documentiv

26
Corporación Aprender PLANIFICACIONES AÑO ESCOLAR 2010 SUBSECTOR: LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN. NIVEL: CUARTO MEDIO 1

Upload: berta-leticia-fernandez-pizarro

Post on 27-Jun-2015

870 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documentiv

Corporación Aprender

PLANIFICACIONESAÑO ESCOLAR

2010

SUBSECTOR: LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN.

NIVEL: CUARTO MEDIO

Unidad Temática: Tipos de Discursos

1

Page 2: Documentiv

Ap. Esperado: Identifican las características propias de la conversación, discusión y al entrevista tanto presencial como en los medios.

Unidad Temática: Tipos de Discursos

2

Objetivos de Evaluación

1) Caracterizan el discurso dialógico.

2) Diferencian los diversas formas de discurso dialógico.

3) Analizar programas de televisión que utilicen la estructura del diálogo.

4) Leer comprensivamente textos dialógicos.

Desglose metodológico

El discurso dialógico. Análisis preguntas prueba de diagnóstico. Exposición sobre las formas del discurso dialógico: conversación, discusión y entrevista. Análisis de textos.

Ejercicio práctico. Completar ficha con programas de televisión propios del discurso dialógico

Lectura comprensiva. Lectura de texto dialógico. Desarrollo de actividad.

Prueba teórica. Selección múltiple

Recursos

Presentación power point Texto dialógico.

Fragmento obra “El loco y la triste” (Juan Radrigán)

Ficha de análisis programa de televisión

Ficha síntesis información

Tiempo

80Minutos

40 Minutos

40 Minutos

40 minutos

Mes

Marzo

Observaciones del docente

Número de sesiones: 5

Evaluación calificada

Page 3: Documentiv

Ap. Esperado: 1) Caracterizan el discurso expositivo en los aspectos básicos de la situación de enunciación: relación emisor-receptor, temas u objetivos del discurso, finalidades que se propone alcanzar; efectos en el receptor.2) Caracterizan el discurso expositivo en las formas básicas que lo constituyen: definición, descripción, caracterización, narración y discurso del comentario.

Unidad Temática: Tipos de Discursos

3

Objetivos de Evaluación

1) Identificar los rasgos constituyentes del discurso expositivo.

2) Diferenciar el discurso expositivo del discurso dialógico

3) Diferenciar las diversas formas básicas del discurso expositivo.

4) Identificar textos que utilizan la definición

5) Identificar textos que utilizan la descripción y sus diferentes formas

6) Identificar textos que utilizan la narración y sus diferentes formas

7) Producir textos expositivos

Desglose metodológico

Propiedades del discurso expositivo. Análisis preguntas prueba de diagnóstico. Exposición propiedades del discurso expositivo.

Presentación power point. Formas básicas del discurso expositivo. Conceptos y textos.

Ejercitación. Actividad de identificación de formas básicas y de producción de texto

Prueba teórica. Selección múltiple

Recursos

Presentación power point Ficha síntesis información

Tiempo

80 Minutos

80Minutos

80Minutos

40minutos

Mes

Marzo

Observaciones del docente

Número de sesiones: 7

Evaluación calificada

Page 4: Documentiv

Ap. Esperado: 1) Identifican con claridad la situación de enunciación del discurso argumentativo.2) Producen segmentos argumentativos pertinentes en diferentes situaciones habituales de comunicación.3) Reconocen, en los textos argumentativos que leen, escuchan o producen, las razones que se formulan para apoyar una proposición (argumentos)

Unidad Temática: Discursos emitidos en situaciones públicas de enunciación

4

Objetivos de Evaluación

1) Identificar los rasgos constituyentes del discurso argumentativo.

2) Diferenciar el discurso argumentativo del discurso expositivo.

3) Reconocer los elementos estructurales del discurso argumentativo.

4) Identificar tipos de argumentos

5) Leer comprensivamente textos argumentativos

6) Producir textos argumentativos

Desglose metodológico

Presentación power point. El discurso argumentativo: propiedades y estructura.

Presentación power ponit. Tipos de argumentos. Conceptos y ejemplificación

Ejercitación..Lectura comprensiva de textos argumentativos (identificación de elementos) y producción de textos con diferentes tipos de argumentos.

Prueba teórica. Selección múltiple

Recursos

Presentación power point Ficha síntesis de

información Guía de ejercicio

Tiempo

80 Minutos

80 Minutos

80 Minutos

40Minutos

Mes

Marzo

Observaciones del docente

Número de sesiones: 7

Evaluación calificada

Page 5: Documentiv

Ap. Esperado: 1) Reconocen, en la comunicación habitual, situaciones de emisión de discursos públicos y las caracterizan en cuanto: carácter de los temas, rasgos que identifican a emisor y receptor, tipo de relación que se establece entre ellos, finalidades del discurso, coherencia ética de éstas con los temas y argumentos del discurso; contexto o circunstancias de la enunciación, nivel de lenguaje y estilo.2) Distinguen las situaciones de enunciación discursiva públicas de las privadas, y producen los discursos pertinentes a ellas.3) Actúan con propiedad, como emisores y receptores, en situaciones públicas de enunciación.

5

Objetivos de Evaluación

1) Identifican situaciones públicas de emisión.

2) Diferencian situaciones de enunciación pública de las privadas.

3) Identifican el carácter de los temas de discursos emitidos en situaciones públicas.

4) Identifican y caracterizan al emisor de discursos emitidos en situaciones públicas.

5) Identifican el propósito de discursos emitidos en situaciones públicas.

6) Reconocen la importancia del contexto en discursos emitidos en situaciones públicas.

7) Producen discursos públicos y privados.

8) Leen reflexivamente discursos públicos

Desglose metodológico

Lectura de discurso público. Los estudiantes leen “La base moral del vegetarianismo” (Mahatma Gandhi). Desarrollo de actividad. Completación de ficha de lectura.

Presentación power point “Caracterización de situaciones públicas y privadas de emisión”

Lectura de discurso público. Los estudiantes leen “¿Quién es, pues, esta mujer que muere?” (Radomiro Tomic). Desarrollo de actividad. Completación de ficha de lectura

Presentación power point (exposición del profesor) “Caracterización de discursos emitidos en situaciones públicas de enunciación, según Situación de enunciación, aspectos: tipo de emisor, relación emisor-receptor, Tema o materia, finalidad Contexto y circunstancias de enunciación.

Lectura discurso público. Los estudiantes leen discurso “Tengo un sueño” (Martin Luther King). Desarrollo de actividad..

Producción de discurso público. Los estudiantes producen discurso público, de acuerdo a un interés comunitario.

Prueba teórica y de comprensión de lectura

Recursos

Antología de discursos. Presentación power point

sobre discurso público. Ficha de lectura

Tiempo

80minutos

80 minutos

80 minutos

80 Minutos

80 minutos

80 Minutos

40 minutos

Mes

Abril

Observaciones del docente

Número de sesiones: 13

Evaluación calificada

Page 6: Documentiv

Unidad Temática: Discursos emitidos en situaciones públicas de enunciaciónAp. Esperado: 1) Identifican y caracterizan algunos de los tipos de discurso que en esas situaciones se enuncian, en

cuanto carácter de los temas que abordan, amplitud de la audiencia a la que se dirigen, finalidades, contexto y circunstancias de enunciación.2) Actúan con propiedad, como emisores y receptores, en situaciones públicas de enunciación.

6

Objetivos de Evaluación

1) Caracterizan los discursos públicos según la situación pública de enunciación.

2) Diferencian los tipos de discurso público.

3) Producen discursos públicos y privados.

4) Leen reflexivamente discursos públicos

Desglose metodológico

Lectura discurso público. Los estudiantes leen reflexivamente discurso “La soledad de América Latina” (Gabriel García Márquez) y “Recado confidencial a los chilenos” (Elicura Chihuailaf) Desarrollo de actividad. Completación de ficha de lectura

Presentación power point (exposición del profesor) “tipos de discurso público: comunitario, político, ceremonial (conmemorativo), religioso”.

Lectura de discurso público. Los estudiantes leen reflexivamente discurso “La inteligencia de América” (Alfonso Reyes) y “El escritor de nuestro tiempo” (Eduardo Mallea) Desarrollo de actividad. Completación de ficha de lectura

Producción de discurso público. Los estudiantes producen discurso público

Lectura discursos públicos. Los estudiantes leen al curso los discursos redactados. Los compañeros evalúan apreciativamente dichos discursos.

Prueba teórica y de comprensión de lectura

Recursos

Antología de discursos. Presentación power point

sobre discurso público. Ficha de lectura

Tiempo

80

minutos

80minutos

80minutos

80minutos

40 minutos

40minutos

Mes

AbrilMayo

Observaciones del docente

Número de sesiones: 11

Evaluación calificada

Page 7: Documentiv

Unidad Temática: Discursos emitidos en situaciones públicas de enunciaciónAp. Esperado: 1) Reconocen algunos elementos constituyentes de la estructura de los discursos públicos y algunos de

los recursos verbales y no verbales que se utilizan en ellos, y los aplican en la producción de sus propios discursos.2) Producen, oralmente y por escrito, discursos de carácter público pertinentes a las situaciones de comunicación en que se enuncian y adecuados en cuanto estructura y recursos verbales y no verbales que se emplean, y a la coherencia comunicativa y ética de dichos recursos con los temas y finalidades del discurso.

7

Objetivos de Evaluación

1) Reconocen los elementos constituyentes del discurso público.

2) Identifican algunos recursos verbales y no verbales utilizados en discursos públicos.

4) Producen discursos públicos, aplicando recursos estructurales, verbales y no verbales.

4) Leen discursos públicos, identificando elementos estructurales, recursos verbales y no verbales presentes en ellos.

Desglose metodológico

Lectura de discurso público. Los estudiantes leen reflexivamente discurso “Recepción Premio Nobel de Pablo Neruda” Desarrollo de actividad. Completación de ficha de lectura.

Presentación power point (exposición del profesor). “Elementos básicos constitutivos y estructura del discurso público (integración de diversas formas discursivas: dialógica, expositiva, argumentativa, epidíctica (de alabanza o vituperio)” ejemplificación de conceptos. Organización o disposición del discurso, las partes constitutivas básicas y sus funciones: introducción o exordio, Exposición del tema propuesto y Conclusión o peroratio”. Ejemplificación de conceptos.

Producción de discurso público. Los estudiantes producen discurso público, aplicando elementos estructurales y recursos verbales y no verbales.

Prueba teórica y de comprensión de lectura

Recursos Tiempo

80 minutos

80minutos

80 minutos

40

Mes

MayoJunio

Número de sesiones: 7

Evaluación calificada

Page 8: Documentiv

Unidad Temática: Discursos emitidos en situaciones públicas de enunciaciónAp. Esperado: 1) Reconocen y son capaces de evaluar la pertinencia funcional y ética de los medios que se emplean en

el espacio público para favorecer la eficacia comunicativa e estos discursos: elementos del ceremonial, “puesta en escena” o ritual. Formulan sus comentarios, juicios, opiniones acerca de los efectos de esos recursos.2) Reconocen el papel que cumplen los medios de comunicación en la discusión de los discursos públicos, reflexionan y se plantean críticamente sobre los procedimientos que se emplean para ellos, distinguiendo entre los que se proponen el mejor logro de la eficacia comunicativa de esos discursos, de aquellos otros procedimientos que los intervienen para provocar efectos diferentes. Exponen, por escrito u oralmente, con fundamento sus personales opiniones.

8

Observaciones del docente

Objetivos de Evaluación

1) Caracterizan diversos medios de reproducción de discursos emitidos en situaciones públicas de enunciación en los medios masivos de comunicación

2) Identifican en diversos medios masivos de comunicación situaciones públicas de enunciación

3) Camparan síntesis de discursos públicos emitidos en la prensa escrita y la televisión para detectar diferencias y énfasis entre los medios.

Desglose metodológico

Lectura de discursos públicos en la prensa escrita. Los estudiantes leen resumen de discursos públicos y evalúan la manera de informar de la prensa escrita. Ficha de análisis.

Análisis resumen de discurso Presidente (cuenta anual ante el congreso), según un medio de televisivo específico. Exponen análisis, según pauta. Presentación ppt

Recursos

Diarios y Revistas. Ficha de análisis. Data (power point)

Tiempo

80Minutos

80 Minutos

Mes

Junio

Observaciones del docente

Número de sesiones:4

Evaluación calificada

Page 9: Documentiv

Unidad Temática: “Ensayos y otros textos no literarios”Ap. Esperado: 1) Identifican algunos de los tipos de textos pertinentes para la exposición de reflexiones, ideas o visiones

sobre temas de actualidad, en especial artículos y ensayos de escritores y escritoras contemporáneos.2) Distinguen sus rasgos caracterizadores, la diversidad de sus manifestaciones y las diferencias entre distintos tipos de artículos y ensayos3) Identifican y caracterizan las situaciones de enunciación en que dichos discursos se producen en cuanto a: identidad de emisores y receptores, relación entre ambos, propósito, finalidades y carácter dominante del discursos.4) Producen artículos y textos de carácter ensayísticos sobre temas de actualidad, aplicando los principios pertinentes para el logro de la eficacia comunicativa: adecuación a la situación de enunciación., a la naturaleza de los tremas tratados; propiedad de los recursos verbales, no verbales y de estilos utilizados

9

Objetivos de Evaluación

1) Leen ensayos seleccionados de manera crítica y reflexiva que desarrollen temas de actualidad y de interés para el alumno.

2) Comentan textos de carácter eminentemente reflexivos.

3) Caracterizan la situación de enunciación de textos ensayísticos.

4) Reconocen algunos constitutivos básicos de la organización y estructura interna de textos ensayísticos.

5) Comparan un ensayo con textos informativos y de opinión. 6) Producen textos ensayísticos breves

Desglose metodológico

Lectura de ensayo. Los estudiantes leen reflexivamente ensayo “El factor Dios” ( José Saramago) y “El consumo me consume” (Vasco Moulian) Discusión general

Exposición teórica. “Tipos de textos: el ensayo. Rasgos caracterizadores. Caracterización en sus aspectos básicos”

Lectura de ensayo. Los estudiantes leen reflexivamente ensayo “La instrucción de la mujer” (Gabriela Mistral) y “Me gusta , no me gusta” (Ronald Barthes) Discusión general

Análisis de textos. Identificación de rasgos discursivos propios de un ensayo en textos breves. En “La búsqueda del presente” (Octavio Paz), “Mestizaje e identidad latino-americana” (Sonia Montecinos)y “ Notas sobre la inteligencia humana” (Alfonso Reyes)

Producción de textos. Los estudiantes producen textos ensayísticos breves.

Prueba teórica y de comprensión de lectura

Recursos

Guía de apoyo. Lectura y teoría.

Libro cuarto medio editorial Santillana

Tiempo

80Minutos

80 minutos

80 minutos

80Minutos

80 minutos

40 minutos

Mes

Junio

Número de sesiones:11

Page 10: Documentiv

Unidad Temática: “Ensayos y otros textos no literarios”Ap. Esperado: 1) Identifican algunos de los tipos de textos pertinentes para la exposición de reflexiones, ideas o visiones

sobre temas de actualidad, en especial artículos y ensayos de escritores y escritoras contemporáneos.2) Distinguen sus rasgos caracterizadores, la diversidad de sus manifestaciones y las diferencias entre distintos tipos de artículos y ensayos3) Identifican y caracterizan las situaciones de enunciación en que dichos discursos se producen en cuanto a: identidad de emisores y receptores, relación entre ambos, propósito, finalidades y carácter dominante del discursos.4) Aplicación de elementos constitutivos, principios de composición y recursos de lenguaje y estilo de producción de artículos y textos ensayísticos.

10

Observaciones del docente

Evaluación calificada

Objetivos de Evaluación

1) Leen artículos de opinión y de crítica seleccionados de manera crítica y reflexiva que desarrollen temas de actualidad y de interés para el alumno.

2) Comentan textos de carácter eminentemente de crítica y opinión.

3) Caracterizan la situación de enunciación de artículos de crítica y de opinión.

4) Reconocen algunos constitutivos básicos de la organización y estructura interna de artículos de crítica y de opinión. 5) Producen artículos de crítica y de opinión.

Desglose metodológico

Lectura de textos. Los estudiantes leen “Al abordaje muchachos” (Rafael Gumucio) y “La madre Teresa”. Comentan lectura de manera oral

Exposición teórica. “Tipos de textos: el artículo de crítica y de opinión. Rasgos caracterizadores. Caracterización en sus aspectos básicos”

Lectura de textos. Los estudiantes leen analíticamente artículos de crítica de cine y literatura.

Producción de textos. Los estudiantes artículos de crítica y de opinión.

Prueba teórica y de comprensión de lectura

Recursos Tiempo

40 minutos

40Minutos

80minutos

40 minutos

40 minutos

Mes

Junio

Número de sesiones:6

Page 11: Documentiv

CRONOGRAMA SEMANALLengua Castellana y Comunicación

CUARTO MEDIO

11

MARZO

Clase 1

Clase 2

Clase 3

Del 03 al 04

Normalización. Información de la asignatura. Planificación lectura domiciliarias,

Normalización. Información de la asignatura. Planificación lectura domiciliarias,

Normalización. Información de la asignatura. Planificación lectura domiciliarias,

Del 08 al 12

Aplicación actividad diagnóstica. Corrección actividad diagnóstica

El discurso dialógico. Formas del discurso dialógico..

Ejercicio práctico. Completar ficha con programas de televisión propios del discurso dialógico

Del 15 al 19

Lectura comprensiva. Lectura de texto dialógico. Desarrollo de actividad. Prueba escrita.

Propiedades del discurso expositivo. Análisis preguntas prueba de diagnóstico. Exposición propiedades del discurso expositivo.

Presentación power point. Formas básicas del discurso expositivo. Conceptos y

Del 22 al 26

Ejercitación. Actividad de identificación de formas básicas y de producción de texto

.Prueba teórica. Selección múltiple. El discurso expositivo y formas básicas.

Presentación power point. El discurso argumentativo: propiedades y estructura.

Clase 1

Clase 2

Clase 3(1)

Del 29 al 02

Presentación power ponit. Tipos de argumentos. Conceptos y ejemplificación

Ejercitación .Lectura comprensiva de textos argumentativos y producción de textos.

Prueba teórica. Discurso argumentativo.

Del 05 al 9

Prueba lectura domiciliaria. “Un mundo feliz” (Aldous Huxley)

Lectura de discurso público. “La base moral del vegetarianismo” (Mahatma Gandhi). Desarrollo de actividad. Completación de ficha de lectura.

Lectura comprensiva. “El sacerdote” (Williams Faulkner)

Del 12 al 16

Presentación power point “Caracterización de situaciones públicas y privadas de emisión”

Lectura de discurso público. “¿Quién es, pues, esta mujer que muere?” (Radomiro Tomic). Desarrollo de actividad. Completación de ficha de lectura

Lectura comprensiva. “La estrella” (Arthur Clarke)

Del 19 al 23

Presentación power point “Caracterización de discursos emitidos en situaciones públicas de enunciación.

Lectura discurso público. “Tengo un sueño” (Martin Luther King). Desarrollo de actividad. Completación de ficha de lectura.

Lectura comprensiva. “Nos han dado la tierra” (Juan Rulfo)

ABRIL

Observaciones del docente

Evaluación calificada

Page 12: Documentiv

12

ABIRL MAYO

Clase 1

Clase 2

Clase 3(1)

Del 26 al 30

Producción de discurso público..

Prueba teórica y de comprensión de lectura

Lectura comprensiva. “La noche boca arriba” (Julio Cortázar)

Del 03 al 07

Lectura discurso público. “La soledad de América Latina” (Gabriel García Márquez) y “Recado confidencial a los chilenos” (Elicura Chihuailaf) de ficha de lectura

Presentación power point) “tipos de discurso público: comunitario, político, ceremonial religioso”.

Lectura comprensiva. “La

Del 10 al 14

Lectura domiciliaria. “Cien años de soledad” (Gabriel García Márquez)

Lectura de discurso público “La inteligencia de amáeric

Lectura comprensiva. “La última pregunta” (Isaac Asimov)

Del 17 al 21

Producción de discurso público. Los estudiantes producen discurso público

Lectura oral discursos públicosPrueba teórica y de comprensión de lectura

Lectura comprensiva. “El desafío” (Mario Vargas Llosa)

Clase 1

Clase 2

Clase 3(1)

Del 24 al 28

Lectura de discurso público. “Recepción Premio Nobel de Pablo Neruda” Desarrollo de actividad. Completación de ficha de lectura.

Presentación power point (exposición del profesor) “Caracterización de discursos emitidos en situaciones públicas de enunciación

Lectura comprensiva. “Una venganza” (Isabel Allende)

Del 31 al 05

Producción de discurso público., aplicación elementos estructurales y recursos verbales y no verbales.

Prueba teórica y de comprensión de lectura.Entrega trabajo lectura domiciliaria.

Lectura comprensiva. “La santa” (Gabriel García

Del 08 al 12

Lectura de discursos públicos en la prensa escrita. Lectura de resúmenes de discursos públicos y evalúan la manera de informar de la prensa escrita. Ficha de análisis.

Análisis resumen de discurso Presidente. Exponen análisis, según pauta. Presentación ppt}

Lectura comprensiva. “No hay camino al paraíso”

Del 15 al 19

Lectura de ensayo. “El factor Dios” ( José Saramago) y “El consumo me consume” (Vasco Moulian) Discusión general

Exposición teórica. “Tipos de textos: el ensayo. Rasgos caracterizadores. Caracterización en sus aspectos básicos”

Lectura comprensiva.

MAYO

JUNIO

Clase 1

Clase 2

Clase 3(1)

Del 21 al 25

Lectura de ensayo. “La instrucción de la mujer” (Gabriela Mistral) y “Me gusta , no me gusta” (Ronald Barthes) Discusión general

Análisis de textos. Identificación de rasgos discursivos propios de un ensayo en textos breves.

Producción de textos. Los estudiantes producen textos ensayísticos breves

Del 28 al 02

Control de materia. Comprensión lectora.

Lectura de textos. Los estudiantes leen “Al abordaje muchachos” (Rafael Gumucio) y “La madre Teresa”.

Exposición teórica. “Tipos de textos: el artículo de crítica y de opinión.

Del 05 al 9

Lectura de textos. Los estudiantes leen analíticamente artículos de crítica de cine y literatura.

Producción de textos. Los estudiantes artículos de crítica y de opinión.

Prueba teórica y de comprensión de lectura

JUNIO

JULIO

Page 13: Documentiv

13Unidad Temática: “Temas preferentes y rasgos de la literatura contemporánea”Ap. Esperado: 1) Reconocen, comprenden y analizan, como constituyentes del sentido de obras literarias

contemporáneas, diversas problemáticas relacionadas con la soledad e incomunicación en la existencia humana actual, y valoran la posibilidad de opciones de solución en el contexto de la búsqueda de la identidad personal y del reconocimiento del amor y el cuerpo como vías de trascendencia humana. 2) Producen diversos textos breves de intención literaria en los que aplican con propiedad algunos de los recursos mencionados.

13

Objetivos de Evaluación

1. Identificar la soledad como problema en diversos textos literarios.

2. Leer comprensivamente textos literarios.

3. Identificar los rasgos relevantes del Teatro del Absurdo.

4. Identificar los géneros de la ciencia ficción.

5. Comprender el sentido del amor y del cuerpo como trascendencia.

6. Analizar películas “El lado oscuro del corazón” y “Blade Runner”

7. Producir textos poéticos referidos al tema de la soledad o la incomunicación.

Desglose Metodológico

Soledad y comunión como rasgos inherentes a la existencia humana:

Búsqueda de la propia identidad; el individuo y la pertenencia a grupos. Lectura y análisis de relato “El sacerdote” de Williams Faulkner. Análisis película “Ciudad de Dios”

El amor y el cuerpo como caminos de trascendencia hacia el otro. Proyección y análisis película “El lado oscuro del corazón”

Soledad e incomunicación en la existencia humana. Lectura y análisis de “La cantante calva” y “El velero en la botella” Tendencia: Teatro del Absurdo. La Ciencia Ficción.

Lectura comprensiva de textos literarios contemporáneos: “La metamorfosis” (Franz Kafka); “La casa de Asterión” (Jorge Luis Borges), poemas de Pablo Neruda.

Recursos

Antología de textos literarios.

Texto “Lengua Castellana y Comunicación” Cuarto medio Santillana.

Guía de apoyo. Teatro del absurdo.

Películas “El lado oscuro del corazón” y “Ciudad de Dios”

N° Clases

18

Mes

Julio Agosto

Clase

Page 14: Documentiv

Unidad Temática: “Temas preferentes y rasgos de la literatura contemporánea”Ap. Esperado: Perciben en las obras literarias que leen algunos de los principales rasgos temáticos y formales

característicos de la literatura contemporánea.

14

Objetivos de Evaluación

1. Reconocer la importancia de las Vanguardias en el desarrollo discursivo del siglo XX.

2. Identificar los rasgos relevantes de cada uno de los movimientos de vanguardias.

3.Caracterizar la teoría de la Relatividad de Einstein

4. Caracterizar la teoría del psicoanálisis de Freíd

5. Caracterizar la teoría de la incertidumbre.

6. Leer comprensivamente textos literarios

Desglose Metodológico

Introducción al siglo XX: Las vanguardias artísticas y literarias.

Teorías relevantes del siglo XX: “La relatividad”, “EL psicoanálisis”, “Teoría de la incertidumbre” y sus impactos en el discurso del siglo XX

Síntesis: sentido y trascendencia de las vanguardias.

Lectura de “Arte Viejo y Arte Joven” de Juan Emar.

Concepto de manifiesto. Lectura de “Nom Serviam” de Vicente Huidobro

Lectura de textos vanguardistas: el creacionismo de Vicente Huidobro.

Recursos

Guía de apoyo “Las vanguardias literarias”

Antología de textos.

N° Clases

20

Mes

AgostoSeptiem-

bre

Clase

Observaciones del docente

Page 15: Documentiv

Unidad Temática: “Temas preferentes y rasgos de la literatura contemporánea”Ap. Esperado: 1) Comprenden y son capaces de reconocer en diferentes obras literarias contemporáneas el fenómeno

del perspectivismo, manifiesto en la multiplicación de voces narrativas, la preferencia por narradores personales antes que omniscientes, y el uso del estilo indirecto libre, e identifican su efecto en la experiencia estética y en la configuración de sentidos posibles para la interpretación literaria.2) Producen diversos textos breves de intención literaria en los que aplican con propiedad algunos de los recursos mencionados.

15

Observaciones del docente

Objetivos de Evaluación

1. Identifican el uso de la primera persona en textos literarios.

2.Identifican el uso del estilo indirecto libre en textos literarios.

3.Identifican la variedad de voces y focos narrativos en textos literarios.

4. Analizan película “

5.Producir textos narrativos utilizando la variedad de voces y focos narrativos

Desglose Metodológico

Inabarcabilidad de la realidad; ilogicidad del mundo y de la conducta humana.

El mundo visto desde una o varias conciencias personales. Procedi-mientos característicos: uso del relato en primera persona y del estilo indirecto libre, variedad de voces y focos narrativos.

Lectura de cuentos: “La señorita Cora” (Julio Cortázar). Proyección película

Proyección película

Producción de textos de intención literaria.

Recursos

Guía de apoyo teórico “Procedimientos narrativos”

Antología de textos literarios.

Película

N° Clases

10

Mes

Octubre

Clase

Page 16: Documentiv

Unidad Temática: “Temas preferentes y rasgos de la literatura contemporánea”Ap. Esperado: Comprenden y son capaces de reconocer en diferentes obras literarias contemporáneas el fenómeno de

la subjetivización del tiempo, identificable por la intensa alteración del orden cronológico de la historia mediante abundantes elipsis y por el uso de “flash back” y de la técnica de “montaje”. Identifican su efecto en la experiencia estética y en la configuración de sentidos posibles para la interpretación literaria.2) Producen diversos textos breves de intención literaria en los que aplican con propiedad algunos de los recursos mencionados.

16

Observaciones del docente

Objetivos de Evaluación

1.Identifican el uso de anacronías en textos literarios.

2. Identifican el uso del “flash back” en textos narrativos.

3.Identifican los tipos de montajes

4. Identifican el uso del montaje en textos literarios.

5. Leer comprensivamente relatos contemporáneos.

6. Analizan película “Pulp Fiction”

7. Producir textos narrativos utilizando la variedad de voces y focos narrativos

Desglose Metodológico

Inabarcabilidad de la realidad; ilogicidad del mundo y de la conducta humana.

Representación subjetiva del tiempo. Procedimientos característicos: alteración radical del orden cronológico, uso del “flash back” y del “montaje”.

Lecturas “El hombre” de Juan Rulfo, “Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo” de Gabriel García Márquez “Viaje a la semilla” de Alejo Carpentier

Proyección película “Pulp Fiction”

Recursos

Guía de apoyo teórico respecto de anacronías y montaje.

Antología de textos literarios.

Película “Pulp Fiction”

N° Clases

10

Mes

Octubre

Clase

Page 17: Documentiv

Unidad Temática: “Temas preferentes y rasgos de la literatura contemporánea”Ap. Esperado: 1) Comprenden y son capaces de reconocer en diferentes obras literarias contemporáneas el interés por

la exploración de los niveles más profundos de la conciencia (subconsciente e inconsciente) a través de procedimientos como la corriente de la conciencia, enumeraciones caóticas, impertinencias predicativas; identifican su afecto en la experiencia estética y en la configuración de sentidos posibles para la interpretación literaria.2) Producen diversos textos breves de intención literaria en los que aplican con propiedad algunos de los recursos mencionados

17

Observaciones del docente

Objetivos de Evaluación

1. Identificar los recursos textuales destinados a la exploración de la conciencia.

2. Identificar los rasgos característicos del monólogo interior.

3.Diferenciar monólogo interior de corriente de la conciencia.

4.Identificar la presencia de enumeraciones caóticas e impertinencia predicativas en textos literarios.

5. Leer comprensivamente textos literarios.

6. Producir textos con intención literaria haciendo uso de algunos de los recursos de exploración de la conciencia.

Desglose Metodológico

Inabarcabilidad de la realidad; ilogicidad del mundo y de la conducta humana

Descenso a los estratos más profundos de la conciencia. Procedimientos característicos: “monólogo interior”, “corriente de la conciencia”, enumeraciones caóticas, impertinencias predicativas.

Lecturas de “Misa de Réquiem” de Guillermo Blanco. Poemas de Parra, Mistral y Neruda.

Recursos

Guía de apoyo teórico respecto de recursos de exploración de la conciencia.

Antología de textos literarios.

N° Clases

10

Mes

Noviembre

Clase

Page 18: Documentiv

Unidad Temática: “Temas preferentes y rasgos de la literatura contemporánea”Ap. Esperado: 1) Comprender el fenómeno de la mezcla y ruptura de géneros literarios y son capaces de reconocerlo en

diferentes obras literarias contemporáneas, y de formular hipótesis interpretativas para ello.2) Producen diversos textos breves de intención literaria en los que aplican con propiedad algunos de los recursos mencionados.

18

Observaciones del docente

Objetivos de Evaluación

1. Definir intertualidad.

2.Identificar la intertextualidad en textos literarios.

3. Comprender el uso del epígrafe en textos literarios.

4. Caracterizar la parodia como recurso de intertextualidad.

5. Leer comprensivamente textos literarios.

6. Producir textos con intención literaria haciendo uso de recursos de intertextualidad.

Desglose Metodológico

La literatura como tema de sí misma:

Intertextualidad: cita o remisión implícita o explícita a otros texto –literarios o no- de la cultura.

Tipos de intertextualidad. La intratextualidad. El uso del epígrafe. Las parodia.

Artes poéticas, segmentos metanarrativos y metadra-máticos.

Rupturas genéricas: mezcla de diversos géneros, desdibuja-miento de la frontera entre literatura e historia o entre literatura y periodismo.

Lectura de textos literarios de Nicanor Parra.

Proyección película “El gran Dictador” de Charles Chaplin.

Recursos

Guía de apoyo teórico de la intertextualidad.

Antología de textos literarios.

Película “El gran dictador” de Charles Chaplin.

N° Clases

10

Mes

Noviembre

Clase

Page 19: Documentiv

Cronograma Cuarto medio

19

Observaciones del docente

27 al 31Julio

Lectura y análisis cuento “El sacerdote” (W. Faulkner). Cuestionario de comprensión

Proyección película “Ciudad de Dios”

Trabajo de análisis película y microcuento “Al rana que quería ser una rana auténtica” (A. Monterroso)

Semana

Clase

1

2

3

03 al 07Agosto

Lectura y análisis guía de apoyo. El tema de la identidad y la pertenencia a grupos. Proyección documental.

Proyección película “El lado oscuro del corazón”. Cuestionario de análisis.

Lectura de textos poéticos. Tema: el amor y el cuerpo como comunión con otros. Erotismo.

10 al 14Agosto

Lectura y análisis de “La cantante calva” (Eugenio Ionesco) y “El velero en la botella” (Jorge Díaz). Cuestionario de trabajo.

La incomunicación y la soledad humana. Lectura de relato “La intrusa” (Jorge Luis Borges). Trabajo guía de apoyo.

Discusión respecto del teatro del absurdo. Lectura y análisis de guía.

17 al 21Agosto

Control de lectura. “El mundo feliz” (A. Huxley).

Lectura y análisis relatos “La estrella” (A. Clarke) y “La casa de Asterión” (Jorge Luis Borges)

Control de materia: temas recurrentes de la literatura.

Page 20: Documentiv

20

24 al 28 Agosto

Proyección PPT con imágenes vanguardistas. Siglo XX: un nuevo lenguaje.

Lectura y análisis de guía de trabajo.

Lectura de cuento.

Semana

Clase

1

2

3

31al 04Agosto - Septiembre

Lectura comprensiva “Arte viejo y arte joven” (Juan Emar). Análisis y discusión.

Lectura “Nom Serviamm” y arte poética. (Vicente Huidobro). Guía de apoyo: el Creacionismo y el Exteriorismo.

Lectura de texto de Ernesto Cardenal. Salmos.

07 al 11 Septiembre

El lenguaje del comic. Lectura y análisis de textos.

Proyección película “Animatrix”

Lectura de relato “La última pregunta” (Isaac Asimov)

21 al 25Septiembre

Control de lectura “Mientras agonizo” (W. Faulkner) o “La hojarasca” (G. García Márquez)

Análisis de textos vanguardista. Lectura de poemas y relatos.

Control de materia. Las van-guardias literarias. Creacionismo y Exteriorismo. Comprensión

28 al 02 Septiembre - Octubre Lectura de relato “La señorita Cora” (Julio Cortázar). La inabarcabilidad de la realidad. Presentación ppt

Proyección película “Trainspoting”.

Desarrollo cuestionario película y lectura.

Semana

Clase

1

2

3

05 al 09Octubre

Guía: uso del relato en primera persona y del estilo indirecto libre, variedad de voces y focos narrativos.

Control de materia.

Lectura cuento “El hombre” (Juan Rulfo)

12 al 16Octubre

Proyección película “Pulp fiction”Cuestionario.

Presentación ppt. Alteración radical del orden cronológico, uso del “flash back” y del “montaje”.

Control de materia

19 al 23Octubre

Lectura comprensiva. “La noche boca arriba”. Instrucciones trabajo audiovisual: el montaje.

Ejercicio de producción textual.

Control de lectura “Misa de Réquiem” y otros relatos.

Page 21: Documentiv

21

26 al 30Octubre

Presentación “monólogo interior”, “corriente de la conciencia”, enumeraciones caóticas, impertinencias predicativas.

Ejercicio de lectura y producción de textos

Control de materia.

Semana

Clase

1

2

3

02 al 06Noviembre

Lectura microcuentos. Antología. Análisis y comentario general.

Presentación: la literatura como tema de sí misma. La intertextualidad. La hibridez de género.

Proyección película. Parodia.

09 al 13Noviembre

Proyección película “el gran dictador“. Análisis general.

Control de materia y comprensión de lectura.

Producción de microcuento, aplicando recursos de intertextualidad. Parodia.

16 al 25Noviembre

Término de proceso. Promedios finales. Situaciones pendientes.

Término de proceso. Promedios finales. Situaciones pendientes.

Término de proceso. Promedios finales. Situaciones pendientes.