: los datos para las comunicaciones, los controles

automatizados, la planificación y los modelos predictivos, la optimización de

la planta, la gestión de la salud y la seguridad y otras funciones serán

proporcionados por una gran cantidad de sectores en red.

Interoperabilidad de datos: el intercambio continuo de datos electrónicos de

productos, procesos y proyectos se habilita a través de los sistemas de datos

interoperables utilizados por las divisiones o compañías colaboradoras y en

los sistemas de diseño, construcción, mantenimiento y negocios.

Simulación y modelado dinámico a múltiples escalas: la planificación y la

programación de negocios se pueden integrar completamente con las

operaciones a través de modelos de múltiples escalas que apoyan la

coordinación en toda la empresa, y permiten la optimización a gran escala

entre compañías y cadenas de suministro.

31

Automatización inteligente: los sistemas de aprendizaje automatizados son

vitales para SM, pero deben integrarse de manera efectiva con el

aprendizaje humano y el entorno de decisión.

Seguridad cibernética escalable y multinivel: es necesaria la protección del

sistema contra las vulnerabilidades cibernéticas (sin comprometer la

funcionalidad) en toda la empresa de fabricación” (Kang et al., 2016).

Ilustración 14. Flujo de información en un proceso en la industria 4.0.

Fuente: (Chair Bussiness, 2017)

3.1 Arquitecturas de referencia

No todas las empresas funcionan de la misma manera, hacen las mismas

actividades o tienen igual interacción con el medio, cada cual tiene su propia

arquitectura que proporciona una descripción de sus componentes e interacciones,

con la llegada de la industria 4.0 estas tecnologías se adaptan a estas estructuras

32

existentes o generan la necesidad de una nueva arquitectura, a continuación, se

mencionan algunas de ellas como referencia para ver sus niveles, flujos e

interacciones.

3.1.1 Arquitectura física

La arquitectura física de un sistema de producción es una estructura jerárquica que

va desde los niveles más altos de esta jerarquía y pasa por los centros de trabajo,

equipos y procesos de fabricación. Un ejemplo de esta estructura es la ISA 95 una

estructura de la Sociedad Internacional de la Automatización que organiza a las

empresas a través de niveles, con el fin de reducir el riesgo, los costos y los errores

asociados con la implementación de interfaces entre dichos sistemas. ISA-95

contiene modelos y terminología que pueden ser usadas para determinar qué

información se debe intercambiar entre las diferentes funciones empresariales

(compras, ventas, finanzas, logística, mercadeo) y las operaciones de

administración de fabricación (producción, inventarios, mantenimiento y calidad) a

través de niveles de jerarquías que permiten la integración de la industria con el

sistema de control (Salina, 2017). Construido sobre ISA-95 e impulsado por la

demanda de objetos de CPS inteligentes y conectados que son capaces de la toma

de decisiones en tiempo real y autónomo, RAMI 4.0 (referencia arquitectura modelo

industria 4,0) formaliza los recursos de fabricación como ' i 4.0 componentes '

(Schweichhart, 2016).

Como se puede observar en la ilustración 15 el componente I4.0 actúa sobre los

niveles dentro de la organización esto con el fin de generar control sobre las

personas y procesos. En RAMI4.0 se describen un conjunto de características para

que un objeto/herramienta pueda ser denominado componente i 4.0 dentro de los

cuales están la identificabilidad, la capacidad de comunicación, los servicios

conformes, la seguridad, la calidad del servicio y la capacidad de prueba. RAMI 4.0

presenta 'administration shell' como la unidad lógica del componente i 4.0

responsable de la representación virtual, la interacción con el sistema y la gestión

de recursos. Donde los CPS alimentan a los sistemas con información generada

33

dentro de los procesos, comunicando y coordinando los sistemas para que trabajen

a la par de forma coordinada cambiando el estatus del sistema y su forma de

operar.

Ilustración 15. ISA 95 con componente I4.0.

Fuente: (Moghaddam et al., 2018)

3.1.2 Arquitectura funcional

ISA-95 define un modelo jerárquico que clasifica las funciones de la manufactura

en 5 niveles desde el cero hasta el cuatro.

“Nivel cuatro: funciones relacionadas a la actividad principal de la empresa

como la programación de la producción, el control de los inventarios con su

respectiva periodicidad.

Nivel tres: Funciones relacionadas con el proceso, como el control del flujo

del trabajo, la programación detallada y la garantía de confiabilidad.

Nivel dos: Funciones de supervisión de los procesos.

Nivel uno: Funciones de detección y manipulación de procesos

Nivel cero: Describe los procesos físicos” (Moghaddam et al., 2018).

Para complementar estos niveles que propone la ISA-95 con la llegada de la

industria 4.0 se han generado desarrollos importantes que veremos a continuación:

34

Capa empresarial: funciones que asignan modelos/procesos de negocio,

definen reglas y regulaciones y organizan servicios;

Capa funcional: funciones que describen formalmente, modelan e integran

servicios;

Capa de información: funciones que admiten el procesamiento previo de

eventos, la ejecución de reglas, el análisis de datos y la garantía de calidad;

Capa de comunicación: funciones que apoyan la comunicación y brindan

servicios de control;

Capa de integración: funciones que proporcionan información de activos y

habilitan el control asistido por ordenador, la generación de eventos, la

conectividad y la virtualización de componentes;

Capa de activos: funciones que se realizan físicamente mediante un

componente i 4.0 o virtualizan el componente.

Ilustración 16. Arquitectura Funcional ISA-95 y RAMI4.0.

Fuente: (Moghaddam et al., 2018)

35

3.1.3 Arquitectura de industria 4.0 de IBM

Dentro de sus publicaciones IBM tiene 2 arquitecturas de referencia para dar

funcionalidad a las tecnologías de la industria 4.0: plataforma hibrida en la nube y

plataforma basada en dispositivos.

“Plataforma hibrida en la nube: en la planta se realiza toda la recolección,

análisis y procesamiento de los datos en toda la planta. Los datos se envían

al nivel empresa y los comandos se envían de vuelta como instrucciones. La

capa empresarial hace lo mismo, pero con la información de varios centros,

donde se busca que toda la información sea compatible y se pueda

superponer, desde esta capa se pueden hacer funciones de administración

de dispositivos, configuraciones y seguridad.

Plataforma basada en dispositivos: La arquitectura de IBM utiliza Edge como

intermediario entre los dispositivos inteligentes y las herramientas y las

capas de la planta y de la empresa. Edge es responsable de recibir datos de

estos dispositivos, proporcionar análisis básicos y determinar qué

información se envía a los niveles superiores. También envía comandos a

los dispositivos inteligentes” (Bonnaud & Christophe, 2018).

36

Ilustración 17. Industry 4.0 Arquitecture.

Fuente: (Bonnaud & Christophe, 2018)

3.2 Ciclo de vida de los datos de manufactura

Los datos en la fabricación inteligente como en todas las tecnologías que hacen

parte de industria 4.0 son un elemento esencial para su correcto desarrollo, pero

solo se les puede sacar provecho si son transformado en información concreta en

el contexto requerido para que los usuarios la vean provechosa. Los datos

iniciales/recolectados deben pasar por una serie de procesos para lograr

transformase en información de valor, el viaje completo de recopilación de datos,

transmisión, almacenamiento, pre-procesamiento, filtrado, análisis, minería,

visualización y aplicación se puede referir al "ciclo de vida de los datos" (Siddiqa et

al., 2016).

37

Fuentes de datos: los datos proceden de operarios humanos, equipos, la red

y sistemas de información. (Oussous, Benjelloun, Ait Lahcen, & Belfkih,

2018)

Recolección de datos: apoyado principalmente en el internet de las cosas

(los objetos tienen la capacidad de comunicarse entre sí y con las personas)

los datos pueden ser colectados de forma rápida y en forma continua,

además de la opción de utilizar sensores inteligentes para percibir cambios

en el entorno, se puede “monitorear y reportar el estado actual del sistema

y los equipos que lo componen” (Muhuri et al., 2019).

Almacenamiento de datos: la gran cantidad de datos que surgen de un

proceso que tiene iot, sensores inteligentes hace que sea necesario un

espacio de almacenamiento con capacidad para albergar gran volumen de

información, además de que esta información debe almacenarse de forma

segura e integrarse de forma efectiva (Ye, 2018).

38

Ilustración 18. Ciclo de vida de los datos de manufactura.

Fuente:(Tao, Qi, Liu, & Kusiak, 2018)

“Procesamiento de datos: El procesamiento de datos se refiere a una serie

de operaciones realizadas para descubrir el conocimiento a partir de un gran

volumen de datos. Los datos deben ser convertidos a información y

conocimiento para que los fabricantes hagan decisiones informadas y

racionales. Sobre todo, los datos deben ser cuidadosamente pre-

39

procesados para eliminar información redundante, engañosa, duplicada e

inconsistente. Concretamente, la limpieza de datos implica las siguientes

actividades: falta de valor, formato, duplicación y limpieza de datos basura.

La reducción de datos es el proceso de transformar el volumen masivo de

datos en formas ordenadas, significativas y simplificadas por medio de la

selección de características o casos” (Huang, Li, & Xie, 2015).

Visualización de datos: se trata de la transmisión y comunicación de la

información de forma clara a los usuarios finales utilizando medios gráficos,

de esta manera se puede comprender de forma más explícita el contenido

que se quiere transmitir. A través de la visualización los resultados del

procesamiento de datos se hacen más accesibles, directos y fáciles de usar.

“Transmisión de datos: Los datos fluyen continuamente entre los diferentes

sistemas de información, los sistemas ciberfísicos y los operadores

humanos. Por lo tanto, la transmisión de datos desempeña un papel

fundamental en el mantenimiento de las comunicaciones y las interacciones

entre los sistemas y recursos de fabricación distribuidos. Los recientes

avances en IoT, Internet y redes de comunicación consolidaron

sustancialmente la base tecnológica de transmisión en tiempo real, fiable y

segura de diferentes tipos de datos. Como resultado, los recursos de

fabricación distribuidos se pueden integrar eficazmente en cualquier

momento y en cualquier lugar” (Tao et al., 2018).

Aplicación de los datos: El análisis de datos puede conducir a decisiones

informadas sobre si, Cuándo y cómo ajustar los procesos y equipos de

fabricación. Además, los datos pueden facilitar el control y la mejora de la

calidad del producto. El análisis de datos puede proporcionar advertencias

tempranas de defectos de calidad y un diagnóstico rápido de las causas

profundas, que pueden determinarse rápidamente. En consecuencia, los

sistemas de fabricación se pueden ajustar de manera oportuna para

controlar la calidad del producto.

40

3.3 Aplicaciones

Hay un sin fin de herramientas que se pueden llevar a los procesos con el fin de

mejorarlos, algunos de los que destacan los mostraremos a continuación:

3.3.1 Fabricación aditiva

Es el proceso mediante el cual un modelo 3D se convierte en un sólido por medio

de diversas técnicas uniendo o transformando materiales a través de luz, vibración

ultrasónica, laser o haz de electrones; nació como una forma de hacer un

prototipado rápido en busca de hacer pruebas de nuevas piezas, pero con el

avance de la maquinaria y los materiales que se han vuelto más moldeables y

resistentes se pueden hacer productos totalmente nuevos y funcionales a partir de

esta técnica. “Los procesos de AM (manufactura aditiva) se clasifican en siete

categorías según el estándar de la organización internacional de normalización

(ISO)/Sociedad Americana para ensayos y materiales (ASTM) 52900:2015 (norma

ASTM F2792)” (Alcácer & Cruz-Machado, 2019).

Algunos de los beneficios potenciales de la manufactura aditiva son:

“Piezas fabricadas directamente a partir de archivos de datos CAD (final o

cerca de piezas finales con un procesamiento mínimo a ningún adicional);

Mayor personalización sin herramientas adicionales o costos de fabricación;

Fabricación de geometrías complejas (algunas geometrías no se pueden

lograr en los procesos convencionales, de lo contrario, se logra dividiéndola

en varias partes);

Fabricación de piezas huecas (logrando menos peso) o estructuras de

celosía;

Maximización de la utilización del material para el enfoque de "residuo

cero";

Menor operación de pie-impresión hacia la fabricación de una gran variedad

de piezas;

41

Fabricación bajo demanda y excelente escalabilidad” (Torreblanca Díaz,

2016).

Ilustración 19. Clasificación de tecnologías de manufactura aditiva.

Fuente:(Plastics Thecnology México, 2018)

42

3.3.2 Cloud manufacturing

Dentro de las instalaciones, es normal incluir a las plantas de fabricación y a los

almacenes de distribución de productos. La forma en la que se estructura la

fabricación en la perspectiva de la línea promovida por la Industria 4.0, incide

fuertemente en una conexión digital entre los medios de producción y

almacenamiento, y los puestos a disposición del mercado: cliente final y de los

centros comerciales.

La fabricación en la nube es una nueva concepción de la fabricación que aprovecha

los modelos de fabricación basados en tecnologías digitales para obtener ventaja

competitiva en la creación de productos y en su comercialización “organizando los

recursos de fabricación a través de las redes (nubes de fabricación) según las

necesidades y la demanda de los consumidores para proporcionar una variedad de

servicios de fabricación a petición a través de por ejemplo el internet y la nube”

(Moghaddam et al., 2018). Es uno de los pilares de la Industria 4.0, y puede

materializarse en una amplia variedad de formas, tales como la virtualización, los

pedidos bajo demanda, la reducción del tiempo de puesta en mercado, la creación

de nuevas líneas de distribución, pudiendo llegar a la conexión directa entre

fabricante y cliente final, la incorporación de servicios a los productos e incluso la

inversión de beneficios del producto al servicio en industrias tradicionales.

Además de lo mencionado anteriormente la producción basada en la nube permite

una capa de personalización “un modelo de desarrollo de producto en red orientado

a servicios en el que los consumidores de servicies están habilitados para

configurar, seleccionar y utilizar los recursos y servicios de realización de productos

personalizados que van desde el software CAE (ing asistida por ordenador), a

sistemas de fabricación configurables (Wu, Terpenny, & Gentzsch, 2015).

3.3.3 Almacenes automatizados

Transporte autónomo con vehículos auto-guiados dentro de la planta, robots de

carga y descarga de producto en las estanterías, software que controla el nivel de

43

inventario y la localización del producto. Además de sistemas de optimización que

buscan reducir los movimientos a la manera más efectiva posible.

Ilustración 20. Simulación de entrenamiento de personal.

Fuente: (Two Reality, 2019)

4. Big Data

¿Cómo se toman las decisiones en una compañía?, ¿basados en la experiencia o

en la información? Esa es la brecha que trata de cerrar el Big Data o Macro-datos

en español, no se puede controlar lo que no se puede medir, en el pasado esto

podría ser un problema pues los procesos eran más rústicos, dirigidos por lo

empírico, pero ahora regidos por la tecnología los procesos generan más datos que

los que pueden procesar y está en decisión de la compañía que hacer con esos

datos, utilizarlos o bien seguir como han venido funcionando. Ahora los gerentes

44

pueden medir, y por lo tanto conocer radicalmente más sobre sus negocios y

traducir directamente ese conocimiento en una mejor toma de decisiones y

rendimiento.

Un pequeño ejemplo del cambio que conlleva llevar la información al campo digital

se puede ver en los pequeños establecimientos que sin esto podían analizar qué

es lo que más vendían, que tipo de producto gustaba más o si tenían clientes

fidelizados conocer más sobre sus preferencias almacenando datos sobre sus

compras, pero una vez que las compras se movieron en línea, la comprensión de

los clientes aumentó dramáticamente. “Los minoristas en línea podían rastrear no

solo lo que los clientes compraban, sino también lo que miraban; cómo navegaban

por el sitio; cuánto les influyeron las promociones, las reseñas y los diseños de

página; y similitudes entre individuos y grupos”(Günther, Rezazade Mehrizi,

Huysman, & Feldberg, 2017). De esta manera nacieron algoritmos para recabar

esa información y convertirla en los gustos del consumidor y enfocar los sitios web

y promociones al cliente especifico con el fin de generar más ventas.

Big Data describe datos que son demasiado grandes para ser gestionados por

bases de datos y herramientas de procesamiento tradicionales; pero también a las

tecnologías que hacen posible este procesamiento de grandes volúmenes de

datos(García-Gil, Luengo, García, & Herrera, 2019). Estas grandes estructuras de

datos pueden ser y por lo general se componen de una combinación de datos

estructurados y no estructurados de una variedad de fuentes tales como texto,

formularios, blogs web, comentarios, videos, fotografías, telemetría, rutas de GPS,

chats de mensajería instantánea, noticias, etc. La lista es casi interminable. El

problema es con estas estructuras de datos diversas es que son muy difíciles de

incorporar o analizar en una base de datos estructural tradicional (Ustundag &

Cevikcan, 2018).

La empresa de hoy debe enfocarse en lo que sabe esto quiere decir ver los datos

como herramienta de conocimiento y alejarse del sentimentalismo, corazonadas

dadas por la experiencia o la intuición. La evidencia es clara: las decisiones

basadas en datos tienden a ser mejores decisiones. Los líderes aceptarán este

45

hecho o serán reemplazados por otros que lo hagan. Sector por sector, las

compañías que descubran cómo combinar la experiencia en el dominio con la

ciencia de los datos se alejarán de sus rivales. No podemos decir que todos los

ganadores utilizarán big data para transformar la toma de decisiones. Pero los

datos nos dicen que esa es la apuesta más segura.

El del big data es recabar inteligencia a partir de datos y convertir eso en ventaja

competitiva, Big data se puede definir por medio de un conjunto de V´s (Ustundag

& Cevikcan, 2018):

Volumen: Big data indica un volumen masivo de datos que tiende a continuar

creciendo, desde 2012 se generaban 2,5 exabytes al día hasta hoy llegar

aproximadamente a los 10 exabytes, aclarando que un exabyte equivale a

mil millones de gigabytes.

Velocidad: Los datos entran sin precedentes de muchas secuencias de

datos que se generan casi en tiempo real. La información en tiempo real

brinda a las empresas ventaja sobre sus competidores ya que pueden

reaccionar de manera más oportuna a los cambios.

Variedad: Los datos vienen en todo tipo de formatos, estructurados y no

estructurados; “toma la forma de mensajes, actualizaciones e imágenes

publicadas en redes sociales; lecturas de los sensores; Señales GPS desde

celulares, y más” (Ustundag & Cevikcan, 2018).

Variabilidad: la inconsistencia de los conjuntos de datos puede dificultar los

procesos para manejarlos y administrarlos.

Además de esto hay tres factores que son clave para que los datos puedan ser

considerados “inteligentes” deben ser precisos; procesables y agiles (Kang et al.,

2016).

Datos Precisos: los datos deben ser lo que dice que son; con la suficiente

precisión para impulsar el valor.

Datos Procesables: los datos deben impulsar una acción escalable

inmediata de una manera que maximicen un objetivo de negocio.

46

Datos Agiles: Los datos deben estar disponibles en tiempo real y listos para

adaptarse al cambiante entorno empresarial.

Marco de Complejidad del BIG DATA: el marco de complejidad surgió para que

el conjunto de V´s que describe al big data: volumen, velocidad y variedad sirvieran

como un mecanismo de clasificación del tipo de datos que maneja una corporación

y el nivel de tecnología necesario para dar alcance al procesamiento de los mismos.

En otras palabras, cuantos más datos se recopilan y se procesan, la complejidad

aumenta, en un período de tiempo más corto con tipos complejos de datos. De

forma opuesta si se cuenta con grandes periodos de tiempo para recopilar y

procesar cantidades "pequeñas" de datos, se describen los proyectos que son bien

conocidos por las organizaciones que ya implementan arquitecturas de BI. En esta

clasificación se distribuyen al Big Data en 5 categorias; de CL1 (complexity level 1)

a CL5 (Complexity level 5), siendo el 5 el de más grado de complejidad y el uno el

de menos (Portela, Lima, & Santos, 2016).

Ilustración 21. Niveles de complejidad del Big Data.

Fuente: (Portela et al., 2016)

Ahora bien, con todo lo bueno que supone el big data como herramienta dentro de

las decisiones de una empresa no se llega al éxito solo por tener mejor información

hay que saber utilizarla, saber que buscar siendo coherentes con los objetivos

gerenciales, hacer las preguntas adecuadas para encontrar información útil que

ayude a cumplirlos; aun es necesario de tener lideres dentro de las organizaciones

que encuentren oportunidades dentro de las dinámicas del mercado.

47

4.1 ¿Cómo funciona?

El proceso de cómo funciona el big data se puede comprender explicando sus tres

componentes principales:

Ilustración 22. Proceso básico del Big Data.

Fuente: Elaboración Propia

Integrar: concentrar los datos de diferentes fuentes y aplicaciones para que

estén en formatos compatibles para asegurarse de que estén disponibles

para ser utilizados.

Gesitonar: El big data requiere almacenamiento. Su solución de

almacenamiento puede residir en la nube, on premise o ambas. Puede

almacenar sus datos de cualquier forma que desee e incorporar los

requisitos de procesamiento de su preferencia y los motores de

procesamiento necesarios a dichos conjuntos de datos on-demand. Muchas

personas eligen su solución de almacenamiento en función de dónde

residan sus datos en cada momento. La nube está aumentando

progresivamente su popularidad porque es compatible con sus requisitos

tecnológicos actuales y porque le permite incorporar recursos a medida que

los necesita (Oracle Colombia, 2017).

Analizar: La inversión en big data se rentabiliza en cuanto se analizan y

utilizan los datos. Se adquiere un nuevo panorama de la compañía con un

análisis visual de diversos conjuntos de datos que llevan a interesantes

hallazgos y herramientas para tomar decisiones.

Integrar Gestionar Analizar

48

Ilustración 23. Funcionamiento Big Data.

Fuente: (Knowgarden, 2013)

4.2 Técnicas de análisis en el Big Data

Existen muchas técnicas estadísticas y computacionales para analizar bases de

datos, algunas más nuevas que otras y utilizadas según el tipo de industria en el

que se esté desempeñando la labor, a continuación, un listado de algunas de estas

que pueden ser aplicadas al big data.

4.2.1 A/B Testing

Es una tecnología en la que se toma un grupo control y se compara con grupos de

prueba para determinar que tratamientos mejoraran la variable objetivo buscando

diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de control y de prueba.

49

4.2.2 Reglas de asociación

Es una técnica utilizada para encontrar relaciones entre variables en grandes bases

de datos como por ejemplo en una tienda distribuidora de productos ver la

asociación de los hábitos del consumidor de si lleva el producto A tiende a llevar el

producto B.

4.2.3 Clasificación

Una variedad de técnicas para clasificar un nuevo punto de datos con base en los

que ya han sido clasificados previamente, un ejemplo de esto es cuando se analiza

a los compradores por su comportamiento (hábitos de compra, tasa de consumo)

y en la clasificación se les da menos o más importancia.

4.2.4 Minería de datos

Es un grupo de técnicas para hallar patrones combinando métodos estadísticos y

de aprendizaje computacional que incluyen reglas de asociación, cluster analitics y

regresión.

4.2.5 Algoritmos genéticos

Un algoritmo genético consiste en una función matemática o una rutina de software

que toma como entradas a los ejemplares y retorna como salidas cuáles de ellos

deben generar descendencia para la nueva generación.

4.2.6 Machine learning

Son técnicas que consisten en crear algoritmos que hacen capaces a las máquinas

de desarrollar comportamientos con base en datos empíricos; por lo general se

clasifican en supervisados y no supervisados.

50

4.2.6.1 Algoritmos supervisados

Puede aplicar lo aprendido en el pasado a nuevos datos usando ejemplos

etiquetados para predecir eventos futuros. El algoritmo de aprendizaje también

puede comparar su salida con la salida correcta, prevista y encontrar errores con

el fin de modificar el modelo en consecuencia (Varone M, 2019).

4.2.6.2 Algoritmos no supervisados

Los cuales se utilizan cuando la información utilizada para entrenar no está

clasificada ni etiquetada. Estudios de aprendizaje no supervisados cómo los

sistemas pueden deducir una función para describir una estructura oculta de los

datos sin etiquetar. El sistema no averigua la salida correcta, pero explora los datos

y puede extraer inferencias de los datasets para describir las estructuras ocultas

de los datos sin etiquetar (Varone M, 2019).

4.2.7 Modelamiento predictivo

Son técnicas donde el modelo matemático es creado para predecir la mejor

probabilidad para un resultado.

4.2.8 Análisis de series de tiempo

Conjunto de técnicas tanto de estadísticas como de procesamiento de señales para

analizar secuencias de puntos de datos, que representan valores en tiempos

sucesivos, para extraer características significativas de los datos.

4.2.9 Redes neutrales

“La red aprende examinando los registros individuales, generando una

predicción para cada registro y realizando ajustes a las ponderaciones

cuando realiza una predicción incorrecta. Este proceso se repite muchas

veces y la red sigue mejorando sus predicciones hasta haber alcanzado uno

51

o varios criterios de parada” (IBM, 2019). En las redes neuronales

arreglamos el número de funciones básicas, pero permitimos que el modelo

Aprenda los parámetros de las funciones básicas. Tenga en cuenta que las

redes neuronales son rápidas para procesar nuevos datos, ya que son

modelos compactos. Sin embargo, en cambio, suelen requerir una gran

cantidad de cálculo para ser entrenado. Además, se adaptan fácilmente a

los problemas de regresión y clasificación (Mahdavinejad et al., 2018).

Ilustración 24. Minería de Datos.

Fuente:(Instituto Nacional de Ciberseguridad, 2017)

4.3 Casos de uso de Big Data

El big data puede ayudar a abordar una serie de actividades empresariales, desde

la experiencia de cliente hasta la analítica. A continuación, recopilamos algunas de

ellas.

52

4.3.1 Desarrollo de productos

Empresas como Netflix usan big data para prever la demanda de los clientes

utilizando sus bases de datos de cliente/consumo. Construyen modelos predictivos

para nuevos productos y servicios clasificando atributos clave de productos

anteriores y actuales, y modelando la relación entre dichos atributos y el éxito

comercial de las ofertas. Además, P&G utiliza los datos y la analítica de grupos de

interés, redes sociales, mercados de prueba y avances de salida en tiendas para

planificar, producir y lanzar nuevos productos (Gilchrist, 2016).

4.3.2 Mantenimiento predictivo

Los fallos mecánicos pueden estar ocultos de los datos que se extraen de una

maquina o equipo, datos como la marca, año de fabricación y modelo son

relevantes, pero también lo son los que se desprenden de la operación y se pueden

visualizar gracias a los sensores inteligentes datos como las horas de uso, la

temperatura, el voltaje y combinaciones de esta información pueden llegar a un

estado donde la maquina necesite mantenimiento antes de lo habitual y seamos

capaces de saberlo, de esta manera el mantenimiento es más rentable y está

justificado en información verídica para evitar fallos o errores que si no se corrigen

a tiempo en el largo plazo pueden tener repercusiones que ameriten más costos

(Oussous et al., 2018).

4.3.3 Experiencia del cliente

La carrera para conseguir clientes ha comenzado. Disponer de una vista clara de

la experiencia del cliente es más posible que nunca. El big data le permite recopilar

datos de redes sociales, visitas a páginas web, registros de llamadas y otras

fuentes de datos para mejorar la experiencia de interacción, así como maximizar el

valor ofrecido. Empiece a formular ofertas personalizadas, reducir las tasas de

abandono de los clientes y gestionar las incidencias de manera proactiva.

53

4.3.4 Fraude y conformidad

En lo que a seguridad se refiere, no se enfrenta a simples piratas informáticos

deshonestos, sino a equipos completos de expertos. Los contextos de seguridad y

requisitos de conformidad están en constante evolución. El big data le ayuda a

identificar patrones en los datos que pueden ser indicativos de fraude, al tiempo

que concentra grandes volúmenes de información para agilizar la generación de

informes normativos (Gilchrist, 2016).

4.3.5 Eficiencia operativa

Puede que la eficiencia operativa no sea el aspecto más destacado en los titulares,

pero es el área en que big data tiene un mayor impacto. El big data le permite

analizar y evaluar la producción, la opinión de los clientes, las devoluciones y otros

factores para reducir las situaciones de falta de stock y anticipar la demanda futura.

El big data también puede utilizarse para mejorar la toma de decisiones en función

de la demanda de mercado en cada momento (Oussous et al., 2018).

4.3.6 Impulso de la innovación

El big data puede ayudarle a innovar mediante el estudio de las interdependencias

entre seres humanos, instituciones, entidades y procesos, y, posteriormente,

mediante la determinación de nuevas formas de usar dicha información. Utilice las

perspectivas que le ofrecen los datos para mejorar sus decisiones financieras y

consideraciones de planificación. Estudie las tendencias y lo que desean los

clientes para ofrecer nuevos productos y servicios. Implante políticas de precios

dinámicas. Las posibilidades son infinitas.

54

5. Cloud Computing

La computación en la nube es una de las tecnologías de más relevancia en la era

digital que estamos viviendo, pero ¿a qué hace referencia el término “nube” ?, se

le llama nube porque en la literatura de la informática los dispositivos que están

conectados a internet suelen encerrarse con una nube, lo que implica que está

directamente relacionado con el internet (Wu et al., 2015). La computación en la

nube más que una tecnología es un servicio donde los clientes pagan por lo que

necesitan, es un servicio por demanda, habiendo diferentes tipos de soluciones

disponibles como puede ser el almacenamiento, infraestructura, sistemas y

aplicaciones donde siempre hay una red disponible por lo general internet.

Los sistemas basados en la nube son otro tópico esencial de la red de sistemas de

integración de la industria 4.0. El término “nube” incluye tanto los servicios

prestados desde la nube como la infraestructura que es necesaria para prestar

esos servicios. La fabricación en la nube implica la producción coordinada y

vinculada que representa la fabricación "disponible a petición". Como tal no hay

una definición especifica de lo que es el cloud computing pero citando una del

National Institute of Standards and Technology (NIST) la computación en la nube

es “Un modelo que permite el acceso bajo demanda a través de la Red a un

conjunto compartido de recursos de computación configurables (redes, servidores,

almacenamiento, aplicaciones y servicios) que se pueden aprovisionar

rápidamente con el mínimo esfuerzo de gestión o interacción del proveedor del

servicio” (NIST, 2017).

La computación en la nube democratiza el acceso a recursos de software de nivel

internacional, pues es una aplicación de software que atiende a diversos clientes y

desplazando casi por completo a la tecnología USB. La multi-locación es lo que

diferencia la computación clásica brindando mejores oportunidades para

almacenar, compartir y descargar información. Ahora, las pequeñas empresas

55

tienen la capacidad de dominar el poder de la tecnología avanzada de manera

escalable.

Servicios como Google Drive, Dropbox o Icloud son algunos de los de uso más

cotidiano, si bien todos ellos tienen una función parecida como guardar

documentos, compartirlos con otros usuarios o modificarlos online y otras funciones

que buscan facilitar el acceso.

Ya que los servicios en la nube no son solo de almacenamiento sino también de

procesamiento de datos, se libera carga computacional a los equipos de una

empresa, el uso de la robótica en la nube se basa en la integración de la

computación de la computadora en la nube y robots industriales es así como esto

también se está aplicando a robots en lo que se está denominando Cloud Robotics.

En el campo de la robótica, la carga computacional se reduce en gran medida

mediante la carga de tareas computacionales de alta complejidad a la nube (Yan,

Hua, Wang, Wei, & Imran, 2017).

Los cinco requerimientos del procesamiento basado en la nube se listan de la

siguiente manera (Rajaraman, 2014):

El uso de la robótica en la nube se basa en la integración de la computación

en la nube y robots industriales

Cada elemento de la cadena de suministro y el usuario están conectados a

través del sistema de la nube.

Análisis de datos en tiempo real para notificaciones y anomalías utilizando

la función de base de datos independiente en la nube

Los usuarios necesitan un dispositivo conectado para ver la información en

la nube y tienen la autorización para acceder a aplicaciones permitidas.

Función de aplicación proactiva como un registro de cambios automático o

registro de cambio de herramienta, realizar control de alimentación

adaptable, detectar colisiones, monitorear procesos y mucho más.

56

Existen diferentes tipos de nube dependiendo de la cantidad y restricción de

personas que tienen acceso a esta:

Nubes Publicas: Este tipo de nube es externo a la compañía, quiere decir

que los recursos físicos que lo hacen funcionar son de un tercero creando

un servicio desde el cual se puede acceder desde una red pública, dentro

de sus ventajas esta que no requieren una inversión inicial para empezar a

utilizarlas, pero si la compañía requiere más de lo que se puede acceder de

manera gratuita siempre está la opción de comprar más en función de las

necesidades. Ejemplos de esto pueden ser servicios de google que tienen

una cantidad de espacio de almacenamiento gratuito y para acceder a más

de este se debe de pagar.

Nubes Privadas: Estas a diferencia de las públicas son administradas por el

cliente y así obtener más control, privacidad y conocer la seguridad con la

que es tratada su información, supone una inversión inicial ya que se debe

localizar dentro de las instalaciones del cliente. Se utilizan protocolos para

que solo la organización propietaria tenga acceso a los recursos de la nube.

Nubes comunitarias o Hibridas: podría decirse que es la combinación de las

anteriores pues más de un usuario/compañía tiene acceso a los servicios de

la nube pues esta se crea en alianza o cooperativamente entre empresas

que se tengan confianza y que el manejo de su información sea similar y

necesite el mismo tipo de tratamiento, otra forma de definir un sistema de

nube hibrida es aquella donde la compañía utiliza los dos tipos de nube

dejando en la parte privada la parte de sus operaciones críticas y donde se

encuentra la información más confidencial.

Así como hay diferentes tipos de nube hay distintos tipos de acuerdos de servicio

en busca de cubrir todas las posibles necesidades del cliente:

Software as a Service (Saas): En SaaS, el proveedor de servicios administra

y controla la infraestructura de la nube subyacente, incluyendo las redes,

57

servidores, sistemas operativos, almacenamiento, etc. Incluso las

aplicaciones son proporcionadas por el proveedor de servicios. Un cliente

simplemente accede a las aplicaciones desde dispositivos cliente a través

de una interfaz de cliente (Ye, 2018).

Plataform as a service (Paas): Al igual que SaaS, el proveedor de servicios

administra y controla la infraestructura de nube subyacente en PaaS. Sin

embargo, a un cliente se le proporciona la capacidad de crear aplicaciones

utilizando lenguajes de programación y herramientas que son compatibles

con el proveedor de servicios (Wu et al., 2015) (Ye, 2018).

Infrastructure as a Service (IaaS): En IaaS, el proveedor de servicios

administra y controla la infraestructura física subyacente de la nube. Se

proporciona a un cliente la capacidad de administrar y controlar el

almacenamiento, las redes y otros recursos informáticos fundamentales. Un

cliente también puede ejecutar software arbitrario, incluidos sistemas

operativos y aplicaciones (Ye, 2018).

5.1 Arquitectura de la computación en la nube

La tecnología de la computación en la nube se ha expandido no solo a las empresas

y sus equipos sino a los dispositivos móviles que utilizamos todos los días y que

son de acceso rápido (celulares y tablets) esto es lo que hace posible que la

información la tengamos disponible en todo momento, por lo que en esta sección

se presenta la arquitectura, que muestra las partes que intervienen dentro del

proceso de la transmisión y almacenamiento de datos en la nube.

En esta arquitectura consideraremos 3 capas: 1. Capa del Usuario; 2. Capa de la

Red y 3. Capa de proveedor de servicios en la Nube (Yan et al., 2017).

5.1.1 Capa del usuario

Compuesta por las personas que son usuarios de servicios en la nube y para tal

propósito se conectan a la red móvil (Yan et al., 2017).

58

5.1.2 Capa de la red

Esta capa consiste en los distintos operadores prestadores de servicio de internet.

La transmisión de datos por estos medios a la nube está regida por la autenticación,

autorización y contabilización; de esta manera los proveedores de internet ayudan

a la identificación del usuario (Yan et al., 2017).

5.1.3 Capa del proveedor de servicios en la nube

Esta capa consiste en todos los proveedores de servicios en la nube que prestan

todo tipo de servicios; estos servicios pueden aumentar o disminuir en función de

los requerimientos del cliente (Yan et al., 2017).

59

Ilustración 25. Estructura de Cloud Computing.

Fuente:(Yan et al., 2017)

5.2 Ciclo de vida de los datos en la nube

En esta sección se pretende describir el tratamiento que se le da a los datos y las

faces que debe pasar para llegar al cliente como una oportunidad para su negocio.

60

Ilustración 26.Ciclo de vida de los datos en la Nube.

Fuente: Elaboración propia.

Esta es la manera en la que el usuario obtiene valor de las tecnologías de cloud

computing o en la nube, es un flujo de información donde en la mayoría de los

casos se trata de tercerizar con el fin de que no sea una “preocupación” de la

compañía el manejo, organización y almacenamiento de la información. Esto trae

consigo una serie de ventajas, pero también de desventajas que vamos a analizar.

5.3 Ventajas y desventajas de la computación en la nube

Como todo uso de tecnologías o procesos estos tienen puntos fuertes, así como

cosas que se pueden mejorar, o causar problemas por la falta de prevención y no

tener claro las desventajas del uso de la misma.

Los datos se preparan para ser transferidos a la

nube

Los datos se preparan para ser transferidos a la

nube

es normal que se deba cambiar el formato en que estan los datos al

compatible que es compatible con la nube

Los datos viajan a la nube por medio de una conexion a

internet

Los datos viajan a la nube por medio de una conexion a

internet

La transferencia se hace por medio de correos

electronicos, una aplicacion especifica o

por medio de una copia de seguridad

Los datos se procesan en la

nube

Los datos se procesan en la

nube

Desde servicios de almacenamiento a

complicadas operaciones de analisis

de big data

Los datos vuelven al usuario

Los datos vuelven al usuario

Cuando los datos vuelven al usuario

tienen un valor añadido, como lo puede ser el analisis o el accedo

desde cualquier lugar

61

5.4 Ventajas

5.4.1 Acceso

La ventaja más relevante para todo tipo de empresa es la oportunidad de acceso a

la información desde cualquier parte del mundo en todo momento, lo que

descentraliza el trabajo de un único punto como lo puede ser una oficina (Miralles,

2010).

5.4.2 Costos Bajos

Los servicios de cloud computing comparados con tener una propia infraestructura

para procesar y almacenar la información es notoriamente más económico, no se

necesitan equipos de última generación pues el procesamiento se hace en la nube

que prácticamente solo necesita una pantalla para la salida de la información.

5.4.3 Diversidad de dispositivos

Se puede acceder a la información desde cualquier dispositivo conectado a internet

lo que quita la necesidad de depender de un ordenador para hacer una consulta

(Ustundag & Cevikcan, 2018).

5.4.4 Almacenamiento

Poseer el almacenamiento en la nube hace que los equipos físicos no necesiten un

espacio de almacenamiento grande, además que tener toda la información en un

mismo lugar hace que procesarla y analizarla sea mucho más fácil (Al-Janabi, Al-

Shourbaji, Shojafar, & Abdelhag, 2018).

62

5.5 Desventajas

5.5.1 Dependencia

Una de las preocupaciones es que se crea una gran dependencia del proveedor de

servicios y en el caso que este tuviera un problema de servidores o algo por el

estilo eso repercutiría directamente en las operaciones de la empresa, y en un caso

más extremo de que el proveedor vaya a la banca rota se podría perder toda la

información de la empresa que fue almacenada en esa nube. También se crea

dependencia a los servicios de internet pues si de la misma manera el proveedor

de internet tiene una temporal no podríamos acceder a la información almacenada.

5.5.2 Riesgo

En el auge de las tecnologías conectadas a internet y donde el flujo de la

información ha aumentado drásticamente los crímenes informáticos lo han hecho

también ya que es mucha la información de importancia que pueden robar hoy en

día de los servidores de las empresas, es mucha la información que está colgada

en internet. Así que todo depende del tipo de seguridad que tenga el proveedor de

cloud computing que en muchos casos no vamos a saber que tan bueno es.

5.5.3 Migración

Ya que no existe una estandarización internacional sobre el manejo de datos cada

plataforma utiliza diferentes estructuras para transferir y almacenar los datos por lo

que a la hora de decidir cambiar de proveedor la estructura de la información que

ya tenemos almacenada puede ser no compatible con el nuevo proveedor de

servicio que queremos demorando o dificultando este proceso.

63

6. Productos inteligentes

Los productos inteligentes son el resultado de la evolución de la búsqueda de la

satisfacción del cliente, objetos que buscan hacer las cosas más fáciles para el

usuario o tener funciones adicionales gracias a unas características especiales,

desde 2008 entro en auge este concepto y las investigaciones para lograrlo, como

resultado tras algunas modificaciones por algunos autores el Smartproduct

Consorsium da la siguiente definición: “ un Smart Product es un objeto autónomo

que está programado para auto organizarse incorporado en diferentes entornos a

lo largo de su ciclo de vida y que permite una interacción producto-a-humano

natural. Los Smart Products son capaces de acercarse de manera pro-activa al

usuario mediante el uso de la detección de capacidades de entrada y salida del

entorno, así como ser auto-ubicado, y consciente del contexto. El conocimiento

relacionado y la funcionalidad puede ser compartido y distribuido entre múltiples

smart products y aparecer a lo largo del tiempo” (Anderl, 2015). Estos productos

inteligentes replantean una nueva forma de obtener valor y oportunidades, redefinir

los canales de comunicación en los negocios y surgir industrias totalmente nuevas.

Ilustración 27. Productos inteligentes conectados.

Fuente:(Porter, 2015)

64

Los productos inteligentes conectados tienen tres componentes principales, un

componente físico donde se encuentra la parte mecánica y eléctrica que lo hace

funcionar, un componente inteligente donde se encuentran los sensores,

microprocesadores, software y sistemas embebidos entre otras cosas y los

componentes de conectividad como puertos, antenas y los protocoles que permiten

la conexión alámbrica o inalámbrica estos componentes de conectividad crean en

esencia 3 tipos de comunicación: uno a uno (del producto al cliente, al productor o

a otro producto); uno a varios (un sistema central que está conectado a múltiples

productos simultáneamente); muchos a muchos (una gran cantidad de productos

conectados entre sí y con recursos externos a fin de sincronizarse con un propósito

en común)48. De estos tres componentes los que más resaltan son los últimos dos

sin ellos es un producto corriente, con la oportunidad de comunicación es posible

que hagan diferentes tipos de interacciones como lo puede ser brindar información

a un usurario, ser manipulados a distancia entre otras cosas y la inteligencia les da

la más revolucionaria característica, que tenga autonomía. Dicho esto ¿qué puede

hacer un producto inteligente y lo hace diferente?, hay una serie de requerimientos

que debe tener un producto para ser llamado así.

6.1 Requerimientos

6.1.1 Monitoreo

Los productos inteligentes y conectados permiten el monitoreo integral de su

condición, la operación y el entorno externo de un producto a través de sensores y

fuentes de datos externas. Usando datos, un producto puede alertar a los usuarios

u otras personas sobre cambios en las circunstancias o el rendimiento. El

monitoreo también permite a las empresas y clientes realizar un seguimiento de las

características operativas y el historial de un producto y comprender mejor cómo

se utiliza realmente el producto (Porter, 2015).

65

6.1.2 Control

Los productos inteligentes pueden ser controlados a través de comandos remotos

o algoritmos, el software integrado en el producto o desde la nube permite la

personalización en el desempeño del producto a un grado de costo-eficiencia que

antes no era posible, la misma tecnología también les permite a los usuarios la

personalización en la interacción con el producto de muchas nuevas maneras

(Ustundag & Cevikcan, 2018).

6.1.3 Optimización

El constante flujo de datos combinado con la capacidad de controlar la operación

permite a las compañías optimizar el producto de muchas maneras, muchas que

antes no eran posibles. Los productos inteligentes pueden usar algoritmos y

analítica de datos en uso o históricos para mejorar dramáticamente el rendimiento,

la utilización y la eficiencia.

6.1.4 Autonomía:

Monitoreo, control y automatización acompañados de inteligencia dan la posibilidad

a los productos de obtener un alto grado de autonomía, dándoles el razonamiento

suficiente para saber cuál es su mejor modo de actuar de acuerdo a las condiciones

del ambiente que están en constante cambio, auto repararse, adaptarse a los

gustos de los usuarios, etc (Porter, 2015). Además, los productos autónomos son

capaces de coordinar con otros productos y sistemas.

6.2 Atributos que hacen un elemento autónomo y

consistente

Hay una serie de atributos que hacen de un elemento autónomo y consiente, en

2001 en busca de dar solución a este planteamiento IBM en la publicación

Autonomic Computing las numera (Tapiador, 2012):

66

Hay una serie de atributos que hacen de un elemento autónomo y consiente, en

2001 en busca de dar solución a este planteamiento IBM en la publicación

Autonomic Computing las numera (Tapiador, 2012):

1. Un sistema AC debe poseer una identidad de sistema—sus

componentes también deben poseer una identidad de sistema. Esto

implica que el sistema debe conocerse de forma detallada a sí mismo

y a todos sus componentes.

2. Un sistema AC debe configurarse y reconfigurarse a sí mismo en

condiciones variantes.

3. Un sistema AC debe optimizar las operaciones para mejorar su

funcionamiento mediante la supervisión de sus componentes y carga

de trabajo.

4. El sistema AC debe poder recuperarse de rutinas y sucesos

extraordinarios que puedan causar un funcionamiento defectuoso sin

impactar en los datos o en el tiempo de procesamiento.

5. El sistema AC debe auto-protegerse en el entorno en el que se

encuentra, descubriendo, identificando y protegiéndose a sí mismo

de los posibles ataques, para garantizar el funcionamiento y la

integridad del sistema.

6. Un sistema AC debe ser consciente de su entorno y adaptarse a él.

7. El sistema AC debe ser capaz de funcionar en un mundo heterogéneo

estando abierto a interactuar y trabajar con otros sistemas.

8. Un sistema AC debe ocultar su complejidad al usuario. Implementará

los recursos necesarios para obtener las metas de negocio y

personales del usuario sin involucrarle en esta implementación.

En un momento determinado las empresas tendrán que incorporar la inteligencia

en los productos en sus procesos, su utilización no afecta únicamente al producto

en sí, sino que crean valor dentro del proceso de la compañía ya que ejercen un

cambio dramático en la eficiencia y las buenas prácticas de manufactura.

67

7. Tecnologías de virtualización

Las tecnologías de virtualización de RV (Realidad Virtual) y RA (Realidad

Aumentada) son parte de las tecnologías que componen la industria 4.0, el ¿cómo

funcionan? y ¿Qué utilidad tienen? Son temáticas que se desarrollaran a

continuación, cabe resaltar que estas son de las tecnologías que están logrando

tener un nivel alto de contacto con las personas del común, como también lo están

el internet de las cosas y la nube, principalmente porque se le puede sacar

provecho desde dispositivos móviles (celulares) y otros dispositivos de

entretenimiento como las consolas de videojuegos u ordenadores de hogar.

7.1 Realidad Aumentada

La característica más relevante de la realidad aumentada es que la componen un

conjunto de tecnologías que buscan integrar lo real con lo digital (Berryman, 2012).

La tecnología de realidad aumentada se utiliza para superponer imágenes reales

con datos o imágenes digitales para aumentar el impacto, aumentar la usabilidad

o mejorar la comprensión, entregando en tiempo real información que una persona

no puede percibir por medio de sus sentidos; es un líder de la investigación

informática que combina escenas reales vistas por el usuario, y escenas virtuales

generadas por el ordenador (Hamada, 2018).

La adopción de esta tecnología está influenciada por la aceptación que tenga

dentro del mercado, los impulsores más importantes de la RA son la reducción de

los costos, la curva de aprendizaje rápida que brinda su utilización, la curiosidad

que pueda generar en empresas/personas, la visualización en 3D tangible y la

inclusión de esta en medios de entretenimiento. Así mismo hay situaciones que

generan la falta de atractivo de la adopción de esta tecnología, como lo pueden ser

la falta de estándar común y poca flexibilidad, la potencia computacional limitada

con la que cuentan la mayoría de empresas, el factor de aceptación social y la

68

cantidad excesiva de información que se genera de los procesos, de esto cual

debería de ser abordada por la RA (Grzegorczyk, Sliwinski, & Kaczmarek, 2019).

La realidad aumentada es una tecnología de tipo interactivo, es decir que además

de entregar información por medio de visualización permite tomar acciones

determinadas por la información que fue entregada al usuario. Javornik reunió las

características más destacadas de las tecnologías interactivas: interactividad;

hipertextualidad, modalidad, especificidad de la ubicación, movilidad y virtualidad;

lo que diferencia la RA de las demás tecnologías interactivas es precisamente la

parte de –aumentada- que refiere la habilidad de sobreponer en el ambiente real

información(Grzegorczyk et al., 2019), en forma de imágenes, texto o video.

Ilustración 28. Continuum de Realidad-Virtualidad.

Fuente: (A, 2017)

La figura muestra la transición entre el mundo real y el virtual, incluye el concepto

de realidad virtual, que a diferencia de la realidad aumentada es una tecnología de

inmersión, es decir que el usuario solo interactúa con el espacio que ha sido creado

en el entorno virtual.

Actualmente son muchas las áreas que ya están utilizando esta tecnología, en

algunos casos para tener un alcance más cercano con el cliente, para brindar

información de forma diferentes o adaptarlo directamente a los procesos como

69

ayuda y soporte para los mismo; entre los campos donde más está siendo relevante

encontramos los siguientes(Grzegorczyk et al., 2019):

Militar

Industrial

Aviación

Automoción

Retail

Medico

Publicidad

Arquitectura

Turismo

Educación

Entretenimiento

7.2 Tecnologías de visualización

Teniendo en cuenta la relación entre la interfaz y el usuario, es posible identificar tres tipos

de tecnologías de visualización: 1. Optical see-through (OST), 2. Video see-through (VST)

y 3. Spatial Proyectors (A, 2017).

7.2.1 Optical see-through (OST)

Son dispositivos que muestran en la pantalla de cristal sin dejar de ser capaz de ver a

través de ella (A, 2017), dispositivos como gafas inteligentes que muestran información

dependiendo de lo que el sujeto que las porta está observando.

7.2.2 Video see-through (VST):

Estos dispositivos capturan la vista del mundo real con su cámara (s), que normalmente

se monta en la cabeza de los usuarios para capturar su punto de vista. Por lo tanto, las

imágenes generadas por ordenador se combinan electrónicamente con la representación

de vídeo del mundo real que se presenta al usuario (A, 2017).

70

7.2.3 Spatial Proyectors:

Estos dispositivos capturan la vista del mundo real con su cámara (s), que normalmente

se monta en la cabeza de los usuarios para capturar su punto de vista. Por lo tanto, las

imágenes generadas por ordenador se combinan electrónicamente con la representación

de vídeo del mundo real. Que se presenta al usuario.

7.3 Ejemplos de aplicación

7.3.1 Sector ventas

Es una nueva tendencia en el comercio minorista, ya que proporciona una manera para

que los clientes evalúen los productos de forma interactiva y los comparen con otras

tendencias similares o consideren su idoneidad para el entorno en el que estarían

situados(Gilchrist, 2016). De esta manera los ofertantes generan catálogos para que los

clientes visualicen de forma tridimensional un mueble o electrodoméstico que quieran

adquirir y como este se adaptaría a su espacio.

Ilustración 29. Realidad aumentada.

Fuente: (Stringnet, 2019)

71

7.3.2 Escaneo y verificación de documentos

“Un caso de uso muy prometedor para IoT y la realidad aumentada es el uso

del escaneo y la verificación de documentos. En su uso más simple un

repartidor puede comprobar que una carga está completa con cada paquete

o pallet contabilizado y cargado. En un caso de uso más avanzado, las gafas

podrían utilizarse para escanear documentación extranjera, el tipo utilizado

en el comercio internacional para el cumplimiento de las leyes de

exportación de importación. La integración de IoT del dispositivo de realidad

aumentada podría permitir que un controlador escaneara el documento

mientras el software buscaba palabras clave, frases y códigos requeridos

para que el documento fuera válido. Esto podría ahorrar muchas horas

desperdiciadas en puertos y fronteras corrigiendo documentos incompletos

o inexactos” (Gilchrist, 2016).

Ilustración 30. Figura 31. Nacex, escaneo de verificación. Nacex.

Figura 31. (Nacex, 2019)

72

7.3.3 Educación

En el campo de la educación gracias a que se puede incorporar al espacio físico

complementos virtuales, es mucho el provecho que se le puede sacar a la realidad

aumentada, ya sea solo por dar información interactiva o por aportar un entorno

más practico (en el sentido de hacer pruebas sobre objetos virtuales) en las aulas

de clases; los beneficios de la implementación de RA en el entorno educacional

son los siguientes (Hamada, 2018):

1. Proporciona oportunidades para un aprendizaje más auténtico y atrae a

múltiples estilos de aprendizaje.

2. Proporciona a cada estudiante su propio camino de descubrimiento

único.

3. Involucra a un alumno de maneras que nunca han sido posibles.

4. No hay consecuencias reales si los errores se cometen durante el

entrenamiento de habilidades.

5. Involucrar, estimular y motivar a los estudiantes a explorar los materiales

de la clase desde diferentes ángulos.

6. Ayudar a enseñar temas en los que los estudiantes no podrían obtener

una experiencia del mundo real.

7. Mejorar la colaboración entre estudiantes e instructores y entre los

estudiantes.

8. Fomentar la creatividad y la imaginación de los estudiantes.

9. Ayudar a los alumnos a tomar el control de su aprendizaje a su propio

ritmo y en su propio camino.

7.3.4 Medicina

Por medio de tabletas o gafas holográficas los médicos pueden visualizar órganos

en 3D o consultar el historial del paciente antes o durante una intervención

quirúrgica (Iberdrola,2019).

73

7.3.5 Traducción instantánea

Para los viajeros, en caso de estar en un lugar donde no dominan el idioma, por

medio de la cámara de un celular se pueden traducir anuncios o señales que se

encuentren en otro idioma.

7.3.6 Diseño

Permite a los diseñadores industriales la realización del prototipo y simulación de

productos antes de ser completados en el entorno real (Hamada, 2018).

7.3.7 Reconocimiento facial

Ya existen este tipo de mecanismos, pero se ampliarán a dispositivos móviles,

donde por medio de la cámara se puede obtener información básica de una

persona; información que esta persona quiera compartir(Ustundag & Cevikcan,

2018).

8. Tecnologías de soporte para la industria 4.0

Son muchas las aplicaciones que han surgido de la industria 4.0, en esta sección

se hablara de las tecnologías que son necesarias para que funcionen estas

aplicaciones como lo puede ser la ciberseguridad, los sistemas ciber-fisicos, y otros

que son parte fundamental de la comunicación entre dispositivos.

8.1 Ciberseguridad

La integración de las nuevas tecnologías que en su mayoría necesitan de acceso

a internet y el hecho de que toda la información está pasando con el paso del

74

tiempo a la nube generan nuevos retos como lo son la Ciberseguridad dado que

cualquier cosa que esté conectada a internet es vulnerable a un ataque remoto, así

como puede ser robada o manipulada la información que está en la nube.

Ciberseguridad podría decirse que es el resultado del Big Data para proteger la

interacción del internet de las cosas y el Cloud Computing. Debido a que en la

industria 4.0 hay una gran integración entre las partes que actúan sobre el proceso

es fundamental tener todo protegido; las maquinas, robots, sistemas

automatizados y los servicios en la nube. Con la implementación de la

ciberseguridad se quieren lograr los siguientes resultados:

Algoritmos de encriptación para la protección

Protocolos de comunicación confiables entre maquinas, sensores y

dispositivos

Modelos de licencias flexibles

Detección del nivel de autorización

Los ataques informáticos han incrementado drásticamente en las últimas décadas,

a medida que las tecnologías avanzan también los ataques se vuelven más

sofisticados, eficientes y discretos (Limón, 2019). Cualquier dispositivo que use

el internet de las cosas es directa o indirectamente afectado por este tema, sobre

todo en las grandes compañías donde se pueden generar errores financieros, como

también corrupción de la información, sistemas bloqueados, violación de la

privacidad de la empresa, clientes, proveedores etc.

75

Ilustración 31. Ciberseguridad en el puente de la comunicación.

Fuente: Elaboración Propia.

“Según los profesionales en seguridad de ISACA (Information Systems Audit and

Control Association) la ciberseguridad se define como una capa de protección para

los archivos de información, a partir de ella, se trabaja para evitar todo tipo de

amenazas, las cuales ponen en riesgo la información que es procesada,

transportada y almacenada en cualquier dispositivo” (Lanz, 2018).

No todos los dispositivos con internet de las cosas tienen la misma arquitectura y

funcionalidad y dependiendo de estas es que son vulnerables a ciertos tipos de

ataques informáticos, a continuación, observaremos diferentes tipos de tecnología

y las vulnerabilidades que tienen.

8.1.1 Capa de percepción

También llamada capa de detección está compuesta por varias tecnologías de

sensores, que les permiten a los objetos detectar cambios en su ambiente.

76

8.1.2 Capa de red

Es la infraestructura que le da soporte a las conexiones alámbricas e inalámbricas

entre sensores y sistemas de procesamiento de información (Ustundag & Cevikcan,

2018).

8.1.3 Capa de servicio

Esta capa es para garantizar y administrar los servicios requeridos por los usuarios

o las aplicaciones. Es responsable de la gestión de servicios y tiene un enlace a la

base de datos.

8.1.4 Interface

la interface está compuesta por los métodos de comunicación con el cliente o

aplicación. Es la encargada de llevar los servicios al usuario (Ustundag & Cevikcan,

2018).

Tabla 2. Amenazas y vulnerabilidades de seguridad por nivel.

Percepción Red Servicio Interface

Componentes

-Códigos de barra

-Sensores

Inteligentes

-placas de

radiofrecuencia

-GPS

-Sensor de red

inalámbrica

-WLAN

-redes sociales

-red de la nube

-Bases de datos

-APIs

-Aplicaciones

Inteligentes

-Interfaces

77

Vulnerabilidades

-Acceso no

autorizado

-Confidencialidad

-Disponibilidad

-Datos alterados

-Código malicioso

-Denegación del

servicio

-Congestión de la

red

-Peligros de

transferencia

-Manipulación

-Acceso no

autorizado

-Información

maliciosa

-Falsificación

-Amenazas a la

configuración

-Código malicioso

Fuente: (Ustundag & Cevikcan, 2018)

8.2 Principios estratégicos de la ciberseguridad

Las políticas que guíen el proceso para implementar la ciberseguridad en una

entidad tienen que tener como base los siguientes principios de la eficiencia y

seguridad del Internet de las Cosas (Ustundag & Cevikcan, 2018).

Confidencialidad: Es la habilidad de ocultar información de personas que

no están autorizadas y dar acceso solo a aquellas que si lo tienen.

Disponibilidad: El acceso a la información en cualquier momento que un

dispositivo o usuario lo requiera.

Integridad: La integridad de la información es necesaria en todas las

tecnologías y procesos que están involucrados en la industria 4.0 es por eso

que es necesario tener una capa de seguridad de proteja y alerte de

contingencias que busquen alterar el contenido de la información.

Autenticidad: La autenticidad es la propiedad que permite que de los

usuarios establecidos solo algunos tengan la capacidad de hacer

determinadas operaciones en la red.

Privacidad: Es la propiedad de decidir en qué medida un dispositivo,

sistema, empresa va a interactuar con su entorno y que tanta información

está dispuesta a compartir con este.

78

8.3 Blockchain

Nueva tecnología supone también que los atacantes informáticos tienen cada vez

más conocimiento y herramientas para hacer de las suyas y lograr sus objetivos

criminales, es por esto que surgen ideas alternativas de los modelos

convencionales de protección de la información, así surge blockchain, la idea surgió

en el año 2008 pero con el paso del tiempo se ve más y más su aplicabilidad al

entorno económico y empresarial porque con su utilización se ha visto que es

seguro, anónimo, descentralizado y libre de falsificación (Muhuri et al., 2019). De

referencia tenemos que este método de seguridad es el utilizado por la cripto-

moneda más comerciada que es el Bitcoin para las transacciones que

mundialmente se realizan de manera segura. Lo que diferencia esta metodología

de la tradicionalmente utilizada es que esta es descentralizada es decir que es una

base de datos dividida en varios puntos, contrario a lo “normal” que es que la

información y la seguridad este centralizada.

Ilustración 32. Bases de datos convencionales vs Block Chain.

Fuente: Elaboración propia.

79

Las partes involucradas y necesarias para el funcionamiento del Blockchain son las

siguientes (Ustundag & Cevikcan, 2018):

Bloques: son ficheros, normalmente de texto que contienen la información a

guardar.

Red de dispositivos: Una serie de ordenadores y otros dispositivos

conectados a internet que utilizan y generan información.

Hash: Es un número que muestra la relación entre el bloque actual con el

anterior.

8.3.1 ¿Cómo funciona?

Lo primero es describir el funcionamiento de los bloques, una cadena de bloques

es una sucesión ordenada de estos, donde cada uno tiene información del anterior,

de esta manera hay trazabilidad en la información hasta llegar a su origen.

Ilustración 33. Relación entre ficheros Blockchain.

Fuente: Elaboración propia.

En segunda instancia cada dispositivo de la red que hace parte del sistema tiene

una copia de la cadena, es decir la información es publica (entre los miembros) y

debe ser exactamente igual en cada uno de ellos, de lo contrario significaría que

80

fue alterada en algún punto, pero con el soporte y comparación de las partes

involucradas es fácil de encontrar cuando y donde sucedió.

En tercer lugar, ¿Cómo se agrega un bloque? Se hace por medio de una prueba

de trabajo, en esta por medio de un algoritmo matemático se allá un numero único

que está relacionado con el contenido del bloque, si por ejemplo en texto del fichero

hubiera una coma o un punto de más el numero sería totalmente diferente para

ambos casos. Esta prueba es realizada por mineros de datos, cuando alguno de

ellos logra hallar el numero correcto los demás tienen la función de verificarlo, de

esta manera se asegura que la información que se agrega a la cadena es fiable.

Esto hace al blockchain especialmente útil para su utilización dentro del ámbito de

la industria 4.0 donde cabe resaltar que se busca descentralizar las operaciones

de igual manera que este lo hace, y cubre el riesgo más peligroso para los objetos

inteligentes, que su información sea alterada, modificada o robada.

8.4 Ip v6

IP (Internet Protocol) es un protocolo que se utiliza cada vez que se realiza una

acción en internet, como la comunicación entre dispositivos, la descarga de

contenido o la simple navegación en la web, cabe resaltar que cada dispositivo

requiere una dirección IP única para poder conectarse a la red y desde que el

internet se convirtió en algo comercial y de acceso al público el protocolo de internet

que funcionaba esa el IP v4 lo que en su momento trajo algunos problemas ya que

disponía de 2^32 posibles direcciones que son 4.294.967.296 direcciones en total

y dado que el número de dispositivos conectados a internet aumento drásticamente

terminaron acabándose estas, esto trajo la necesidad de crear un nuevo protocolo

con un número mayor de direcciones pensando en que estas nunca se pudieran

acabar es así como nació el nuevo IP v6 (Internet Protocol Vertion 6) que tiene

2^128 direcciones (340.282.366.920.938.463.463.374.607.431.768.211.456)19 de

81

vital importancia para la industria 4.0 en donde el internet de las cosas juega un

papel fundamental y cada sensor, o dispositivo requiere de una IP.

Una vez implementado el nuevo protocolo el proceso de transición que es el paso

del IPv4 a IPv6 fue relativamente sencillo pues ambos pueden coexistir, esto fue

pensado de esta manera pues no se puede estar ni un segundo sin direcciones IP

pues esto causaría un colapso en todos los sistemas que dependan de una

conexión de internet, así poco a poco los dispositivos fueron migrando hacia el

nuevo protocolo.

Ilustración 34. ¿Qué es IPv6?

Fuente: (IPv6.es)

Como se puede observar en la imagen la cantidad de direcciones del antiguo

protocolo comparado con el nuevo es abismal tanto así que haciendo una relación

para ver este fenómeno por cada habitante hay más de diez millones de estas. Las

ventajas del IPv6 frente a su predecesor es que dado el número tan grande de

0

5E+37

1E+38

1,5E+38

2E+38

2,5E+38

3E+38

3,5E+38

IPv4 IPV6

Comparación IPv4 IPv6

82

direcciones disponibles se puede estructurar de manera más organizada los

mecanismos de funcionamiento en la red generando un mejor funcionamiento en

la navegación en los nodos que componen la red, otra ventaja es que está pensado

para que si en su momento es necesario puede aumentarse el número de

direcciones que es capaz de soportar.

8.5 Sistemas ciber-fisicos (CPS)

Uno de los dispositivos con más impacto positivo en la implementación de las

nuevas tecnologías son los CPS (Cyber Phisica Systems); los sistemas ciber-

físicos son parte esencial del internet de las cosas (Alcácer & Cruz-Machado,

2019), podría decirse que son los dispositivos que lo habitan y hacen posible gran

parte de las funciones de los objetos que tienen esta característica. Un CPS es un

sistema embebido evolucionado, pero ¿qué es un sistema embebido?, son

pequeños sistemas informáticos que tienen tareas limitadas a lo computacional, lo

que diferencia a un CPS de esto es que interactúa con el mundo físico de una

manera autónoma(Lee, Bagheri, & Kao, 2015); los CPS están enfocados a la

comunicación de información y los dominios físicos, así como los computacionales,

otro aspecto importante es que la comunicación que permiten estos dispositivos es

la que hace posible que se cree la red del internet de las cosas donde se busca

que los dispositivos estén interconectados. Esto distingue entre sistemas

integrados basados en microprocesador y sistemas de procesamiento de

información más complejos que realmente se integran con su entorno (Zhong et

al., 2017).

Los CPS tienen muchos usos dentro de los cuales el que más adopta es el de

sensor, recolectando información del mundo físico que puede ser transmitida y visto

remotamente dado que están diseñados para la comunicación (Dworschak &

Zaiser, 2014), también le da la oportunidad a los dispositivos que lo contienen de

actuar en el mundo físico de acuerdo a las diferentes lecturas que obtenga del

ambiente, él no toma las decisiones, pero les da herramientas a los dispositivos

para que analicen y si es necesario cambien su comportamiento o ejecuten

83

comandos diferentes; es así como los CPS actualmente son muy utilizados en el

campo de la robótica.

Ilustración 35. CPS y relaciones.

Fuente:(Monostori, 2014)

La arquitectura que corresponde a los CPS en la manufactura para que abarquen

y cumplan con todas las funciones que lo caracterizan es la siguiente:

1. Conexión Inteligente: la adquisición de datos que sean fiables es el primer

paso para que un CPS desarrolle todo su potencial. Estos datos pueden

provenir de las maquinas en los que se encuentran insertados o el medio

con el que interactúan (Bagheri et al., 2015).

2. Conversión de datos a información: normalmente los datos por si solos no

representan ningún valor hasta que son tratados y sometidos a algún tipo

de análisis que extrae información de ellos, hay muchas herramientas y

metodologías para este tipo de análisis, este nivel le aporta autoconciencia

a las maquinas (Bagheri et al., 2015).

3. Cyber: Este nivel hace de punto central de información donde las

maquinas pertenecientes a la red envían todo lo que han reunido; al tener

información masiva recopilada, se deben utilizar análisis específicos para

extraer información adicional que proporcione una mejor visión sobre el

estado de las máquinas individuales entre la para conocer sus estados

84

actuales y desempeño comparado con las otras máquinas de la red, o de

sí mismas con sus datos históricos recolectados (Bagheri et al., 2015).

4. Cognición: Los CPS tienen que tener una aplicación de respaldo para

presentar el análisis de la información que han obtenido durante el

proceso. La adecuada presentación de los conocimientos adquiridos a los

usuarios expertos apoya la correcta decisión a tomar. Puesto que la

información comparativa, así como el estado individual de la máquina está

disponible, la decisión sobre la prioridad de tareas para optimizar el

proceso que mantiene se puede hacer. Para este nivel, las infografías

apropiadas son necesarias para transferir completamente el conocimiento

adquirido a los usuarios (Bagheri et al., 2015).

5. Configuración: El nivel de configuración es la retroalimentación del espacio

cibernético al espacio físico y actúa como control supervisor para hacer

que las máquinas se auto configuren y se auto adaptan. Esta etapa actúa

como sistema de control de resiliencia (RCS) para aplicar las decisiones

correctivas y preventivas, que se han hecho en el nivel de cognición, al

sistema monitoreado (Bagheri et al., 2015).

85

Ilustración 36. Niveles de arquitectura de CPS20.

Fuente:(Bagheri et al., 2015)

9. Conclusiones

La industria 4.0 engloba una gran cantidad de tecnologías que se relacionan entre

sí, por lo que su implementación en una empresa/organización/país depende del

manejo de cada una de ellas y el entendimiento de sus funciones dentro del

proceso, es por esto que entre más se aminora el costo de adquisición de estas

innovaciones llega a ser de conocimiento público con más facilidad y se asimila

más rápidamente. Es así que muchos de los conceptos que se manejan en

industria 4.0 no son de difícil entendimiento porque se pueden asociar fácilmente a

nuestro diario vivir con la tecnología de por ejemplo el celular que tenemos que

funcionar como sensor con la utilización de distintas aplicaciones, tiene usos de

V. Configuracion

IV. Cognicion

III. Cyber

II.Convercion de datos a Informacion

I. Conexion inteligente

86

procesamiento y comunicación de información, y por medio de los servicios

gratuitos en la nube podemos acceder a datos remotos.

Además, cabe resaltar los siguientes aspectos:

1. El desarrollo de la tecnología de industria 4.0, el desarrollo y potencial que

pueda tener en un país está estrictamente ligado a la relación entre el

gobierno y las entidades de desarrollo de conocimiento del país.

2. La industria 4.0 aun es joven y por ello es un buen momento para que las

instituciones educativas lo implementen para que sea transmitido y

asimilado por la población que en el futuro estará desempeñando en las

diferentes industrias y sectores del país.

3. Las tecnologías que componen a la industria 4.0 están relacionadas en su

funcionamiento y trabajan de mejor forma complementándose entre sí.

4. El desarrollo futuro que tenga la industria 4.0 en parte dependerá de la

estandarización que tengan los protocolos que la componen y que las

empresas/gobiernos que lo desarrollen trabajen en lenguajes compatibles,

de esta manera los dispositivos conectados podrán comunicarse con

cualquier otro sin problema.

5. Aunque un país no sea desarrollador de las tecnologías de i4.0 puede

gozar de sus beneficios, aunque esto requiere una inversión alta.

87

Referencias

A, M. (2017). Augmented Reality Visualisation System. In PoliMI SpringerBriefs.

https://doi.org/10.1007/978-3-319-48986-5

Al-Janabi, S., Al-Shourbaji, I., Shojafar, M., & Abdelhag, M. (2018). Mobile Cloud

Computing: Challenges and Future Research Directions. Proceedings - International

Conference on Developments in ESystems Engineering, DeSE, 115(April), 62–67.

https://doi.org/10.1109/DeSE.2017.21

Alcácer, V., & Cruz-Machado, V. (2019). Scanning the Industry 4.0: A Literature Review

on Technologies for Manufacturing Systems. Engineering Science and Technology,

an International Journal, (xxxx). https://doi.org/10.1016/j.jestch.2019.01.006

Alcaraz, M. (2014). Internet de las cosas. Universidad Católica, 1–27. Retrieved from

http://jeuazarru.com/wp-content/uploads/2014/10/Internet-of-Things.pdf

Anderl, R. (2015). Advanced Engineering of Smart Products and Smart Production

Abstract : Research Gate, (January), 0–14. https://doi.org/10.13140/2.1.1039.4406

Bagheri, B., Yang, S., Kao, H. A., & Lee, J. (2015). Cyber-physical Systems Architecture

for Self-Aware Machines in Industry 4.0 Environment. IFAC-PapersOnLine, 48(3),

1622–1627. https://doi.org/10.1016/j.ifacol.2015.06.318

Berryman, D. R. (2012). Augmented Reality : A Review Augmented Reality : A Review.

Routledge Taylor & Francis Group, 3869(May).

https://doi.org/10.1080/02763869.2012.670604

Bocanegra, J. (2017) Manufactura colombiana de la luz a la red (en línea)

http://www.reporteroindustrial.com/temas/Manufactura-colombiana,-de-la-luz-a-la-

red+119763?pagina=1

Bonnaud, S., & Christophe, D. (2018). Industrie 4.0 & Cognitive Manufacturing. Retrieved

from https://www.ibm.com/downloads/cas/YKEDY8RD

Brettel M., Friederichsen N., Keller M., Rosenberg N. How virtualization, decentralization

and network building change the manufacturing landscape: An Industry 4.0 Perspective.

International Journal of Science, Engineering and Technology 2014; 8/1: 37-44.

88

Čolaković, A., & Hadžialić, M. (2018). Internet of Things (IoT): A review of enabling

technologies, challenges, and open research issues. Computer Networks, 144, 17–

39. https://doi.org/10.1016/j.comnet.2018.07.017

Dworschak, B., & Zaiser, H. (2014). Competences for cyber-physical systems in

manufacturing-First findings and scenarios. Procedia CIRP, 25(C), 345–350.

https://doi.org/10.1016/j.procir.2014.10.048

Evans, D. (2011). Internet de las cosas: Como la próxima evolución de Internet lo cambia

todo. Cisco Internet Business Solutions Group (IBSG), 12.

https://doi.org/10.2991/emim-15.2015.61

García-Gil, D., Luengo, J., García, S., & Herrera, F. (2019). Enabling Smart Data: Noise

filtering in Big Data classification. Information Sciences, 479(2019), 135–152.

https://doi.org/10.1016/j.ins.2018.12.002

Gilchrist, A. (2016). Industry 4.0: The Industrial Internet of Things. In Apress.

https://doi.org/10.1007/978-1-4842-2047-4

Grzegorczyk, T., Sliwinski, R., & Kaczmarek, J. (2019). Technology Analysis & Strategic

Management Attractiveness of augmented reality to consumers. Technology

Analysis & Strategic Management, 0(0), 1–13.

https://doi.org/10.1080/09537325.2019.1603368

Günther, W. A., Rezazade Mehrizi, M. H., Huysman, M., & Feldberg, F. (2017). Debating

big data: A literature review on realizing value from big data. Journal of Strategic

Information Systems, 26(3), 191–209. https://doi.org/10.1016/j.jsis.2017.07.003

Hamada, S. (2018). Education and Knowledge Based Augmented Reality ( AR ). Springer

International Publishing. Retrieved from https://doi.org/10.1007/978-3-319-67056-

0_34

Hermann, M., Pentek, T., & Otto, B. (2016). Design principles for industrie 4.0 scenarios.

Proceedings of the Annual Hawaii International Conference on System Sciences,

2016-March, 3928–3937. https://doi.org/10.1109/HICSS.2016.488

Holler, J., Tsiatsis, V., Mulligan, C., Avesand, S., Karnouskos, S., & Boyle, D. (2014).

From machine-to-machine to the internet of things introduction to a new age of

89

intelligence.

Huang, J., Li, Y. F., & Xie, M. (2015). An empirical analysis of data preprocessing for

machine learning-based software cost estimation. Information and Software

Technology, 67, 108–127. https://doi.org/10.1016/j.infsof.2015.07.004

IBM Nowledge center. (2019) El Modelo de Redes Neuronales (en linea); Disponible en

https://www.ibm.com/support/knowledgecenter/es/SS3RA7_sub/modeler_mainhelp_client

_ddita/components/neuralnet/neuralnet_model.html

Kang, H. S., Lee, J. Y., Choi, S., Kim, H., Park, J. H., Son, J. Y., … Noh, S. Do. (2016).

Smart manufacturing: Past research, present findings, and future directions.

International Journal of Precision Engineering and Manufacturing - Green

Technology, 3(1), 111–128. https://doi.org/10.1007/s40684-016-0015-5

Kemp, S. (2018) Digital in 2018: World’s internet users pass the 4 billion mark (en linea);

Disponible en: https://wearesocial.com/blog/2018/01/global-digital-report-2018

Kordzinski, J. (1995). Ocena ocenie nierówna. Perspectiv@s, 4(4), 60–64. Retrieved from

http://revistas.uigv.edu.pe/index.php/perspectiva/article/view/242

Lanz, L (2018) ¿Qué es la ciberseguridad?; OpernWebinars, (en linea):

https://openwebinars.net/blog/que-es-la-ciberseguridad/

Lee, J., Bagheri, B., & Kao, H. A. (2015). A Cyber-Physical Systems architecture for

Industry 4.0-based manufacturing systems. Manufacturing Letters, 3, 18–23.

https://doi.org/10.1016/j.mfglet.2014.12.001

Mahdavinejad, M. S., Rezvan, M., Barekatain, M., Adibi, P., Barnaghi, P., & Sheth, A. P.

(2018). Machine learning for internet of things data analysis: a survey. Digital

Communications and Networks, 4(3), 161–175.

https://doi.org/10.1016/j.dcan.2017.10.002

Mazali, T. (2018). From industry 4.0 to society 4.0, there and back. AI and Society, 33(3),

405–411. https://doi.org/10.1007/s00146-017-0792-6

Meissner, H., & Aurich, J. C. (2019). Implications of Cyber-Physical Production Systems

on Integrated Process Planning and Scheduling. Procedia Manufacturing, 28, 167–

173. https://doi.org/10.1016/j.promfg.2018.12.027

90

Miralles, R. (2010). Cloud computing y protección de datos. IDP. Revista de Internet,

Derecho y Política, (11), 14–23. Retrieved from

http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=7881702400

Moghaddam, M., Cadavid, M. N., Kenley, C. R., & Deshmukh, A. V. (2018). Reference

architectures for smart manufacturing: A critical review. Journal of Manufacturing

Systems, 49(June), 215–225. https://doi.org/10.1016/j.jmsy.2018.10.006

Monostori, L. (2014). Cyber-physical production systems: Roots, expectations and R&D

challenges. Procedia CIRP, 17, 9–13. https://doi.org/10.1016/j.procir.2014.03.115

Muhuri, P. K., Shukla, A. K., & Abraham, A. (2019). Industry 4.0: A bibliometric analysis

and detailed overview. Engineering Applications of Artificial Intelligence,

78(November 2017), 218–235. https://doi.org/10.1016/j.engappai.2018.11.007

Nacex (2019) escaneo de verificación. (en línea): http://elvigia.com/nacex-aplica-una-

solucion-de-realidad-aumentada-al-escaneo-de-codigo-de-barras/

Ocampo, J (2018) El atraso colombiano en Ciencia y Tecnología (en línea):

https://www.portafolio.co/opinion/otros-columnistas-1/el-atraso-colombiano-en-ciencia-y-

tecnologia-519977

Oracle Colombia. (2017). Integración de Big Data. https://www.oracle.com/co/big-data/

Oussous, A., Benjelloun, F. Z., Ait Lahcen, A., & Belfkih, S. (2018). Big Data technologies:

A survey. Journal of King Saud University - Computer and Information Sciences,

30(4), 431–448. https://doi.org/10.1016/j.jksuci.2017.06.001

Pelegri, J. (2018) Cobots vs. Robots industriales: ¿cuáles son las diferencias?. Universal

Robots. https://blog.universal-robots.com/es/cobots-vs-robots-industriales

Plastics Thecnology México. (2018). Las 7 familias de la manufactura aditiva. 1.

Portela, F., Lima, L., & Santos, M. F. (2016). Why Big Data? Towards a Project

Assessment Framework. Procedia Computer Science, 58(WoTBD), 604–609.

https://doi.org/10.1016/j.procs.2016.09.094

Porter, M. E. (2015). How Smart, Connected Products are Transforming Competition.

Harvard Business Review.

91

Prakash, S., Prof, S., Editors, G., Kr, R., Prof, S., & Gunasekaran, A. (2019). Supply

Chain Management,Industry 4.0,and the Circular Economy. Resources,

Conservation and Recycling, 142(December 2018), 281–282.

https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2018.11.027

Rajaraman, V. (2014). Cloud Computing. KT Smart Work 사례자료, (March), 41.

Rauch, E., Linder, C., & Dallasega, P. (2019). Anthropocentric perspective of production

before and within Industry 4.0. Computers and Industrial Engineering, (xxxx), 1–15.

https://doi.org/10.1016/j.cie.2019.01.018

Román, J. L. del V. (2016). La Transformación Digital de la Industria Española.

CONFERENCIA DE DIRECTORES Y DECANOS DE INGENIERÍA INFORMÁTICA

Ind, 10. https://doi.org/10.1080/14015430802688385

Schweichhart, K. (2016). Reference Architectural Model Industrie 4.0 (RAMI 4.0). IBM, 0.

Retrieved from file:///C:/Users/jarm_/Documents/industry 4.0/articulos/smart

manufacturing/a2-schweichhart-

reference_architectural_model_industrie_4.0_rami_4.0.pdf

Siddiqa, A., Hashem, I. A. T., Yaqoob, I., Marjani, M., Shamshirband, S., Gani, A., &

Nasaruddin, F. (2016). A survey of big data management: Taxonomy and state-of-

the-art. Journal of Network and Computer Applications, 71(October 2017), 151–166.

https://doi.org/10.1016/j.jnca.2016.04.008

Softya, S., & Partha, R. (2015). Development of Iot Invasive Architecture for Complying

with Health of Home. Retrieved from

https://www.academia.edu/11893674/Development_of_IoT_Invasive_Architecture_fo

r_Complying_with_Health_of_Home

Stringnet (2019) El auge de la realidad aumentada en la industria de los muebles (en

línea): https://www.stringnet.pe/blog/realidad-aumentada-industria-muebles/

Tao, F., Qi, Q., Liu, A., & Kusiak, A. (2018). Data-driven smart manufacturing. Journal of

Manufacturing Systems, 48, 157–169. https://doi.org/10.1016/j.jmsy.2018.01.006

92

Tapiador, C. G. Smart Products: Una Revisión de la Literatura. , (2012).

Torreblanca Díaz, D. (2016). Tecnologías de Fabricación Digital Aditiva, ventajas para la

construcción de modelos, prototipos y series cortas en el proceso de diseño de

productos. Iconofacto, 12(18), 118–143. https://doi.org/10.18566/v12n18.a07

Two Reality (2017). La Simulacion Virtual Como metodo de formacion de personal. (en

linea): https://www.tworeality.com/la-simulacion-virtual-como-metodo-de-formacion-de-

personal/

Ustundag, A., & Cevikcan, E. (2018). Industry 4.0: Managing The Digital Transformation.

https://doi.org/10.1007/978-3-319-57870-5

Varone Marco; What is machine learnig? a definition (en linea); Expert System; 2018;

disponible en: https://uao.libguides.com/c.php?g=529806&p=4412778

Wu, D., Terpenny, J., & Gentzsch, W. (2015). Cloud-Based Design, Engineering Analysis,

and Manufacturing: A Cost-Benefit Analysis. Procedia Manufacturing, 1, 64–76.

https://doi.org/10.1016/j.promfg.2015.09.061

Yan, H., Hua, Q., Wang, Y., Wei, W., & Imran, M. (2017). Cloud robotics in Smart

Manufacturing Environments: Challenges and countermeasures. Computers and

Electrical Engineering, 63, 56–65.

https://doi.org/10.1016/j.compeleceng.2017.05.024

Ye, F. (2018). Big Data Analytics and Cloud Computing in the Smart Grid. Smart Grid

Communication Infrastructures, 171–185.

https://doi.org/10.1002/9781119240136.ch8

Zavazava, C. (2015). Itu Work on Internet of Things. 1(March), 32.

Zhong, R. Y., Xu, X., Klotz, E., & Newman, S. T. (2017). Intelligent Manufacturing in the

Context of Industry 4.0: A Review. Engineering, 3(5), 616–630.

https://doi.org/10.1016/J.ENG.2017.05.015