iv seminario de comunicación indígena.pdf

Upload: erick-huerta-velazquez

Post on 03-Jun-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    1/57

    COMUNICACIN INDGENA

    MESOAMERICANOSeminarioIV

    de

    LOS MEDIOS DE COMUNICACIN INDGENA PARA LA DEFENSA DE TERRITORIOS

    Y BIENES COMUNES

    CAPULLPAM DE MNDEZ, OAXACA7 AL 9 DE JUNIO 13

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    2/57

    INTRODUCCIN................................................................... 01.

    EL ARRANQUE..................................................................... 05.

    Llegada a Capullpam de Mndez........................................... 05.

    Palabras de Inauguracin....................................................... 06.

    PONENCIAS......................................................................... 06.

    El Plan Mesoamericano de Desarrollo...................................... 07.

    Planes de desarrollo y respuestas de los pueblos panorama por pas.................................................................11

    El derecho a la consulta previa, libre e informada......................20

    Los medios y la defensa de los derechos: vulnerabilidady seguridad para comunicadores y comunicadoras.................... 24.

    Rumbo a la II Cumbre Continental de ComunicacinIndgena Abya Yala................................................................ 27.

    TESTIMONIOS Y VIVENCIAS.................................................. 29.

    Jaltepec de Candayoc en defensa de la Sabana Ayuuk............... 29.

    S a la vida no a la minera - La movilizacin de Capullpamen contra de la explotacin de oro y plata en sus tierras.............33.

    Defensa del territorio ante los proyectos de energa elica:Radio Totopo........................................................................ 36.

    Defensa del territorio del Proyecto Hidroelctrico de Agua Zarca,

    Regin Ro Blanco, Honduras................................................. 37.

    EJERCICIOS Y REFLEXIONES................................................. 38.

    Investigacin y contenidos para medios libres e informados........38.

    Propuestas y retos................................................................. 41.

    COMPARTENCIA DE TRABAJOS............................................. 43.

    NIAS Y NIOS....................................................................45CLAUSURA Y CIERRE............................................................46

    REUNIN DE COORDINACIN MESOAMERICANA...................47

    LISTA DE CONTENIDOS DEL DVD.......................................... 50.

    PARTICIPANTES....................................................................51

    CRDITOS............................................................................53

    Contenido

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    3/57

    llar medios relevantes para sus propiascomunidades.

    En Ojo de Agua (Comunicacin Indge-na S.C.), desde 1998 hemos venidoapostando a la transformacin de losmedios de comunicacin para visibili-

    zar a los pueblos indgenas. Nuestrasacciones se centran en la produccin,la difusin y la capacitacin.

    Los seminarios, una de nuestras estra-tegias, sirven para intercambiar expe-riencias, compartir saberes y ampliarlas perspectivas de comunicadores y co-municadoras indgenas.

    En 2005 realizamos el Primer Semina-rio, ahora esta cuarta edicin asumiuna dimensin mesoamericana, ya queadems de Mxico, contamos con laparticipacin de organizaciones y co-lectivos de Nicaragua, Honduras, ElSalvador y Guatemala. Alcanzando anms all de Mesoamrica, tambin par-

    ticip TV Serrana, de la Repblica deCuba.

    Introduccin

    E n estos tiempos taninvadidos por losmedios decomunicacin, se dice quequien no aparece en la radio,

    la televisin, la prensa, laInternet es invisible. Lospueblos indgenas responden ala necesidad de fortalecer yvalorar, de luchar y resistir paradefender lo que les perteneceemprendiendo iniciativas para

    operar y crear sus propiosmedios de comunicacin.

    El IV Seminario Mesoamericano de Co-municacin Indgena, cuya memoriaaqu presentamos, forma parte de una se-rie de acciones para incitar reexin y di-logo que fortalecen a las y los comunica-

    dores indgenas, para que a su vez ten-gan mayores posibilidades para desarro-

    Introduccin 01

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    4/57

    ta de grandes proyectos que extraenagua, minerales, petrleo, viento, ora,fauna, cultura y saberes ancestrales, pa-

    ra privatizarlos y comercializarlos, ale-jados de los intereses, necesidades y de-rechos de sus verdaderos guardianes.

    Los megaproyectos son muchos y res-ponden al Plan Mesoamericano de De-sarrollo, antes conocido como PlanPuebla Panam. Las empresas, con elbeneplcito de los gobiernos, empren-den trabajos de investigacin, especu-lacin y construccin sin informar, y me-nos consultar, con las comunidadesafectadas.

    En varios momentos implementamosacciones con enfoque de gnero. Pri-mero en la convocatoria e invitaciones,insistimos en la presencia de mujeresde cada colectivo de comunicacin; delas 82 personas que participaron, 26fueron mujeres, el 32% del total. Esta-mos logrando una mayor participacin,en comparacin con los seminarios an-teriores. Tambin ofrecimos un espaciopara que nias y nios participaran, yas las madres (y tambin los padres)

    pudieran dejar a sus hijas e hijos en ma-nos profesionales mientras participa-

    El tema que nos dimos la tarea de ex-plorar es: Los medios de comunica-cin indgena para la defensa de terri-torios y bienes comunes y responde aque grandes proyectos privados y delgobierno se cobijan en el concepto de

    desarrollo para justificar el despojode territorios y bienes comunes. Se tra-

    Introduccin02

    Es importante que las y loscomunicadores conozcanlas intenciones y las razonesde este Plan de Desarrollo,que se familiaricen con elderecho a la ConsultaPrevia, Libre e Informada,

    instrumento legal quereconoce los derechos delos pueblos indgenas;necesitan incrementar sushabilidades para investigare informar con un enfoquecomunitario; tambin debenidentificar los momentoscuando se exponen ariesgos por estar realizandosu labor. Es en base a estasnociones que diseamos loscontenidos del IV

    Seminario.

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    5/57

    Introduccin 03ban en las actividades del seminario.Aunque este servicio no fue muy acudi-do, estamos viendo que la idea fue bienaceptada, y que con el tiempo se apro-vechar cada vez ms. Mirando atrs alos resultados, reconocemos que nos fal-ta camino por recorrer para alcanzaruna equidad de gnero estructural y pro-funda, pero estamos dando pasos en ladireccin correcta.

    Participacin amplia y entusiasta

    Habamos pensado el Seminario paraun grupo limitado de personas, mximo35. As mismo, para la Reunin Mesoa-mericana que se celebr como colofndel Seminario no deba pasarse de 20.Queramos la posibilidad de dilogos,reexiones en grupo, intervenciones yaportaciones nutridas y giles. Sin em-bargo, en cuanto se supo de nuestroevento, la demanda para asistir crecide manera impresionante; llegamosms all de duplicar el nmero planea-do de participantes.

    Convivir en una comunidad como Capu-llpam de Mndez que comparte el mis-mo compromiso de luchar en defensade sus territorios fue un factor clave pa-ra el xito del evento. Al final, los y lascomunicadoras salieron ms informa-das, sensibilizadas, motivadas, y conherramientas para incrementar y per-feccionar sus acciones a favor de suspropias comunidades, organizaciones y

    pueblos indgenas.

    La Reunin de CoordinacinMesoamericana

    Desde hace varios aos, en diversoseventos internacionales nos hemos en-contrado con personas y organizacionesdedicadas a acciones y objetivos muy

    afines. Quisimos aprovechar este Semi-nario para tambin celebrar una reu-nin orientada a fortalecer lazos de cola-boracin e intercambio entre los distin-tos pases de Centroamrica y el Cari-be. En la Reunin de Coordinacin Me-soamericana, que dur una tarde y unamaana, 42 personas participamos pa-ra conocernos ms, as como compartirideas y proyectos. Concluimos que con-viene fundar la Red Mesoamericana deComunicacin Comunitaria.

    Valiosas aportaciones

    Tanto el IV Seminario como la Reuninde Coordinacin Mesoamericana fue-ron un gran xito, resultado de un exce-lente equipo de mujeres y hombres quecompartimos los mismos compromi-

    sos. Cuando iniciamos la construccinde este Seminario, nos acercamos a Ne-mesio Rodrguez, investigador del Pro-grama Universitario Mxico Nacin Mul-ticultural de la Universidad Nacional Au-tnoma de Mxico. La experiencia y co-nocimiento de Nemesio fueron funda-mentales para definir contenidos y din-

    micas.Tambin contamos con la importantecolaboracin de Guillermo Padilla Ru-biano, experto en temas de derecho ylos pueblos indgenas. Guillermo nosayud a conocer las virtudes y riesgosde la Consulta Previa, Libre e Informa-da. Otra participacin clave fue la de

    Laura Salas, de la organizacin Wit-ness quien ayud a dimensionar losriesgos que las y los comunicadores en-frentan en esta labor de informar sobreproyectos con grandes intereses econ-micos y polticos.

    Las autoridades de la comunidad de Jal-tepec de Candayoc, as como las que

    fueron nuestras anfitrionas, de Capull-pam de Mndez, compartieron las vi-

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    6/57

    Introduccin04

    Finalmente, nada de esto hubiera sidoposible sin el acompaamiento incondi-cional de Carlos Vzquez Velasco y Ne-

    rea Uriarte de la organizacin Cultura,Comunicacin y Desarrollo (KCD) en elPas Vasco, quienes ayudaron en la ges-tin de los fondos necesarios, otorgadospor la Diputacin Foral de Bizkaia.

    Invitamos al lector, la lectora a que co-nozca esta pequea publicacin y elDVD que encontrar en la parte interior

    de la cubierta. Con estos textos, fotos,imgenes en movimiento y sonidos, revi-virn los momentos ms significativosdel IV Seminario Mesoamericano de Co-municacin Indgena y de la Reunin deCoordinacin Mesoamericana.

    Deseamos que la riqueza de las discu-siones y reexiones de sus participantes

    sirvan para que otras comunicadoras,otros comunicadores cuenten con msherramientas para acercarnos todas ytodos al sueo compartido de ver los me-dios de comunicacin transformados eninstrumentos que visibilizan las realida-des de los pueblos indgenas.

    vencias de sus propias luchas ante eldespojo de tierras y la amenaza de unenorme proyecto minero. A esto se su-

    m la intervencin de integrantes de Ra-dio Totopo, misma que fue robada de suequipo, y sus colaboradores/as sufrenviolentas amenazas de muerte por for-mar parte de los movimientos de resis-tencia en contra de un proyecto elicoen su territorio.

    Es importante reconocer la labor del

    gran equipo de planeacin y logstica pa-ra el Seminario, empezando por el mis-mo personal de Ojo de Agua, especial-mente a Sergio Julin Caballero, coordi-nador del IV Seminario y de la ReuninMesoamericana. A l se junt una vein-tena de personas: relatoras, administra-doras, encargadas de registro, facilita-doras, diseadoras de metodologa, de

    la digitalizacin de materiales, del tra-bajo tcnico de audio y video, de trans-porte, de alimentacin, de alojamiento,etc.

    Hacemos un reconocimiento muy espe-cial a las autoridades de Capullpam deMndez y a todos sus habitantes. Supueblo ofreci espacios y paisajes es-pectaculares, as como importantesejemplos a seguir para la resistenciacontra megaproyectos mal implemen-tados.

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    7/57

    El arranque 05

    Llegada a Capullpam

    D esde dos noches antes delevento, el 5 de junio, empeza-ron a llegar a la ciudad deOaxaca las y los participantes desdelugares cercanos y lejanos. Para latarde del 6 de junio la mayora estaba

    concentrada en las oficinas de Ojo deAgua, listas para encaminarse rumbo aCapullpam de Mndez, a dos horas dedistancia en las montaas de la SierraNorte. Nos salud un pueblo tranquilo,

    alegre, pintoresco y, sobre todo, muyorganizado en la defensa de su territo-rio, amenazado por una empresa mine-ra. Capullpam nos acogi durante lostres das de trabajo que nos esperaban.

    Palabras de Inauguracin

    Estas son las palabras de inauguracinque nos ofreci el Sndico Municipal deCapullpam de Mndez, EdmundoPrez Martnez:

    El arranque

    Muy buenos das a las diferentes personas que nos acompaan de

    Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Cuba, sean ustedes

    bienvenidas y bienvenidos al pueblo de Capullpam, que es un pueblo

    de ustedes, como si estuvieran en su casa.

    Les damos la bienvenida al IV Seminario Mesoamericano de

    Comunicacin Indgena en esta comunidad. Siendo las 10 de la

    maana damos por inaugurado todos los trabajos que se van a tener en

    estos das y que tengan buen beneficio para todas y todos ustedes y

    para quienes estamos aqu en Capullpam.

    De izquierda a derecha: Sergio JulinCaballero, Edmundo Prez Martnez -Sndico Municipal, GuillermoMonteforte y Juan Jos Garca.

    Iglesia de Capullpam

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    8/57

    Ponencias

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    9/57

    Ponencias 07

    EL PLAN MESOAMERICANODE DESARROLLO

    Nemesio Rodrguez,Investigador

    Programa Universitario Mxico

    Nacin Multicultural de la

    Universidad Nacional Autnoma de

    Mxico, UNAM

    La presentacin que abri el semi-nario fue la del Dr. Nemesio Ro-drguez, quien comparti una

    gran cantidad de informacin en rela-cin a los grandes proyectos de desarro-llo planteados para el mundo, y en par-ticular para la regin de Mesoamrica.Resalt la importancia que tienen los ylas comunicadoras de dar informacin

    de calidad para que la poblacin puedanegociar y tomar decisiones.

    Explic la importancia de ir ms alldel acceso a la informacin;es decir,que no basta con tener informacin emi-tida por los medios de comunicacin,

    con los que ms simpaticemos, sinoque hay que indagar, acudir a las mis-mas fuentes que utilizan los sistemasempresariales y los gobiernos, paracomprender las estrategias del capitalque busca apropiarse de los territorios,y transmitir esta informacin a las co-munidades de manera que se pueda en-tender.

    El plan de desarrollo que genera tantoimpacto en la regin es el ahora llama-do Plan Mesoamericano de Desarro-llo, lo que antes era el Plan Puebla Pa-nam planteado para la regin desdeel 2001, y que est integrado por unaserie de proyectos acordados entre losgobiernos de Centroamrica y Mxico,

    junto con el Banco Mundial y el BancoInteramericano de Desarrollo.

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    10/57

    Ponencias08

    En el mbito continental, el Plan de De-

    sarrollo Mesoamericano contina haciael sur con el proyecto Iniciativa de Inte-gracin Regional de Sudamrica(IIRSA), e involucra a todos los pasessudamericanos. Estos dos planes haniniciado a operar en las regiones, y handesencadenado una serie de procesosque afectarn a las poblaciones en Am-rica Latina por lo menos durante losprximos 25 aos.

    Muchos de los proyectos planteadosdesde el 2001, principalmente carrete-ras, debieron haber sido ya concluidos,sin embargo, la resistencia de los pue-blos por cuyos territorios se pretendeatravesar ha inuido en el retraso. Estos

    planes encierran grandes contradiccio-nes que se pueden entender con elsiguiente cuadro, que compara las pro-mesas y las consecuencias del desarro-llo.

    Lo ms contradictorio en estos planesde desarrollo es que no aparece por nin-gn lado la poblacin, las comunidades

    y las personas, ms all de sealar que

    El Plan Mesoamericano deDesarrollo contempla losiguiente:

    Un corredor en la Costa

    Atlntica y otro en la Costa

    Pacfica, con corredores

    complementarios de

    interconexin.

    Una red ferroviaria.

    Puertos y conexin entre los

    corredores.

    Carreteras.

    Aeropuertos.

    Facilitacin del intercambio

    comercial.

    Presas hidroelctricas. Gasoductos.

    Desarrollo de zonas tursticas.

    Integracin al Corredor

    Biolgico Mesoamericano, al

    Proyecto Mundo Maya y al

    Proyecto de Desarrollo

    Integral del Istmo de

    Tehuantepec.

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    11/57

    Ponencias 09

    existe un bajo ndice de desarrollo hu-mano, y que por tanto es necesario de-sarrollar las regiones con carreteras,

    puentes, presas, minas y turismo.Todos estos proyectos son, sin embar-go, ajenos a las necesidades de las co-munidades que habitan estas regiones,donde el 20% de la poblacin vive en si-tuacin de pobreza extrema y con seriascarencias nutricionales, padece ham-bre o no tiene alimentos accesibles y de

    calidad. En ningn lugar de los planesde desarrollo se contempla la solu-cin a estos graves problemas socia-les y econmicos.Todos los planes yproyectos contemplados para Centroa-mrica y Mxico pretenden cubrir pue-blos y culturas ignoradas e invisibles pa-ra el desarrollo. De aqu, con toda ra-zn, viene la oposicin de las comuni-

    dades y pueblos.

    Ronda de preguntas,respuestas y comentarios

    PREGUNTA - Jos Luis Matas, Ojode Tigre Comunicacin Comunitaria:Esto orilla a los pueblos originarios a

    la muerte, porque bien sabemos que

    un pueblo sin tierra y sin territorio es-

    t destinado a morir. Es importante

    que vayamos planteando que el desa-

    rrollo no es eso, lo que queremos no

    es lo que ellos plantean. En cuestin

    de los planes, nunca se nos consultani somos tomados en cuenta los pue-

    blos indgenas, no tenemos partici-

    pacin ni en los planes globales, ni

    nacionales. Entonces dnde queda

    el derecho a la consulta y a la partici-

    pacin de los pueblos que est esti-

    pulado en los convenios internacio-

    nales?

    PROMESAS CONSECUENCIAS DEL DESARROLLO

    Profesionistas especializados que no seencuentran en las regiones de impacto.

    Mano de obra barata, eventual, singarantas laborales ni de proteccinsocial.

    Desastre ambiental, ecolgico y social.

    Contaminacin irreversible.

    Enfermedades.

    Especulacin de tierras,

    desestructuracin de territoriosculturales, econmicos, sociales ydespojo de recursos.

    Trfico de mercancas y de personas.

    Limitan el libre trnsito de personas.

    Militarizacin.

    Ms pobreza y desigualdad

    Empleos

    Fbricas, empresas, presas,minas para explotar los recursosnaturales, energticos para eldesarrollo sustentable.

    Modernizacin de aduanas y slouna para todo el continente.

    Corredores de integracin para elcomercio y el turismo

    Trfico de drogas

    Mayor desarrollo

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    12/57

    10

    RESPUESTA - Nemesio Rodrguez:En este momento la Organizacin de

    Nacionales Unidas es una institu-

    cin que promueve acuerdos y leyes,

    pero sin ninguna fuerza para hacer-

    los valer. Los nicos que pueden ha-

    cer valer los convenios, como el 1691

    sobre pueblos indgenas , son los

    mismos pueblos. De aqu la impor-

    tancia de que lo conozcan para que

    puedan defenderse.

    La consulta aparece como un instru-

    mento, es una herramienta de la po-

    blacin y la poblacin debe reclamar

    el hecho de la consulta. Es funda-mental que la gente sepa cules sonsus derechos, que conozcan las for-mas de transmitir, transferir los dere-chos, y que la gente haga uso de

    ellos.Solamente si defienden sus de-rechos pueden hacer ejercer o pre-

    sionar, armar estrategias para que se

    cumplan, es un problema que se tie-

    ne que resolver, y en trminos colec-

    tivos.

    PREGUNTA - Guillermo Padilla:Meparece que lo que hay que pensarse,

    especialmente en este encuentro de

    comunicadores y comunicadoras, es

    cmo destruir el poder que est de-

    trs de todos estos proyectos antihu-

    manos, antinaturaleza, anti todo, pe-

    ro en esta ruptura es necesario plan-

    tear alternativas, t tienes alguna?

    RESPUESTA Nemesio Rodrguez:

    No la tengo. Lo que s s, es que si se-guimos pensando de la misma mane-

    ra, actuando de la misma manera, se

    sigue reproduciendo esto, y ayuda-

    mos a ser parte de la generacin y re-

    produccin del mismo sistema.

    Entonces creo que se deben abrir es-

    pacios que nos permitan ver crtica-

    mente situaciones que vivimos; ana-

    lizar el cmo?, el con quines? yqu es mejor? En relacin a los pro-

    yectos de desarrollo.

    Con esa planeacin no se toma

    en cuenta el contexto local,como en el caso de las

    comunidades, porque estamos

    viviendo similares condiciones

    con megaproyectos tursticos.

    No se prepara a la poblacin

    para realmente mejorar sus

    condiciones de vida, lo que hace

    el capital es tirar recursos para

    dividirlos, para que se pongan apelear entre ellos mismos, y

    luego echarle la culpa a la

    gente. Se convierte en una

    utopa la situacin del empleo.Jos Luis Matias

    Ponencias

    1. El Convenio 169 sobre Pueblos Indgenas y Tribales en pases Independientes de laOrganizacin Internacional del Trabajo (OIT), es un importante documento que contiene

    y especifica los derechos de los pueblos indgenas. El Convenio ha sido firmado porvarios pases, entre ellos, Mxico, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    13/57

    11Ponencias

    Participantes de Guatemala, El Salvador, Honduras,Nicaragua, Cuba y Mxico expusieron la situacinactual que viven ante los megaproyectos en sus regiones,las respuestas de los gobiernos y de los pueblos, sobre

    su trabajo de comunicacin y sobre algunas discusionesen torno al concepto de Territorio.

    PLANES DE DESARROLLOY LAS RESPUESTAS DE LOS PUEBLOS- Panorama por pas

    Cinco comunicadores y una comu-

    nicadora que forman parte de laRed Tz'ikin de Realizadores Au-diovisuales Alternativos de Guatemala,participaron en esta presentacin. Tz'i-kin significa nagual, y se asocia a la co-municacin. La Red Tz'ikin tiene comoobjetivo fortalecer el trabajo audiovi-sual, principalmente en produccin, for-macin y difusin.

    Hicieron una breve contextualizacinde la situacin poltica del pas, que vi-vi una guerra por ms de 30 aos(1960-1996) y cuyas consecuenciasfueron devastadoras, especialmentepara las regiones indgenas afectadas,donde hubo una gran cantidad de muer-tes y de personas refugiadas, desplaza-

    das y desaparecidas.

    El pueblo guatemalteco es actualmentetestigo del juicio del General Jos EfranRos Montt, uno de los genocidas res-ponsables de esta guerra, y quien fuecondenado a 50 aos de prisin por laCorte Interamericana de Derechos Hu-manos, acusado de desapariciones, de-tenciones extrajudiciales y masacres,principalmente contra el rea que habi-ta el pueblo indgena Ixil.

    Actualmente es este mismo territorioIxil donde se encuentran la mayora delos proyectos de desarrollo de petrleo,monocultivos, presas y principalmentede minera. Sealaron la relacin entrela aceleracin de la firma de paz y la en-trada de los grandes proyectos de desa-rrollo al pas.

    Por otro lado, el actual presidente esuno de los asesinos que estuvo en elrea Ixil dirigiendo la poltica genocida,el general Otto Prez Molina. Con ape-nas tres aos en el poder, se ha caracte-rizado por apoyar el proceso de expan-sin de las multinacionales, que desdela firma de la paz en 1996 incrementan

    sus operaciones en el pas.

    GUATEMALAlvaro RevengaHerrn,Caracol Producciones

    Paulo EstradaVelzquez,Centro de Medios Libres

    Arturo AlbizuresPedrosa, ComunicarteLuz de Mara Maldonado Lpez,Carlos Manuel Robles Hernndez,

    Jos Manuel Raymundo Pu, Red Tz'ikin

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    14/57

    12 Ponencias

    Mencionaron los actuales casos paradigmti-cos de defensa del territorio contra los proyec-tos de desarrollo y polticas privatizadoras:

    1. Hidroelctricas europeas. Caso de Hidro San-ta Cruz en Santa Cruz Barillas, departamen-to de Huehuetenango.

    2. Resistencia a la minera en La Puya, San Josdel Golfo y San Pedro Ayampuc, departa-mento de Guatemala.

    3. Departamento Totonicapn. Masacre de sie-

    te manifestantes en Cumbre de Alaska. Laprimera masacre despus de la firma de lapaz. Con 48 cantones el Totonicapn cons-tituye la organizacin ms fuerte comunita-ria e indgena que protesta por la nacionali-zacin de la energa elctrica.

    4. Comunidades Quech de El Estor, departa-mento de Izabal Vs. Compaa Guatemalte-

    ca del Niquel (CGN)-Hub Bay Minerals.En varias regiones se vive en estado de sitio, elejrcito est interviniendo para detener las re-sistencias pacficas de la poblacin. En lo queva de este ao 2013, ha habido 15 lderes ind-genas y sindicalistas asesinados, tambin sehan dado numerosas detenciones arbitrarias yrdenes de captura. Actualmente en Guatemala

    se han llevado a cabo 60 consultas, principal-mente contra las mineras, pero tambin contraproyectos hidroelctricos y petroleros. 700 milpersonas se han manifestado en contra de estosproyectos, y apenas 3 mil a favor. Ha sido unproceso de consulta de las comunidades, quesi bien no tienen valor legal para el estado, shan tenido un valor organizativo, poltico y co-munitario importante.

    Paulo Estrada

    Carlos Robles

    Arturo Arbizures

    lvaro Revenga

    Luz Mara Maldonado

    Jos Manuel Raymundo Pu

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    15/57

    13Ponencias

    EL SALVADOR

    No Valladares PadillaAsociacin de Capacitacin e

    Investigacin para la Salud Mental

    ACISAM

    La Asociacin de Capacitacin e Inves-tigacin para la Salud Mental, ACISAMes una organizacin que trabaja desdehace 25 aos con un enfoque interdis-ciplinario, y con un rea de comunica-ciones que tiene por objetivo dotar a lascomunidades de oportunidades de ha-blar y darles la palabra.

    Ubican la comunicacin en el mbitode la cultura y no en el de la informa-cin, porque consideran que la culturaes el marco de referencia de los cam-bios que se buscan. Desde hace msde 10 aos, a travs de la radio y el vi-deo, trabajan con el enfoque de h-roes cotidianos que son personajesde la comunidad; as buscan elevar laautoestima comunitaria e individual,para tener mayores posibilidades demodificar su entorno.

    No compiten con los medios hegem-3nicos , construyen medios de comuni-

    cacin para transmitir sus propios men-sajes. Trabajan por la democratizacinde los medios, defendiendo el espacioradioelctrico, ya que pertenecen alpueblo. Tener medios de comunica-cin propios es un derecho. No Valla-

    dares propone que stos sean definidoscomo medios privados, medios pbli-cos, medios comunitarios y medios ind-genas.

    Como parte de la Asociacin de RadiosParticipativas, ARPAS, que integra a14 radios, colaboran en la difusin de

    programas relacionados con la defensadel agua, contra las minas y las repre-sas. Es una relacin donde ellos apoyanal movimiento social y el pueblo apoyala lucha por la democratizacin de losmedios.

    2. Paulo Freire fue un educador brasileo que desarroll teoras que luego aplic paraliberar a los pobres de su opresin por medio de la educacin. Su obra y trabajo espunto de referencia para toda persona involucrada en procesos de transformacinsocial.

    3. Se refiere a la mayora de medios comerciales e institucionales de comunicacin,con una fuerte dominacin ideolgica que se impone por encima de otras visiones.

    Nuestro enfoque es hacerposible que las personas

    reconozcan el poder que

    tenemos, que lo reconozcamos,2

    porque, como dice Freire , si no

    usamos nuestro poder otros lo

    van a usar, nos convertimos en

    vctimas. Pero no somos capaces

    de poder articular poderes,

    nuestros poderes desde abajo.

    Noe Valladares, ACISAM

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    16/57

    14

    Es una cuestin de defender el

    derecho ancestral de los pueblos, y

    tenemos que utilizar todo lo que

    est a nuestro alcance para poder

    defenderlo. No podemosdesaparecer por los intereses de

    unas cuantas personas, vamos a

    seguir luchando por la

    sobrevivencia.

    Alfredo Lpez

    HONDURASAlfredo Lpez lvarez

    Responsable del proyecto de comuni-cacin de la Organizacin Fraternal

    Negra de Honduras, OFRANEH

    La Organizacin Fraternal Negra deHonduras - OFRANEH se localiza en lacosta de este pas, es una de sus orga-nizaciones de base ms fuertes, confor-mada por 46 comunidades del pueblo

    garfuna, donde actualmente su territo-rio sufre amenazas ante proyectos tu-rsticos.

    Desde 1995 inici su proyecto de radio,ahora cuentan con siete emisoras quejuegan un papel muy importante paraque las comunidades conozcan los es-tndares internacionales de derechoshumanos, sobre los derechos de los pue-blos indgenas.

    A travs de la va legal y poltica estndefendindose y defendiendo su terri-torio. Es la nica organizacin en Hon-duras que tiene demandado al estado.

    Actualmente tienen seis casos en la Co-misin Interamericana de Derechos Hu-4manos (CIDH) :

    Triunfo de la Cruz vs. El estado deHonduras. El 21 de noviembre2012 la Comisin traslad el caso ala Corte, haciendo una serie de reco-mendaciones para el respeto de la

    propiedad comunal del pueblo encuestin.

    Comunidad de Punta Piedra Vs. ElEstado de Honduras. La CIDH ha en-viado recomendaciones al estado yprobablemente llegue a la Corte.

    Comunidad de San Juan Vs. figura

    pblica. Un poltico que dice ser eldueo de las tierras donde se asien-ta la comunidad y tiene un proyectode turismo a costa del desalojo de lacomunidad.

    El caso de una seora que muri enla Corte del Estado, acusada porusurpacin de tierras. Quienes la

    acusaron eran personas inuyentesdel Municipio de San Pedro Sula.

    La comunidad de Travesa vs. Comu-nidad de Puerto Corts, por cambio

    4. Cuando una persona, o en este caso un pueblo indgena, ha agotado los recursos legalesde su propio pas, puede acudir a la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, lacual analiza el caso, y si determina que amerita ms intervencin jurdica, lo enva a la

    Corte Interamericana de Derechos Humanos. La Comisin emite recomendaciones a lospases, la Corte emite sentencias.

    Ponencias

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    17/57

    15Ponencias

    ilegal del rgimen de la tierra comu-nal a privada.

    Caso Cayos Cuchillos en contra del

    estado de Honduras, por declara-cin de una estacin cientfica queimpone restricciones para los pes-cadores, negndoles el derecho a laalimentacin.

    Consideran fundamental el trabajo per-manente en la base por dos razones:Por un lado, la gente est ms cons-

    ciente de los problemas, y est dis-puesta a apoyar la lucha por la defensadel territorio. Por otro lado, sirve parahacer frente a las promesas del desa-rrollo de empleos y ganancias para laregin. Resalta la importancia de poderhacer esto con sus propios medios decomunicacin.

    NICARAGUAFernando Carcache BelloFundacin Lucirnaga

    A diferencia de los otros pases y deotros momentos en este pas, el gobier-no no es el enemigo, ahora est tratan-do de tomar en cuenta a la poblacin,est tratando de generar apoyo y desa-rrollo en el mbito local. Se espera queante los megaproyectos planeados atravs de las consultas que se estnrealizando, se tome en cuenta a la po-blacin y se garantice que no afecte a

    las comunidades, al medio ambiente,al agua y el suelo.

    Se acaba de aprobar la construccin delCanal Interocenico, una propuesta ani-mada por el gobierno y que preocupapor dnde va a pasar, particularmenteen la Costa Atlntica, porque ah se con-centra la mayor cantidad de poblacin

    de bajos recursos en el pas. Tambin seest promoviendo la energa elica.

    En cuanto a medios de comunicacin,el gobierno posee el canal educativo detelevisin, y ha invertido en cuatro ca-nales ms. A diferencia de la mayorade los pases de Centroamrica, Nica-

    ragua no tiene grandes monopolios enlos medios. Desde el estado se est dan-do la democratizacin de los medios.

    Como Fundacin Lucirnaga la apues-ta institucional y poltica consiste en ircreando pensamiento crtico en las po-blaciones para movilizarse, para la ac-cin.Un pensamiento crtico que sea

    equitativo y justo para todos y para to-das.

    Nicaragua est viviendo una

    situacin diferente al resto

    de los pases deCentroamrica, Lleva dos

    perodos con un gobierno de

    izquierda bajo la presidencia

    de Daniel Ortega Zaavedra,

    lo que ha significado cambios

    en trminos de polticas

    pblicas, poltica

    macroeconmica y en

    trminos de la dinmicasocial del pas.

    Fernando Carcache

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    18/57

    16

    CUBA

    Daniel Diez CastrilloTV Serrana

    TV Serrana tiene 20 aos en la SierraMaestra, regin de Cuba donde surge.Ante un contexto de cultura hegemni-

    5ca y dominante, donde los medios decomunicacin juegan un importante pa-pel. El principal objetivo de TV Serrana

    es visibilizar la cultura de las comunida-des y del pas.

    Soy de los que piensa que esnecesario llegar a la razn atravs de la emocin. Cuandousted es capaz de transmitir

    sentimientos, cuando es capazde emocionar al espectador yespectadora, esttransmitiendo elementos quehacen sentir, disfrutar, ycuando hay problemas tambin

    sentir disgusto.

    Daniel Diez

    Ponencias

    5. La hegemona es el poder y control ideolgico, poltico y econmico que ejerce ungrupo sobre otros grupos iguales. Impone sus propios valores para mantener control.

    A travs de su trabajo, TV Serrana gene-ra las condiciones para que las perso-nas en las comunidades se reconozcancomo seres importantes, y que el restodel pas los conozca a travs de su reli-giosidad, su espiritualidad, elementosde su cultura y, sobre todo, reejando laesencia que mueve a estos seres huma-nos. Es necesario conocer el lenguaje ci-nematogrfico, saber cmo expresarlos sentimientos, porque de lo que setrata es de contar una historia de tu rea-

    lidad, de la realidad de la comunidadtransmitiendo sentimiento. Este aohan producido 500 documentales quereejan la esencia de la realidad deesas comunidades.

    Con el objetivo de visibilizar la culturainiciaron las propuestas de videocar-tas, una posibilidad y una alternativa

    sencilla, sin estructura dramtica, atravs de las cuales las comunidadescuentan sus historias entre ellas, se re-conocen y conocen.Hay que llevar enesto los elementos culturales, y desdela cultura defender la realidad. Recien-temente estn haciendo videocartasdonde las mujeres de una zona les cuen-

    tan a mujeres de otras zonas cmo vi-ven, cules son sus problemas, o semandan videocartas relacionadas conlos problemas de cmo hacer que la tie-rra produzca mejor.

    Hay tantas posibilidades de utilizar lasvideocartas con informacin que nuncapodra ser transmitida en una televiso-

    ra, ni una transnacional, pero que sonelementos de las comunidades que, alintercambiarse, permiten producir unalternativa dentro de este mundo de lacomunicacin. Lo nico que actual-mente se transmite en los medios masi-vos es violencia, egosmo y la culturadel dinero.

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    19/57

    17Ponencias

    MXICOArturo GuerreroUniversidad de la Tierra

    El territorio, como se entiende ahora,surge a partir de la necesidad de lospueblos de defenderlo. En la dcada de1980, 26 comunidades oaxaqueas,la mayora de la regin donde estamos,echaron para atrs un decreto presi-dencial que refrendaba una concesinde explotacin de sus bosques. Fbri-

    cas de Papel Tuxtepec, FAPATUX, lleva-ba 25 aos explotando los bosques dela regin con esta concesin.

    Despus de esta lucha por defenderlos bosques, por el territorio fsico, lamisma fuerza organizativa comenzotra lucha para que se pudiera contarcon una radiodifusora en la regin.Loque se logr es que en 1990 se instala-ra la XEGLO que es la radio de la Comi-sin Nacional para el Desarrollo de los

    6Pueblos Indgenas - CDI , la radio indi-genista que est en la comunidad deGuelatao de Jurez. Pero no fue por unaconcesin del estado, sino gracias a lapresin y gestin de las organizaciones

    que se logr esa radiodifusora.La gente de las comunidades saba quela lucha ya era en esa lgica de crear te-levisin o radio de manera propia, y desta forma apropiarse de su territorio entodas las dimensiones.

    A partir de identificar tres elementos: el

    tiempo, el espacio y el nosotros/as, ex-puso dos experiencias de comunica-cin comunitaria. La primera experien-cia es el inicio de un proceso de capaci-

    tacin para la futura instalacin de unaradio comunitaria en el municipio de Ca-pullpam de Mndez, nuestra comuni-dad anfitriona, en la que luchan contraun proyecto minero. Buscan que a tra-vs de la radio se pueda comunicar y di-fundir informacin necesaria a la pobla-

    cin, sobre lo que est sucediendo y lasconsecuencias posibles si llega a entrarla mina a su territorio. Para la construc-cin del proyecto radiofnico quieren in-volucrar, principalmente, a las y los jve-nes de la comunidad.

    El otro caso es la experiencia de la tomade radios comerciales durante el movi-miento de la Asamblea Popular de los

    7Pueblos de Oaxaca, APPO en el 2006.Un movimiento urbano que, como parte

    6. CDI, la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas es la institucindel Gobierno Federal de Mxico que se enfoca a la poblacin indgena del pas.7. La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca - APPO. Fue la organizacin que reuni amuchas organizaciones sindicales, urbanas, rurales, de barrio, acadmicas, de jvenes, etc.,

    etc. en un movimiento social muy fuerte que busc cambiar la estructura de gobierno delestado, empezando con la destitucin del mismo gobernador en turno, Ulises Ruiz Ortiz.

    Hay dos concepciones paradefinir territorio, una moderna

    que lo considera como mercanca,otra que lo percibe como espacio

    de vida. Esta segunda concepcines la que se defiende.

    Arturo Guerrero

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    20/57

    18

    La propuesta es construir una

    comunicacin liberadora, en

    todo el sentido de la palabra

    liberadora. Producir

    materiales desde una ptica

    dignificante y no como vctima.

    Pobres, pero con grandes

    deseos de cambios y de

    posibilidades de cambio. La

    imagen comunica ms que mil

    palabras, utilicmoslas. Al

    pueblo hay que darle la mejortecnologa de avanzada, porque

    somos dignos de ella.

    No Valladares

    Creo que la comunicacin no

    debe tener fronteras.

    Desgraciadamente en Mxico

    no tenemos una televisincomunitaria, debemos ir

    apuntando a este espacio de

    desarrollo comunicacional para

    poder expresar realmente lo

    que somos.Jos Luis Matas

    8. El movimiento zapatista, del Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional (EZLN),grupo insurgente que sali a la luz pblica en el estado de Chiapas, Mxico, en

    1994, exigiendo los derechos de los pueblos indgenas. Hoy da el movimientozapatista es un ejemplo de la lucha por la autonoma de los pueblos indgenas.

    de su lucha, se apropi del territorio dela ciudad de Oaxaca; por un tiempo, con-trolaba la mayora de las estaciones de

    radio en la ciudad: privadas, universita-rias y gubernamentales. La coberturadel movimiento en los medios de comu-nicacin permiti que se formaran alre-dedor de dos mil barricadas, espaciosgestionados y controlados por los veci-nos y las vecinas, como una manera deauto-proteccin ante los actos represi-vos del gobierno, al mismo tiempo ejer-

    ciendo la autonoma desde su propio te-rritorio, en este caso sus barrios y colo-nias.

    Arturo termin con la propuesta de dejarde separar medios y fines, incluir los fi-nes en los medios y que los medios queutilizamos en la lucha tengan el rostro delos fines, para pensar ms all de los me-

    dios comunitarios, para concebir proce-sos regionales que integren a la comuni-cacin con otros proyectos, como loseducativos, los polticos, los de lucha,para crear regiones autnomas, a mane-

    8ra de los zapatistas . Los medios no sonfines en s mismos, ni medios para un finposterior: los medios deben tener la for-

    ma de los fines que persiguen.

    Ponencias

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    21/57

    19

    9. FMLN: El Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional es un partido deorigen guerrillero, actualmente la fuerza poltica ms importante en El Salvador.

    Ronda de preguntas,respuestas y comentarios.

    PREGUNTA- Sergio Novelo, ColectivoKaych:Estn trabajando enfocados

    a algn sector de la poblacin como

    jvenes, nios, nias?

    RESPUESTA - No Valladares:Nues-tro enfoque es la comunidad, y que

    ella decida los temas que ms les in-

    teresan y producen. La plaza pblicaes nuestro canal de televisin, la pla-

    za pblica que no es de nadie y es de

    todo mundo, ah presentamos los vi-

    deos, ese es el canal que tenemos y

    es el que utilizamos.

    PREGUNTA- Juan Cristbal Jasso, Ra-dio uu Kaan:Mi pregunta es para

    los compaeros de Nicaragua y El Sal-vador Cul ha sido la respuesta de

    los gobiernos a los planes de desarro-

    llo?

    RESPUESTAS - No Valladares:Co-mo el gobierno actual es de la iz-

    quierda, el FMLN, ha parado los pro-

    yectos mineros, entonces la empresa

    minera ha llevado a juicio al estadosalvadoreo, pidiendo que lo indem-

    nice con miles de dlares, y la gente

    en el pas est luchando contra esto a

    travs de manifestaciones.

    RESPUESTAS - Fernando Carcache:Esperaramos que el gobierno haga

    las consultas necesarias. En Nicara-

    gua hay consejos del poder ciudada-

    no, estn distribuidos en todo el pas,

    es decir, cada cuadro y cada barrio tie-

    ne un consejo ciudadano que son gru-

    pos que estn siendo consultados to-

    do el tiempo, para retomar las de-

    mandas de la poblacin y llevarlas al

    gobierno central, entonces esperara-

    mos que la informacin que se est re-cogiendo sea retomada por el gobier-

    no.

    PREGUNTA - Adriana Aguilar, Bocade Polen:Porque si se habla de un

    plan mesoamericano de desarrollo,

    de un plan articulado que nos afecta

    a todas y todos Por qu no construir

    un proyecto de comunicacin dondeestemos hablando de los problemas

    que nos afectan?

    RESPUESTAS - No Valladares:Creoque este seminario es parte de ese

    unir esfuerzos, lo que tenemos que sa-

    ber es por dnde hay que unir esos es-

    fuerzos. Me llama la atencin del te-

    ma de ahora que es el territorio,yocreo que Territorio tambin es la per-

    sona, no slo es el ambiente. Territo-rio somos nosotros y nosotras, hayque modificar el territorio, hay que for-talecer el territorio, apropiarnos del te-

    rritorio, quiere decir, la identidad pro-pia.

    RESPUESTAS - lvaro Revenga, Gua-temala:Creo que hay que apuntar ha-cia una televisin que podra ser me-

    soamericana, porque no tenemos el

    medio de difusin, se democratiza-

    ron los medios de produccin su-

    puestamente con Internet, pero es

    mentira, porque no tienen acceso, no

    lo ve la cantidad de gente que ve la te-levisin.

    Ponencias

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    22/57

    L a exposicin de Guillermo Padi-lla trat sobre los mecanismoslegales y jurdicos existentes yposibles, que muchas comunidades,principalmente en Colombia, estn lle-vando para la defensa de sus territo-rios contra las amenazas de los pro-yectos de desarrollo. En particular, suexposicin gir en torno al derecho a laConsulta Previa, Libre e Informada, y alconsentimiento estipulado en el Conve-nio 169 sobre Pueblos Indgenas y Tri-bales, y desarrollado ms tarde en la De-

    claracin Universal sobre los Derechosde los Pueblos indgenas, ambos estn-dares internacionales de derechos hu-

    10manos de los pueblos indgenas .

    En Mxico, el camino de la exigibilidaddel derecho a la Consulta Libre, Previae Informada por parte de los pueblos in-dgenas ha tenido poco recorrido an,y en Amrica Latina el nico pas queha legislado sobre este derecho ha sidoPer, apenas en el 2012.

    Este derecho es un instrumento eficaz,los pueblos que lo han utilizado en todoel continente, les ha ayudado para sudefensa ante los megaproyectos quehan caracterizado a Amrica Latina enlos ltimos aos.

    Seal dos vas de exigibilidad de este

    derecho: la va jurisprudencial y la valegislativa.La mayora de los pueblosque ha exigido este derecho lo han he-cho por la va jurisprudencial, es decir,ante los tribunales de justicia de cadapas y no por la exigencia de legislar pol-ticas pblicas. La va jurisprudencial tie-ne las siguientes ventajas:

    1. Se refiere a la justicia del caso con-creto.

    2. Permite mayor participacin de lagente, es decir, la gente puede dartodos los argumentos que crean ne-cesarios, as los abogados en rela-cin al caso.

    3. Es ms amplio y exible, pues consi-dera todas las variantes que se pue-dan dar en el caso.

    20

    Guillermo Padilla RubianoGrupo por el Pluralismo Jurdicoen Latinoamrica - PRUJULA.

    EL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA,LIBRE E INFORMADA

    10. La Declaracin Universal sobre los Derechos de los Pueblos indgenas es uninstrumento jurdico internacional de la Organizacin de las Naciones Unidas ONU.Apunta a la eliminacin de las violaciones contra los derechos de pueblos indgenas delmundo. Entre los temas que toca incluye tierras, bienes, recursos vitales, territorio,

    cultura, identidad y lengua. 143 pases se subscriben a la declaracin, incluyendo losseis pases que participaron en el Seminario.

    Ponencias

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    23/57

    21

    La desorganizacin social y comu-nitaria.

    impactos sanitarios y nutricionales

    negativos de larga duracin. El abuso y la violencia.

    Por su parte, los estados no pueden ha-cer caso omiso de este derecho, ni pue-den alegar razones de orden interno pa-ra no cumplir una obligacin que haasumido por la ratificacin de un trata-do o de un convenio. Por esto es muy im-portante que la gente sepa que tieneesos derechos.

    Participacin de los pueblosindgenas y comunidadestnicas

    La Corte Interamericana de DerechosHumanos ha sealado tres niveles departicipacin de los pueblos y comuni-dades de acuerdo con el marco legisla-tivo:

    1. Cuando las polticas y programas lesconciernen, hay derecho a una par-ticipacin simple.

    2. Cuando stas los afectan directa-mente hay derecho a la consulta pre-via.

    3. Cuando la afectacin es de tal gradoque la consulta no es suficiente, en-

    tonces se demanda consentimien-to.

    El proceso de consulta previa y de con-sentimiento aplica cuando actividadesde extraccin de recursos amenacen uocasionen:

    La prdida de territorios y tierra tra-

    dicional. El desalojo.

    La migracin.

    El posible reasentamiento.

    El agotamiento de recursos necesa-rios para la subsistencia fsica y cul-tural.

    La destruccin y contaminacin delambiente tradicional.

    En Mxico la situacin escompleja, la mayora delos pueblos no conocen

    estos derechos, ni tienenlas formas de exigir al

    estado su garanta yproteccin. Es importanteque los pueblos indgenassepan que incluso tienen

    el derecho a veto,es decir,que pueden decidir que

    ningn proyecto dedesarrollo que les afecte deforma material, ambiental,social, cultural, espiritual ypoltica puede desarrollarse

    en sus territorios. En estesentido el estado est

    obligado a hacer losestudios de impactoambiental, social, cultural,

    espiritual necesarios,donde se garanticen losderechos de los pueblos

    indgenas.

    Las fases del proceso de consulta pre-via:

    Pre consulta.

    Apertura del proceso.

    Talleres de identificacin de impac-tos y definicin de medidas de ma-nejo.

    Pre acuerdos.

    Ponencias

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    24/57

    22

    Reunin de protocolizacin. Sistematizacin y seguimiento al

    cumplimiento de acuerdos.

    Cierre del proceso de Consulta Pre-via.

    Una de las caractersticas ms impor-tantes que debe tener la Consulta Pre-via y el Consentimiento Informado esla pertenencia cultural, es decir, hacerde la informacin, respecto del proyec-to de desarrollo de que se trate, accesi-ble, comprensible, de calidad para lapoblacin. Debe recurrirse a traducto-res de la lengua del lugar, estar capaci-tados y ser de confianza, siempre quesea necesario.

    Tenemos que hacer caso de lo11

    que Foucault dice: El poder no

    es una abstraccin, es undiscurso que circula a travs de

    los cuerpos. Y cuando nosotros

    decidimos luchar contra el

    poder, no debemos dirigirnos a

    esa abstraccin, sino debemos

    de ser conscientes de ese

    discurso que est circulando por

    nuestros cuerpos y decir: "Pormi cuerpo no circula ese

    discurso racista, sexista,

    homofbico, destructivo de la

    naturaleza. Por mi cuerpo

    circula otro discurso: un

    discurso liberador, justo, sano,

    ecolgico que lucha contra la

    discriminacin y el racismo. Si

    esto se multiplica, y ustedes lopueden hacer a travs de los

    medios comunitarios, vamos

    acorralando al poder, y vamos

    destruyendo sus estados

    ilegtimos.

    Guillermo Padilla

    Ronda de preguntas,respuestas y

    comentarios.COMENTARIO - Loreto Bravo, Pala-bra Radio:En Chile se hizo una con-sulta previa, pero al momento que al

    pueblo se aplic esa consulta, pues

    no tena nada que ver con los crite-

    rios que ellos tenan. Por ejemplo,

    respecto de lo que significaba el te-

    rritorio o el valor del agua, o el valorde las montaas. Entonces me pare-

    ce que se peca un poco de ingenuos

    al pensar que estos estados realmen-

    te van a ser reguladores de los intere-

    ses de los pueblos, hay muchos casos

    en Latinoamrica de ejemplo.

    COMENTARIO - lvaro Revenga, Cara-

    col Producciones:La Corte Interame-ricana de Derechos Humanos (CIDH)puede tener una regulacin tan inte-

    resante como cuentas, y es bueno co-

    nocerlo, pero por ejemplo, el ao pa-

    sado la CIDH conden al estado de

    Guatemala y orden cerrar una mina,

    pero la sentencia nunca se ha aplica-

    do. La mina no se ha cerrado y sigue

    operando. A qu ha ayudado estasentencia? A que las comunidades se

    organicen, sirve como un poco de pre-

    sin, pero habra que analizar si sirve

    como un poco de distraccin tam-

    bin.

    Sobre las consultas en Guatemala,

    se han hecho ms de 60 en las que la

    gente ha rechazado las minas, losproyectos hidroelctricos, petrole-

    ras, y ahora el problema est en base

    a no s qu disposicin, que hay que

    hacer un reglamento sobre las con-

    sultas, invalidando las que se han he-

    cho. Y ahora el estado va a hacer un

    11. Michel Foucault, uno de los filsofos ms reconocidos en los ltimos aos. Entremuchos otros temas, analiz las relaciones entre poder, el conocimiento y el discurso.

    Ponencias

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    25/57

    23

    12. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural, Sierra Norte de Puebla. Mxico.

    algunos ejercicios a nivel local y esta-

    tal, que las consultas deben ser dise-

    adas y operadas por parte de los pue-

    blos indgenas. Este sentido yo quisie-

    ra proponer, porque si esperamos que

    el estado lo siga haciendo, no vamos a

    avanzar. Se han hecho muchas con-

    sultas en Mxico, pero no respetan, es

    ms, no son ni siquiera consultas, son

    reuniones informativas. Yo planteo

    que deben de tener participacin di-

    recta de los pueblos indgenas que se-

    ran afectados.

    RESPUESTA - Guillermo Padilla:Estacrisis de hegemona la podemos hacer

    en varios momentos, hay que desnu-

    dar al estado y demostrar que el estado

    no representa ninguna legitimidad y

    cmo se consigue eso? Un tema que

    est en el documento, del cual no ha-

    bl porque estaba esperando estas pre-guntas, es ellitigio estratgico, que adiferencia del litigio normal, es un liti-

    gio que se hace desnudando al estado,

    poniendo al estado contra las cuerdas

    y dicindole usted no est cumplien-

    do las mismas normas que ha creado,

    y es ilegtimo porque est violando la

    constitucin y los tratados internacio-

    nales, y esto se logra a travs de unmecanismo que combina los memo-

    riales y la accin del abogado con la

    movilizacin poltica de las comunida-

    des. Cuando una comunidad se movili-za a favor de una reivindicacin que es-t en la constitucin y en los conve-

    nios, es muy difcil que el estado repri-

    ma a esa comunidad, porque esa comu-nidad se est movilizando para exigir larazn por la que el estado est creado.No es ingenuo abocarnos a este tipo de

    mecanismo para la crisis de hegemo-

    na, es hacer uso de las habilidades

    que tenemos para quitarle la mscara

    al estado, y lograr la movilizacin pol-

    tica de la gente.

    reglamento al gusto del estado para ha-

    cer las consultas de nuevo, de una ma-

    nera muy del lado de ellos mismos, en

    contubernio con las empresas. Este in-

    tento de reglamento se par, las orga-

    nizaciones protestaron contra el regla-

    mento de las consultas.

    COMENTARIO - Paulo Estrada, Centrode Medios Libres:En Guatemala a prin-cipios de este ao, el Ministro de Rela-

    ciones Exteriores sac un acuerdo en

    el cual pona en duda la jurispruden-

    cia de la Corte Interamericana en el ca-

    so de sentencias. Entonces se gana

    una sentencia de la corte jurdicamen-

    te, pero hay una poltica del gobierno

    que, en el caso de Guatemala que es

    un gobierno genocida, de militares, ul-

    traderecha, alineado al CACIF, que es

    la cmara de los oligarcas, tienen el

    descaro de hacer ese acuerdo. La bata-lla no se acaba con una sentencia, por-

    que el mismo estado puede descono-

    cer a la Corte Interamericana de Dere-

    chos Humanos.

    PREGUNTA - Rafael Sevilla, CES-12DER :Qu mecanismos tenemos pa-

    ra hacer valer la autoconsulta como un

    instrumento jurdico que detenga losproyectos extractivos y megaproyec-

    tos?

    COMENTARIO - Jos Luis Matas, Ojode Tigre Comunicacin Comunitaria:No coincido mucho cuando dicen que

    el estado es garante, as lo dice en el

    discurso, pero realmente quienes esta-

    mos involucrados en los procesos im-plementados por parte de los gobier-

    nos, nos hemos dado cuenta que en to-

    da Amrica Latina son entreguistas a

    estas empresas transnacionales. No

    podemos pensar que las consultas si-

    gan diseadas y pensadas por el esta-

    do. Entonces hemos estado haciendo

    Ponencias

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    26/57

    24

    Herramientas de anlisis de riesgo

    Mapa de actores.Consiste en construirun mapa colectivo del momento en que

    nos encontremos, donde nos ubique-mos y tambin identifiquemos al ene-migo que quiere aprovecharse de los re-cursos. Deben identificar alianzas y verla manera de fortalecer nuestro proyec-to de comunicacin y de seguridad.

    Identificar la situacin de riesgo.Identificar amenazas y debilidades, lasestrategias de los empresarios, gobier-no y a quienes nuestra labor afecta.Una situacin de riesgo es cuando peli-gra nuestra vida, nuestra integridad fsi-ca o la de otras personas. La intimida-cin nos puede obligar a abandonarnuestro trabajo de comunicacin: la in-tencin es generar miedo que adems

    disminuye la estructura de la organiza-cin y termina siendo una forma de con-trol del individuo y de las comunidades.

    Evaluar nuestra vulnerabilidad y capa-cidades.Primero evaluar el grado deldao que podamos sufrir a nuestra inte-gridad fsica, y segundo, hacer un anli-sis colectivo de nuestras capacidades.

    Valorar los incidentes contra nuestraseguridad y documentarlos.Identificarsituaciones que implican una amenazaa nuestra seguridad, como que nos to-men fotos, nos llamen por telfono, queencontremos autos extraos afuera dela organizacin, mensajes de correoelectrnico, hasta las amenazas ms di-

    rectas. Se debe llevar el registro de es-tos incidentes en una bitcora. Es im-

    P

    ara iniciar su exposicin LauraSalas plante que muchos denuestros proyectos de comuni-

    cacin son polticos, ya que solemosacompaar luchas sociales. En estesentido nos encontramos en situacio-nes de riesgo, donde quienes tienen elpoder estn dispuestos a ejercer vio-lencia contra las personas o gruposque se oponen a sus intereses.

    Comparti algunas herramientas que

    desde Witness y La Sandia Digital, orga-nizaciones con las que colabora, han im-plementado para la seguridad y el an-lisis de riesgo. Sin ser recetas, sealque son propuestas que se deben adap-tar segn los contextos, actores polti-cos y el propio trabajo de comunicacinde las organizaciones.

    LOS MEDIOS Y LA DEFENSA DE LOSDERECHOS: VULNERABILIDADY SEGURIDAD PARA COMUNICADORASY COMUNICADORES

    Laura SalasWitness / La Sanda Digital

    Ponencias

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    27/57

    25se establezcan: Cambiar horarios y ru-tas de viaje para llegar a la organiza-cin, tener listos los contactos; blo-quear celulares, cuentas de correos elec-trnicos y fortalecer las relaciones afue-ra de nuestra organizacin y con nues-tras familias, para que stas personassepan qu hacer en cualquier momentodeterminado.

    Dimensin colectiva.Dentro del espa-cio de trabajo contar con medidas de se-guridad como una libreta de registro devisitantes, una cmara de seguridad, yanalizar las lneas de accin sobre lasque podemos hacer en el rea poltica yjurdica, para contribuir a reducir nues-tro riesgo.

    Proteger la identidad de las personascon las que trabajamos.Analizar estas

    situaciones y estar preparados y prepa-radas. Planificar con toda la informa-cin posible cuando hay acciones comomarchas y bloqueos. Entre ms ele-

    portante tomar esto en serio aunquedespus en el anlisis colectivo se con-cluya que no es as.

    Evaluar las amenazas.Elaborar una l-nea de tiempo de las amenazas, y ana-lizar su intensidad en base a los recur-sos que utilizan. No es lo mismo quenos enven un correo a que alguien nosest tomando fotos.

    Herramientas de medidas deseguridad

    Guas mnimas de accin.Estn orien-tadas a protegernos y a minimizar o eli-minar los riesgos en el corto y el largoplazo, contextualizndolas en las di-mensiones jurdica, poltica y de comu-nicacin. Ayudan a fortalecer la identi-

    dad del colectivo.

    Dimensin personal.Asumir una disci-plina para cumplir con las medidas que

    Laura Salas, de Witness y Sanda Digital en dinmica que

    identifica la vulnerabilidad de las y los comunicadores.

    mentos de seguridad conozca-mos, podremos incorporar msmedidas a nuestra estrategia yevaluar el riesgo de las personasal momento de difundir los mate-

    riales.

    Ponencias

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    28/57

    26

    Ronda de preguntas,respuestas y

    comentariosCOMENTARIO - Juan de Dios G-

    mez, Binigulazaa:Algo que se pue-de ver en el anlisis de riesgo es el

    manejo de la informacin. A veces

    en las redes sociales como el Face-

    book o los blogs, y tambin en la ra-

    dios, cuando hay alguna accin

    fuerte o se redacta el texto, se caeen informacin que no es objetiva,

    y cuando la informacin pierde ob-

    jetividad el que est dando la infor-

    macin tambin se pone en riesgo,

    porque puede estar diciendo una

    falsedad y la persona a la que est

    sealando puede tomar acciones

    de venganza. Por eso hemos insis-

    tido en que los compaeros y com-

    paeras escriban sus notas de tal

    forma que evite una situacin de

    riesgo.

    RESPUESTA- Laura Salas:Efecti-vamente todo el tema de la lnea

    editorial, de la cobertura periods-

    tica y en general de comunicacin

    que hagamos en nuestros medios

    est en relacin no solo con esta

    parte tica del manejo que hace-

    mos de la informacin, sino tam-

    bin tiene que ver con la seguri-

    dad. Adems de que en nuestros

    pases todava subsisten leyes que

    penalizan la expresin, la difama-

    cin, la calumnia y en ese sentidoes importante tener claros cules

    son los parmetros que queremos

    seguir tanto por cuestiones ticas

    como por seguridad.

    Contar con el material necesario.C-maras, cables, protocolos de acuerdo alconsentimiento libre e informado, medi-

    das de emergencia, prever las situacio-nes.

    Red de alerta temprana. Consiste en te-ner una persona encargada de recibir lainformacin de lo que sucede, y que se-pa lo que tiene que hacer, como porejemplo, enviar informacin a las ins-tancias nacionales e internacionales.

    Lo ms importante es quetodas y todos hagamosnuestro propio anlisis deriesgo.

    Hay dos materiales, uno de la organiza-cin Witness, que es una compilacin

    de la experiencia de compaeros y com-paeras que han trabajado el tema dela seguridad, sobre todo en la produc-cin de video. Y un manual donde vieneuna lista de instancias y de organizacio-nes nacionales e internacionales, a lascuales pueden acudir para interponeruna denuncia; en otros casos para ela-

    13borar acciones urgentes o alertas .

    13. Este material se encuentra en el DVD que acompaa esta publicacin.

    Ponencias

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    29/57

    27

    Braulio Vzquez GarcaComisin de Seguimiento II Cumbre

    Eufemio AntnesComisin de Cultura II Cumbre

    Se cont con la participacin de

    personas que forman parte de laComisin de Seguimiento de la

    II Cumbre Continental de Comunica-cin Indgena Abya Yala, a celebrarsedel 7 al 13 de octubre de 2013 en elmunicipio de Santa Mara Tlahuitolte-pec, en la regin mixe, Oaxaca, Mxico.El objetivo de esta presentacin fue de

    informar en qu consiste la Cumbre ycmo, a partir del espacio del semina-rio, se podran generar insumos para lamisma.

    La exposicin fue a cargo de BraulioVzquez y Eufemio Antnes, quienesforman parte de Radio Jnpoj, tambinde Tlahuitoltepec. Nos narraron sobre

    el origen de la Cumbre en 2009, a par-tir de la celebracin de la IV CumbreContinental de Pueblos Indgenas, enPuno, Per, donde se decidi hacer unaCumbre dedicada exclusivamente a la

    comunicacin de los pueblos indgnas,razn por la cual la I Cumbre Continen-tal de Comunicacin Indgena Abya Ya-la se celebr en la regin del Cauca enColombia en 2010. Durante esta Pri-mera Cumbre se determina que la se-gunda se celebrara es Mxico en 2013.

    Braulio Vzquez extendi la invitacin aparticipar en la organizacin logstica,de las actividades de preparacin y difu-sin, de gestin, de las actividades pre-cumbre que se estn realizando y de lasactividades de seguimiento posterioresa la Cumbre. Subray la importancia po-ltica y de posicionamiento pblico quetendr esta Cumbre para la comunica-

    cin indgena en Mxico, y especiamen-te en el estado de Oaxaca.

    El desarrollo y organizacin de la Cum-bre se gua por seis temas:

    1. Principios generales de la comunica-cin indgena.

    2. La comunicacin indgena para la de-

    fensa de los territorios y los bienescomunes.

    3. Legislacin para la comunicacin yconstruccin de las polticas pbli-cas en la comunicacin.

    4. Construccin del Plan Continental deFormacin Integral en Comunica-cin Indgena (Escuela Itinerante).

    5. Las mujeres en la comunicacin ind-gena.

    RUMBO A LA II CUMBRE CONTINENTALDE COMUNICACIN INDGENA

    ABYA YALA

    LogotipoCumbres

    Continentalesde Comunicacin

    Indgena Abya Yala

    Braulio Vzquez

    Ponencias

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    30/57

    28

    2. Comunicadores/as no indgenas, s-lo con voz.

    3. Observadores/as, sin voz ni voto, pen-

    sada para las personas interesadasen conocer, en investigar.

    4. Dirigentes y autoridades. Personas in-vitadas especiales.

    5. Prensa y medios de comunicacin in-dgena y no indgena con inters decubrir el evento.

    Hicieron una invitacin a todas y todosa unirse en las actividades de prepara-cin, participacin y difusin de este im-portante evento.

    6. Estrategias y mecanismos de enlacecontinental de la comunicacin ind-gena para la lucha y el buen vivir delos pueblos indgenas.

    Estos ejes han sido retomados por di-versas organizaciones participantes co-mo parte de su agenda de actividdes, ydarn forma a la organizacin de laCumbre a travs de plenarias, laborato-rios, seminarios-talleres y exposicinde trabajos de comunicacin indgena.

    La participacin durante la Cumbre es-t organizada en cinco categoras:

    1. Comunicadoras/es indgenas, convoz y voto para las decisiones de laCumbre.

    A la luz de encuentros, intercambios, reexin conjunta, hemos ido

    descubrindonos todos y todas, por esohemos llegado a la propuesta deCOMUNALIDAD como concepto filosfico. Coincidimos con los esfuerzosde los pases del sur en la bsqueda de una nueva matriz

    14epistemolgica que reeje realmente la profundidad de lo que somos.Hasta ahora el individuo se nos ha metido a los intestinos, a los nervios,

    pensamos como sujetos y nos convertimos en objetos; perdimos la

    naturalidad de pensamiento que nos da la Naturaleza; es hacer todo con

    base en el respeto, en el trabajo y en la reciprocidad.

    Comunalidad comparte, no compite, individualidad compite nocomparte; impone, es verticalidad en el pensamiento. Comunidad eshorizontalidad, individualismo es artificial, comunidad es naturalidad.Nos han impuesto formas violentas de razonar, por eso somos una

    sociedad patriarcal, y no nos atrevemos como ya est por fortuna

    sucediendo en Bolivia, a la matriarcalizacin del ser, y esto lo tenemos

    que construir, fundamentalmente, los medios de comunicacin. De raztenemos que pensar por nosotras y nosotros mismos, con nuestros

    propios elementos.Es as que queremos compartirlo en la Cumbre. En

    Bolivia le dicen el Buen Vivir; otros dicen Pachamama. En su lenguaje leencuentran, pero qu es? Es hacer la vida todos juntos, todas juntas,

    respetndonos, trabajando y siendo recprocos, recprocas y

    horizontales.

    Jaime Martnez Luna, Streo Comunal.

    14. La epistemologa es un aspecto de la filosofa, y trata sobre el estudio del conocimiento.La epistemologa que se ha impuesto es la occidental, por eso Jaime Luna, cuando habla de

    una nueva epistemologa, se refiere a recuperar la forma de pensar, de mirarse y de reexionardesde las cosmovisiones indgenas. De aqu la propuesta del concepto de Comunalidad.

    Ponencias

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    31/57

    Testimonios y Vivencias 29

    Dentro del seminario se contemplaron exposiciones decasos concretos de defensa del territorio, casos que estnsucediendo en este momento: luchas por recuperacin detierras y ante la implementacin de proyectos de

    desarrollo.Tres de las exposiciones son del estado de Oaxaca, Mxico, y tienenque ver con la expropiacin de tierras, contra la minera y losproyectos de energa elica. El cuarto caso est sucediendo enHonduras, por la construccin de una presa hidroelctrica. En todosellos, las comunidades afectadas no han sido consultadas, ni hantenido algn tipo de participacin en las decisiones de estos proyectos.

    A continuacin, el resumen de dos presentaciones que de manera formal

    se expusieron, y dos adicionales con testimonios y declaraciones departicipantes del Seminario.

    Testimonios y VivenciasPresentacin de casos

    Emiliano Lpez Victoriano,Presidente del Comisariado de

    Bienes Comunales de Jaltepec de

    Candayoc.

    Modesto Miguel Fuentes,Secretario del Comisariado de Bienes

    Comunales de Jaltepec de Candayoc.

    Hildeberto Daz Gutirrez,

    miembro de acompaamiento de lasautoridades.

    C on el micrfono de mano en ma-no los representantes de Jalte-pec de Candayoc fueron contan-do la historia por la defensa de su terri-torio. El pueblo mixe es de los pueblos

    originarios ms antiguos en el territoriode lo que hoy es Mxico. La comunidad

    de Jaltepec de Candayoc cuenta con t-tulos primordiales de los aos 1700. Apesar de esto, en los ltimos aos, su te-rritorio ha sufrido diversas invasiones,las ms significativas han sido, por unlado, la expropiacin de 18 mil hect-reas para la reubicacin de personaschinantecas y mazatecas desplazadasde su territorio donde fue construida laPresa Miguel Alemn. Por otro, la apro-piacin ilegal por parte del gobierno delPredio La Sabana, con una extensin de2050 hectreas, rea que qued sinocuparse para las comunidades reubi-cadas. El origen de la expropiacin fuepor esta reubicacin, pero al no ser utili-zadas, esta tierras debieron ser restitui-

    das a la comunidad de Jaltepec de Can-dayoc.

    JALTEPEC DE CANDAYOCEN DEFENSA DE LA SABANA AYUUK

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    32/57

    30En el ao 2007 el gobier-no estatal declar ese pre-dio como Reserva Eco-lgica, una expropiacinde tierras de la que la co-munidad nunca fue avisa-da, mucho menos indem-nizada. La poblacin delmunicipio ha llegado a re-clamar ante los tribunalesinternacionales; ha pedi-do ante la Comisin Inte-

    ramericana de DerechosHumanos (CIDH) la in-demnizacin al gobierno

    Ronda de preguntas,respuestas ycomentarios.

    PREGUNTA - Bernardino Mendoza,Radio Kichen Skwi: La Secretara

    Agraria nos est poniendo trabas pa-

    ra reconocernos como comuneros en

    nuestra comunidad; es un lugar de

    muchos rboles y pinos, pero solo es-

    tn reconociendo a unos cuantos. La

    gente anciana tiene su certificado le-

    gal, pero se estn acabando. Cmoviven en su pueblo?, Son tierra co-

    munal?

    Testimonios y Vivencias

    por el uso de las 2050 hectreas de tie-rra, o que les sean devueltas. De las400 mil hectreas con que contaba lacomunidad, actualmente solo tiene 14mil legalmente reconocidas.

    Reconocen la situacin parecida que vi-ven en otras comunidades cuando lle-gan los proyectos de desarrollo a rom-

    per la paz, la armona, la comunalidadque los sostiene, tratando de quebran-tar los pilares que los unen; pero en laconcepcin mixe no existen individuali-dades con relacin a la tierra, existe ladualidad ser humano tierra, esta es la

    que los mantiene, y lo nico que estnhaciendo es defender la vida y vivir enpaz.

    RESPUESTA - Emiliano Lpez, Presi-dente del Comisariado de Bienes Co-

    15. FANAR, el Fondo de Apoyo para Ncleos Agrarios sin Regularizar es unprograma del gobierno federal mexicano que reemplaza a PROCEDE. Ambos buscanregularizar la tenencia de tierras ejidales o comunales. Se ha generado muchadesconfianza ante estos programas, ya que presionan a las comunidades a regularizar

    su tenencia, con el fin de que posteriormente se pueda privatizar, respondiendo a losintereses de las empresas empeadas en implementar megaproyectos.

    De izquierda a derecha: Emiliano Lpez Victoriano,Modesto Miguel Fuentes y Hildeberto Daz Gutirrez,

    de Jaltepec de Candayoc.

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    33/57

    31

    NEH:Cmo viven ustedes la vida coti-diana con esta declaracin de zonas

    de reserva? Creemos que hay algunas

    limitaciones y restricciones que megustara que nos expliquen un poco,

    porque tenemos un proceso casi simi-

    lar.

    RESPUESTA - Modesto Miguel Fuen-tes, Secretario del Comisariado de Bie-

    nes Comunales:La reserva s es apro-vechable porque el predio de La Saba-

    na est muy cerca al nivel del mar. Cui-damos y mantenemos la zona, incluso

    para la comunidad es una fuente de

    alimentacin, encontramos alimento

    desde hongos hasta algunos animales

    silvestres que todava no estn en peli-

    gro de extincin. Sobre todo como

    fuente de vida; hay agua porque son

    los terrenos ms altos, entonces todala auencia corre hacia abajo, hacia

    la comunidad. Hay mucha relacin en-

    tre lo que es la comunidad y lo que es

    el predio La Sabana, y se ha tomado

    como nuestro totalmente. El gobierno,

    aunque dice que es suyo pero no pone

    un pie en la zona, no le interesa, no lo

    cuida, no hace nada.

    PREGUNTA - Guillermo Padilla:Cules el tipo de apoyo legal de acciones

    que ustedes han podido presentar an-

    te los tribunales mexicanos para lidiar

    con todas estas violaciones? y Cmo

    utilizan los medios de comunicacin,

    tienen radio comunitaria?

    RESPUESTA - Emiliano Lpez, Presi-dente del Comisariado de Bienes Co-munales:Nos hemos apoyado de orga-nizaciones, de asociaciones civiles y

    en este caso tenemos que mencionar17

    a Servicios del Pueblo Mixe , que es

    el que mayormente nos ha apoyado.

    Es cierto se han agotado todos los me-dios judiciales hasta llegar al Tribunal

    Colegiado de Circuito, que es tribunal

    federal. Es sorprendente cuando el go-

    bierno, a travs de los tribunales cole-

    giados nos dice que la comunidad de

    Jaltepec de Candayoc no exista jur-

    dicamente cuando fueron expropia-

    das esas tierras. Porque fue hasta1968 que nos dan el reconocimiento

    como comunidad, de acuerdo a las le-

    yes mexicanas; la expropiacin la hi-

    cieron en 1958. Pero como comuni-

    dad, aunque sin papel, existamos, los

    comuneros de los que habla aqu el se-

    or son comuneros de hecho, quiz no

    de derecho pero de hecho estn, por-

    que la comunidad a travs de su Asam-blea los reconocen como tal. Entonces

    para la cuestin del procedimiento le-

    gal, como sabemos que Mxico ha sus-

    crito convenios internacionales, pen-

    samos en ablandar un poco a nuestro

    pas y a ver en qu parte nos puede re-

    sarcir, ya no esperamos indemniza-

    cin, solamente queremos que nos re-

    gresaran las 2050 hectreas.

    PREGUNTA - No Valladares, ACI-SAM. Qu esperan de los medios decomunicacin, de los movimientos so-

    ciales o de los que estamos ac que so-

    mos alternativos y populares?

    RESPUESTA - Modesto Miguel Fuen-

    tes, Secretario del Comisariado de Bie-nes Comunales:En el caso de los me-dios de comunicacin, no los hemos

    aprovechado como tal, no nos hemos

    Testimonios y Vivencias

    16. PROCAMPO: Programa de Apoyos Directos al Campo y Oportunidades son delGobierno Federal mexicano dirigidos a la poblacin pobre del pas.17. Servicios del Pueblo Mixe es una organizacin no gubernamental cuya misin escontribuir en el proceso de reconstitucin, desarrollo y libre determinacin del pueblo

    Ayuuk (mixe) y de otros pueblos indgenas, basado en los principios de la comunalidad,interculturalidad, equidad y pleno respeto a la naturaleza.

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    34/57

    32

    pas y a ver en qu parte nos puede re-

    sarcir, ya no esperamos indemniza-

    cin, solamente queremos que nos re-

    gresaran las 2050 hectreas.

    PREGUNTA - No Valladares, ACI-SAM. Qu esperan de los medios decomunicacin, de los movimientos so-

    ciales o de los que estamos ac que so-

    mos alternativos y populares?

    RESPUESTA - Modesto Miguel Fuen-

    tes, Secretario del Comisariado de Bie-nes Comunales:En el caso de los me-dios de comunicacin, no los hemos

    aprovechado como tal, no nos hemos

    afianzado con la utilizacin de los me

    Testimonios y Vivencias

    Para cerrar las intervenciones y despedira las autoridades de Jaltepec de Can-

    dayoc, el Comisariado de Bienes Comu-nales, Emiliano Lpez Victoriano, quisoofrecer unas palabras de despedida enMixe:

    Tyoskuuyp mku'uktjktsy m yammiits t xwtsowt m miits y't jakajpyxy maty'ky mt ym t nptt.Tyoskujuyp, tyos mkunu'ukxtp tsyosja wnm'ny ms mmo'jtp ku tsym xjupijxy ku ym xmt kjpyxymaty'ky, ym ja njotmay nmatyjknwi'ix tuk ja ntu'uk ja jotmay ykmtaty m ja nx kjp, m ja j'ytysn m j'y jyujkyaty, m j'y'yayy wi'ix ja j'y ja kyjp tsky parawynts'kn ykmo'ot, tyoskujuytptyos mkunu'ukxtp.

    (Gracias hermanos y hermanas, porinvitarnos y compartir en este dilogo.Dios los bendiga, Dios fortalezca suspensamientos. Gracias porconsiderarnos para compartir losproblemas y vivencias de nuestrascomunidades con relacin a suTerritorio, los dolores y sufrimientos,pero tambin el caminar para lograr

    justicia y reconocimiento.Gracias).

    La defensa por conservar el

    territorio es un caminar difcil,

    y cuando me refiero alterritorio no es precisamente

    un polgono fsico, sino todo loque tiene dentro, todo lo que

    somos dentro de ese territorio:Tenemos seres vivos, y los

    pilares que nos mantienencomo comunidad que son

    nuestra organizacin, nuestrosusos y costumbres, nuestrastradiciones, nuestras formas

    organizativas, unaformacomunal y comunitaria de

    organizarnos.

    Esto precisamente es lo que

    nos mantiene, esto es lo que

    nos da razn de ser, de vivir,razn de existir; por eso

    estamos ah, porque estas

    formas de vida nos han

    garantizado la permanencia en

    nuestros territorios.

    Hildeberto Daz.

    dios, aunque actualmente hay una

    universidad en Jaltepec yo creo que te-

    nemos que aterrizar un poquito la

    cuestin de la comunalidad a travsde los medios de comunicacin.

    RESPUESTA - Hildelberto Daz, miem-bro de acompaamiento de las autori-dades:Lo que esperamos de aqu eshacer una red, que tengamos comu-

    nicacin con todos y todas ustedes, y

    ustedes con nosotros. Hay mucho que

    hacer de comunicacin, esperamosque con esto podamos tejer una rede-

    cita para tener a la mano los medios

    necesarios de informacin al exterior.

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    35/57

    33

    Juan Prez Santiago,Presidente Municipal de Capullpam

    de Mndez

    Javier Garca Jurez,Presidente del Comisariado de

    Bienes Comunales

    Benjamn Luna Bautista,Presidente del Consejo de

    Caracterizados del Municipio

    Miguel Ramrez Domnguez,Salvador Aquino Centeno yFrancisco Garca Lpez,Integrantes del Consejo de

    Caracterizados.

    L a presentacin por parte de lasautoridades de Capullpam secaracteriz por la descripcin deuna forma de organizacin fincada en laAsamblea de Ciudadanos, tratndosede las autoridades municipales y la

    Asamblea de Comuneros, tratndosedel Comisariado de Bienes Comunales;formas de organizacin que dictan el ca-mino a seguir en el municipio.

    Testimonios y Vivencias

    S A LA VIDA, NO A LA MINERALA MOVILIZACIN DE CAPULLPAM

    EN CONTRA DE LA EXPLOTACIN DE OROY PLATA EN SUS TIERRAS

    Actualmente Capullpam lleva una lu-cha jurdica en la defensa de su territo-rio ante la amenaza de la entrada deuna empresa minera canadiense,deci-sin ante la cual expresan su confianzade ir por buen camino, precisamentepor la organizacin comunitaria que sos-tiene la unidad de la poblacin, que asu vez la defiende de la posibilidad deun resquebrajamiento. Las autoridadestrabajan con el respaldo de la Asambleade Ciudadanos, la Asamblea de Comu-neros y del Consejo de Caracterizadospersiguiendo intereses y objetivos co-

    munes.Los usos y costumbres, el sistema decargos y el tequio son pilares de la co-munidad que defienden e intentan queno se pierdan, sobre todo con la entradade empresas trasnacionales y megapro-yectos que buscan dividir a las comuni-dades para entrar ms rpido.

    Salvador Aquino, integrante del Con-sejo de Caracterizados present cmoha sido la organizacin y movilizacinpara defender el territorio de la mina, re-saltando de igual manera la importan-cia de la organizacin comunitaria. Ca-pullpam de Mndez es una comundad

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    36/57

    34que segn la memoriade los ancianos y an-cianas, se fund entrelos aos de 1200 y

    1250, colinda con di-versos pueblos quetambin se rigen porbienes comunales, si-tuacin que los hacesentirse acompaa-dos en su lucha por la

    Severa contaminacin de aguas del

    Ro Capullpam que utilizan varias co-munidades vecinas.

    Impactos irreversibles donde se en-cuentra la mina y al territorio comu-nal por contaminacin de desperdi-cios altamente txicos.

    Contaminacin constante por de-rrumbe durante el huracn de 2010

    de las presas de jales que la empresautilizaba para sus desechos txicos.

    Levantamiento de certificados de con-taminacin en el rea.

    Exposicin constante a agentes txi-cos de la poblacin.

    Incredulidad y rechazo de las institu-ciones de gobierno estatal y federal.

    Consecuencias que provocara laentrada de la mina:

    Explotacin del subsuelo y minera atajo abierto en zonas de protecin decuencas y alta biodiversidad.

    Extracciones de minerales en la zona

    Testimonios y Vivencias

    Juan Prez, Miguel Dominguez y Javier Garca

    Salvador Aquino, Benjamin Luna y Francisco Garca

    de la Y y rea deacuferos de aguapotable.

    Tala de rboles.

    Contaminacin derecargas de agua ylos ros que surtende agua a la comu-

    nidad.

    defensa del territorio y de los recursos

    naturales.La empresa minera canadiense lleg en2002, y en el espacio que quiere ocu-par, conocido por la poblacin como laY, se encuentran acuferos, arroyos,vida animal, vegetal, diversos ecosis-temas y climas. En particular sealaronla importancia de un ro que nace en las

    montaas de Capullpam, llamado RoGrande, el cual cruza hacia el ponientede la Sierra Norte para desembocar enel Golfo de Mxico. Toda esta regin es-t contaminada por la empresa Nativi-dad, que es la que ha estado trabajan-do y explotando el lugar desde hace200 aos.

    Implicaciones que ha tenido lacomunidad por la explotacin de oroy plata:

    Desaparicin de acuferos en zonasaltas.

    Contaminacin con plomo, arsnicoy mercurio en reas comunales y devida silvestre.

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    37/57

    35Testimonios y Vivencias

    Ronda de preguntas,respuestas y comentarios.

    PREGUNTA - Rafael Sevilla, CESDERCuntas mujeres hay en su Consejo?

    RESPUESTA - Benjamn Luna, Presi-dente del Consejo de Caracterizados:En Capullpam la mujeres son muy

    participativas, hay comuneras, hay

    mujeres que participan en la Asam-

    blea de Ciudadanos; no es prohibitivo

    en Capullpam, se respeta la equidad

    de gnero, pero an no tenemos ma-

    yora de participacin de las mujeres

    en las asambleas, y no tenemos nin-

    guna mujer en el Consejo, pero Capu-

    llpam tienen una asociacin de pro-

    fesionistas donde s hay mujeres que

    aportan mucho.

    PREGUNTA - Guillermo Monteforte,Ojo de Agua Comunicacin:Cul esla situacin entre Capullpam y la co-

    munidad donde est la mina, La Nati-

    vidad?

    RESPUESTA - Salvador Aquino, inte-

    grante del Consejo de Caracterizados:Nuestro pleito no es con la comunidadde Natividad, sino con la empresa.

    PREGUNTA - Jos Luis Matas, Ojo deTigre Comunicacin Comunitaria: C-mo se han involucrado las otras comu-

    nidades aledaas?, Estn apoyando

    la resistencia de ustedes?

    RESPUESTA - Juan Prez Santiago,Presidente Municipal: Hemos hechoun foro regional, se les ha estado invo-

    lucrando a varias comunidades, en

    enero aqu se llev a cabo un Foro Me-

    soamericano y se invit a muchas co-

    munidades. Hicimos un festival el ao

    pasado donde estamos involucrando a

    las comunidades de aqu cerca. Esuna forma de estar involucrando a to-

    dos y todas.

    PREGUNTA - Marycruz Jurez, comu-nicadora independiente. Qu papelhan jugado los medios de comunica-

    cin para la defensa?

    RESPUESTA - Francisco Garca, inte-grante del Consejo de Caracterizados:En los aos que llevamos de lucha s

    han colaborado de alguna manera, pe-

    ro necesitamos que un rato salgan de

    sus oficinas y vengan acompaar a las

    comunidades. Necesitamos que los

    medios de comunicacin alternativos

    apoyen a las comunidades en su de-

    fensa de la tierra y sus territorios.

    A pesar de todas estas amenazas y vio-laciones a los derechos de los pueblos,desde siempre este territorio ha estadobajo el cuidado de los pobladores delas comunidades de la Sierra Norte, eneste caso del municipio de Capull-pam.

    Adems de ser su fuente de vida, esunas de las razones por las cuales de-fienden su territorio, una defensa sus-tentada en la organizacin comunitaria

    y en propuestas claras y sencillas anteel gobierno estatal y federal:

    Tejer alianzas con otros pueblos dela Sierra Norte.

    Decidir sobre los recursos del sub-suelo de Capullpam.

    La propiedad comunal y el controlsobre el territorio comunal total porlas instituciones comunitarias.

    Capullpam no va a aceptar la ex-plotacin de minerales en su terri-torio.

    Capullpam est bien posicionadade su territorio, bien organizada ycon una propuesta hacia la socie-

    dad y al gobierno federal.

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    38/57

    36

    Reyna de la CruzRadio Totopo

    Desde hace ms de 15 aos elIstmo de Tehuantepec se havenido convirtiendo en lugar

    de generacin elica de grandes di-mensiones.El territorio y paisaje hansufrido una transformacin debido a lastorres de generacin de energa elctri-ca con el viento. Los impactos socialeshan sido fuertes y las repercusioneshan ocasionado diversos conictos enlas comunidades. En el mes de febrerolas instalaciones de Radio Totopo fue-ron allanadas por personas extraas yles fue robado su equipo de transmi-sin.

    Mucha gente no lo crea, no se imagina-ba que ese da llegara. Se levant laAsamblea Popular en Defensa de la Tie-rra para tratar de impedir la entrada dela empresa a las orillas de Playa Vicen-

    Testimonios y Vivencias

    DEFENSA DELTERRITORIO

    ANTE LOSPROYECTOSDE ENERGA ELICA

    te, de las playas que estn alrededordel Istmo, de Juchitn. Un mes des-pus se dieron reacciones violentas encontra de las compaeras y los compa-eros que son pescadores, campesinosy campesinas, que estn queriendo evi-tar que estos ventiladores se instalen.

    Algunas personas dieron su terreno sinsaber lo que se vena, y otras sin decirque s, sin firmar ningn contrato. Lagente de Juchitn, la gente del Istmo es-t luchando para que esto no nos lleguea afectar ms, o tratar de disminuir elimpacto que nos traen las empresas e-licas.

    Reyna de la Cruz

    Los monstruos que nos rodean en elIstmo de Tehuantepec, que son losventiladores, los aerogeneradores que

    mis paisanos y paisanas estnimpidiendo su entrada, porque nosestn afectando. Radio Totopo fue unade las herramientas que empezamos autilizar para difundir las problemticasque nos iba a traer el proyecto elicodesde sus inicios en 2006.

    Imagen tomada del cartel deldocumental "Somos Viento".

  • 8/12/2019 IV Seminario de Comunicacin Indgena.pdf

    39/57

    37

    Alfredo Lpez lvarezResponsable del proyecto de

    comunicacin de la Organizacin

    Fraternal Negra de Honduras,

    OFRANEH

    Centroamrica vive una fuerteamenaza de los proyectos dedesarrollo. Alfredo Lpez, com-

    paero participante de Honduras, com-parti la situacin del territorio del pue-blo lenca y el Consejo Cvico de Organi-zaciones Populares e Indgenas de Hon-duras, COPINH. Dos personas inte-grantes de la organizacin fueron agre-didas y detenidas: Bertha Isabel Cce-res Flores, Coordinadora General delCOPINH, y tambin al comunicador To-ms Gmez, Membreo, de radio LaVoz Lenca quien fue torturado fsica ypsicolgicamente por las autoridades.

    En el territorio lenca se vienen constru-yendo una serie de represas y proyectosde minera, sin que hasta el momento

    se respete el derecho a la consulta, antelo cual las comunidades se han movili-zado y han realizado tomas de las insta-laciones. La toma a la que se diriga Ber-ta Cceres es una protesta contra el