iyambae.jp

12
La CIDOB en busca del IYAMBAEy LA SOMBRA GRANDE* Cuando se determino realizar la V Comisión Nacional 1 de los pueblos indígenas del Oriente, Chaco y Amazonia de Bolivia, con el objetivo de "Analizar la situación orgánica actual de la CIDOB 2 , la proyección del movimiento indígena de Bolivia y hacer un análisis Orgánico y Político, del pasado, presente y futuro", se dio por sentado que los cuestionamientos irían dirigidos a cómo mantener un nivel de independencia de la intromisión política del MAS, apoyar a la dirigencia salida de la GANPI 3 2010 encabezada por Adolfo Chávez, sacar de la crisis al movimiento indígena de tierras bajas y mantener a la Confederación como un espacio de decisiones de los intereses indígenas bajo la unidad de todas las regionales que la componen. Los objetivos estaban claros, restablecer la autonomíaorganizacional ajena a los intereses del movimiento indígena y, recomponer y fortalecer la unidad indígena de tierras bajas enmarcadas en su historia de lucha y “libre determinación”. Ir a La Brecha, lugar donde esta Sombra Grande4 , permitiría renovar el espíritu y los valores indígenas de la unidad. Pero la sombra de la crisis del movimiento indígena aleja a la sombra grandede la unidad. La situación actual del movimiento indígena de tierras bajas encabezado por la CIDOB manifiesta momentos de crisis estructural, organizacional y política. Así lo demuestra el surgimiento de una Confederación paralela 5 agrupada, en una parte, por sectores de indígenas rompiendo su estructura organizativa e institucional y apoyada abiertamente por el gobierno nacional del MAS. Crisis política cuando la intromisión gubernamental y político partidaria en la autonomía organizacional, que es la base de la toma de decisiones sobre acciones y rumbo de la organización, es cooptada por la violencia para la desestructuración de la independencia política. Es así que la “Casa Grande” y la matriz orgánica de los pueblos indígenas de tierras bajas está en momentos de crisis. Las crisis de un movimiento social pueden verse a partir de dos niveles de análisis en forma general. La crisis que plantea los movimientos sociales frente al Estado y a 1 Es una de las Instancias de decisión de la CIDOB, conformada por el Directorio Nacional y los presidentes de las organizaciones regionales. Evalúan los avances y dan líneas de trabajo periódicamente. Es la instancia responsable del cumplimiento del Plan estratégico anual. La “V Comisión Nacional” se llevo a cabo entre el 15 y 17 de Agosto del 2012. 2 La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), se fundó formalmente en octubre de 1982, en Santa Cruz de la Sierra, con la participación de representantes de cuatro pueblos indígenas del Oriente Boliviano: Guaraní-izoceños, Chiquitanos, Ayoreos y Guarayos. 3 Es la Gran Asamblea Nacional de Pueblos Indígenas, máxima instancia de la Confederación y se reúne cada 4 años. Toma decisiones sobre lineamientos estratégicos, evalúa la gestión de la dirección nacional y elige a los miembros de la nueva directiva. Participan representantes de los niveles regional, pueblos e intercomunal. 4 El proceso de unificación de los pueblos indígenas del Oriente se inició aproximadamente en los años 1979, cuando se dieron los primeros contactos entre representantes de los pueblos Guaraní-izoceños, Chiquitanos, Ayoreos y Guarayos, a iniciativa de aquel entonces Capitán Grande guaraní, Mburuvichaguasu Bonifacio Barrientos Iyambae, llamado también "Sombra Grande". 5 El 10 de julio, la indígena moré Melva Hurtado fue elegida como la presidenta de la CIDOB, entidad paralela que surgió para reemplazar a Adolfo Chávez, quien participó de la VIII y IX marcha indígena por el TIPNIS. El 27 de julio, el directorio paralelo de Melva Hurtado, aliado del Movimiento Al Socialismo (MAS) tomó violentamente las oficinas de la sede de la CIDOB. El 31 de julio, la dirigente paralela de la CIDOB, Melva Hurtado, aseguró que su directiva contaba con el apoyo de 10, de las 13, regionales pero no mencionó cuales. Fuente del periódico digital “ERBOL”.

Upload: ceadl-bolivia

Post on 13-Jun-2015

318 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Iyambae.jp

La CIDOB en busca del “IYAMBAE” y “LA SOMBRA GRANDE”*

Cuando se determino realizar la V Comisión Nacional1 de los pueblos indígenas del

Oriente, Chaco y Amazonia de Bolivia, con el objetivo de "Analizar la situación

orgánica actual de la CIDOB2, la proyección del movimiento indígena de Bolivia y

hacer un análisis Orgánico y Político, del pasado, presente y futuro", se dio por sentado

que los cuestionamientos irían dirigidos a cómo mantener un nivel de independencia de

la intromisión política del MAS, apoyar a la dirigencia salida de la GANPI3 2010

encabezada por Adolfo Chávez, sacar de la crisis al movimiento indígena de tierras

bajas y mantener a la Confederación como un espacio de decisiones de los intereses

indígenas bajo la unidad de todas las regionales que la componen.

Los objetivos estaban claros, restablecer la

“autonomía” organizacional ajena a los intereses

del movimiento indígena y, recomponer y

fortalecer la unidad indígena de tierras bajas

enmarcadas en su historia de lucha y “libre

determinación”. Ir a La Brecha, lugar donde esta

“Sombra Grande”4, permitiría renovar el espíritu

y los valores indígenas de la unidad. Pero la

sombra de la crisis del movimiento indígena

aleja a la “sombra grande” de la unidad.

La situación actual del movimiento indígena de tierras bajas encabezado por la CIDOB

manifiesta momentos de crisis estructural, organizacional y política. Así lo demuestra el

surgimiento de una Confederación paralela5 agrupada, en una parte, por sectores de

indígenas rompiendo su estructura organizativa e institucional y apoyada abiertamente

por el gobierno nacional del MAS. Crisis política cuando la intromisión gubernamental

y político partidaria en la autonomía organizacional, que es la base de la toma de

decisiones sobre acciones y rumbo de la organización, es cooptada por la violencia para

la desestructuración de la independencia política. Es así que la “Casa Grande” y la

matriz orgánica de los pueblos indígenas de tierras bajas está en momentos de crisis.

Las crisis de un movimiento social pueden verse a partir de dos niveles de análisis en

forma general. La crisis que plantea los movimientos sociales frente al Estado y a

1Es una de las Instancias de decisión de la CIDOB, conformada por el Directorio Nacional y los presidentes de las organizaciones

regionales. Evalúan los avances y dan líneas de trabajo periódicamente. Es la instancia responsable del cumplimiento del Plan

estratégico anual. La “V Comisión Nacional” se llevo a cabo entre el 15 y 17 de Agosto del 2012. 2 La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), se fundó formalmente en octubre de 1982, en Santa Cruz de la

Sierra, con la participación de representantes de cuatro pueblos indígenas del Oriente Boliviano: Guaraní-izoceños, Chiquitanos, Ayoreos y Guarayos. 3 Es la Gran Asamblea Nacional de Pueblos Indígenas, máxima instancia de la Confederación y se reúne cada 4 años. Toma

decisiones sobre lineamientos estratégicos, evalúa la gestión de la dirección nacional y elige a los miembros de la nueva directiva. Participan representantes de los niveles regional, pueblos e intercomunal. 4 El proceso de unificación de los pueblos indígenas del Oriente se inició aproximadamente en los años 1979, cuando se dieron los

primeros contactos entre representantes de los pueblos Guaraní-izoceños, Chiquitanos, Ayoreos y Guarayos, a iniciativa de aquel entonces Capitán Grande guaraní, Mburuvichaguasu Bonifacio Barrientos Iyambae, llamado también "Sombra Grande". 5 El 10 de julio, la indígena moré Melva Hurtado fue elegida como la presidenta de la CIDOB, entidad paralela que surgió para

reemplazar a Adolfo Chávez, quien participó de la VIII y IX marcha indígena por el TIPNIS. El 27 de julio, el directorio paralelo de Melva Hurtado, aliado del Movimiento Al Socialismo (MAS) tomó violentamente las oficinas de la sede de la CIDOB. El 31 de

julio, la dirigente paralela de la CIDOB, Melva Hurtado, aseguró que su directiva contaba con el apoyo de 10, de las 13, regionales

pero no mencionó cuales. Fuente del periódico digital “ERBOL”.

Page 2: Iyambae.jp

ciertos niveles de la sociedad que son crisis históricas, y las crisis internas propias del

movimiento social, que pueden llamarse crisis orgánicas.

Estas crisis del movimiento social con relación a la forma de un Estado y gobierno,

expresa momentos históricos de la sociedad con resistencias y lucha que llevan a

implementar derechos, y en otros casos, a replantear las estructuras de la sociedad y del

propio Estado. Necesidades históricas como el tema de tierra y territorio para los

pueblos indígenas o necesidades frente a la sociedad como el tema de la discriminación,

y que no son totalmente resueltos, están siempre en constante tensión. La realización de

la Asamblea Constituyente con la reestructuración de nuevas formas de organizar una

sociedad y Estado, es el ejemplo claro de un proceso y desarrollo de crisis históricas.

Pero la intervención de los movimientos sociales dentro la nueva estructura del Estado y

como parte de la definición de políticas para la sociedad, no garantiza que las

necesidades sociales estén resueltas, y por lo tanto, el surgimiento de nuevos

movimientos (diferentes u opuestos) y alejamiento de otros, siguen siendo parte de la

dinámica social y de las tensiones constantes entre diversos movimientos sociales y

estos con el poder establecido.

Pero la crisis orgánica del movimiento, son parte de las propias necesidades internas y

estructurales para reorientar el movimiento y definir su norte político e ideológico. Son

crisis que por la dinámica interna presenta tensiones, rompimientos y replanteamientos

del papel que tendría que establecer el movimiento indígena. Esta crisis interna es parte

de la dinámica organizacional y por la heterogeneidad que plantea el movimiento. Lo

indígena no es algo homogéneo o uniforme, tienen necesidades y organizaciones

propias dentro su estructura general, es una complejidad que permite establecer

momentos de quiebre dentro las propias estructuras organizativas del movimiento, pero

también permite establecer consensos y equilibrios. Las crisis internas nacidas del

propio movimiento son parte de la identidad y, son parte de la proyección autónoma y

libre del movimiento social.

Pero otras crisis no vienen por su dinámica interna, son provocadas para favorecer a

intereses ajenos y sectoriales diferentes a la orientación del movimiento social. Estas

crisis provocadas dañan las estructuras de la propia organización y en muchos casos son

insalvables.

La intromisión y división de las organizaciones indígenas del oriente de Bolivia va en

contra de los principios históricos, culturales y de identidad de los pueblos de tierras

bajas, va en contra del IYAMBAE, del ser “libres y sin dueño”. Los abuelos, padres y

madres y ahora nietos y bisnietos tuvieron en su mente la lucha histórica por la libre

determinación, es decir, la AUTONOMÍA. ¿Pero qué tipo de autonomía es está?, es el

empiezo de una decisión individual y familiar que permite llegar a la unidad y por lo

tanto al fortalecimiento de lo comunal, con el fin, de obtener la autonomía colectiva. Es

la libre determinación del individuo, que luego se traslada a nivel colectivo6. Esta

6Ángel Yanura Aramayo. Academia de Historia y Lengua Guaraní. http://www.ifeanet.org/temvar/SVtierra6.pdf

Page 3: Iyambae.jp

intromisión y rompimiento de su estructura orgánica y su autonomía política, quiebra la

idea del IYAMBAE como identidad de la persona y de pueblo.

El peligro de la intromisión del Karaí (que también puede traducirse como extraño o

ajeno) en las decisiones propias de las organizaciones indígenas de tierras bajas “… ha

estado y está siempre en relación directa con el debilitamiento de la autoridad de

capitán. El capitán no es fuerte cuando impone el consenso, sino cuando recoge y

ejecuta el consenso de la asamblea y de la comunidad”7. Las decisiones autónomas ya

no son en base a intereses del colectivo, sino, de intereses sectarios, particulares y

ajenos a toda decisión. La intromisión dentro el movimiento pone autoridades e impone

acciones, ya no es autónoma en sus decisiones sino que están sujetas a un mandato

superior que le fue impuesto8.

Creemos que la crisis provocada e intencional del

movimiento indígena devela una crisis mayor, en

nuestro caso, la crisis de identidad política e

ideológica del movimiento popular. Es

precisamente que las lógicas de provocar una

crisis del movimiento, están dirigidas a sustentar

el poder dentro las estructuras estatales

reproduciendo lógicas coloniales y por encima de

los intereses de la sociedad, suprimiendo la

capacidad de interpelación y redefinición de la identidad de un movimiento. Ya no están

dirigidas a los procesos de descentralización y construcción del poder desde abajo y

desde los movimientos sociales, como era la lucha de los últimos años.

Al mismo tiempo esta crisis provocada genera sobre la sociedad elementos de conflicto

diferente a las posturas iniciales del movimiento, no los devela si no los crea. Genera

conflictos de intereses entre movimientos sociales y, entre movimiento y sociedad. Esta

necesidad de crear crisis permite establecer las bases de un monopolio que estructura y

hegemoniza un tipo de sociedad a partir de una mirada única de modelos culturales, que

provoca crisis entre los propios movimientos sociales que replanteaban la unidad para la

toma y distribución del poder a la sociedad. Pero lo peor es que genera crisis entre

movimiento y sociedad como algo separado y disuelto, como ajenos a la lucha que los

unificaba.

La cualidad de interpelación y unidad del movimiento social ya no está dirigida al

modelo económico, la estructura o tipo de organización estatal y social, la interpelación

del movimiento social está dirigida a las diferencias culturales de acuerdo al

establecimiento de identidades ligadas a una sola definición, a subordinar a las minorías

culturales y, en el cuoteo del manejo de la cosa pública. El movimiento social se vuelve

7 Idem. 8 El líder de una guara o provincia era el llamado Mburuvichaguasu, que en realidad sólo tenía poder efectivo en momentos de crisis, cuando las comunidades estaban en guerra con otra guara, otra tribu o con los karaí (el hombre hispano hablante). En

conflictos mayores también se podían aliar diferentes regiones, que en una asamblea escogían su líder común. En:

http://www.cerdet.org.bo/Guaranies.html

Page 4: Iyambae.jp

parte de la burocracia estatal sujetas a políticas partidarias, y no del manejo de la

sociedad sobre el Estado, y por lo tanto, termina con la cooptación de la identidad

política del movimiento, en la subordinación ideológica a un modelo único y en la

pérdida del movimiento social como respuesta a las lógicas coloniales de la

homogenización de una sociedad y del poder establecido.

Por ello que el movimiento indígena no sólo va dirigido a la reconstitución de derechos,

sino la reorganización de la nueva forma estatal denominada estado plurinacional.

“Bolivia nunca más sin los pueblos indígenas” que debería representar este nuevo

Estado, aun suena a discurso propagandístico electoral. La lucha indígena sigue siendo

por el territorio y su organización en base a la autodeterminación administrativa sobre

ella.

Como apuntábamos que la crisis son oportunidades de reestructurar y de replantearse un

norte político e ideológico claro, sobre todo, en organizaciones como la CIDOB, que

trabaja desde la estructura organizacional para el fortalecimiento de los pueblos

indígenas con visiones políticas e ideológicas. La Confederación y el movimiento

indígena del oriente boliviano en general, ya tuvieron momentos críticos a lo largo de su

historia a la cual enfrentar. No es la primera vez que sufre de una crisis o plantea crisis a

las estructuras del estado. La marcha de los ´90, la reconstitución de los territorios

indígenas, la lucha por la asamblea constituyente, la violencia política y racial contra la

CIDOB por activistas de la derecha en Santa Cruz y la lucha por preservar Territorios

Indígenas como el TIPNIS, son ejemplos marcados de las definiciones que toma el

movimiento indígena como acciones de lucha y sobrevivencia.

Es innegable la crisis actual de la

confederación como el organizador de

los pueblos indígenas de tierras bajas,

pero también lo indígena como visión

política e ideológica y como

sobrevivencia en base a la defensa de

sus territorios indígenas comunitarios de

origen, está más fuerte y más

independiente de la cooptación política

partidaria y de modelos civilizatorios

paradigmáticos. La visión de que no son pueblos, sino naciones, nos llama a

profundizar y analizar mucho más la perspectiva y su fin histórico del movimiento

indígena, por ahora, la preservación de los territorios que se encuentran en parques

nacionales es el ejemplo de la lucha actual del movimiento indígena.

A pesar de que parecen algún tipo de conclusión las líneas anteriores, es una visión más

de analizar el momento que vive los pueblos indígenas y su relación contradictoria con

el actual Estado y la lucha de sus derechos. Describir la dinámica del proceso realizado

en la V comisión nacional de la CIDOB, es tratar de comprender el origen, sus objetivos

y su proceso en la dinámica política y toma de decisiones, con la idea de aportar o

Page 5: Iyambae.jp

clarificar las estructuras de definición del movimiento indígena en sus pros y sus

contras.

Tampoco el objetivo de estas líneas era clasificar (o encasillar) el movimiento indígena

a un tipo de crisis o su relación que tienen con el Estado y otros movimientos sociales a

partir de la ruptura y mucho menos del conflicto, sino, ver parte de estas relaciones

complejas y diversas en una relación nueva con el Estado Plurinacional y como parte de

la construcción de este. La idea es proponer análisis y debates sobre la situación actual

que vive la confederación y los movimientos sociales en general.

Precisamente la crisis del movimiento indígena pone el desafío de discutir, replantear y

analizar el origen del movimiento social. En el caso de los pueblos (o naciones)

indígenas, es la búsqueda de su autonomía política e ideológica para la libre

determinación sobre el territorio, de donde nació y es su fuerza original, el cual tendría

que volver a manejar los destinos del pueblo indígena de tierras bajas. La idea de volver

a la comunidad de La Brecha era el inicio de reconstitución de la unidad de la

Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia.

La Brecha la capital política del Isoso

La particularidad de llevar a cabo la V comisión nacional era el lugar donde ese iba a

realizar. En este lugar elegido, y no era mera coincidencia, está la tumba de “Sombra

Grande”, Bonifacio Barrientos Iyambae líder guaraní y fundador de la CIDOB. Su

memoria histórica para la región y para el movimiento indígena es fundamental y La

Brecha es una comunidad esencial para la fundación de la CIDOB y para el pueblo

Guaraní.

La Brecha se encuentra en la región del Alto

Isoso9 a una distancia de 2 Km. del mítico río

Parapetí el Iya de los guaranís. Está dentro el

municipio de Charagua en el departamento de

Santa Cruz de la Sierra. El clima es seco y

muy cálido, se siente ni bien entras en contacto

con su ambiente. La distancia desde la capital

departamental es aproximadamente ocho horas

de viaje, primero por asfalto hasta pasar el

puente de Abapo y de ahí por tierra con

profundos huecos llenos de polvo, camino estrecho que sientes a los arboles rozar los

vidrios y el viento con arena que golpea con fuerza.

La historia de La Brecha es singular, por algo se denomina la capital política del Isoso y

de los guaranís. Es una comunidad relativamente nueva, ya que nace recién en 1959,

cuando el turbión obliga a los comunarios de Guirayoasa a trasladarse hasta "Buen

9 El pueblo izoceño es parte del pueblo guaraní, que se asentó históricamente en el Bajo Parapetí, próximo a los Bañados del Izozog,

un área geográfica denominada “Ñande Yari”, que quiere decir algo así como la madre de todas las especies, el vientre de la

creación, su hábitat originario. Jorge Orías Herrera

Page 6: Iyambae.jp

Retiro". Esta comunidad se vuelve la sede política del Isoso a raíz del traslado de

Bonifacio Barrientos Iyambae de Tamachindi a La Brecha. Con casi 1.500 habitantes, la

Brecha es una de las comunidades más pobladas del Isoso y es también la que dispone

de mayor infraestructura, ya que cuenta con un Hospital de Primer Nivel, una casa

campesina, el templo de la unión cristiana evangélica, la sede de la Capitanía, un centro

artesanal y un internado. La Brecha es desde 1985 la central escolar del núcleo del

Centro Isoso que abarca desde Ibasiriri hasta Cuarirenda, gozaba de un sistema de agua

potable mediante motor y tanque elevado y de un sistema de alumbrado público.

(Arakae 1999: 89).10

La historia del lugar nos indica que la

comunidad de La Brecha y Bonifacio

Barrientos son la identidad de una región y de

la CIDOB. Bonifacio Barrientos (adoptó el

apellido de su medio hermano durante la

guerra) fue elegido por las comunidades como

el nuevo capitán grande de la zona, porque

pertenecía a la familia tradicional de los

dirigentes, y porque había actuado como

ayudante de su hermano durante los trámites

de tierra de la pre-guerra. Siguió adelante con ellos, consiguiendo, en 1947, los primeros

títulos agrarios del Izozog. De hecho, en 1953, cuando se promulgó la primera reforma

agraria boliviana, el Izozog era la única zona indígena de las tierras bajas en poseer al

menos una parte de su territorio titulado. Apodado “Sombra Grande” por el cobijo que

logró dar a su gente, Bonifacio Barrientos se quedó casi cinco décadas en el poder. En

1982 fue uno de los agentes más activos de la fundación de la Confederación Indígena,

la CIDOB. Poco antes de su muerte, ocurrida en 1985, su hijo Bonifacio (“Boni Chico”)

fue posesionado a su vez como capitán grande; fue uno de los fundadores de la

Asamblea del Pueblo Guaraní en 198711

.

La historia no solo es un recuerdo. Homenaje a “Sombra Grande”

Antes del inicio de la V Comisión Nacional se contemplo un homenaje en la tumba de

“Sombra Grande”. La idea era pedir la unidad en torno a lo que fue el máximo líder de

la organización indígena. Es así que los denominados asesores de Bonifacio Barrientos,

como Francisco Sánchez y Vicente Moreno, se dirigirían a la gente presente en el lugar

con la historia de lucha del gran Mburuvichaguasu, y del significado que tenía para el

pueblo indígena de tierras bajas y en especial para los guaranís.

Pero era más que recordar al gran líder, era necesario volver a revivir la historia de lo

que hiso este hombre y recordar que la unidad del pueblo es esencial para la búsqueda

del horizonte del pueblo indígena. El asesor Francisco Sánchez fundador de la capitanía

del alto y bajo Isoso, manifestó que “…la politiquería nos divide, la plata nos divide y

10 En: http://www.kawsay-unik.org/autonomias/index.php?option=com_content&task=view&id=33&Itemid=47 11 En: http://www.educabolivia.bo/educabolivia/micrositios/biografias_y_efemerides/biografias/contenido/personajes/pdf/bonifacio_barrientos.pdf

Page 7: Iyambae.jp

eso preocupaba a “sombra grande”, él buscaba siempre la unidad del pueblo, unidos

vamos a tener fuerza, desunidos vamos a perder”, y continua indicando que las

decisiones son del pueblo, “voy a consultar con el pueblo, yo solo soy Mburuvicha,

pero el pueblo es el que manda”.

Palabras simples pero que indicaban la esencia de un movimiento unido con su pueblo y

sus necesidades y, de las dificultades y tentaciones que la dirigencia tiene y afronta

constantemente, pero recalcaba siempre que las decisiones últimas están en saber

recoger las decisiones del pueblo, y un ejemplo de ello y de historia del pueblo guaraní

es lo que “se consiguió la tierra y el territorio con Bonifacio Barrientos, pero lo hizo

con la unidad y Mburuvichaguasu como papá está ahí (siempre presente) solucionando

los problemas y perdonarnos”. Estas palabras recordando la historia indicaban la

situación actual que pasaba la organización. Este momento no es algo novedoso o nuevo

para el movimiento indígena, porque lo que consiguió a lo largo de este tiempo es en

base a la lucha constante, pero lo hizo en base a unidad y consenso.

Vicente Moreno, amigo y asesor de “Sombra Grande” fue más allá, e hizo recordar a

quienes fundaron la CIDOB, era un llamado de nuevo a la unidad con un reclamo fuerte

sobre eso. “Once capitanías para fundar la Cidob, yo soy un fundador. ¿Dónde están

los hermanos chiquitanos y ayoreos?, y ya no están los isoseños en la CIDOB”. Era una

convocación a todos los pueblos que fundaron la confederación y a todos los

componentes actuales. No solo era recordar la

historia, era un momento de retomar esa

historia, era la necesidad de buscar de nuevo,

otra vez, la unidad. Es así que asía un llamado

a los presentes “que cada dos años se elegía

a los dirigentes, no era por politiquería

porque la designación era por el trabajo que

realizaba”. Esta forma de elección, muy

diferente a la actual democracia moderna

propagandística, sectorial y con intereses

particulares, era la posibilidad de encontrar

consensos, no imponerlos, hacer participe con opinión y palabra a la gente, pero sobre

todo, recordaba que la forma de consensuar (o luchar) con gente que tienen otros

intereses diferentes al pueblo (indígena), ya no era mediante las armas o la guerra sino

mediante la pluma y la letra (el estudio), que según los asesores eran las palabras de

Bonifacio Barrientos cuando negociaba, sobre todo, ante el Karaí.

Era clara la preocupación que sentía Vicente Moreno indicando, “Estoy viejo y moriré

pronto eso me preocupa de la CIDOB y APG, porque es una sola familia, un hermano,

hay que ayudarlo y hay que tener amor”, y recordaba a Bonifacio Barrientos “no tienen

que hacer división él nos retaba cuando no hacíamos la cosas bien”. Nuevamente era

una especia de retar a las organizaciones que componen la CIDOB actual y que

buscaban la unidad bajo la fortaleza de “Sombra Grande”. Pero las palabras de que la

Confederación y la APG son una sola, entro muy profundo en los representantes

Page 8: Iyambae.jp

guaraníes, ya que la historia de inicios de la CIDOB estaba muy ligada a lucha guaraní.

Recuerdos que muy pronto harían notar en varias ocasiones los guaraníes en la V

Comisión Nacional.

Los asesores indicaban que no era un simple

llamado a la historia, sino continuar con la

historia de la unidad indígena. Continuar con

la lucha por el Iyambae, por la “autonomía”

como movimiento. Esta autonomía que

permita alejar los intereses politiqueros y

diferentes a las decisiones y consensos del

pueblo, y que a veces es cambiado por

intereses particulares de los propios dirigentes

renunciando lo que significaba ser el

Mburuvicha de su comunidad, son intereses que hacen dividir el movimiento y se

entromete en la verdadera lucha del llamado movimiento indígena traicionando estos

principios de unidad, que rompe con las lógicas del llamado a la “libre determinación”.

El asesor terminó indicando muy claramente que: “no podemos destruir la “casa

grande” (hablando) a los jóvenes, lo que nuestros padres crearon para “vivir bien”,

divididos por partidos políticos que entraron a nuestra lucha y casa, el asesor es el

pueblo, y de manera conjunta retornar a la visión de unidad”. Estas palabras hicieron

quedar muy claro que la historia no solo sirve para recordar, sino también para volver al

camino de esa historia y, volver a los orígenes de la lucha, que es, por los principios del

pueblo y no por política ajena a él.

Entre el quiebre y la unidad

Después de los actos de homenaje a “sombra grande” y, de los actos de reconocimiento

por parte del acalde del municipio y del presidente del concejo municipal a los

dirigentes y autoridades presentes en La Brecha, se dio inicio a la composición y

realización de la agenda de la v comisión nacional, no sin antes verificar que estuvieron

presentes la mayoría de las regionales para el quórum establecido por los estatus de la

confederación de pueblos.

Pero las susceptibilidades de la gente y

dirigentes estuvieron presentes. Uno de los

primeros actos de tensión fue la presencia de

militares alrededor del lugar (el colegio de la

comunidad) donde se iba a realizar el evento.

Militares que sacaban fotos y que luego en

una ronda improvisa charlaron con parte del

directorio nacional de la cidob, rodeados de

muchísima gente, pudieron lograr su

alejamiento del lugar. Esto ya causaba mucha susceptibilidad que duraría todo el evento.

Page 9: Iyambae.jp

Los discursos realizados por los representantes de las organizaciones iban dirigidos al

seguimiento y acoso del gobierno, con la denuncia de que militares e infiltrados harían

fracasar la realización de los objetivos planteados. Pero las tensiones no se acabarían ahí

o sólo estuvieran alrededor de la intromisión por parte del gobierno, sino que, las

tensiones entre los propios representantes indígenas estuvieron a lo largo de la

realización del evento, estas fueron muy complejas y difíciles de sobrellevar.

Otra vez los llamados a la unidad estuvieron enmarcados desde las primeras

intervenciones de los dirigentes. Pero las susceptibilidades volvieron con un propuesta

fundamental, que el cambió a otra instancia de decisión permitiría fortalecer de nuevo a

la CIDOB. Esta propuesta salió de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) y era volver

la Comisión Nacional en Asamblea Consultiva. Solo la Asamblea Consultiva y bajo las

normas establecidas en los estatutos permitiría conformar una comisión ad hoc

encabezada por la APG con el objetivo de negociar la unidad de la confederación de los

pueblos con la otra CIDOB paralela. Esta propuesta traería nuevas tensiones y quiebres

dentro el movimiento.

A pesar de que este tipo de asambleas son una

democracia abierta, comunitaria y directa por

las posiciones, discursos y decisiones de las

regionales presentes son de cara al pueblo, las

lógicas de la democracia actual fueron

evidentes en la forma de no aceptar la

convocatoria, el de tomar de manera directa la

dirigencia de la comisión de las decisiones

que se llevarían a cabo y del descabezamiento

de la actual dirigencia. Este último punto del

cambio de una Comisión Nacional a una Asamblea Consultiva creó un nivel de

desconfianza entre las regionales, lo que provoco momentos de tensión en toda la

jornada.

Los intereses de cada regional sobre los destinos de la confederación fueron tomando

posición, y el llamamiento de unidad de los grandes asesores del pueblo indígena se

puso a un lado negando toda la historia de la fuerza indígena en base a la unidad. Esto

demuestra que los intereses y miradas diferentes de acuerdo a un momento determinado

juegan un rol importante en la posición de dominio y poder que se tenga dentro la

organización general, es decir, algunas regionales tienen un mayor peso en las

decisiones de la Confederación por la cantidad de personas que agrupa un pueblo y por

la historia que este pueblo tiene dentro las estructuras organizativas. No es casual que

las tensiones en el lugar eran por la propuesta de la APG, que tiene una historia dentro

la CIDOB y por el tamaño de su organización, y no así por otras posturas expuestas por

otras regionales y pueblos indígenas “más pequeñas”.

Pero la mayoría de las regionales presentes decidieron respetar la convocatoria del

llamado a la V Comisión Nacional, reclamando el cumplimiento de los estatutos para

Page 10: Iyambae.jp

respetar las estructuras de decisión de la “casa grande”. A pesar del respaldo de una

gran mayoría por el respeto a la convocatoria, las tensiones continuaron subiendo. El

pedido de retiro del directorio nacional de la mesa que dirigiría la Comisión Nacional,

trajo la más alta tensión de la jornada. Este pedido permitió que los que dirigieran la

comisión nacional fueran los capitanes del bajo y alto Isoso con la idea era conformar la

comisión de negociación con el gobierno y la CIDOB paralela. Punto que fue muy

discutido por todos, llegando a reclamar que no se respeta a ellos como dirigentes y

visitantes porque la idea principal de estos actos era para tomar la CIDOB.

Una serie de emociones y cálculos se notaba en las reuniones separadas que cada grupo

realizaba, y las decisiones de continuar con el evento a pesar de la desconfianza, era

más que urgente y necesario, porque el fracaso de la realización de la comisión nacional

traería la descomposición total de la confederación. La primera jornada acabo con

niveles de susceptibilidad y con murmullos de que mañana continuaría las tensiones.

Al día siguiente temprano, las reuniones que empezaron la noche anterior y continuaron

durante el desayuno, la caminata a la escuela y los grupos a lo largo del camino eran tan

evidentes como la tensión que aun se notaban en el ambiente. Las estrategias de unos

por poder tener un resultado de apoyo y de los otros para una posible discontinuidad de

la gestión, estaban en marcha.

El directorio de la CIDOB está presente en

la cabeza de la mesa con vista a todos los

presentes, pero los que dirigen la mesa son

los capitanes guaraníes del alto y bajo

Isoso, el presidente de la APG y los

asesores grandes. Es así que se empezó a

dar la palabra a los representantes de las

regionales. La mayoría de las

intervenciones estaban dirigidas a que

notaban un desgaste del movimiento

indígena por la intromisión política que sufre la Confederación por parte del gobierno.

El divisionismo es claro porque hasta en las subcentrales está presente, indicaban que,

se trata de convencer con regalos a los indígenas para que les apoyen y dividan el

movimiento indígena. Pero dejaban en claro que, la realización de acuerdos que hiso la

dirigencia y dirigentes actuales de la CIDOB con gente de la “derecha” como Rubén

Costas y con el gobierno de Evo Morales en algunos casos, no implicaba cuartar y

vender el derecho de la lucha indígena.

Pero también las críticas a la dirigencia nacional vinieron por parte de los representantes

regionales, señalando que la actual dirigencia no llega a las bases, a los pueblos para

tener consensos con ellos. “hay que reivindicarnos viendo nuestras necesidades de la

comunidad a la cidob” palabras de Rosa Chao de la CPITCO. En palabras de José

Bailaba de la OICH, indicaba “criticamos de paralelismos y división (al gobierno), y

nosotros lo hacemos. Se pregunta ¿Qué paso con todos los que apoyábamos a Adolfo

Page 11: Iyambae.jp

Chávez están al otro lado, no hay coordinación” era un llamado los indígenas y al

propio directorio por no coordinar con las bases.

Las mismas interrogantes tenían el representante de la COPNAG. Pero el planteamiento

estaba dirigido a que la Confederación y los pueblos indígenas son los que pelean contra

el sistema, con la forma de uso de los recursos naturales y contra el sistema que avasalla

estos recursos. Una de las propuestas fue que se llene las acefalias de algunas

direcciones que están apoyando a la CIDOB paralela, como las dirección de tierra y

territorio, recursos naturales y de autonomía.

La propuesta de definir las estrategias de control de los diputados indígenas era

fundamental, porque indicaban que muchos (de estos diputados indígenas) se fueron al

lado del gobierno. La necesidad de plantear un instrumento político propio de los

indígenas es vital para su representación, era manifestado por CPILAP.

La preocupación de los dirigentes era que

ellos estaban con mandatos de aprehensión

por parte del gobierno, por nuestras

decisiones de lucha de nuestros territorios que

están en peligro y que jamás debemos

negociar nuestros derechos. Continuo

hablando que “aquí no manda ni la derecha ni

la izquierda… y que el gobierno ya no

representa a los pueblos indígenas, podemos

conducirnos solo y reconducir el Estado

plurinacional”, palabras de Bertha Bejarano.

Pero la intervención que se esperaba era del presidente de la APG, por la posición que

plantearon los guaraníes respecto al problema de la Confederación. Se planteaba hablar

con el Estado para garantizar el “Vivir Bien” de los pueblos indígenas, pero también

hablar con la CIDOB paralela. La idea era crear un comité ad hoc que impulsara la

unidad de la confederación y que se hagan un llamado de un mes para la Asamblea

Consultiva y de tres meses a la Gran asamblea. Estas palabras ponían en claro la

decisión de la APG y su postura desde el inicio de la V Comisión Nacional.

La resolución en medio de la noche

Una vez terminada la intervención de los dirigentes y después de sistematizar las

propuestas y acuerdos para tener la resolución del evento, las discusiones y rondas

separadas para aceptar o modificar las propuestas estuvieron muy activas. Las

diferencias sobre todo de la APG con algunos puntos de la resolución eran evidentes,

hasta el punto de verse molestos y separados de lo que se planteo por parte de las demás

regionales. La APG trataba de buscar la unidad de todos los indígenas bajo una nueva

Confederación y salvarla lo más inmediato posible, de la crisis en la que se encuentra,

pero bajo una idea pronunciada por sus asesores mayores indicando que la APG y la

CIDOB son una sola.

Page 12: Iyambae.jp

Después de tanta discusión por los diferentes sectores indígenas presentes se resolvió,

en sus principales puntos, desconocer al directorio de la CIDOB paralela, ratificar al

directorio salido de la GANPI 2010, un plazo para desocupar la “Casa Grande” la sede

de la CIDOB en Santa Cruz12

.

La Confederación de Pueblos indígenas de Bolivia, cumple en la presente gestión 30

años de actividades y de unidad del movimiento indígena de tierras bajas en la defensa

de sus intereses y el fortalecimiento del movimiento. Este último tiempo es uno de sus

más difíciles momentos por las formas de dirigir e intervenir en la casa de los indígenas,

por lo tanto la Confederación debe buscar ese momento de unidad.

La lucha por el territorio sigue siendo el factor de unidad de los pueblos indígenas y en

la cual gira su vida y sobrevivencia. La idea de defender esos territorios está dentro la

historia misma del pueblo indígena, ya que de ahí emana su fuerza e identidad. La lucha

de siempre y es la lucha por la tierra y el territorio sobre todo las cosas.

La realización de la V Comisión Nacional, es

un intento por mantener esta unidad, por

mantener su independencia política y de

sobrevivir a las amenazas de la intervención

sobre sus territorios. El pueblo indígena tiene

todavía la fuerza de continuar con esta

histórica lucha, porque es la demanda de los

ancestros y de las nuevas generaciones. Es por

este motivo que la diversidad de los pueblos

ya implica determinadas fricciones pero que no determinan el fin del movimiento, como

lo haría la provocación de una crisis.

La construcción de la nación indígena sigue en el pensamiento y en la fijación del

movimiento, pero la nación parte de la unidad y por lo tanto se desarrollo a partir de la

propia finalidad del movimiento. Lo indígena está presente, no solo por que la

constitución lo dice, sino porque es la forma de ver la vida, es la forma de vivir y

concebir la historia.

*Juan Pablo Flores F.

Investigador del Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local – CEADL e integrante del equipo

técnico del programa Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales

12 Ver la resolución completa en: http://www.cidob-bo.org/images/2012/resoluciones/V%20CNPI-2012.pdf