jacques-alain miller - esquizofrénia y paranoia

Upload: damian-morelli

Post on 14-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Jacques-Alain Miller - Esquizofrnia y Paranoia

    1/19

    1

    Esquizofrenia y paranoia1

    Jacques-Alain Miller

    La oposicin esquizofrenia - paranoia en la nosografa psiquitrica.

    Le agradezco haber ledo esta cita de Lacan1 que yo no tena conmigosobre el tema. Adems, lo comprendo cuando dice que tiene deseos deescacharme hablar sobre el tema, porque yo tambin tengo ganas deescuchar a alguien sobre el tema de "Paranoia y esquizofrenia", a alguien queno fuese yo. Debo confesar que en la lista de temas de la enseanza de clnicapsicoanaltica de este ao en Bruselas, lista que conozco por haber contribuidoa establecerle, ste es el que me parece ms problemtico. Si he insistido paraque fuera introducido en esta lista fue para tener la ventaja de escuchar,incluso de criticar a algn otro. Y fue necesaria la astucia de nuestro amigo DiCiaccia para devolvedme el fardo. Entonces, no me voy a zafar, a pesar queestoy apenas ms avanzado que en el momento en que mi embarazo me hizo

    proponer este tema. Estoy apenas ms avanzado, y hoy no podra ms quedarles algunos puntos de referencia con los que espero poder orientarme en eltema. Es necesario reconocer que las indicaciones de Lacan sobre el tema dela esquizofrenia son extremadamente parsimoniosas. Adems, estoy lejos dehaber hecho el relevamiento de esas frases esparcidas a travs de losseminarios o de las conferencias, donde, a pesar de todo, la palabra aparece.Les pido tomen esto como yo mismo lo tomo, como algunos puntos dereferencia preliminares, que el ao prximo podramos desarrollar si elegimoscomo tema los ensayos de tratamiento de las psicosis.

    Saben que Lacan escribi un texto que se llama "De una cuestinpreliminar a todo tratamiento posible de la psicosis"2, podramos tratar dehacer un relevamiento de los tratamientos ensayados que, a veces, revelanser tratamientos imposibles. Esto nos dara entonces la ocasin de retomar eltema problemtico que quiero evocar.

    Primer punto. Dir cul es para m el punto de partida de este tema,paranoia y esquizofrenia. Es una intervencin muy precisa de Lacan queustedes encontrarn bien al principio del seminario sobre las psicosis.3 Lacaninaugura el ao de su seminario de las psicosis indicando que, en los aosrecientes, habla de los aos 50, pero esto no cambi realmente despus, sefavoreci en psicoanlisis la cuestin de las esquizofrenias en detrimento de laparanoia. Seala, remitiendo a las consideraciones de Freud en su Schreber,que en el dominio de las psicosis es necesario practicar una particin entreparanoia y esquizofrenia. Freud propone una modificacin de dicha

    terminologa que slo queda establecida a partir de esa fecha; propone llamara la esquizofrenia parafrenia, cambindole, por otra parte, el sentido que eltrmino tena en la clnica tradicional.

    Tenemos ya un principio de explicacin para este hecho que sorprendea todo lector de Lacan: la parsimonia de sus explicaciones sobre laesquizofrenia. Para Lacan, como para Freud, ese trmino est cuestionado. Eltrmino mismo de esquizofrenia finalmente, no forma parte, hablando con

    1 Esquizofrenia y paranoia (Bruselas), Psicosis y psicoanlisis, Manantial, Buenos Aires, 1985

  • 7/30/2019 Jacques-Alain Miller - Esquizofrnia y Paranoia

    2/19

    2

    propiedad, del vocabulario clnico de Lacan y de los lacanianos. Es incluso loque sin duda lleva a dar todo su valor a la mencin, creo nica, del trmino deesquizofrenia en el escrito de Lacan que se llama l'tourdit (Elatolondradicho)4, en el que Lacan dice, a la pasada: "El dicho esquizofrnico",aqul al que se llama el esquizofrnico, el llamado esquizofrnico. Es sta unamanera de hablar comn en Lacan en sus seminarios; el hacer preceder los

    trminos aceptados por un "el dicho", "el supuesto", son justamente esascomillas lo que Lacan nos ensea a poner sobre las categoras aceptadas,sobre las categoras comunes. Pero, creo por el contrario, que no es para nadaprdigo de esta expresin, que suspende la validez del trmino que seemplea, en sus Escritos. As como le era familiar en la expresin oral, laeconomizaba en la expresin escrita. Por lo tanto, creo que podramos, enrelacin a este primer punto, guarda ya que tenemos pocas menciones deLacan, utilicemos cuidadosamente menor de sus indicaciones simplementeesta expresin: el dicho esquizofrnico. Lo que de entrada suspendeevidentemente esta categora.

    El segundo punto es la historia de esta oposicin en la nosografa.Aquellos de ustedes que han seguido cursos de historia de la psiquiatra,

    deben ya estar al tanto de la complejidad de esta historia terminolgica. Perome ha parecido igualmente indispensable hacer las indicaciones necesariaspara poner un poco de flexibilidad en nuestra terminologa clnica, para darnoscuenta de que ella es efectivamente el resultado de una elaboracin histrica,y no creer que mediante esas categoras designamos las cosas mismas. Ladivisin, de la cual Lacan habla al principio de su seminario, entre paranoia yesquizofrenia, esa di-visin es una herencia de la clnica psiquitrica y,precisamente, una herencia de Kraepelin. Ustedes saben es una indicacinde Lacan - que la clnica analtica est lejos de haberse independizado de laclnica psiquitrica; que an est impregnada por la clnica psiquitrica, queest formada en el ncleo de esta clnica psiquitrica. Y si hemos llamadoSeccin clnica al lugar de confrontacin entre clnica psiquitrica y clnica

    psicoanaltica, no es para nada con la idea de confundirlas, es por el contrariocon la idea de seccionar las adherencias que retienen a la clnica analtica en laclnica psiquitrica. Este tema es un ejemplo muy preciso de ello, ya quecuando utilizamos estos trminos de paranoia y de esquizofrenia estamosubicados en la vena de la clnica psiquitrica tal cual ella es en su clasicismo,finalmente fijado a fines del siglo pasado y al inicio del presente. Esta particinsepara dos trminos que no son para nada simtricos. Paranoia yesquizofrenia no tienen la misma historia antes de llegar a encontrarse en estaparticin.

    Paranoia, en Kraepelin, hace* pareja con el concepto que encuentranutilizado en Freud y ms an en la correspondencia de Freud: la demenciaprecoz. Si hubiramos hablado, no ahora sino en los aos 1905-1908, nuestra

    pareja sera paranoia y demencia precoz. La paranoia tiene, en Kraepelin, unlugar muy circunscripto y Lacan, en el primer captulo de su seminario, setoma el trabajo de recordar la definicin relativamente estrecha que Kraepelinda de la paranoia. La demencia precoz, por el contrario, es un grupo ms,extenso y que adems incluye las paranoias consideradas comoinsuficientemente sistematizadas. Los criterios de Kraepelin sobre la paranoiason muy estrictos, mientras que la demencia precoz es un grupo ms vastoque llega hasta incluir a las paranoias mal sistematizadas, como justamente,y eso nos interesa en primer lugar, la demencia paranoide, que es

  • 7/30/2019 Jacques-Alain Miller - Esquizofrnia y Paranoia

    3/19

    3

    precisamente el diagnstico de Schreber. Este, cuando fue conocido su libro,fue calificado como una demencia paranoide en el sentido de Kraepelin; y esetrmino mismo figura en el ttulo que Freud da a su escrito sobre Schreber.

    Al analizar el trmino de paranoia van a ver brillar la disimetra conesquizofrenia. Lacan evoca el nacimiento del trmino de paranoia al inicio delsiglo XIX, el trmino de paranoia es precisamente de Griesinger y data de

    1845. Es un trmino que fue enseguida retomado por Kalbaum en i863. EnGriesinger, en el punto pues en que la paranoia emerge como trmino y comocategora, se trata de una afeccin que llama primitiva, es decir, que como talno depende de causas exteriores y que no depende de una enfermedadanterior. Cuando este trmino es retomado por Kalbaum, es situado en unmarco de referencia kantiano, en el que se distingue las afecciones queafectan al entendimiento y al juicio. La paranoia, en esta triparticin, es unaafeccin que afecta el entendimiento y el juicio. Despus de Kalbaum, secomenzaron a multiplicar las indicaciones sobre las formas secundarias de laparanoia; se incluy bajo el nombre de paranoia aguda lo que en la clnicafrancesa se designa como bouffe delirante. Fue necesario esperar aKraepelin para que de esta historia salga una definicin muy estricta y acotada

    de la paranoia, de alguna manera primitiva, altamente sistematizada y por laque se rechaza hacia la demencia precoz a la demencia paranode, de la queSchreber sigue siendo el mayor ejemplo. De dnde viene el trmino deesquizofrenia? Este no tiene una historia tan larga.

    El trmino de esquizofrenia es estrictamente de Bleuler, y data de1911, es decir, es posterior al psicoanlisis. Con paranoia tenemos unconcepto puramente psiquitrico, un concepto anterior al psicoanlisis,aunque ha sufrido el impacto del psicoanlisis sobre la clnica. Es puesnecesario ver que tenemos a menudo dificultad para ubicarnos en estasreparticiones, ya que la clnica francesa siempre tuvo su especificidad, no sededic a la gran sntesis, y distingui siempre los delirios crnicos de lademencia precoz. Es decir, se tom como una entidad los delirios crnicos y se

    los distingui segn su estructura paranoide, parafrnica o paranoica, lo queevidentemente desplaza un poco estos lineamientos. No voy a entrar en eldetalle de esta historia. Pero, si vamos a tratar el tema, se deberarecomponer esa cartografa lo ms posible. La demencia precoz, tomemos esavertiente, es la entidad, el reagrupamiento de entidades clnicasreagrupamiento operado por Kraepelin - que Bleuler va a bautizaresquizofrenia. Incluso su obra de 1911, que todava es un clsico, se llama"Demencia precoz o el grupo de las esquizofrenias"5; se trata, efectivamentede una palabra en el lugar de otra.

    Tomemos el concepto de demencia precoz. Es un concepto que apareceexactamente en la cuarta edicin del tratado de Kraepelin, en 1893, y que

    ocupa el lugar de un captulo que en las ediciones precedentes se llamaba"Procesos de degradacin psquica", en el que Kraepelin ubicabaprimeramente la demencia precoz, en segundo lugar, la catatona y en tercerlugar las demencias paranoides. A partir de la cuarta edicin, demencia precozdeviene el trmino que engloba todo esto y que aparece por lo tanto como unagran sntesis. El concepto, por ende aparece en 1893, como uno de loscaptulos de "Procesos de degradacin" y es solamente en 1896 que sesustituye incluso al trmino de "Procesos de degradacin psquica". Se lovuelve a encontrar, tres aflos ms tarde, en 1898, en la sexta edicin, que lodefine exactamente como una afeccin autnoma que implica un

  • 7/30/2019 Jacques-Alain Miller - Esquizofrnia y Paranoia

    4/19

    4

    debilitamiento intelectual global, progresivo, e irreversible. Esta es ladefinicin, la gran sntesis de Kraepelin, en 1899, de la demencia precoz: esdecir, 12 aos antes de que Bleuler sustituyese ese trmino, y es necesariodecir la concepcin misma, no el reagrupamiento, sino la concepcin de laenfermedad por el trmino de esquizofrenia: "una afeccin autnoma queimplica un debilitamiento intelectual global, progresivo e irreversible en

    jvenes o adultos jvenes". Esta es una definicin que vale la pena poner enparalelo con la definicin de paranoia de Kraepelin que ustedes encuentran alprincipio del seminario de Lacan. En esa sntesis de 1899, en el captulo"Demencia precoz" se encuentran tres categoras esenciales: la "hebefrenia,la catatona, y la demencia paranoide. No consult todas esas ediciones, yconfo en las indicaciones que encontr en un volumen sobre Kraepelin queindica el crecimiento extraordinario del captulo "Demencia precoz" que, en laquinta edicin tiene 31 pginas; que ms que se duplican en la sexta, quevuelve a duplicarse en la sptima; y que alcanza las 300 pginas en la octavaedicin. Es decir, en el espacio de 10-15 aos, este concepto, al menosmaterialmente, se decupla en el tratado mismo de Kraepelin. Este pone elacento en lo que ser la unidad de la demencia precoz: la prdida de la unidad

    interior y la destruccin de las conexiones internas de la personalidadpsquica. Pero, evidentemente, cuando llega a la octava edicin, ya ha sufridola influencia de Bleuler y en parte copia a Bleuler.

    Pues bien, en qu se transforma entonces el concepto de demenciaprecoz? En el de esquizofrenia. Puede decirse que el concepto deesquizofrenia, en la guerra conceptual, ha triunfado completamente sobre lademencia precoz. Quiero decir que el concepto de esquizofrenia es popular yel de demencia precoz fue claramente superado por ese concepto bleuleriano.Ahora bien, es necesario decir que el concepto bleuleriano de esquizofrenia,cuya invencin se inscribe entre la sptima y octava edicin de Kraepelin, esuna produccin del discurso analtico. Una produccin en el sentido de Unretoo, de un brote del discurso analtico. Es el resultado del trabajo de los

    conceptos analticos sobre el material kraepeliniano, debido a los esfuerzos deBleuler. Es una reformulacin bajo la influencia del psicoanlisis. Esta historia,digamos, se cerr alrededor de un ao que es completamente capital en lahistoria de la psiquiatra y en la historia del psicoanlisis, el ao 1911: en elque a la vez aparecen el libro de Bleuler sobre la esquizofrenia, el libro de Jungsobre la libido y el texto de Freud sobre Schreber. Puede decirse que es en esafecha que se produce la inflexin, que hoy todava nos ocupa, en ese debateparanoia y esquizofrenia. Entonces, esa esquizofrenia bleuleriana secaracteriza por la disociacin de las funciones, en lo concerniente a lainteligencia al comportamiento y a los afectos. Es esto lo que otorgaefectivamente su fundamen al trmino de esquizofrenia, ya que ella implicauna escisin de la mente. Notemos de entrada que Bleuler hace de ella un

    sndrome, ya que habla del grupo de las esquizofrenias. Un sndromecaracterizado por un dficit que da un proceso de disociacin, al cual Bleulercontina atribuyendo un origen orgnico. Freud, en su escrito de 1914 sobrela historia del movimiento analtico, no dejar de indicar que Bleuler leatribuye siempre un origen orgnico, aun cuando lo que opera en laesquizofrenia son los mecanismos freudianos, lo que Bleuler llamamecanismos freudianos. Pero son mecanismos que slo conciernen lapresentacin de los fenmenos, ya que la causalidad de la esquizofrenia siguesiendo, en el sentido de Bleuler, de origen orgnico.

  • 7/30/2019 Jacques-Alain Miller - Esquizofrnia y Paranoia

    5/19

    5

    El resultado de esta reformulacin no es simplemente una palabra porotra. Precisamente, por haber hecho caer a la esquizofrenia en el registro delas enfermedades de la personalidad. Es suficiente para convencerse de elloverla presentacin que Bleuler da de este concepto; distingue en su primercaptulo tres sntomas primarios, primordiales de la esquizofrenia: el trastornoen la asociacin de ideas; el autismo y lo que llama la "ambivalencia". En

    definitiva es el primer rasgo el que ocupa el centro, la mayor parte de estapresentacin, y por ende, la definicin de la esquizofrenia encuentra unadefinicin intelectual: trastorno de la asociacin de ideas. Esta esquizofreniableuleriana, si se impuso en la psiquiatra, fue por el rodeo, por seguir! vectordel discurso analtico. Eos analistas son los que han generalizado"esquizofrenia", y creo que, no por azar, finalmente el concepto se impusorealmente despus dela segunda guerra mundial, luego de la dispersin de losanalistas de Europa central en el mundo y especialmente en los EstadosUnidos. Por el contrario, como saben, no fue adoptada as en Francia.Precisamente, alguien que fue el jefe de Lacan, Claude, conservaba a la vezla idea de demencia precoz y la idea de esquizofrenia. Mientras que una de lascategoras deba dominar a la otra. Ustedes tienen una suerte de sincretismo

    de Claude, que conserva las dos, que conserva tas esquizofrenias bajo elnombre de grupo de esquizoidas. Ustedes tienen artculos del joven Lacanpsiquiatra que estn todava situados en este pequeo enclave francs deClaude, de donde Lacan salt luego gracias al psicoanlisis. Hoy se podrareconstituir la historia de ese concepto, las mltiples acepciones que fuetomando, pero prefiero avanzar ms bien en lo que concierne al psicoanlisisen la esquizofrenia. Por lo tanto, a continuacin querra dar algunos puntos dereferencia a propsito de ese caldero en el que se fragu el concepto deesquizofrenia; un punto que se puede titular: Freud, Jung yBleuler.

    Freud, Jung y Bleuler

    La fecha esencial de esta historia es 1911. Para reconstruirladisponemos de un texto esencial que es la correspondencia de Freud y deJung-, y especialmente en su tomo I6. Es til completarlo con el estudio de lacorrespondencia de Freud y Abraham7, que es menos amplia sobre el tema,pero donde evidentemente Freud se permite decir sobre Bleuler cosas que sereserva cuando se dirige a Jung. Este era el asistente de Bleuler en la clnicasuiza de Burgolzi, donde Freud encontr, es necesario decirlo, ms all delmedio judo, sus primeros adeptos. Y los encontr con tal entusiasmo, que viodurante un tiempo en Jung a quien iba a poder presidir la AsociacinInternacional de Psicoanlisis. Aos despus de esa fecha de 1911 se produjofinalmente la escisin que todava dura entre freudianos y junguianos, y sobrela cual Freud expuso su pensamiento en 1914. Todo este movimiento, este

    punto de inflexin en la historia del psicoanlisis est perfectamentecorrelacionado con el tema que ahora nos ocupa.

    Efectivamente, con sorpresa Freud encuentra que hay psiquiatras,verdaderos psiquiatras, que tienen una clnica importante y que sonrespetados, que dan crdito a sus ideas sobre el inconsciente. Primero hay unartculo de Bleuler que se llama "Mecanismos freudianos en la sintomatologiade las psicosis", aparecido en 1906-1907. Ms an el libro de Jung que sellama "Acerca de la psicognesis de la demencia precoz", fechado en 1907,cuyo envo marca el inicio de la correspondencia de Freud y de Jung, Es

  • 7/30/2019 Jacques-Alain Miller - Esquizofrnia y Paranoia

    6/19

    6

    entonces a partir de esa obra que verdaderamente se sella lo que va a ser unaalianza: la entrada de Jung en el discurso psicoanaltico, y como es sabido, susalida que ser despus estrepitosa. La primera carta de Jung anuncia a Freudel envo de ese trabajo, que intenta aplicar las ideas freudianas a la demenciaprecoz, a la que ya se comienza, en el entorno de Bleuler, a llamaresquizofrenia. Aqu tenemos, a falta de referencias lacanianas, un filn de

    referencias freudianas sobre el tema de la demencia precoz o esquizofrenia.Veamos qu dice la primera carta que tenemos de Jung a Freud: "Esperoenviarle pronto un pequeo libro en el cual estudio, desde su punto de vista,la dementia praecoxy su psicologa. All he publicado igualmente el primercaso con el cual atraje la atencin de Bleuler sobre la existencia de susprincipios, lo que chocaba todava con una viva resistencia de su parte. Perocomo usted sabe, Bleuler est actualmente absolutamente convertido".Cuando se conoce el desarrollo de las cosas, esto es sabroso, ya que Freud nodejar de saber que es con enormes resistencias que Bleuler va a aclimatar lasideas de Freud a su prctica clnica, e incluso, si puede decirse como lo haceLacan en su seminario, que Freud no ces de rendir homenaje a la escuela deZurich, la de Bleuler, si Freud ha reconocido ciertamente, admirado, incluso

    impulsado los trabajos de la Escuela de Zurich y puesto a la teora analtica enrelacin con lo que se edificaba alrededor de Bleuler, sin embargo,permaneci bastante alejado de ella. Pienso que en ese momento Lacan notena conocimiento de este volumen, pues fue publicado mucho ms tarde,pero si se quiere trabajar ese seminario, hoy es necesario completarlo con lalectura de esa correspondencia.

    En esa primera carta de Jung, hay igualmente una referenciainteresante al llamado Aschaffenburg, que ser luego el editor del texto deBleuler sobre la esquizofrenia, a quien presenta como un adversario de Freud,y que muestra que Bleuler, en el asunto de la esquizofrenia, en definitiva, fueun vanguardista en la resistencia de la psiquiatra al psicoanlisis. Es unaresistencia por integracin; es una resistencia que ha consistido en aclimatar

    cierto nmero de ideas de Freud, erigiendo alrededor de ellas un "no pasarn"que finalmente, histricamente, jug cierto papel -si puedo expresarme enuna lengua extranjera-un cierto papel de containment, como se deca en losaos 50 en los Estados Unidos. Entonces, Freud cuando le responde a Jung,querra enumerarles todas sus respuestas, ya que es una correspondenciaabsolutamente apasionante cuando se tienen sus referencias principales y seve lo que est enjuego, Freud, notmoslo alienta a ste a ocuparse depsicticos, pero al mismo tiempo hace valer que lo que sigue siendo esencialpara l es la diferencia entre paranoia y demencia precoz. Freud dice en losaos 1906: "Espero aprender muchas cosas en ese escrito suyo anunciadodesde hace mucho tiempo sobre la dementia praecox, no tengo an unaposicin firme en cuanto a su distincin con la paranoia, ni en cuanto a todas

    las denominaciones recientes en esos dominios [las denominaciones recientesen esos dominios aluden a la esquizofrenia, que Bleuler est poniendo apunto] y confieso cierta incredulidad en relacin a la comunicacin de Bleulersegn la cual los mecanismos de represin son demostrables en la demenciapero no en la paranoia. Mi experiencia, ciertamente, es ms escasa en estedominio; tratar pues de creerle al respecto".

    Falta, desgraciadamente, la carta de Freud posterior al envo del librode Jung, pero es notorio, a partir de la respuesta que le hace Jung, que Freudexpres muchas reservas: "... comprendo perfectamente que pueda estar

  • 7/30/2019 Jacques-Alain Miller - Esquizofrnia y Paranoia

    7/19

    7

    menos que satisfecho de mi libro, pues e.n l trato sus investigaciones conbastante pocas consideraciones. Estoy perfectamente consciente de ello; miprincipio supremo en el momento de la redaccin fue 'consideracin hacia elpblico cientfico alemn* ". Ya tenemos aqu, en germen, lo que ser la granescisin Freud-Jung, es decir, el deseo de Jung de tomar en consideracin,como l dice, al pblico cientfico, al pblico en general, que contrasta

    efectivamente con el radicalismo de la posicin freudiana. La respuesta deFreud, de enero de 1907, puede ser citada: "Mi honorable colega: Le ruegoque abandone rpidamente ese error de que su escrito sobre la dementia

    praecox no me ha gustado mucho. El simple hecho de que haya emitidocrticas puede probrselo..." -cuando se lee esto atentamente, se percibe queya las tensiones estn presentes... Entonces; en realidad, Freud intentaconvencerlo de que despus de todo, hecho del qu nosotros tambinestamos persuadidos los grandes maestros de la psiquiatra tienen pocaimportancia. Efectivamente, Jung quedar dividido entre Freud y los grandesmaestros de la psiquiatra, hasta el momento en que, como ustedes saben,sobre la cuestin de la libido sexual, se rendir.

    La tesis de Jung se expresa claramente en una carta posterior. Mientras

    Freud parece querer establecer una separacin muy rigurosa entre paranoia yesquizofrenia, la tesis de Jung es que hay fluctuaciones entre ambas: "...laparanoia est construida exactamente como la dementia praecox", dice Jung,"salvo que la fijacin se limita a un pequeo nmero de asociaciones por lotanto la paranoia aparece como una demencia precoz restringida y que laclaridad de las nociones est en general, con algunas excepciones,conservada. Sin embargo, hay en general transiciones fluctuantes hacia loque se denomina dementia praecox". En los casos que Jung enva a Freud sepercibe que la cuestin del diagnstico es fluctuante y que Jung admite que loque se presenta como una demencia precoz puede ser una paranoia, etc.

    En ese momento se ubica el primer encuentro con Freud, y tenemos lascartas que siguen a este encuentro, que revelan de entrada -se nota a travs

    de las cartas de Jung cul es la leccin de Freud. Qu es lo que Freud letransmite como concepto a Jung en este encuentro? Que el erotismo es lo quesera la esencia de la demencia precoz. Quiere explicarle tambin a Bleuler loque corresponde a la libido y a sus desplazamientos en la formacin de lademencia precoz y paranoia. Salteo las cartas que muestran desde losprimeros momentos cmo el debate sobre la sexualidad de la libido se precisa.

    Tenemos una declaracin absolutamente esencial de Freud en estacorrespondencia, que me parece marca verdaderamente su posicin clnica, ydira incluso por extensin la que Lacan va a adoptar, la que explica endefinitiva que no se encuentre referencia a la esquizofrenia en su enseanza.Freud, despus del debate del que les ahorro los rodeos, dice esta frase que

    me parece esencial: "...se trata de explicar la parte paranoica de lademencia". Esta declaracin, evidentemente, ya opera esa separacin quecontinuar diferenciando, hasta nuestros das por ejemplo, el enfoque deLacan y el de Deleuze y Guatta-ri. Se trata de saber cul es la parte endefinitiva que es susceptible de explicacin. La que es susceptible deexplicacin es la que es susceptible de un enfoque emptico, pero que, endefinitiva, se revela imaginario. Se percibe aqu que no hay quiz imperialismoanaltico en la clnica, sino que por el contrario, se trata de extraer del campocompleto de las demencias la parte susceptible de explicacin, qu es lo quehay de paranoico en la demencia. Esta es una cuestin que no considero

  • 7/30/2019 Jacques-Alain Miller - Esquizofrnia y Paranoia

    8/19

    8

    resuelta. Por otra parte, hay textos de Freud, que les citar, que modificanesta declaracin. Pero ella me parece de todas maneras la orientacin mayordel enfoque psicoanaltico de las psicosis.

    Salteo la carta de Freud sobre la paranoia, que es conocida, lesmenciono una cita de 1908 que es la siguiente: "escribo paranoia, dice Freud,y no de-menta praecoxpues considero a la primera un buen tipo clnico y alasegunda un mal trmino nosogrfico". En otras palabras, sta es unainvitacin a romper el paralelismo que establecemos entre paranoia yesquizofrenia, que las hace completamente disimtricas. Para no sobrecargaresta exposicin salteo cosas cuyos detalles son apasionantes, para darlessimplemente esta pequea sinopsis que Freud hace en 1908 para Jung. Paraunificar el problema propone un concepto esencial: represin por retiro de lalibido; para explicar paranoia y esquizofrenia. Esta contina siendo la posicinque encuentran expresada tres aos ms tarde en su texto sobre Schreber. Enprimer lugar, si hay xito en la represin por retiro de la libido en relacin almundo exterior, tenemos autoe-rotismo. En ese momento, admite que sehable de demencia precoz. En segundo lugar, si hay fracaso de la represin dela libido y si hay restablecimiento de las cargas libidinales, pero despus de su

    transformacin es decir, si hay represin, retiro de la libido, tansformacin deesta libido y reproyeccin de esta libido, tenemos la situacin de la paranoia,con conservacin del sentimiento de realidad. Tercera posibilidad, fracasoparcial de la represin por retiro de la libido, tentativa de compensacin,combate con salida en un autoerotismo parcial: forma intermedia, dementia

    praecoxparanoide, o sea el diagnstico Schreber. Creo que en el conjunto deeste volumen, sta es la parte que mejor resume el punto al que Freud llegaen los aos 1908.

    Despus, lo que lo absorber en esta cuestin es el estudio del casoSchreber, que Jung ya cita en su libro de 1907, sobre la dementia praecox, yque ser tambin una de las referencias de Bleuler en 1911. Freud no es elnico, tampoco fue el primero, en haber abrevado en el texto de Schreber,

    pero lo hace con un brillo muy singular y, cuando estudia el texto en 1910,habla del maravilloso Schreber. Lo interesante es que aceptando eldiagnstico de demencia paranoide, en el fondo, califica esencialmente sutrabajo de trabajo sobre la paranoia. Cuando habla de su trabajo sobreSchreber, dice "mi trabajo sobre la paranoia". En definitiva, considera quetrabaja esencialmente sobre la parte paranoica de la demencia paranoide. Sepromete, al publicar e texto sobre Schreber, se lo escribe a Jung, "dar el golpems audaz contra la psiquiatra despus de su volumen de 1907, despus desu dementia praecox".

    Verdaderamente, es en 1911 cuando se ve que Jung no puede aceptarque el cuestionamiento, incluso que la supresin de la funcin de la realidad

    en la dementia praecox, que esa supresin del sentimiento de lo real, se debaa la represin de la libido como sexual. Es entonces realmente en torno a lacuestin de la esquizofrenia, de la demencia precoz o de la esquizofrenia, quese har esa separacin esencial sobre la naturaleza de la libido que quedarcomo frontera, puede decirse, del discurso psicoanaltico propiamente dicho.Si quieren poner en perspectiva'esta historia, pueden leer el pequeo escritomuy divertido de Freud que se llama "La historia del movimientopsicoanaltico"8 que apareci en 1914, donde Freud se apresura a librar alpblico el estudio de sus conflictos con Adler y con Jung. Habla, por otra partemuy especficamente, de sus relaciones al principio confiadas y admirativas,

  • 7/30/2019 Jacques-Alain Miller - Esquizofrnia y Paranoia

    9/19

    9

    pero tambin de su escisin de la Escuela de Zrich. Les insisto enque.cornpleten esto con la lectura de algunas cartas de la correspondenciacon Abraham, en las que vern a Freud de entrada hacer un retrato de Bleulerpara nada divertido, y considerar que acta totalmente en base a reaccionescaracterolgicas, habiendo pocas posibilidades verdaderamente de recorrermucho camino juntos. Abraham advierte tambin de entrada a Freud de no

    confiar en Jung y despus, como saben, Freud rinde homenaje al Bleuler de1906-1907 por haber mostrado que casos puramente psiquitricos puedenser esclarecidos por el psicoanlisis en los sueos y en las neurosis. Por otraparte, lo muestra Jung en su texto, incluso en su test de asociaciones. Vale lapena seguir ese trabajo propiamente experimental, Inyeccin de conceptosfreudianos en el campo psiquitrico.

    Rinde pues homenaje a Bleuler y a Jung por este hecho, pero al mismotiempo dice: en el fondo, lo que me interes siempre, no es simplemente lainterpretacin de los sntomas. Freud lo dice con todas las letras. Es un hechoque me parece absolutamente capital ya que lo que est en causa, para Freud,precisamente, es la causalidad, no simplemente la interpretacin. Debo decirque esto me sigue pareciendo esencial en lo que hace a la lectura de Lacan

    hoy. Un Lacan demasiado reducido a la metfora y la metonimia como lo queda cuenta de la formacin y de la interpretacin de sntomas. Lo que leinteresa precisamente a Freud, es no simplemente la interpretacin de lossntomas, es el mecanismo psquico del trastorno, entre comillas "lacausalidad psquica", y, por sobre todo, la adecuacin de ese mecanismo conel descubierto en la histeria. Desde este punto de vista indica que no habatodava diferenciado os dos mecanismos en juego, objetivo que fue el trabajode su Schreber en 1911. Esta notacin de 1914 justifica que Lacan retome esesegundo mecanismo diferente en las psicosis en comparacin con la histeria,que Lacan sac de otros textos de Freud y que llam forclusin. Finalmente loque interesaba a Freud en 1906-7 era esto, como l mismo lo indica: "nohaba, todava, diferenciado en ese momento los dos mecanismos". Lo que.

    muestra hasta qu punto Lacan cuando reconstituye el mecanismo llamado dela forclusin como especfico de las psicosis, est justamente en la lnea de loque Freud haca en 1914. Indica en forma reprobatoria, que Bleuler, a pesarde hablar de mecanismos freudianos en las psicosis, continuabaatribuyndoles un origen orgnico; y que Jung mismo estaba presto asostener el origen txico de las psicosis. Lo que lo condujo despus, por unaparte, a desexualizar la libido y, finalmente, a sobre-valorarla, que eso. es loque implica su libro de 1911 sobre la libido, cuya crtica, muy precisa,encuentran al pasar, en el texto de Lacan "Una cuestin preliminar a todotratamiento posible de la psicosis".

    Tenemos un texto fundamental de Freud. Cosa de la que uno se percatasobre todo, una vez que se tiene esta rida cartografa. Es un texto que

    enuncia su clnica de la paranoia y de la esquizofrenia, en la tercera parte desu escrito sobre Schreber, y creo que cada uno de esos trminos, an hoy, espara nosotros precioso y nos permite saber en qu sentido volver a utilizar lasindicaciones, que dije parsimoniosas, de Lacan sobre el tema. "El trmino deesquizofrenia, dice, creado por Bleuler para designar el mismo conjunto deentidades mrbidas que la demencia precoz de Kraepelin, se presta a lamisma crtica que este- conjunto. El trmino esquizofrenia no nos parecebueno ms que si olvidamos su sentido literal, Pero interesa bastante poco enel fondo que llamemos de una o de otra manera los cuadros clnicos. Me

  • 7/30/2019 Jacques-Alain Miller - Esquizofrnia y Paranoia

    10/19

    10

    parece ms esencial conservar la paranoia como entidad clnica independientea pesar de que su cuadro clnico se complica tan a menudo de rasgosesquizofrnicos. Pues, desde el punto de vista de la teora de la libido, se lapuede aqu separar de la demencia precoz por otra localizacin de laformacin predisponente y por otro mecanismo de retorno de lo reprimido.Explicar esto a continuacin. Creo que el nombre ms apropiado para la

    demencia precoz sera el de parafrenia, trmino de un sentido un poco^determinado y que expresa la relacin existente entre esa afeccin y laparanoia, cuya designacin no debe cambiar". Nos propone entonces unaclnica comparativa totalmente precisa de la paranoia y de la esquizofrenia.Primero, se puede verdaderamente poner paranoia de un lado, demenciaprecoz-esquizofrenia por el otro. Mecanismo esencial de la paranoia, dice, laproyeccin y, en cambio, en la demencia precoz, presencia esencialmente dealucinaciones como mecanismo histrico, es decir, interpretables. CuandoFreud en esta poca dice "histrico", quiere decir verdaderamente "esinterpre-table"^ Las diferencias luego por la evolucin terminal de cada unade ellas: la paranoia concluye con una reconstruccin del mundo, y es eso loque encontramos en Schreber; mientras que en la demencia precoz, en el

    fondo, la "represin" entre comillas se extiende sin lmites. Al respecto,introduce un punto de regresin diferente de la libido para cada una de ellas;lo que sustenta este estudio es su presentacin de "Tres ensayos sobre lasexualidad'1, de donde va a salir, acerca de las psicosis toda la ramaAbraham-Melanie Klein y compaa. Karl Abraham concebir, pondr enprimer plano, a partir de "Tres ensayos" ms "Duelo y melancola", la ideafreudiana de una fijacin de la libido a ciertos estadios del desarrollo, quepermite una clnica diferencial segn el punto de fijacin primero de esa libido.Entonces dice: "...en la paranoia, la fijacin a la cual el paciente vuelve porregresin, es el estadio del narcisismo, y en la demencia precoz es necesarioutilizar un estadio anterior a ste, que es el del autoerotismo y agregainfantil". Saben que en esta direccin se puede llegar hasta el narcisimoprimario, a la invencin de ese concepto, que es uno de los raros conceptosfreudianos que Lacan borrar pura y simplemente de su concepcin. Es decir,diferenciacin entre paranoia y demencia precoz segn dos puntos de fijacinde la libido, uno primero, el narcisismo, y el segundo anterior, elautoerotismo. Se podra decir, entonces, que lo que resume el legadofreudiano sobre la cuestin, es esta pgina, estas dos pginas a las que losremito9, culmina en n cuadro diferencial muy preciso, pero que tiene dosconsecuencias desde el punto de vista clnico y que permite dar cuenta deesos heehos clnicos. Primero, dice Freud, un enfermo puede comenzar porpresentar sntomas paranoicos y, sin embargo, evolucionar hasta ia demenciaprecoz, primera posibilidad: una evolucin de la paranoia a la esquizofrenia.Segunda posibilidad: los fenmenos paranoicos y esquizofrnicos puedencombinarse en todas las proporciones posibles por lo tanto una combinacin

    ms que una evolucin de manera que un cuadro clnico como el ofrecidopor Schreber resulta de dicha combinacin, cuadro clnico que merece elnombre de demencia paranoica. Esto es lo que me parece ser nuestro puntode partida freudiano mnimo.

    Debera hacerse mucho ms que esto antes de mencionar a Lacan; sedebera primero consagrar tiempo al estudio preciso de la descripcin porBleuler de la esquizofrenia en sus relaciones con la de Kraepelin. No voy ahacer eso, no voy a hacer tampoco una lectura y una crtica de la obra de Jung

  • 7/30/2019 Jacques-Alain Miller - Esquizofrnia y Paranoia

    11/19

    11

    sobre la libido, a pesar de que no es tiempo perdido ver a dnde puede llegarel psicoanlisis si se olvida los lmites de su campo. Dira que es la atencinconsagrada a la parte paranoica de la demencia, lo que ha dejadoefectivamente abierto el campo a todas las elucubraciones, incluyendo laelucubracin de Deleuze y Guattari. Debera tambin seguirse la filiacinAbraham-Melanie Klein. En efecto, se ve en un punto muy preciso de la

    correspondencia Freud-Abraham, a ste ltimo hacer la hiptesis de lo que sellama la melancola originaria de todo sujeto, y escribirle a Freud: acabo detener la dicha de que una joven analista, la Sra. Melanie Klein, acaba deverificar la existencia de esa melancola originaria en un nio. Es,verdaderamente, el punto de partida de la carrera fulgurante de Melanie Kleiny de un abordaje de las psicosis que todava tiene real importancia hoy: quevoy a dejar de lado, y que gira alrededor de dos textos esenciales de Freud:los "Tres ensayos" y "Duelo y melancola".

    Tampoco estudiar, lo que valdra la pena hacer, el texto de Federn.Saben que Paul Federa, demasiado olvidado hoy en da, form parte delcrculo vienes de Freud, se especializ en el estudio de las psicosis, yespecialmente de la esquizofrenia. Hizo de ella su especialidad y en sus

    escritos, que public con reticencia, porque justamente en un punto esencialestaba en desacuerdo con Freud, lo que inhibi su produccin -especialmenteen su libro "La psicologa del yo y las psicosis", se pueden recoger algunasfrases l estaba en control informal con Freud- de este ltimo sobre laspsicosis; que siempre son preciosas, y que permiten atisbar la atmsfera de lapoca alrededor de las psicosis, es decir, a partir de las tesis freudanas de laretraccin de los psicoanalistas en relacin a la psicosis. Federn era, enrealidad, el ms dispuesto a enfrentarlas, y sus escritos ms importantes, dehecho, fueron realizados durante y despus de la guerra, en los EstadosUnidos. Su punto esencial de desacuerdo con Freud es que mientras steconsideraba que la libido reflua sobre el yo en la paranoia, la tesis de Federa,por el contrario, es que el yo en la esquizofrenia y las psicosis se empobreca

    de libido. Es la tesis exactamente inversa. Lo que por otra parte daperidicamente lugar a tentativas de reacomodamiento entre las dos tesis.Omito a Federn, pero aconsejo su lectura porque es alguien que trat depensar de manera precisa las psicosis y precisamente la esquizofrenia entrminos de dficit del yo. Se ve qu es lo que lo condujo por esta va: tratarde dar cuenta de lo que se llama disociacin en trminos de dficit, y por tantode un dficit que atae nicamente a la funcin de sntesis de la personalidad.Tienen aqu una lgica de toda reflexin posible, dira, sobre la esquizofrenia,incluso en general sobre las psicosis, es que en definitiva uno se ve llevado ahablar del compromiso, mayor o menor, de una funcin de sntesis, o inclusivedel armazn del sujeto. Las consideraciones de Federn son importantesporque nos obligan a orientarnos en Lacan a partir de estos conceptos.

    La funcin del sujeto en las psicosis

    Podemos poner como exergo, esta formulacin, que, en el sentido deLacan, no podemos estudiar las psicosis y menos an la esquizofrenia yciertamente tampoco cuando se trata de Schreber sin introducir all lafuncin del sujeto. Cualquiera fuesen las consideraciones que podamos hacersobre la supresin del sujeto, su desaparicin, incluso su muerte trminoque Lacan emplea en su escrito sobre las psicosis, cuyo sentido no es

  • 7/30/2019 Jacques-Alain Miller - Esquizofrnia y Paranoia

    12/19

    12

    evidente, no es unvoco en todo caso- a partir de la introduccin de la funcindel sujeto en la consideracin de las psicosis, cuando no consideramos queexiste en ella el a-sujeto, que hay ausencia de sujeto sino que mantenemosfirmemente que hay lenguaje y que hay sujeto como efecto de lenguaje, loque debemos sostener en todos los casos, poco importa que el sujeto hable ono. El lenguaje en el sent-do de Lacan no tiene nada que ver, no est

    condicionado por el hecho de que el sujeto hable o no. El lenguaje en elsentido de Lacan est afuera de todas maneras. Ese lenguaje, este es elvalor de la cita inicial es un rgano que preexiste al sujeto. Por lo tanto, laconsideracin de saber si el sujeto habla o no es totalmente de otro orden.Introducir la funcin del sujeto en nuestra consideracin del campo de laspsicosis, incluyendo la esquizofrenia, quiere decir -es una equivalencia en elsentido de Lacan que no se puede tratar la cuestin en trminos de dficit o dedisociacin. Es exactamente lo que dice

    Lacan; que introducir el sujeto, es no permitirse tratar la cuestin de laspsicosis y de la esquizofrenia en trminos de dficit y de disociacin.

    Frente a esta declaracin y cuando al mismo tiempo se tienen susescritos, uno est obligado a preguntarse qu es lo que en su estudio de lapsicosis, incluso en sus alusiones a la esquizofrenia, en definitiva, ocupa ellugar de sntesis del Yo. No exactamente el mismo lugar, sino que ocupa laposicin de armazn del sujeto. La cuestin de la forclusin depende de esto.Cuando leen el seminario sobre las psicosis se dan cuenta de que Lacan secree capaz de definir el armazn significante mnimo para que un sentimientode la realidad, entre comillas normal, se constituya para el sujeto. Es elejemplo del taburete con patas. Qu pasa si le falta una de sus patas? AquLacan no habla en trminos de dficit ni de disociacin, sino en trminos defalta de significante. Por ende, las consideraciones que en la tradicin analticay psiquitrica se hacan en trminos de dficit y de disociacin, se desplazanen Lacan en trminos de falta de significante, y referidas no al Yo sino alarmazn significante del sujeto. La forclusin significa eso; que se trata de un

    sujeto como efecto del significante, pero especialmente del significante quefalta.

    Qu referencias tenemos al respecto? Tenemos la referencia del Edipocomo estructura significante mnima que padece, experimenta, demuestra,en caso de psicosis, la forclusin de un significante, este es el punto en queestamos en el texto de Lacan. Ahora bien, es necesario, si queremosreactualizar esta tesis, definir cul es el trmino que necesariamente seencuentra privilegiado. El trmino en el que se produce necesariamente eldficit en la concepcin de Lacan, no es el Yo como funcin interna de sntesis,pues saben que Lacan hace del Yo una funcin imaginaria. Pero lo que aparececomo la referencia para ubicar la esquizofrenia es especialmente lo que Lacan

    llama el discurso. El discurso en el sentido de los Cuatro Discursos, es decircuatro armazones mnimos del sujeto, que son necesarios para evitarleprimero lo que Lacan ha llamado la debilidad, que es una categora clnica deLacan. He tratado de mostrarlo en un pequeo artculo sobre su presentacinde enfermos10; ya que en relacin a su presentacin de enfermos me hanpreguntado si Lacan empleaba el trmino de esquizofrenia y puedo decir que

    jams. En cambio, el trmino de debilidad estaba en el primer plano de sudiagnstico. Entonces el discurso es la referencia para considerar, desde elpunto de vista lacaniano al llamado esquizofrnico. En ese sentido doy todo suvalor al hecho de que la nica vez que Lacan habla del llamado-esquizofrnico

  • 7/30/2019 Jacques-Alain Miller - Esquizofrnia y Paranoia

    13/19

    13

    en su texto, que es verdaderamente su ltimo gran escrito, l'tourdit (Elatolondradicho), ubica el llamado-esquizofrnico en relacin al discurso comolazo social. El sujeto como esquizo, podemos considerar que en la teora deLacan lo tenemos al principio como sujeto del significante, sujeto tachado.Evidentemente estamos habituados a descifrarlo como el sujeto histrico porexcelencia. Pero ubiqumoslo como el sujeto esquizo. Se entiende

    rpidamente que es slo por su captura en un discurso, ms all de su lugarcomo efecto del significante, que ese sujeto, si se puede decir, se normaliza.En este sentido se justifica decir que no se habla de dficit; porque la esquiciaest desde el inicio. De buen grado Lacan habla del sujeto tachado como de laesquicia del sujeto. El trmino mismo que Bleuler empleaba en su concepcinde la esquizofrenia, la Spaltung, trmino freudiano por otra parte, Lacan loemplea para calificar a su sujeto. En realidad, as como Lacan en un tiempohabl de la histeria primitiva del sujeto o de la paranoia primitiva del sujeto,podramos desde cierto ngulo admitir una esquizofrenia primitiva del sujeto.En todo caso, es una hiptesis que no podemos excluir del contexto, del textode Lacan. Estamos obligados pues a volver a incluir al psictico y alesquizofrnico en el lenguaje, ellos no estn fuera del lenguaje. Pero les

    asignamos, a partir de la teora de Lacan, un lugar, que es el de estar fuera deldiscurso.

    Puede decirse que lo que Deleuze y Guattari han intentado pensar comoel cuerpo sin rganos, fue situado por Lacan como un cuerpo sin discurso.Entonces en relacin a qu discurso vamos a considerar la psicosis y laesquizofrenia? Dira que no hay ms que uno que se propone como punto dereferencia, es el que Lacan llama el discurso del Amo o del inconsciente; es elmismo. Incluso es a travs de una modificacin del discurso del Amo comotenemos una posibilidad de ubicar finalmente la esquizofrenia. Les hago notarque es el mismo mtodo seguido por Lacan en su escrito sobre las psicosis.Parte all de un esquema que esencialmente tiene cuatro trminos, de uncuadrado en todo caso, que representa entre comillas la estructura normal,

    incluso la de la neurosis, y obtiene la demencia paranoica de Schreber portransformacin de ese primer esquema. Entonces, como hiptesis, podemosubicarnos sobre la estructura cuatripartita del discurso del Amo para intentarseguir las modificaciones inducidas por la posicin esquizofrnica.

    Qu podemos decir en este caso? Podemos decir que lo que aparecedesde el principio comprometido es la representacin del sujeto por elsignificante. Lo que se agotan en describir mediante la empatia de laesquizofrenia es de hecho una dispersin de los significantes que representanal sujeto, que podemos atribuir al tipo de opacidad del significante binario.Porque no se trata de represin, la represin que permite que el otrosignificante funcione como referente de la representacin del sujeto, sino deforclusin, de la cual podemos plantear como hiptesis que se define por

    impedir la representacin del sujeto, en todo caso la representacinmonoltica del sujeto o la representacin privilegiada del sujeto.Especialmente en el caso de la esquizofrenia veremos emerger lo que Lacanllama el enjambre de significantes; pero esta vez irremediablemente disperso.Pienso que esta dispersin de identidades que, por ejemplo, un Klossowsky haanalizado en el caso de Nietszche, puede ubicarse cmodamente en elesquema del discurso del amo, como una pluralizacin del significante amo,una pluralizacin que equivale efectivamente a su desaparicin. Podramostratar de formular los fenmenos esquizofrnicos como dispersin y

  • 7/30/2019 Jacques-Alain Miller - Esquizofrnia y Paranoia

    14/19

    14

    desaparicin del significante amo. Evidentemente, esto tendra consecuenciassobre los otros dos trminos del asunto: la a minscula y el $ . Justamentestos son los trminos que son evidentes en el delirio de Schreber. Sonevidentes como una dominacin del goce en el lugar del Otro sobre el sujeto.Esto, siempre como hiptesis, nos ayudar a comprender por qu Lacanpuede decir, limitndose a magnificar una proposicin de Freud, que sin el

    Edipo es decir, sin el armazn significante, que Lacan llama Edipo pero quees tambin el discurso y especialmente el discurs del Amo el psicoanlisispuede considerarse igual al delirio de Schreber. Esta es una frase de Lacan ensu Proposicin de Octubre de 196711. Esto quiere decir que de maneramanifiesta y esta vez real, la relacin de Schreber con el Otro reproduce en loreal la relacin del analista con el analizante. Efectivamente el delirio deSchreber implica que el goce sea ubicado en el campo del Otro de maneratotalmente explcita. Esto es realizar la frmula que supone la transferencia.

    Cuerpo esquizofrnico y lenguaje

    Antes de volver a este punto, dir que ya tenemos los elementos para,intentar situar las dificultades del esquizofrnico con su cuerpo. Si tenemosuna chance de dar consistencia a una teora "lacaniana" de la esquizofrenia, esdecir de ese campo vecino a la paranoia, que puede cruzarse con l, es a partirprecisamente del estatuto del cuerpo y del organismo en relacin al discurso.Debemos funcionar con los trminos de discurso, cuerpo y organismo. Elestatuto del cuerpo en la enseanza de Lacan es que efectivamente no es unidealismo; el sujeto se sostiene en el viviente, an cuando es el efecto delsignificante. Entre el viviente y el sujeto hay un desacuerdo que se debe a queel viviente tiene una funcin sexual determinada desde el punto de vista delviviente hay una diferenciacin de sexos mientras que para el sujeto, estoes lo que Lacan quiere decir cuando habla de la Cosa freudiana, el goce es

    esencialmente asexuado; lo que tambin llama el objeto a minscula, elobjeto a-sexuado. Siempre en su enseanza es en un segundo movimientocomo podemos intentar dar cuenta de que el goce fuese sexual. En laenseanza de Lacan, en el psicoanlisis, el goce no es evidentemente sexual;el goce fundamental, el que puede alcanzarse como goce del cuerpo, esesencialmente autoertico. En este contexto se sita la promocin del objetoa minscula en Lacan. Lo que se conoce en psicoanlisis es el goce de a. Estees retomado, como dice Lacan, coordinado con el falo. Lo mismo ocurre enFreud. Un mecanismo complejo relaciona el goce del objeto a minscula comoasexuado con el goce sexual, el goce flico y el goce del Otro. En este sentido,la diferencia se ve en que en definitiva Lacan nunca ubic el falo ms quecomo un semblante, incluso antes de haber inventado el trmino. Tomen su

    escrito sobre las psicosis, habla de l como de un significante imaginario loque sorprende al lector que est habituado, a quien se le meti en la cabeza,que es simblico, entonces entiende que ya no comprende nada pero esetrmino es el que Lacan utilizar ms tarde bajo las especies del semblante.

    Lo que se consider antes, a partir de Freud, como narcisismo primario,mediante el cual se quiso diferenciar la esquizofrenia propiamente dicha,puede tener un lugar en Lacan, pero a nivel del goce puro y aislado del objetoa minscula, nivel en que el goce no est coordinado al semblante flico.Tambin, dado el caso, puede animarse con lo que Lacan llama en su escrito

  • 7/30/2019 Jacques-Alain Miller - Esquizofrnia y Paranoia

    15/19

    15

    sobre Schreber el goce transexualista en el que habra que encontrar, detrsde lo que parece ser el goce de su imagen especular, el objeto a que losostiene. En este punto podramos tratar primero de reformular la diferenciaentre la esquizofrenia y la paranoia planteando que el goce propiamente dichocuestionado por los psicoanalistas bajo el nombre de narcisismo primario o deautoerotismo infantil a partir de Freud apunta al goce como tal del objeto

    a minscula aislado; mientras que en la paranoia, este goce permanecesituado en el campo del Otro. No es en trminos de dficit que nosexpresamos aqu, hacerlo supondra que nos referimos a un yo, como diceLacan, a un organismo, incluso a una especie que tendra que adaptarse entanto que supuesta en la existencia.

    El cuerpo esquizofrnico, ese sobre el cual se escribieron pginaspoticas, lricas, ejercicio al cual Lacan jams se libr, exige primeroconsiderar que de todas maneras, para todo sujeto, es el lenguaje dice Lacanlo que le otorga su cuerpo. Es necesario distinguir el cuerpo que creemosconocer bien, el cuerpo en el sentido comn, que no deviene su cuerpo paraun sujeto ms que a partir de lo que Lacan llama "su cuerpo simblico" que esel orden simblico, pero al cual precisamente la misma palabra le da el sentido

    de agrupamiento y de articulacin. Para el sujeto es el cuerpo de lo simblicolo que hace de un organismo un cuerpo, un cuerpo de sujeto, que se incorporaal organismo. Encontrarn esto en Radiofona 12, cuyas consideracionesparafraseo. Slo despus lo simblico aparece como un incorporal. El cuerpopuede aparecer esencialmente como un sistema. Su estatuto, su unificacin,parece depender de la articulacin significante y no ser un dato. Esto es lo quepermitir comprender cmo en tanto suplencia de esta articulacin simblica,lingstica, el esquizofrnico se consagra, se mecaniza.

    Conocen el lirismo que se ha desarrollado alrededor de la conexin conla mquina del esquizofrnico, basta leer textos de esquizofrnicos. PeroLacan no est lejos de otorgar el estatuto de presidente Schreber y de"bi-presidente" Schreber a Deleuze y Guattari, est dispuesto a elevarlos a la

    dignidad de delirio filosfico. Lo que se trata de comprender es qu lugarocupa esa conexin maquinstica. Comprendemos su necesidad si captamosque ocupa el lugar exactamente el lugar del cuerpo simblico, que es uncuerpo simblico suplente. Esto ya es muy manifiesto, dira, desde la imagenque Kraepelin pone en su tratado, se ve en l un aparato de influencia que esese sostn simblico. Por eso es legtimo decir que el esquizofrnico seconecta con el cuerpo. Cuando ese cuerpo es tomado en lo simblico, cuandoincorpora lo simblico, esa captura tiene un efecto sobre su goce, en el sentidode Lacan. De la incorporacin de lo simblico en el cuerpo la histricatestimonia a su manera y all estn, justamente, las zonas fronterizas queaparecen entre histeria y locura, entre histeria y psicosis en el momento enque lo simblico recorta el cuerpo, el goce se separa de l. El goce del que se

    trata, tanto en el objeto a minscula como en el falo, en todos los casos, setrata de goces separados del cuerpo, goces a los cuales el sujeto se liga comopuede, que se constituyen a partir de cadas. En este sentido, decimos quehay un estatuto esencialmente fuera-del-cuerpo del goce, especialmentesensible en la funcin flica. Puede considerarse que lo que Lacan quiere deciren la cita que escuchamos al inicio, es que precisamente lo que nos comentancon lirismo, es que el goce retorna al cuerpo. Por esta razn la esquizofreniase deja ubicar en relacin al discurso como no entrando en l. Un discurso, enel sentido de Lacan, necesita de una impotencia, como l lo dice "definida por

  • 7/30/2019 Jacques-Alain Miller - Esquizofrnia y Paranoia

    16/19

    16

    la barrera del goce". Precisamente, lo que se nos comenta con lirismo, esexactamente eso, que la barrera del goce fue franqueada. Al respecto,digamos de una manera general, que en la psicosis, verdad y produccin noestn en disyuncin.

    Si analizamos textos precisos, digamos de Schreber, o Wolfson, nospercataramos de que ese cuerpo disperso est conectado sobre otro cuerpo

    de lo simblico. Tenemos, creo, en los textos de Lacan todo lo necesario paratrabajar. Deleuze y Guattari enfatizaron el cuerpo sin rganos, salvo queprecisamente ese nfasis ya estaba con anterioridad en Lacan: una nuevateora de la libido que Lacan constituye con el objeto a minscula.

    Esta teora de la libido Lacan la expone con el famoso mito delhomme-lette, d,e la laminilla del Seminario XI13 y que retoma en Posicin delInconsciente 14. La libido es un rgano, un rgano irreal pero no imaginario, esdecir que est en el lugar de lo incorporal, que es lo que subsiste del cuerpo delo simblico una vez que l ha sido incorporado. Esta concepcin de la libidorgano es la que nos permite, por ejemplo, no descalificar sino reformular losanlisis de Federn sobre las fronteras del yo. Este no era indiferente a que enlas psicosis, aquello que l llamaba las fronteras del yo -esencialmente en laesquizofrenia habran sufrido una restriccin, un recorte de las ideas; lasque en un sujeto normal hubieran sido concebidas como representaciones,para el sujeto en crisis, aparecen en la vertiente de la realidad. Haba pues unasuerte de retraccin de los lmites del yo. Conocen todos los comentarios quese hicieron, en el caso de la escuela kleiniana, sobre la identificacinproyectiva, sobre la ausencia de lmites entre el individuo y el mundo exterior.Esto tiene un lugar totalmente preciso en Lacan. Su concepcin de lalibido-rgano que implica que "el verdadero lmite del ser del organismo vams lejos que el del cuerpo". Explica que este lmite del ser del organismo, quees el campo libidinal desde esta perspectiva, es evidente en la histrica. Peropodramos agregar que es evidente justamente en esos casos que se hanreunido como casos de esquizofrenia, salvo que no es seguro que aqu los

    lmites- del ser del organismo lleguen ms lejos que los del cuerpo. Lapregunta que formula en esa poca es: cmo el organismo llega a sercapturado en la dialctica del sujeto? Es una frase capital, recurrente enmomentos muy particulares de la enseanza de Lacan. La dialctica del sujetoprecede, en este caso, ala relacin sexual, y precede al estatuto delorganismo, se trata por ende de captacin y captura por lo simblico. Esecuerpo esquizofrnico aparece como Una consecuencia de una dialcticadesviada del sujeto, de una dialctica precisamente en la que un significanteesencial es forcluido. El problema es cmo debe ser esta forclusin para llegara repercutir sobre el sentimiento del organismo. No es que esto no ocurra enla paranoia, sino que ocurre especialmente en la esquizofrenia. As cmoLacan en "Televisin"15 opone obsesin e histeria, diciendo que la obsesin

    testimonia de la cizalla simblica en el pensamiento, la cual en la histeria semanifiesta en el cuerpo; podramos construir la misma oposicin nitroparanoia y esquizofrenia.

    La libido-rgano es la clave de la operacin que Lacan llama laseparacin en "Posicin del Inconsciente". Lacan dice que ese rgano irreal,ese rgano llamado libido, es precisamente esa parte del organismo de la cualste se desliga en el momento en que el sujeto opera su separacin. Ese es ellugar que precisamente ocupan los objetos a minscula. Con esto, Lacan trata

  • 7/30/2019 Jacques-Alain Miller - Esquizofrnia y Paranoia

    17/19

    17

    de dar cuenta qu es la regulacin de la libido, incluyendo las transferenciasde la libido.

    La separacin en juego no es la separacin con el objeto. Lo que Lacanllama separacin es, al contrario, la funcin por la cual el sujeto operando consu propia falta, se procura un estado-civil, es decir, se engendra a s mismo.En ese texto de Lacan hay un esfuerzo para situar el objeto a minscula apartir de la dialctica del sujeto. Si no se comprende este punto no secomprende la ltima frase del texto segn la cual la metfora paterna es elprincipio de la separacin, es decir, el principio de la localizacin delrgano-libido. Esto nos permite concluir que el fracaso de la metfora paternase traduce por el fracaso de la operacin de separacin. Es precisamente entanto esa operacin de separacin restaura la prdida original del sujeto, esdecir restaura su esquicia, que puede concluirse que el fracaso de laseparacin, por el contrario, deja al sujeto en esquicia. O sea,fuera-de-las-normas. Lacan con la metfora paterna nos da el principio de unanormalizacin del goce, es decir el principio de la normalizacin' flica del gocedel objeto. Esa emergencia flica en la metfora paterna es una normalizacindel goce asexuado por su coordinacin con el semblante flico. Cuando esta

    metfora paterna falta, el goce se encuentra a la deriva. La consecuencia es laque los trminos de Lacan permiten prever: el sujeto no tiene estado-civil. Elesquizofrnico con su dificultad con sus rganos testimonia un estado nativodel sujeto. Relean el principio delAtolondradicho donde dice que para todosujeto el cuerpo es pasible de separarse de sus rganos y que slo despus elsujeto intenta encontrarles funcin. El sujeto que habla, slo despus, a partirde este dato de los rganos, les inventa una funcin significante. Conocemosel rgano que se sgnificantiza en el discurso analtico: el falo.Significantizndose se separa de la realidad corporal y eso es lo que quieredecir la castracin. No es la castracin real del rgano, es la castracin delrgano hecho significante. Entonces, se puede plantear que el paso de losrganos al significante es lo que, faltando su localizacin como castracin

    sobre el falo, se generaliza en lo que designamos aproximativamente comoesquizofrenia. Se podra hablar de una significacin generalizada del cuerpo.

    A nivel deductivo esto es bastante concluyente porque, si se admite quela significantizacin de un rgano, cuyo ejemplo es la del rgano peniano,conduce a ubicarlo de alguna manera fuera del cuerpo, si planteamos unasignificantizacin generalizada de los rganos, efectivamente, podemos decir:todos los rganos estn fuera del cuerpo. Esta es la raz de la ilusin que llevaa Deleuze y Guattari a hablar de un cuerpo sin rganos. En elAtolondradichoLacan tambin califica el lenguaje de rgano. No entiende el rgano dellenguaje en el sentido en que Chomsky hace del lenguaje un rgano, entiendeque es un rgano en tanto que el cuerpo de lo simblico precede y preexiste alsujeto. La frmula de Lacan es precisa: el nico rgano del sujeto es el

    lenguaje. Es decir, esos rganos fuera-del-cuerpo, hay que arreglrselas conellos. Aqu viene esta cita: el dicho esquizofrnico debe arreglarse con susrganos fuera de toda referencia a un discurso establecido. Para terminar lescitar exactamente esta frase de Lacan donde figura el trmino deesquizofrenia, incluyndola en su contexto: "...de ese real: que no hayrelacin sexual, yello debido al hecho de que un animal tiene este bitat quees el lenguaje, que el abitarlo es asimismo lo que para su cuerpo hace dergano-, rgano que, por as ex-sistirle, lo determina con su funcin, y elloantes de que la encuentre. Por eso incluso es reducido a encontrar que su

  • 7/30/2019 Jacques-Alain Miller - Esquizofrnia y Paranoia

    18/19

    18

    cuerpo no deja de tener otros rganos, y que la funcin de cada uno se levuelve problema-, con lo que el dicho esquizofrnico se especifica por quedaratrapado sin el auxilio de ningn discurso establecido". 16

  • 7/30/2019 Jacques-Alain Miller - Esquizofrnia y Paranoia

    19/19

    19

    Notas

    1 "...las producciones ms recientes sobre la temtica del cuerpo sin rganos, sonun modo de aclarar algo que se llama la esquizofrenia. En ella el lenguaje no

    logra hincarse en el cuerpo, es decir, que no es que el cuerpo est sin rganos,hay al menos uno que es el lenguaje, porque si hay algo en lo que nada elesquizofrnico es en ese manejo enloquecido del lenguaje, pero simplemente nologra que se hinque sobre un cuerpo". QUARTO. N X, Bruselas.

    2 Jacques Lacan, Escritos, Tomo II, Siglo XXI - Mxico, 1975.3 Jacques Lacan, El Seminario, Libro III, Las psicosis, Paids, Barcelona. 1983.4 Jacques Lacan, El Atolondradicho, en Escansin N 1 - Paids, Bs. As., 1984.5 Eugen Bleuler, Demencia Precoz, El grupo de las esquizofrenias, Horm, Bs. As.,

    1960.

    6 S. Freud y K. Jung, Correspondencia.7

    S. Freud y K. Abraham, Correspondencia, Gedisa, Bs. As.8 Sigmund Freud, Contribucin a la historia del movimiento psicoanaltico, ObrasCompletas, Tomo XIV, Amorrortu editores, Bs. As., 1978.

    9 Sigmund Feud, Sobre un caso de paranoia descrito autobiogrficamente.Apartado III, Sobre el mecanismo paranoico, pgs. 55-73, Obras Completas,Tomo XII, Op. cit.

    10 Jacques-Alain Miller, Enseanzas de la presentacin de enfermos, Ornicar N3,Petrel, 1981.

    A ser retomado prximamente en un volumen de artculos y conferencias deJ.-A. Miller: Maternas, Recorrido de Lacan II, que ser publicado este, ao porEdiciones Manantial.

    11

    Jacques Lacan, Proposicin de Octubre de 1967 sobre el psicoanalista de laEscuela, por aparecer en Escansin N 2, Paids, Bs. As., 1985.12 Jacques Lacan, Radiofona yTelevisin, Anagrama, Barcelona, 1977.13 Jacques Lacan. El Seminario, Libro XI, Los cuatro conceptos fundamentales del

    psicoanlisis, Barral, 1974 (Edicin agotada, en el curso del presente ao saldrla nueva edicin de Paids).

    14 Jacques Lacan, Posicin del Inconsciente, en Escritos, Tomo II, Op. cit.15 Jacques Lacan, Radiofona yTelevisin, Op. cit.16 Jacques Lacan, El Atolondradicho, pg. 45, Op. cit.