iv.-inserciondeamericalatinaen econdmiamundial....

46
IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN LA ECONDMIAMUNDIAL. ANTECEDENTES y PERSPECI1V AS(*) (*) Tomado de: Revista Nueva Economía, órgano de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, Año 4, N" 5, octubre 1995, Caracas- Venezuela pp. 47-96 131

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAENLA ECONDMIAMUNDIAL.ANTECEDENTES y PERSPECI1VAS(*)

(*) Tomado de: Revista Nueva Economía, órgano de la Academia Nacionalde Ciencias Económicas, Año 4, N" 5, octubre 1995, Caracas-Venezuelapp. 47-96

131

Page 2: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Globalización: Riesgosy Oportunidades para Venezuela

L PRESENTAOÓN

Desde hace un cuarto de siglo la economía mundial vive elproceso de transición de un orden económico internacional (OEI)86agotado e inoperante (que se organizó y funcionó con un elevadogrado de eficiencia después de la Segunda Guerra Mundial), a otroDEI emergente, cuyas caractedsticas definitivas son todavíaimprecisas e inciertas.

En ese contexto, los paises de mayor desarrollo económico, socialy tecnológico,que constituyen elepicentro de los procesos de cambio,concentran sus esfuerzos en consolidar y hacer avanzar suparticipación en el orden emergente. En el otro extremo la mayorfade los paises subdesarrollados deben colocarse a la zaga de los

86. En otro trabajo he definido el concepto de ordna inlD1ulcimull (Ol) almo elcontexto estructural que garantiza la convivencia operativa de los sujetosque participanen la dinámica del sistema mundial sobre labasedel respeto,voluntario o impuesto, a un ooníunto de principios generales establectdosque garantizan su operatividad y permanencia en un determinado períodohistórico. Entendida así la noción de orden internacional está íntimamenteasociada al concepto de Sislerrul, como condición (orden) que éste debecumplir para mantenerse como tal. Más concretamente aparece asociadaal proceso de conformación y evoluci6n del sistema capitalista mundialconcebido como una "economía mundo" (Wallersteín), es decir, almo unatotalidad internacional donde las relaciones económicas que conforman elOEI representan los elementos básicos del orden mundial en todas y cadauna de sus etapas históricas.

133

Page 3: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Armando Córdova

primeros, enfrentando, simultáneamente y en grado variable, losproblemas que les plantea el agotamiento del viejo orden, y los dereinsertarse en el nuevo, en condiciones acordes con las exigenciasde sus respectivos proyectos nacionales. Para estos últimos, la tareaestá resultando tan compleja y difícil como intentar cambiar decabalgadura en medio de un río crecido, desconocido y torrentoso,saltando desde un caballo cansado y exánime hacia un potro salvajey sin montura.

El objeto de este papel de trabajo es presentar las propuestas quese están discutiendo en la región para resolver tan difícil tarea;considerar su viabilidad factual y los desafíos que ellas plantean.Para cumplir ese objetivo intentaré combinar el análisis de esaspropuestas, con la evolución real del proceso de reinserción enmarcha. Todo ello sin perder de vista la rica experiencia históricaque ha acumulado la región dentro del sistema capitalista mundial(SCM)como un permanente marco de referencia que puede aportarmuy valiosas enseñanzas. El trabajo se completará con algunasobservaciones críticas al proceso en curso y el planteamiento de lasideas básicas para una propuesta alternativa.

2 EL LUGAR DE AMÉRICA LATINA EN EL ORDEN INTERNACIONAL DE

LA POSTGUERRA.

2.1. Antecedentes históricos.

La América Latina es la región periférica con el más alto gradode sensibilidad a la dinámica histórica del seM, tanto en susaspectos económicos, como políticos, sociales y culturales. Adiferencia de las demás regiones del mundo no europeo, lassociedades nacionales iberoamericanas se conformaron como unfraguado histórico del propio proceso de conformación y desarrollode ese sistema mundial, uno de cuyos primeros episodios fue,precisamente, la penetración y conquista de su territorio hacequinientos años. Debieron pasar 128 años para el inicio de laocupación anglofrancesa de Norteamérica; dos siglos para la

134

Page 4: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

colonización europea de Asia y tres siglos para la de Africa yOceanía.P¡¡

América Latina es un resultado diferente. Comienza a plasmarsecomo imposici6n ex6gena sobre sus pueblos conquistados enmomentos en que ocurrían en Europa los episodios finales de latransici6n entre feudalismo y capitalismo. A su manera, esa evoluci6ntransicional se trasladaría también a Iberoamérica Para hacer todavíamás complejo el fraguado, los requerimientos de la inserción en elcomercio mundial de algunas subregiones motivaron el trasladocoactivo al nuevo contingentes de trabajadores africanos encondiciones de esclavitud.

Toda esa abigarrada coincidencia de tiempos y culturas disímiles,determinaría por encontrar su esencial unidad en la obligadaarticulaci6n funcional de la regi6n como pieza importante del procesode acumulaci6n de capital a escala planetaria, en cuya dinámicahist6rica debieron encontrar sus posibilidades de desarrollo lasdistintas instancias locales,regionales y nacionales del subcontinenteen las diversas fases de la evoluci6n hist6rica del SCM. A lo largode ese medio milenio, la "inserci6n" o articulación al mercadomundial y al orden sociopolítico internacional del capitalismo, semantiene como una condici6n inseparable de la idea misma de loque es América Latina. En ese proceso la regi6n ha vivido, con

87. Antes desu incorporación al SCM las sociedades asiáticas y africanas teníanya una muy rica y larga historia. Por diversas razones sus culturasancestrales no pudieron ser aniquiladas y, de hecho, continúanrepresentando hoy en día el más sólido fundamento de sus singularidadesnacionales. Estados Unidos y Canadá, por su parte, fueron el resultadodel trasplante de núcleos poblacionaJes europeos que ya habían asimiladoensus países de origen el modo de pensar y actuar capitalista. Mantuvieronademás esa homogeneidad, destruyendo o segregando a las sociedadesoriginarias de los territorios conquistados. Véase Córdova, Annando "Ellargo ciclo de la presencia europea en el proceso histórico latinoamericano",Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, N" 17, Año 1,Caracas, enero de 1993.

135

Page 5: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Armando Córdova

anterioridad a la actual, otras tres coyunturas de transición entremodos históricos de articulación al mercado mundial." Ellas son:

1° El paso desde el sistema colonial hispánico, rígidamenteregulado por las Metrópolis, a la libre articulación al mercadomundial que ocurre después de la independencia, en el ámbitoconcurrencial que acompañó a la primera revolución industrial.Durante esta fase se consolidó un sector exportador,conformado por unidades productivas basadas en el complejolatifundio-minifundio (haciendas, estancias y hatos) en el cualprivaban formas no capitalistas de acumulación, basadas en larenta de la tierray donde larelación salarialteníacaráctermarginalEn este tipo de inserción (modo dearticulación primario exportadorlatifundista), las estructuras productivas fundamentalmenteprecapitalistas de la colonia,estimuladas por la política británicade ampliación del mercado externo para su producción textil yferretera, se incorporaron activamente al comercio internacional

2° Elpaso, a raíz de la segunda revolución industrial, a un modo dearticulación primario exportador monopotista" caracterizado por laimposición exógena de nuevos sectores de exportación.

88. En su forma más general el concepto de modo de articulación (MA) defineal conjunto de relaciones y procedimientos institucionales de carácterinternacional que obligan o inciden a las distintas sociedades nacionales eintegradas al SCM a mantener un comportamiento económico, político ysocial que garantice su operatividad, coherencia y estabilidad en cada unode sus diferentes regímenes históricos de acumulación. Cada MArepresenta una particular división internacional del trabajo (D1T); unaorganización de la circulación internacional de mercancías, de factoresproductivos y de dinero acorde con la correspondiente DIT; así como unaparato delegiiimacion del correspondiente orden internacional, constituidopor un conjunto articulado de elementos políticos, jurídicos, ideológicos einstitucionales concebidos para lograr el mayor consenso posible alrededordel status vigente. Considerado a este nivel general, el Modo de Articulaciónconstituye un elemento crucial de los mecanismos de regulación de laeconomía mundial.

89. Véase: Córdova, Armando: Inversiones Extranjeras y subdesarrollo. El modeloprimario Exportador Imperialista, Editorial FACES-UCV, Caracas, 1979.

136

Page 6: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

G/ohalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

Controlados porel capital monopolista internacional mediantesus inversiones directas en la industria petrolera, la minería, laindustria azucarera, las plantaciones bananeras, etc.

3° El paso, a partir de la gran depresión de los treinta en algunospaises, después de la Segunda Guerra Mundial en otros, a untipo de inserción que denominaré modo de articulacióndesarrollista, basado en el eslabonamiento de los efectos rentistasde los dos sectores exportadores establecidos, con la promociónde una forma de desarrollo industrial basada en la sustituciónde importaciones (151).

El análisis de la dinámica de cada uno de esos modosde articulacióndominantes (MAD) en cada período histórico, permite extraer unconjunto de conclusiones que pueden ser de ayuda en elplanteamiento de este papel de trabajo. Enumero, de seguidas, lasque considero de mayor relevancia.

1) Cada nuevo MAD implica, técnica y socialmente, la operaciónde una estructura productiva que le es propia como motordirigente del crecimiento económico. En apoyo a esa estructurase conforma una coalición de poder representativa de losintereses externos e internos que se identifican con la nuevasituación. Esa coalición sustituye, progresivamente, a la delorden social anterior, para lo cual construye un aparato delegitimación y sostén del nuevo MAD, constituido porelementos jurídicos, ideológicos, institucionales y represivos,concebidos para mantener su funcionamiento dentro de loslímites exigidos porel equilibrio de resultados entre los interesesexternos e internos. Cada nueva forma de inserción internacionalimplicó, en síntesis, una modalidad característica de formaciónsocial que, con sus especificidades nactonales, dominó en todoel ámbito latinoamericano durante la fase de vigencia delcorrespondiente modo de articulación. Ese hecho constituye elfactor más resaltante de la unidad esencial de la problemáticasocioeconómica de los distintos componentes nacionales deAmérica Latina.

137

Page 7: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Armando Cordova

2) La nueva formación social convive inicialmente con elementoscaracterísticos de las precedentes. A medida que avanza en suevolución las va transformando, aunque sin suplantarlascompletamente. Hasta ahora, ningún régimen histórico deacumulación interna ha logrado establecerse en la totalidad dela estructura económica. De allí deriva la permanencia de laheterogeneidad estructural como otra característica común a todoslos países de la región.

3) Dentro de cada uno de esos modelos históricos de formaciónsocial los distintos casos nacionales presentan especificidadesque derivan, en lo fundamental, de la singularidad de suevolución histórica y de factores naturales. Entre esos elementosde diferenciación se destacan: el grado de desarrollo de larelación salarial; la capacidad operativa de las clases dirigentespara incorporar nuevos esquemas productivos; las concepcioneseconómicas, sociales y políticas consustanciadas con ellos y laidoneidad del sistema político interno para asegurar el climainstitucional que exige cada nuevo tipo de insercióninternacional.

4) En todos los casos, la estructura productiva del nuevo modode articulación tiende a describir un ciclohistórico de génesis ­auge-estancamiento-crisis que tiene también sus especificidadesnacionales. No todos los países logran completar las distintasfases de ese ciclo ya que, debido a los diferentes ritmos yvelocidades del desarrollo, en algunos de ellos la crisis hasobrevenido antes de que el proceso haya alcanzado su plenamadurez. Esta es otra razón de diversidad en el conjunto depaíses latinoamericanos.

5) A medida que se avanza en un ciclo evolutivo los factoresendógenos se consolidan y adquieren una capacidad crecientepara reaccionar frente a los factores exógenos que originalmenteindujeron el cambio del modo articulación internacional.

6) Finalmente, cuando sobreviene un nuevo agotamiento del modode acumulación del sistema internacional, los primeros efectos

138

Page 8: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

internos aparecen en la estructura económica, la cual se hacecada vez más inoperante. Sucesivamente la crisis va afectandoa todos los demás aspectos de la formación social hasta llegara límites que dificultan su gobernabilidad. Se crean así lascondiciones para la conformación de una nueva coalición depoder, representativa de los intereses externos e internosconsustanciados con la necesidad de promover un nuevo modode articulación.

La observación de ese conjunto de conclusiones reafirmados delcarácter esencialmente unitario, a la vez que diverso, del procesode conformación histórica de lo que hoy es América Laina, nosignifica que puedan establecerse a partir de ellas las bases para sumecánica extrapolac6n al análisis del proceso de reinsercióninternacional que hoy viven los países de la región. Sí puedenayudamos, en cambio, para orientar el diseño de una metodología,más realista que aquellas basadas en el simple análisis lógico, omás bien ideológico, que domina en la gran mayoría de los enfoquesue hoy se hacen sobre el tema. El punto de partida metodológicoque nos sugiere ese recuento histórico es comenzar describiendolas líneas fundamentales del proceso de agotamiento del régimeninterno de acumulaci6n, cuya crisis está obligando a plantear comosalida de búsqueda de nuevas formas de inserci6n.

2.2. El modo de articulación al régimen fordista,

Los dos elementos fundamentales del orden internacional de lapostguerra fueron: en lo político, la presencia, por primera vez enla historia del SCM, de un sistema mundial antagónico y en loeconómico, la estructuración del régimen internacional alrededordel esquema productivo fordista, bajo la indiscutida hegemonía delos Estados Unidos. Dentro de ese contexto internacional los paísesde América Latina cumplieron (con excepción de Cuba después de1959) los roles que les imponía su condición periférica íntimamenteligada a la gran potencia norteamericana: apoyo incondicional alcapitalismo occidental en el juego estratégico de la guerra fría yformas de inserci6n a la economía mundial en sincronía con la lógica

139

Page 9: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Armando Córdova

de funcionamiento del régimen fordista, en la medida del grado dedesarrollo alcanzado por cada economía nacional.

Desde el punto de vista de la estructuración productiva interna,esas formas de inserción fueron las del llamado modelo desarrollistapreconizado por la Comisión Económica para la América Latina(CEPAL),sustentado en los planteamientos teóricos de Raúl Prebisch.Combinaba dicho modelo la aplicación de un conjunto de políticaspúblicas concebidas para cumplir el objetivo de "modernizar" lasestructuras e instituciones económicas, políticas y sociales de lospaíses de la región y sacarlos de su condición de subdesarrollo.Entre esas políticas se destacaban:

En primer lugar, y en el orden estrictamente económico, elaprovechamiento de los sectores exportadores de materias primasy alimentos que habían motorizado hasta entonces el "crecimientohaciafuera" de cada economía nacional, para impulsar, por primeravez en la historia de la región, un proceso de crecimiento hacia adentro,basado en la industrialización sustitutiva de importaciones (lSI). Seaspiraba, además, en una segunda fase, a fundir los efectos de laindustrialización en un solo proceso de integración económicalatinoamericana. Ese tipo de industrialización era concebido en elesquema desarrollista como la punta de lanza y motor de arrastredel entero proceso de modernización. Como la única vía para quelos países periféricos pudieran aprovechar los frutos del progresotécnico, hasta entonces concentrados en los centros desarrollados, ypara difundirlos, mediante una combinación de los mecanismos delmercado con políticas públicas voluntaristas, hacia la agricultura yel resto de la economía, incluyendo a los sectores exportadorestradicionales. Se cerraba así, desde el punto de vista técnico, el círculovirtuoso de la modernización. La industrialización no era, pues, unfin en sí mismo, sino que se afirmaba como "el único medio de quedisponen (los países periféricos), para ir captando una parte delprogreso técnico y elevando progresivamente el nivel de vida delas masas" :JO

90. Prebisch, Raúl: "El Desarrollo Económico de América Latina y algunosde sus principales problemas". El Trimestre Económico, México, F.C.E.Vol. XXI. N° 1, 1949, r. 3ó3.

140

Page 10: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

Un segundo grupo de políticas propugnadas por el movimientodesarrollista fue la realización de un conjunto de reformas paramodernizar las "estructuras e instituciones tradicionales" que'frenaban la modernización."

Para dar coherencia y continuidad a todo el conjunto de políticasera necesaria una abierta y sustancial participación del Estado en laconducción de todo el proceso de transformación. No sólo en larealización de las reformas señaladas, sino porque la industrializaciónno podfa ser dejada al total arbitrio y espontaneidad del mercadomundial, so riesgo de la "reaparición pertinaz de los problemas debalanza de pagos, de acumulación y subutilización de fuerza detrabajo, etc., pues los mismos son inherentes al proceso espontáneode índustnalízacíón?", En tal contexto se proponía la puesta enmarcha de un abigarrado conjunto de acciones fomentistas del capitalprivado (nacional y extranjero) en la industria y en la agricultura ycomplementación del esfuerzo del mismo, mediante el desarrollode la infraestructura física y social; el desarrollo de un sector estatalde industrias básicas y suministrador de eficientes servicios públicos;así como la acción difusora de los frutos del desarrollo hacia los

91. Se destacaban, en particular: 1°. LA reforma agrariJJ para tecnificar laproducción agricola y mejorar las distribución del ingreso y la desigualdadde oportunidades en dicho sector, requisitos estos últimos para lograr laampliacióndel men:ado interiorqueexigíael desarrollode la industrialización;'Z'. LA reforma tdUCJItioa orientada, en particular, hacia la formación de loscuadros técnicos y la mano de obra calificadaque requería la modernizadónde lodo el orden social; 3°. LA reforma tributllTÍJJ considerada comoinstrumento crucial para la redistribución progresiva del ingreso; 4°. lureJórfIUI de laadministrtldón públialorientada a la modernización del aparatodel Estado para adecuarlo al cumplimiento de las funciones promotorasde acumulacién y legitimación que exige el desarrollo capitalista y fJ'. ÚlMreformtl y amplilldón susbmeilll de lRs modalidades de finaneillmiento externoy del comerdo intemaciotuü". Prebisch, Raúl: "El Desarrollo Económico deAmérica Latina y algunos de sus principales problemas". El TrimestreEcoftÓmiro, México, F.C.E. Vol. XL N° 3,1949, p. 363.

92. Rodríguez, Octavio: lA Teoría del Subdesarrollo de la CEPAL, Siglo XXI.México, 1980, p. 34.

141

Page 11: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Armando Córdova

sectores de menores ingresos, combinando el ejercicio de lademocracia social con el libre juego del mercado."

En cuanto al tipo de inserción internacional más conveniente a lainstrumentación del modelo desarrollista, la visión teórica de laCEPAL estaba concentrada en la búsqueda de un "punto óptimo"que expresara la mayor aproximación posible entre la productividadnacional y la de los centros industrializados en el"rendimiento oproductividad social de la inversión". Se aspiraba alcanzar eseobjetivo mediante la instauración de un sistema de asignación derecursos que, tomando en cuenta la relativa abundancia de manode obra y "la escasez crónica de capitales", favoreciera unadistribución interna de dichos recursos entre los sectores primarioexportadores y las diferentes ramas industriales y otros subsectoresabastecedores del mercado doméstico.

Partiendo de ese planteamiento el instrumento más adecuado pararegular el progresivo acercamiento entre ambas productividades, encada una de las ramas industriales, resultó ser la política arancelaria,aplicada en la medida de las necesidades sectoriales y por el tiempo"estrictamente necesario". Se descartaba la política cambiaria por lasdificultades que plantean los sistemas de cambios múltiples para suadministración y control.94

Ese sencillo e ingenuo planteamiento, partía de un erróneodiagnóstico acerca de lo que iban a ser las formas reales dearticulación entre la industrialización sustitutiva periférica y lasestructuras productivas de los centros.

En efecto, el modelo desarrollista no tuvo mayores complicacionesde inserción internacional porque se adaptaba plenamente al régimen

93. Esta deliberada y proteica participación del Estado en la dirección delproceso de desarrollo fue considerada como el "eje fundamental" de losplanteamientos de la CEPAL. (Rodríguez, Octavio: OP. Cit., p. 152).

94. Ibid., pp. 153-154.

142

Page 12: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Globa/ización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

fordista. En primer lugar porque la elevada participación de losproductos primarios en las funciones de producción y en las pautasde consumo fordista, permitió un favorable desarrollo de lasexportaciones tradicionales de América Latina, fuente nutricia de lasdivisas necesarias para la importación de bienes intermedios y decapital. En segundo lugar porque, por definición, la industrializaciónsustitutiva de importaciones, alienada de nacimiento a dichas pautasde consumo, no podía ser otra cosa que una réplica de las fases finales(ensamblaje descalificado) de los esquemas productivos centrales.

De esa manera la industrialización nacía, desde sus inicios, comoun proceso subsidiario, apendicular de la de los países desarrollados,como creadora de un mercado cautivo para los bienes y serviciosgenerados en los sectores científico-tecnológicos y de ingenieríacalificada donde radicaban las verdaderas fuentes del dinamismodel régimen fordista central. El resultado final fue un importantecrecimiento de la producción industrial interna acompañado de unauge paralelo de las importaciones de bienes intermedios y decapital.

La teoría desarrollista suponía que, culminada la fase desustitución de bienes finales de consumo, se iría pasando,progresivamente; a la de bienes intermedios y de capital,expectativas que resultarían ilusorias por razones derivadas del tipode articulación a los centros implícita en la 151. En efecto, en lascondiciones descritas, cada empresa local era, de hecho, subsidiariade una firma extranjera, ya por razón de la propiedad del capital(inversión directa), por el suministro de insumos, o por elarrendamiento de marcas y patentes. De allí que las estrategias dedesarrollo industrial quedaran virtualmente en las manos del grancapital transnacional, el cual, por razones diversas (seguridad,tamaño de los mercados, economías de escala, externalidades, etc.),prefería restringir la industrialización periférica a las fases finalesdel proceso. Por otra parte, la llamada "estrategia del productonuevo" (Yernon), consustanciada con la dinámica expansiva delrégimen fordísta, implicaba una diversificación permanente de los

143

Page 13: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Armando Córdova

patrones de consumo, con la consiguiente ampliación del númerode bienes cuyas importaciones debían ser sustituidas."

Finalmente, hay que referirse a las restricciones que imponía latraslación mecánica de la tecnología fordista central. Por una parte,el uso de una densidad de capital que limitaba considerablementeel aprovechamiento, por parte de América Latina, de sus ventajascomparativas salariales y naturales. Por la otra, la inadecuación alos mercados nacionales de la región de las escalas productivas delos centros y la indivisibilidad implícita de las mismas, generadorasde elevados márgenes de capacidad ociosa que conspiraban contra lacompetitividad internacional de la 151. Para hacer frente a este granproblema, se teorizó alrededor de la conveniencia de la integraciónlatinoamericana como salida. Pero es objetivo era virtualmenteinalcanzable en las condiciones de escasa especialización industrial aque conducían, tanto el criterio de sustitución de importaciones comodeterminante del tipo de industrialización, como al tipo de relacióncon el capital transnacional ya referido.

Por todas esas razones (carácter imitativo, subordinado,incompleto y apendicular de la 151) resultó inalcanzable el objetivode acercar las productividades interna y externa. Las políticasproteccionistas, concebidas originalmente para ser aplicadas durantelas primeras fases de desarrollo, no sólo se mantuvieron sino quedebieron, en algunos casos, ser reforzadas. Se institucionalizó así elllamado sesgo antiexportador que caracterizó a la industrializaciónsustitutiva.

2.3. El agotamiento del orden de la postguerra y sus efectossobre América Latina

La crisis que se inició en los centros desarrollados con la recesiónde fines de los sesenta no afectó de manera inmediata a América

95. Esta diversificación del consumo fue particularmente notoria en los bienesdurables, sujetos a procesos muy breves de obsolescencia.

144

Page 14: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Glohalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

Latina, cuyo crecimiento económico se mantuvo hasta 1973.A partirde entonces la agudización de la recesiónen los países industrializados,coincidiendo con losefectosdel primer slIDck petrolero produjo efectosopuestos en dos grupos de países. México, Ecuador y Venezuelaexportadores netos de hidrocarburos acentuaron su crecimiento,mientras que en los demás se produjo una tendencia a la baja del PlBdebido a la caída de la demanda mundial de sus exportaciones y alincremento de la factura energética.

Era el primer indicio del agotamiento del tipo de insercióninternacional del modelo desarrollista latinoamericano. Sin embargo,en los principales países de la región, la nueva situación no llegó aafectar seriamente la actividad económica general ni a las balanzasde pago, debido a que, por otras vías, el desarrollo de la crisis delorden económico mundial generó las condiciones para dotarprovisionalmente a los países deficitarios de los recursos financierosnecesarios para no tener que contraer sus importaciones.

Me refiero al considerable incremento de la liquidez monetariaen los centros desarrollados ocurrido a mediados de los setentacomo resultado de la agudización de la recesión; la consiguientebaja de la demanda de créditos para la inversión y el reciclaje de los"petrodólares" hacia la banca privada transnacional, ya que esta, alacentuarse la competencia para colocar sus excedentes de liquidezen los deprimidos mercados centrales, debió apelar a la búsquedade nuevos acreedores en los países del Tercer Mundo, (y aun delsegundo), en un clima de alta permisividad y liberalidad crediticia.En esas condiciones, los paises de América Latina acudieronalegremente al endeudamiento externo, no sólo para cubrir susdéficits de balanza comercial, sino también para otros fines, comoen los casos de los países superavitarios exportadores netos depetróleo.

Por esa razón, la definitiva constatación de que la crisisinternacional habla llegado también a la región sólo fue clara en1982, como resultado de la operación conjunta de tres procesosinterrelacionados. En primer lugar, el crecimiento inusitado de loscostos del servicio de la deuda, debido fundamentalmente a la

145

Page 15: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Armando Córdova

obligada carrera alcista en la tasa de interés de los Estados Unidosque ocasionó la política de defensa del dólar ante los ataques deque fue objeto desde fines de los setenta. En segundo lugar, la fugamasiva de fondos en dicha moneda desde los principales paíseslatinoamericanos hacia el mercado financiero estadounidense,inicialmente para aprovechar los diferenciales de interés, más tarde,una vez establecido el carácter estructural de la crisis de la región,por la pérdida de confianza en el futuro de sus economías. En tercerlugar, por la contracción estructural de la demanda mundial de losproductos primarios debido a su decreciente participación en lasfunciones de producción del nuevo paradigma tecnológico. Elresultado de la combinación de todos estos efectos fue el estallidoen 1982de la llamada "crisis de la deuda" que vino a ser, en realidad,la constatación retardada del agotamiento definitivo del modelodesarrollista. De esa manera, las economías latinoamericanas seincorporaban a la crisis del sistema cuando ya en los centrosdesarrollados se habían superado, en gran medida, sus primerosefectos y comenzaban a consolidarse las bases tecnológicas y socialesde un nuevo orden económico internacional.

Desde entonces, aquel modelo de desarrollo periférico, y laspolíticas intervencionistas consustanciadas con él, son objeto de lamás implacable crítica, dentro y fuera de la región. Cabe preguntar,sin embargo, si en las condiciones económicas, sociales y políticasimperantes en América Latina y en el mundo durante la postguerra,era posible otro tipo de industrialización. Tiende a olvidarse, además,que durante la vigencia del modelo desarrollista, América Latinavivió el más largo y profundo período de crecimiento económico ylas transformaciones sociales e institucionales más trascendentalesde toda su historia. Basta referirse, al respecto, a la amplia difusiónde la relación salarial y al importante crecimiento de la percepciónde ingresos en las capas medias de la población.

La crisis del modelo desarrollista es, por eso, no sólo una crisiseconómica, no sólo una década perdida de crecimiento, sino elderrumbe de todo el orden social que se elevó sobre él. Por esarazón, la búsqueda de un nuevo modo de articulación externo para

146

Page 16: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

la región, que sirva de fundamento a un orden social alternativo,tiene hoy en día un carácter tan dramático.

3. LA INSERCiÓN DE AMÉRICA LATINA EN EL ORDEN ECONÓMICO

INTERNACIONAL EMERGENTE.

Lanecesidad de cambio en el modelo de articulación internacionalde las economías latinoamericanas se patentizó, en 1982, en lanecesidad de afrontar el pago del servicio de la deuda, encondiciones particularmente difíciles, debido a la contracción queestaban experimentando sus exportaciones tradicionales de materiasprimas como consecuencia de la baja estructural de su demandamundial, incluyendo ahora las de petróleo, situación que colocabaen primer plano la necesidad de transformaciones de fondo en susrelaciones económicas con el resto del mundo. Dado que el problemano era sólo de orden interno, sino que afectaba también a los interesesde los acreedores foráneos, la búsqueda de soluciones se planteabacomo un compromiso entre ambas instancias, situación que favorecióla inmediata presencia activa de los organismos multilaterales y desus propuestas de reajustes macroeconómicos. La reacci6n de losgobiernos de la región y de las organizaciones, instituciones eindividualidades latinoamericanas fue más lenta y, desde sus inicios,condicionada en gran medida por las propuestas externas.

3.1. Las distintas propuestas.

En este punto me propongo presentar una apretada síntesis delas propuestas de nueva inserci6n al orden mundial que hacenactualmente en América Latina los dos grupos de instituciones que,después del ocaso de los planteamientos socialistas, representanlas posiciones de mayor trascendencia respecto a la orientación deldesarrollo econ6mico y social de la región. Por un lado, el FMI y elBM,sostenedores de un planteamiento que tiene su fundamentaciónteórica en el paradigma neoliberal-monetarista y goza del apoyo,explícito o implícito, de una poderosa coalici6n de intereses en laque se destacan los gobiernos de los grandes países desarrollados,

147

Page 17: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Armando Córdova

en particular los Estados Unidos; el gran capital transnacional y elgran capital nacional de la región, liderado por el sector financiero.Por otro lado, la CEPAL,cuya posición es compartida, en algunas desus líneas maestras, por otros organismos regionales cornoel SistemaEconómico Latinoamericano (SELA), el Consejo Latinoamericano deDesarrollo (CLAD), la Asociación Latinoamericana de Integración(ALADI) y voceros autorizados de aquellos sectores económicos,sociales, políticos y académicos de la región, identificados con lasconcepciones que colocan corno objetivo central del desarrollo elalcance de niveles cada vez más altos de bienestar colectivo.

Por razones de espacio concentraré esta escueta presentación enel análisis de las posiciones esenciales de los organismos líderes decada grupo, el FMl y la CEPAL, aun cuando sin renunciar aincorporar, cuando parezca necesario, ideas y planteamientoscomplementarios provenientes de otros componentes de cadacoalición de intereses.

3.1.1. EL Enfoque del FMI.

Desde la década de los cincuenta y durante toda la fase expansivade la 151, el FMl tuvo una activa participación en la región,coadyuvando, mediante sus Programas de Estabilización, a que lospaises adecuaran sus políticas fiscales, cambiarias, monetarias,crediticias y salariales al logro del equilibrio externo de cadaeconornfa nacional, en el contexto de la dinámica operativa del tipode inserción en el comercio internacional característico del modelodesarrollista, virtuosamente articulado, corno ya se ha visto, almodelo fordista central y a los intereses del gran capitalnorteamerícano.s Adversaba, en cambio, todo el conjunto dereformas estructurales y políticas dirigistas y proteccionistas quepropugnaba la CEPAL.97

%. Véase: Lichtensztejn, Samuel: "De Iall politicall de elltabilizad6n a Iaepoliticall de ajuste", Revista EconomÚl de AmiriCJl Latina, Buenos Aires,ter. Trimestre de 1984. P. 17.

148

Page 18: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

Esa notable capacidad del Fondo para imponer sus políticaseconómicas en la región tuvo un importante debilitamiento durantela década de los setenta, a pesar de que la baja de la demandaexterna de sus materias primas y el agotamiento del proceso deindustrialización, presionaron hacia un incremento sustancial de losdéficits nacionales de cuenta corriente y la balanza de pagos. Larazón de ese debilitamiento fue la señalada expansión de la liquidezinternacional ocurrida entonces, la cual obligó a los entes financierosinternacionales privados a una apertura crediticia sin precedentes,tanto por su magnitud, como por la inusitada incondicionalidad yliberalidad de los términos de la contratación. En esas condiciones,los gobiernos latinoamericanos disminuyeron sustancialmente sussolicitudes de crédito al FMl. Encontrapartida, fueron acumulando,alegremente, el colosal volumen de endeudamiento externo privadoque constituye hoy el factor más limitante de la autonomía de lospaíses de la región en su búsqueda de nuevas formas de insercióninternacional.

La minusvalía operativa del FMl en América Latina se mantuvohasta el estallido de la crisis de la deuda externa y la consiguienteapertura de una nueva fase de desequilibrio estructural en la región.A partir de entonces, el Fondo, convertido en virtual representantede los intereses de los bancos privados acreedores y del gobiernode los Estados Unidos, readquirió su poder para imponer políticasy normas de comportamiento a los países deudores. Se destacan enese nuevo contexto los Programas de Ajuste Macroeconómico, cuyafundamentación teórica se asienta en dos principios básicos. Elprimero, establece una íntima relación de correspondencia entre elequilibrio global del sistema de relaciones internacionales (cuyaregulación constituye la razón de ser del FMI) y los equilibriosinternos de cada una de las economías nacionales. Elestablecimiento

97. "El FMI no comparte... la necesidad de políticas comerciales y financierasconcesionales que contrarresten las desigualdades entre los países centralesy los periféricos. Menos aún participa de la idea de alentar cambios en laproducción y la demanda. por ejemplo. mediante reformas agrarias yfiscales redistributivas de la tierra o del ingreso. o controles de precios ymecanismos proteccionistas (Lichtensztejn. Op. Cit. P. 29).

149

Page 19: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Armando Córdova

de esa relación príncipísta, intenta legitimar la activa participacióndel Fondo en el diseño e imposición de sus programas de ajuste.

El segundo principio establece, para cada economía nacional, queel desequilibrio externo (déficit de balanza de pagos) y eldesequilibrio interno ("entendido como exceso de demanda") sonprácticamente inseparables, lo que justifica su tratamiento conjuntoen los programas de ajuste. Debido a esa íntima relación se concluyeque el medio fundamental para recuperar ambos equilibrios, es lamás amplia articulación con el mercado mundial.

Sobre la base de esos principios concluye el Fondo estableciendo,como fundamento del equilibrio externo, al funcionamiento abiertoe internacionalizado de los sistemas financieros locales" y el libreflujo del comercio de mercancías. En cuanto al equilibrio interno,afirma como base del ajuste estructural la subordinación de lossistemas de precios y la asignación de los recursos internos a losvigentes en el orden internacional."

De esa escueta argumentación teórica deriva el paquete articuladode políticas fiscales, monetarias, cambiarías y de precios, y el conjuntode recomendaciones de la propuesta fondomonetarista de lo quedebiera ser el tipo de inserción más conveniente de las economíaslatinoamericanas al nuevo orden económico internacional. Esoselementos son los siguientes:

1° Política de plena apertura comercial, dentro de la cual cadapaís pueda desarrollar al máximo sus ventajas competitivas,reales y potenciales, mediante un proceso de "reconversión" ymodernización de su estructura productiva, elevando sucompetitividad interna y externa y eliminando, de paso, sussectores rezagados y menos productivos.

98. Véase: Lichtensztejn, samuel y Baer, Mónica; FondoMonetario Internacionaly Banco Mundial. Estrategias y Políticas del Poder Financiero. Ed. NuevaSociedad, Caracas, 1989, pp. 66-69.

99. Idem.

150

Page 20: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

2°Aceptación plena de la iniciativa privada, dentro del más librejuego de los mecanismos de mercado, como la fuerzafundamental en la dirección del proceso del cambio económicointerno y de la nueva inserción en la economía internacional

3° Participación estatal limitada a la creación de las mejorescondiciones para el desarrollo de la competitividad del aparatoproductivo interno. Entre las acciones concretas se destacan:

A. Política macroeconómica de estabilización, armonizando lapolítica fiscal y la monetaria.

B. Apoyo financiero, incentivos fiscalesy estimulo a la gestióncomercial externa para favorecer el desarrollo de lasexportaciones.

C. Adecuación de la infraestructura física y social a losrequerimientos de los incrementos de productividad.

D. Privatización de las empresas públicas.

E. Adecuación de la legislación laboral y del sistema deseguridad social a los requerimientos de la competitividad.

F. Políticade bienestar social limitada a los grupos más pobresde la sociedad (target groups) como forma de prevenir eldeterioro interno de la gobernabilidad, ya que para elenfoque neoliberal la mejor politica social es una buenapolítica económíca.P'

100. "La liberalición entraña a mediano y largo plazo, un considerable aumentodel bienestar social, si bien a corto plazo puede haber pérdidas en esteterreno para los productores en los sectores industriales que se encontrabanamparados por mecanismos de protección o de subvención". (ComitéMinisterial conjunto de las Juntas de Gobernadores del BM y Fondo parala Transferencia de Recursos Reales a los Países en Desarrollo).. Informesobre la Evolución de la poUtica Comercial, Washington, septiembre de 1992,p.109.

151

Page 21: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Armando Córdova

3.1.2. La visión estratégica de la CEPAL.

En sus líneas más generales, la actual propuesta estratégica dela CEPAL coincide con el enfoque neoliberal en cuanto a la nuevaimportancia de la iniciativa privada como agente del cambioeconómico y en considerar la apertura comercial y el desarrollo delas exportaciones no tradicionales, como el camino más adecuadopara promover una nueva inserción internacional, aprovechando ydesarrollando los avances logrados durante el período de la 15pol.Hay, sin embargo, dos zonas de diferencias notorias entre ambosenfoques: la relación entre objetivos económicos y objetivos socialesy la naturaleza de la participación del Estado en el proceso de cambioen la inserción productiva internacional.

En cuanto al primer aspecto, la CEPAL ha definido el objetivo desu estrategia económica para los años 90, como la búsqueda de unatransformación productiva y de un crecimiento sustentable y con equidad,posición que contrasta con el enfoque neoliberal que considera asus políticas económicas como generadoras, a mediano plazo, deefectos sociales indirectos (trick1e down) que compensarían con creceslas desmejoras de los primeros años. En este aspecto la posición dela CEPAL recoge la gran preocupación continental y mundial pordetener el proceso de "reproducción ampliada de la pobreza" quehan traído consigo los programas de ajuste neoliberales. Para ellono parece haber otra vía que la participación activa de las políticaspúblicas para moderar las tendencias concentradoras y excluyentesque genera el libre juego del mercado. La ligazón entre estas políticas

101. A este respecto afirman dos autores haberse producido un "acercamientoentre las posiciones liberales y las doctrinas estructurales latinoamericanas.Estas últimas -contínúan- en respuestas a los cambios en el entornointernacional, han reconocido el agotamiento de las políticas de sustituciónde importaciones, incapaces de generar las políticas necesarias para eldesarrollo. En su lugar, consideran la apertura comercial y las exportacionescomo la siguiente etapa natural para aprovechar la plataforma industrialestablecida en la fase anterior". (J.M. Benavente y P. J. West, "Globalizacióny Convergencia: América Latina frente a un mundo en cambio", RevistaCEPAL, N° 47, Santiago de Chile, agosto de 1992.

152

Page 22: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

y el tema que discutimos está en el reconocimiento, por parte de laCEPAL, de que "una transformación productiva con equidad, paraser sostenible, necesita mejorar la inserción internacional de laseconomías de la región"102. El segundo nudo de diferencias está enla distribución de funciones entre el mercado y el Estado en laestrategia de inserción internacional orientada al desarrollo de lacompetitividad. La CEPAL propone en este aspecto la aplicaciónsimultánea de un conjunto articulado y coherente de políticaspúblicas"activas" que, reconociendo las limitaciones del libre juegodel mercado para alcanzar los objetivos estratégicos establecidos,se propone complementarlo, no para suplantarlo, sino para"reforzar" sus efectos deseables. Ese conjunto comprende: a) la"modernización" de las políticas comerciales; b) las políticas dedesarrollo productivo, y e) políticas macroeconómicas destinadas acorregir las imperfecciones de los mercados financieros internos yexternos.

3.1.2.1. La política comercial.

El punto de partida es, también aquí, la apertura hacia el mercadomundial, comenzando con el desmantelamiento de las restriccionesa las importaciones. Reconoce la CEPAL, sin embargo, que ello nobasta "para alcanzar ritmos elevados de crecimiento de lasexportaciones y del producto'U'" de lo cual deriva la necesidad demedidas complementarias directamente orientadas a promover lasexportaciones y facilitar la reestructuración de los sustitutos deimportaciones, así como a mejorar la competitividad sistemática.

Son ésos los objetivos de la políticacomercial, cuyos componentescentrales son los aranceles, las medidas no arancelarias y losincentivos a la generación de exportaciones no tradicionales. El usode estos instrumentos debe articularse consistentemente con la

102. CEPAL, América LaH1Ia y el Caribe: Politicas para mejorar la insercionen la economia mundial. Santiago de Chile, marzo de 1994, p. 6.

103. [bid, p. 7.

153

Page 23: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Armando Córdova

política cambiaria para evitar sesgos anti - exportadores, aun cuandose reconoce la convivencia de aceptar esos sesgos, con "caráctertransitorio", lo cual es considerado "compatible con un grado deprotección temporal a otras actividades". El resultado final sería"un conjunto de políticas selectivas orientadas a superarinsuficiencias de los mercados y aprovechar externalidadesevidentes"l04 . El cuadro se completa con una política cambiariacapaz de garantizar la estabilidad del tipo de cambio real a un nivelremunerativo para los productores de bienes y servicios transabies.

Otro aspecto importante de la política comercial preconizadapor la CEPAL, es la propuesta de un conjunto de medidasprotectoras de las economías latinoamericanas, frente a las prácticascomerciales desleales ya la inestabilidad externa a que han quedadoexpuestos los países de la región a consecuencia de la liberación desus políticas comerciales y regímenes de importación. Entre esasmedidas se enumeran reglamentaciones anti-dumping, medidascompensatorias y cláusulas de salvaguardia. lOS

Finalmente, propone la CEPAL el desarrollo de una activa políticade promoción de exportaciones que compense el sesgo antiexportadorpropio de los incentivos arancelarios y de otras limitaciones, comolas provenientes de los mercados de capitales. Entre esas políticas depromoción de exportaciones se destacan la garantía de acceso a susinsumos internacionales en condiciones competitivas, apoyoprioritario a las empresas pioneras en la actividad exportadora;apoyo institucional a esas actividades, en particular en las áreas deinformación, financiamiento y seguro de exportación, en la formacióngerencial para fomentar una mayor vocación exportadora y en lapromoción de la oferta exportable en el exterior.l'"

104. Idem.

105. Ibid., p. 9.

106. tu«. p. 11.

154

Page 24: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Globalizacion: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

3.1.2.2. Políticas impulsadoras del desarrollo productivo.

También aquí las propuestas de la CEPAL propugnan una activaparticipación del Estado como elemento "reforzador y nosuplantador" de las fuerzas del mercado. El objetivo es definido, aligual que en la experiencia desarrollista, como la búsqueda dedisminuir la brecha de productividad de América Latina respecto alos centros desarrollados. La propuesta incluye tres conjuntos demedidas. El primero abarca políticas de desarrollo tecnológico(innovación y difusión), entre las cuales se destacan la implantaciónde políticas de competencia interna que vayan más allá de la aperturacomercial: seguimiento sistemático de los avances internacionalesen tecnología y gestión, mejora del financiamiento de losrequerimientos tecnológicos de las empresas; promoción devinculación entre instituciones académicas y productivas; fomentode alianzas estratégicas entre empresas nacionales y extranjeraslíderes en materia de tecnología, gestión, calidad y en el acceso alos mercados más importantes.

Elsegundo conjunto de medidas se refiere a la capacitación de lamano de obra para acceder a las nuevas tecnologías. En este sentidose propone otorgar incentivos tributarios y monetarios a las empresasque capaciten a su personal; medidas para promover dicha práctica;estímulos, por otros medios, de la oferta privada de capacitación ysu cabal articulación con las necesidades del sistema productivo;fomento de programas especiales de formación básica para ampliarel segmento de la fuerza de trabajo latinoamericana que no hacompletado su educación primaria, estimado hoy en un 40% deltotal.

3.1.2.3. Perfeccionamiento del mercado de capitales.

El tercer tipo de políticas para mejorar la competitividad se dirigea fomentar el perfeccionamiento de los mercados de capital de largoplazo, considerados como uno de los instrumentos claves de la nuevainserción internacional. En este aspecto, uno de los más estudiadosdentro de la estrategia CEPAL, se promueven medidas destinadas

155

Page 25: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Armando Córdova

a estimular el ahorro interno y el desarrollo integral de los mercadosdomésticos de capitales, y a la promoción de inversiones extranjeras,adecuando su cuantía y composición a la capacidad de absorcióninterna de cada país.

Ese conjunto de políticas, articuladas en una coherente estrategiaintegral, representan lo esencial de la propuesta CEPAL para lograrformas eficaces de inserción en la nueva economía mundial que,tornando en cuenta las especificidades nacionales, puedan permitira los países de la región, modernizar sus estructuras comerciales yfinancieras e incorporarlas a la promoción de estilos sustentablesde desarrollo económico consustanciados con los objetivos deequidad social y equilibrio ambiental.

3.2. Un balance preliminar de los resultados del proceso real.

En mayor o menor grado los países de América Latina han venidoaplicando las recetas FMI-BM, matizadas en ciertos casos conrecomendaciones de la CEPAL y otros organismos regionales. Sedestaca en particular, el considerable esfuerzo realizado por 18 paísesde América Latina y el Caribe para liberalizar, de modo unilateral ycasi incondicional su política comercial. Aun cuando todavía esdemasiado pronto para intentar un balance de los resultadosalcanzados por esas políticas de inserción, ya existen algunos avancessobre el tema, a los cuales voy a referirme a continuación.

La conclusión más difundida entre los distintos analistas es la deque, superado el quinquenio que siguió a la crisis de la deuda, sehan venido operando transformaciones positivas en las relacioneseconómicas internacionales de numerosos países de la región.l'" Se

107. El siguiente párrafo ilustra esa visión relativamente optimista:" En los hechos,el panorama económico de la región ha cambiado considerablemente enesos cuatro años (1990-1993). Con diferencias de grado entre un país y otro,los desequilibrios económicos propios del decenio anterior comenzaron aceder; la transferencia negativa de recursos financieros se convirtió en unascuantas afluencias netas de capitales externos; el sector exportador creció yse diversificó y la actividad económica en su conjunto exhibió un modestorepunte".

156

Page 26: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

destacan, en particular, la expansión de las exportaciones duranteel período 1990-1993, acompañada de una diversificación de losrubros exportados; un importante flujo de inversiones extranjerasdirectas y de fondos externos de financiamiento.

3.2.1. LaReorientación exportadora.

La CEPAL señala en este aspecto "el considerable esfuerzoexportador que realizó la región durante los años ochenta y principiosde los noventa",l~ concretado en una expansión de un 87% en elvolumen de las exportaciones (5,3%de crecimiento medio interanual)entre 1980 y 1983. Resalta, sin embargo, que el crecimiento entérminos de poder de compra internacional de las exportacionessólo alcanzó a un 43% (3,0% interanual) debido a una baja acumuladade sus precios de un 22% durante el período (-2,2% interanual). Secita, en todo caso, corno un logro del hecho de que el coeficiente delas exportaciones sobre el PIS ascendió, para toda la región, desde14% en 1980 hasta 23% en 1993YJ9

Se destacan, además, transformaciones positivas en la composiciónde esas exportaciones, en particular, el mayor crecimiento de laparticipación de los bienes industriales respecto a las demás yelconsiguiente incremento porcentual sobre las exportaciones totales.l'?

Un análisis más detallado de los resultados de ese esfuerzoconduce, sin embargo, a conclusiones menos entusiastas respecto asu significado real. En efecto:

10 El hecho de que el crecimiento del quantum de las exportacionestotales ha ido acompañado de una tendencia a la caída de suvalor unitarío'" indica la alta participación que en ella tienen

108. Ibid. P. 72.

109. ldem.

11 O. De 1980 a 1991 el crecimiento promedio del valor de las exportacionesindustriales fue 7% anual mientras que el de las exportaciones totales lofue de 3%.

157

Page 27: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Armando Córdova

todavía los productos primarios y otros productos endecadencia dentro del comercio internacional, así como la bajaparticipación de los rubros de más alto dinamismo, es decir,aquellos con alto contenido 1& 0.112

T' La combinación de la tendencia a la caída de los precios de lasexportaciones, con la virtual estabilización de los precios delas importaciones provenientes de los países desarrollados,se ha traducido en un deterioro de los términos de intercambioen el comercio externo latinoamericano.F'

3° Otro importante aspecto a destacar es la manifiesta incapacidadmostrada hasta ahora por el incremento de las exportacionespara arrastrar al resto de la economía. Las razones de esaincapacidad arrojan mucha luz sobre las debilidades de esetipo de crecimiento hacia fuera:

i) La primera, que explica en gran medida, tanto el incrementodel coeficiente de las exportaciones totales sobre el PIB,comoel más rápido crecimiento de las exportaciones industrialessobre las totales, es que buena parte de las exportacionesindustriales no provienen, en realidad, del aumento de laproducción nacional, sino de la venta en el exterior de losexcedentes no absorbidos internamente por la baja de lademanda doméstica. Se trata aquí de productos industrialescon una competitividad internacional espuria, porque derivadel deterioro de los salarios y del tipo de cambio real; ytransitoria, porque no se sostiene en elaumento de la inversión,

111. En el lapso de 1980-1992 el volumen de las exportaciones latinoamericanasse expandió en un 87% (5% interanual) mientras que el valor de las mismassólo se incrementó en un 43% (3% interanual), en razón de una caídaacumulada de los precios de un 23% (2,2% interanual) (/bid., pago 72).

112. En este aspecto América Latina ha mantenido desventajas permanenteshasta el presente. Apenas si avanza durante el período 1985-1993 enproductos de dinamismo intermedio, o sea aquellos que crecen al mismoritmo del comercio mundial en su conjunto.

113. De 1980-1990 el deterioro de los términos de intercambio fue de un 22% yel trienio 1990-1993 de un 18%.

158

Page 28: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

sino en la utilización de capacidad instalada ociosa. En esosrubros, una vez alcanzada la utilización plena de las plantasindustriales, termina drásticamente la expansión de lasexportaciones, sujeta además a descender cuando la demandainterna retorna a sus niveles anteriores.

ti) Una segunda razón del bajo impacto económico interno de lasexportaciones es que, en la mayor parte de lasnuevas industrias,seobserva una escasageneraciónde eslabonamientosproductivoscon el resto de la economía. Se destacan en este aspecto lasllamadaszonas de procesamientodeexportaciones (ZPE o maquilas),las cuales han proliferado durante los últimos años en Méxicoy pafses centroamericanos y del Caribe, para aprovechar susbajos niveles salariales y los bajos costos de transportederivados de su cercanía al mercado de los estados Unidos,ya que se trata principalmente de bienes trabajo- intensivoscon altos valores por unidad de peso y/o volumen.l" El casode México, donde las maquilas aportaban en 1992 el 40,9%del total de las exportacíones.!" es particularmente ilustrativoal respecto. Basta señalar que la economía de ese país apenasaporta a la industria maquiladora insumos por 1,4%del valortotal de su producción, constituido por materias primas,envases y empaques, y un 6,2%en alquileres, energía y gastosen comunicaciones, transporte, etc.!"

Elescueto balance del desarrollo exportador ocurrido hasta ahoraresulta, pues, bastante precario. En cuanto a las expectativas futuras,no parecen haber tampoco motivos para el optimismo, no sólo porrazones endógenas, sino porque, como señala un documento del

114. Se destacan en particular, en los países centroamericanos y del Caribe,productos textiles y del vestuario, calzados y otros artículos de cuero. EnMéxico, productos electrónicos, equipos y componentes eléctricos yrepuestos de automóviles.

115. Ibid. Cuadro V. 6, p. 141.

116. Ibid. Cuadro V. 7, p. 150. Las cifras provienen del Instituto de Estadística,Geografía e Informática (INEGI), de México, en su publicación tituladaAvances de Información Económicas: lndustria Maquiladara de Exportacion.Mixioo, D.F. mayo de 1993.

159

Page 29: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Armando Córdova

SELA, lila situación que vive el comercio internacional no augurabuenos presagios para un aumento de las exportaciones de los paíseslatinoamericanos y caribeños" .117 Por su parte, una publicación delFMl expresa, en el mismo sentido, que en el área del comerciointernacional"parece cernirse una amenaza sobre cualquier nuevoprogreso", debido a que los países industrializados, "han estadorecurriendo, cada vez en mayor medida a los derechos antidumpingy compensatorios y a los obstáculos no arancelarios. Esto ha ocurridode manera simultánea, con un énfasis en las balanzas comercialesbilaterales, a veces incluso en sectores comerciales específicos y unacentuado interés por el comercio administrado, con frecuencia enel contexto de bloques comerciales regionales. En contraste con lassignificativas hberalizaciones comerciales emprendidas por muchospaíses en desarrollo, abundan en otros los aranceles y restriccionescuantitativas".118

Las críticas 'a los países de la OECD, por el oportunismo de suposición en relación a la liberalización del comercio internacional,son hoy un lugar común, pero la cita anterior tiene la especialsignificación de provenir del FMI, la institución que más hapresionado a los paises latinoamericanos para que éstos realizaranla apertura unilateral que, a su criterio, iba a entronizar a las fuerzasdel mercado como el motor decisivo de su desarrollo económico ysocial.

117. SELA, AlIItrica LAtina y el Caribe ante la actual coyuntura de la Rontla tleUruguay, CarIlCtJS, octubre de 1993, p. 4.

"En 1991 la transferencia neta se volvió positiva con un valor de 8.000miUones de dólares y para 1993 se estima que fue de 26.000 millones. Entérminos del PIe regional la transferencia positiva en estos últimos añosrepresentó 2.7% y 1.9% respectivamente, comparada con la cifra relativapromedio de 3,7% del producto regional en el período 1983-1989 (CEP AL1994, p. 213)

118. FMI, World Economic Outlook 1993, citado por SELA (!bid. P. 8).

160

Page 30: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

3.2.2. EL auge deL financiamiento externo.

Elsegundo gran logro de las políticas de apertura y liberalizaciónseda el cuantioso flujo de capitales extranjeros que ha estadorecibiendo América Latina desde 1990. En abierto contraste con laescasa entrada durante el período 1983-1989 de apenas 8.424millonesde dólares anuales para toda América Latina y el Caribe (1,2% delPIBglobal), el promedio anual del período 1990-1993 alcanzó a 44.000millones de dólares (3,8% del PlB)con un valor máximo en 1992 de61.973 millones de dólares, el cual sobrepasa en más de un 50% alde 1981, que a su vez, representa el más alto valor histórico dedicha variable. Ese considerable flujo de financiamiento esresponsable, en buena parte, de la recuperación económica ocurridaen la región durante dicho cuatrienio, ya que permitió revertir lasituación de transferencias negativas netas de la región hacia el restodel mundo generando un superávit considerable.l"

Se destaca además, desde el punto de vista cualitativo, una"significativa diversificación" de las fuentes de financiamiento, conla considerable disminución de la elevada participación que tuvo elsector bancario en los años precedentes, a favor de las inversionesextranjeras directas (IED), de las de cartera y de la colocación debonos.P'

Tan cuantiosa presencia de capital extranjero, pareciera auguraruna aceleración en el desarrollo de un nuevo modo de articulación

119. "En 1991 la transferencia neta se volvió positiva con un valor de 8.000millones de dólares y para 1993 se estima que fue de 26.000 millones. Entérminos del PIB regional la transferencia positiva en estos últimos añosrepresentó 2,7% y 1,9% respectivamente, comparada con la cifra relativapromedio de 3,7% del producto regional en el período 1983-1989". (CEPAL1994, p. 213).

110. Uno de los aspectos más notables de esa diversificación es el considerable.CNdmiento de la colocación de bonos latinoamericanos en los mercadosfinancieros internacionales a niveles que, de 1991 a 1993, superanconsiderablemente el aporte bancario. Puede decirse al respecto que losbonos son la nueva y peligrosa forma de endeudamiento de la regióndurante la decada de los noventa.

161

Page 31: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Armando Córdova

de la región a la economía mundial. Los siguientes elementos, sinembargo, invitan a un juicio más cauteloso al respecto:

1°. Aún cuando no puede descartarse en la explicación delfenómeno la operación de factores internos, como las elevadastasas de interés predominantes en la región, las reformasestructurales ocurridas y los subsidios implícitos en loscambios de deuda por capital y en la compra de empresasprivatizadas, existen estudios que parecen demostrar que sonfactores externos los que aportan las causas fundamentalesde los movimientos de capital hacia América Latina y elCaribe.!" Entre esos factores se destacan las bajas tasas deinterés que privan en los países desarrollados y la caída delas ganancias que ha traído consigo la recesión económica enesos países. Losúltimos estudios sobre la economía mundial'"anuncian una recuperación para 1995que podía hacer cambiarde sentido el efecto de esos factores.

2°. Ese flujo de inversiones, sin embargo, ha tenido un impactomuy reducido sobre la inversión realmente productiva de laregión. De 1990 a 1992el 64,4% del flujo externo de capitalesfueron fondos destinados al financiamientocon endeudamiento,cuyos efectos más importantes han sido la recuperación de losniveles de demanda agregada de las importaciones y del tipode cambio real,severamente afectados por la restricción externadurante el quinquenio que siguió a la crisis de la deuda. Buenaparte del ingreso de divisas extranjeras se utilizó, coincidiendocon los objetivos del FM1, en la acumulación de reservas paragarantizar el servicio de la deuda y en el financiamiento del

121. La CEPAL (Ibid, p. 234) hace referencia a un estudio econométrico dediez países (Calvo, Leidenz, Reinhart, 1993) donde se concluye que losfactores externos; en particular la tasa de interés de los Estados Unidos,son los verdaderos factores determinantes deí amplio flujo reciente decapitales extranjeros a América Latina.

122. Véase, Cepii, L'cconomie mondiale, 1995. Editions La Découverte, París,1994.

162

Page 32: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

incremento de las importaciones. El gasto interno creció enmayor proporción que el producto y el ingreso. El aumentode la inversión total entre 1990 y 1992 fue inferior al aumentodel ahorro externo, lo que conduce a la tajante conclusión deque, el ahorro nacional, lejos de haber sido complementadopor el ahorro externo fue más bien sustituido por él.123

30. En cuanto a la inversión extranjera directa, sus efectostransformadores de las estructuras productivas de los paíseshuéspedes han sido bastante limitados, ya que una parterelativamente importante de su valor se dedicó a la comprade empresas domésticas preexistentes, mediante losprogramas de transformación de deuda en capital y deprivatización de empresas públicas.

4° En relación a las condiciones de financiamiento, la CEPALsubraya el carácter "relativamente oneroso" de las inversionescon endeudamiento, la tendencia a un incremento de laparticipación del capital especulativo de corto plazo (29% deltotal en 1992 y 58% en 1991) lo cual siembra dudas sobre laestabilidad del movimiento de capitales hacia la región. Sobretodo si cambiara, como parece estar cambiando, la situaciónrecesiva que hoy priva en los países desarrollados.

Lo dicho hasta aquí parece indicar que el flujo de capitalesextranjeros hacia América Latina ocurrido durante los últimos años,responde más a las necesidades coyunturales de valorización delgran capital financiero internacional frente a los problernas recesívosde los centros, que al objetivo de incorporar a las economíaslatinoamericanas en el proceso estructural de globalización de laeconomía mundial. Conviene reflexionar sobre las futurasconsecuencias de ese endeudamiento para la región. Un documentoelaborado para la CEPAL por los economistas Ricardo French Davís,Stephany Griffith-Jones y Robert Devlin alude el peligro de

123. CEPAL, Ibid., p. 280.

163

Page 33: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Armando Córdova

inestabilidad financiera y de una nueva crisis de la deuda que puedeser similar o peor a la vivida por la región en la década de los años80.124

3.2.3 Desarrollo económico y bienestar social.

Todos los análisis coinciden en que el costo más significativo delas políticas de ajuste y reinserción de América Latina y el Caribe enla econonúa mundial, ha sido "la rápida transferencia de ingresosdesde las capas bajas y medias hacia las capas altas de la población.125

Se subraya, incluso, que ese proceso de incremento de la inequidadse opera también en el grupo de más altos ingresos, dando lugar auna hiperconcentración de la riqueza en una exigua minoría.

El número de pobres (ingresos mensuales percapita menores de60 dólares) ascendió de 112,8 millones de habitantes (42% de lapoblación total) en 1970 a 196 millones de habitantes (46%) en 1990.Un incremento de 84 millones de personas; de las cuales 60 millonesdurante la década de los ochenta. En cuanto a la población ensituación de pobreza crítica (30 dólares mensuales per cápíta) seobserva un crecimiento desde 60 millones de habitantes de 1970 a93,5 millones en 1990. No existen evidencias de que esa situacióntienda a mejorar, pues el deterioro de los niveles de vida de lasgrandes mayoría parece ser una característica general del procesode globalización, tanto en el Sur como en el Norte y en el Este. 126

124. La noticia apareció en el diario El Nacional de Caracas, Venezuela, el día11 de agosto de 1994.

125. Véase: Héctor Silva Michelena, "Relatoría del Coloquio Técnico sobrePolíticas de Ajuste y Políticas de Desarrollo Social, de la reunión delConsejo Directivo del CLAD", Brasilia, octubre de 1993, (mult.).

126. En el Infonne sobre el Desarrollo Humano (1993) del Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo se afirma que en el mundo ladisparidad de ingresos se ha duplicado en los últimos 30 años y que e120%más rico tiene hoy un ingreso 150 veces más alto que el 20% más pobre.En cuanto a las tendencias de esa relación el investigador Mark Sommer,de la Universidad de California (Berkeley) estima que se está produciendo(sin posibilidades de retorno, en las condiciones en que opera el proceso de.globalización), una creciente ampliación de esas desigualdades "tantodentro como entre las naciones... el llamado libre comercio y las políticas

164

Page 34: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Globa/ización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

La conclusión es tajante: la estrategia de inserción de AméricaLatina a la nueva economía mundial, en oposición a los objetivosseñalados por la CEPAL, está conduciendo a un crecimientomarcadamente inequitativo y sin bases estables de autosustentación.

3.2.4. Unsigno esperanzador: La marcha real del proceso de integraciónregional.

Durante la década de los setenta, los gobiernos de la regiónconstruyeron muy favorables expectativas en torno al proyecto deintegración latinoamericana, como partedesus luchas por un "nuevoorden económico mundial" al servicio de la eliminación de la brechaentre países desarrollados y subdesarrollados. Con la crisis de ladeuda se detuvo drásticamente esa evolución, ya que el FMI y losdemás integrantes de la coaliciónneoconservadora, mediante el usodel endeudamiento externo como elemento de presión frente a losgobiernos de la región, lograron imponer el bilateralismo en contrade todos los intentos de negociacióncolectivafrente a los organismosacreedores.

De manera que podría parecer paradójica, las políticas deapertura comercial han traído consigo un tipo diferente defortalecimiento de las relaciones intralatinoamericanas, donde elpapel más activo está siendo jugado por los agentes privados. Elresultado es un nuevo reforza miento de los bloques regionalespreestablecidos y el florecimiento de otros, así como de importantesiniciativas bílateraíes.!" El resultado es una notable ampliación del

127.

que lo estimulan están transformando a buena parte del Primer y SegundoMundo en réplicas parciales del Tercer Mundo, con minorias privilegiadasque explotan el trabajo y los recursos de mayodas cada vez másempobrecidas". Mark Sommer, "Los costos ocultos del capitalismocontemporáneo", servicio de lnter Press Service (IPS) para el diario ElNacimull, Caracas, 6 de agosto de 1994.Los logros alcanzados por MERCOSUR (cuatro países) desde sus iniciosde 1986 hasta1994 son realmente impresionantes. El intercambio comercialse ha cuadruplicado en los últimos cuatro años y se sitúa ya en los 10.000millones de dólares, cinco meses antes que se elimine la mayoría de losaranceles internos en enero de 1995. En Centro América los presidentesde los siete países de la región, en su reciente XVcumbre (agosto de 1994)han ratificado su decisión de impulsar conjuntamente una "Alianza para

165

Page 35: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Armando Córdova

comercio intrarregional que constituye, hoy por hoy, el logro mássignificativo del nuevo modo de articulación internacional deAmérica Latina.

Un aspecto relevante de esa tendencia es que va acompañada deuna creciente concentración del esfuerzo productivo, en actividadesde contenido tecnológico más avanzado que aquellas orientadashacia los países desarrollados o hacia los mercados domésticos.Como indicador de esa importante transformación está laparticipación de los productos industriales en el total de lasexportaciones intralatinoamericanas, la cual subió desde 47,2% en1970-74hasta 74,3% en 1992. Para algunos países como Colombia,Chile, Ecuador y Venezuela, la región constituye ya el principalmercado para sus exportaciones industriales. Se constata, ademásque para Argentina, Uruguay, Costa Ricay Guatemala, el mercadolatinoamericano constituye "el destino casi excluyente" de susindustrias nuevas.l"

Investigaciones recientes sobre el temal 29, permiten comprobar,además, que los sectores con mayor esfuerzo exportador hacia laregión avanzan simultáneamentehacia losmercados extrarregionales,lo que sugiere que la promoción de comercio intralatinoamericanopermite a los países participantes superar, en mejores condiciones,los problemas de aprendizaje tecnológico que plantea la elevación

el Desarrollo Sostenible" . Avanza también el Pacto Su1Jregional Andino, (cincopaíses), destacándose en particular el considerable crecimiento del comerciobilateral entre Venezuela y Colombia. Se han realizado, además, otrosimportantes acuerdos bilaterales, en particular por parte de Chile con otrospaises de la región. Otra iniciativa importante es la formación del Grupode los Tres entre Colombia, México y Venezuela.

128. CEPAL, Ibid.

129. CEPAL, El Comercio de manufacturas de América Latina: Evolución yEstructura 1986-1989. Serie Informes y Estudios de la CEPAL, N° 88,Santiago de Chile, nov. 1992; Barbera, M., "La Inserción Comercial de,América Latina". Revista CEPAL, N° 41, Santiago de Chile, agosto 1990,Buitelar, R., "Comercio Internacional e Intensidad Tecnológica", Santiagode Chile, CEPAL, 1993.

166

Page 36: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

de su competitividad internacional y lasexigencias de especializacióny diversificación de sus aparatos productivos.

Ese promisor auge espontáneo de las relaciones económicas entrelos países de la región, constituye un importante punto de partidapara una reconsideración de su inserción internacional sobre basesmás realistas.

3.3. Dos observaciones a ambas propuestas.

3.3.1. ¿A qué nuevo orden nos estamos insertando?

Una decisiva debilidad de ambos enfoques es la ausencia de unserio diagnóstico integral de la actual economía mundial; de loslogros alcanzados por su proceso de reestructuración y de losprincipales problemas que debe todavía resolver para garantizar laevolución equilibrada y estable de un nuevo contexto estructuralmundial.

En la concepción neoliberal ese diagnóstico resulta esencialmenteinnecesario, porque cualesquiera que fuesen los desafíos que planteela nueva economía mundial, la estrategia de acción sería la misma:romper las barreras al libre comercio nacional e internacional y erigiral mercado como fundamento de ese nuevo. orden, limitando laparticipación estatal a la creación y preservación del entornoinfraestructural e institucional más favorable a la iniciativa privaday al desarrollo de su capacidad competitiva interna y externa.

En el planteamiento de la CEPAL, en cambio, el diagnóstico seconcentra en la enumeración de los que se consideran como losrasgos que mejor definen la actual situación económica internacional:emergencia de un nuevo paradigma tecnológico; tendencia hacia lacreciente 11 globalización" de la economía mundial liderada por lastecnologías de información y por la incrementada movilidadinternacional del capital; reordenamiento de los mercados mundialessobre una base tripolar y notorios síntomas de estancamiento en laseconomías industrializadas. Setrata de un conjunto de trazos aislados

167

Page 37: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Armando Córdova

que dejan de lado la explicación de los grandes problemas que debetodavía resolver la economía mundial para que pueda hablarse deun auténtico orden internacional. La palabra mágica, suerte depetición de principio, en la cual se sostiene la posibilidad de definir,ex ante y tendencialmente al NOEI, es el concepto de globalizacióncomo afirmación de un proceso evolutivo, que se supone indetenible,hacia la integración y modernización de las sociedades del planetay hacia la homogeneización de sus patrones tecnológicos,productivos, de consumo, culturales y, en general, de sus modosde vida. En la práctica, sin embargo, la globalización se presentacomo un proceso de agudización de la más enconada competenciacapitalista; como un mecanismo de selección entre los agenteseconómicos (trabajadores, empresas, economías locales, regionalesy nacionales) para permanecer en el mercado mundial único que seestaría conformando. Elresultado factual de esa exacerbación de laconcurrencia es, hasta ahora, la homogeneización de los estilos devida de minorías elitescas en todo el mundo, coincidiendo con elempobrecimiento, no sólo relativo, sino absoluto, de las grandesmayorías. Globalizacióny exclusión aparecen, pues, como resultadoscomplementarios de un mismo proceso, ¿se trata acaso de unproblema coyuntural que será resuelto a mediano o largo plazo sinuna alteración sustancial de lo que parece ser, hasta ahora, el ordeninternacional emergente? Cualquier respuesta a esa pregunta, en elestado actual del conocimiento, está condenada a no superar el statusincierto de la conjetura.

y no es ésa la única pregunta sin respuesta. A ella tenemos queagregar la que plantea la flagrante contradicción entre el crecimientoacelerado de la oferta potencial que ha traído consigo el nuevoparadigma tecnológico (incluyendo a las nuevas formas de gestión),y la tendencia manifiesta a lacontracción del empleo y de la demandamundial que se vincula también al mismo contexto tecnológico,exaltador del rol del capital y des valorizador del trabajo, y de losrecursos naturales. Esa contradicción hace patente la ausencia deun modo de regulación idóneo, cuyos rasgos fundamentales no sedefinen todavía. La formación de los tres grandes bloquesplurinacionales, que apunta hacia un proceso de "regionalización"de la economía mundial, es un intento de enfrentar dicho problema

168

Page 38: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

mediante la búsqueda de la estabilidad en el interior de cada bloque,objetivo que, en el mejor de los casos, no hace más que posponer elestallido de la contradicción en condiciones probablemente másconflictivas. El surgimiento de los tres bloques contradice, además,el sentido mismo del proceso de globalización, así como losplanteamientos que propugnan la libre apertura de los mercadoscomo condición necesaria del nuevo orden. De esas contradiccionesderiva la incapacidad demostrada por el CATI para ir más allá deacuerdos formales que chocan con las necesidades proteccionistasde cada uno de los tres bloques.

Otros aspectos que complican el panorama económicointernacional son: los peligros que derivan de la condición de losEstados Unidos como única superpotencia militar del planeta, contodas las tentaciones que ello implica; las incógnitas que plantea elproceso de desestructuración de la ex-Unión Soviética y otros paísesde Europa Oriental; y la explosión de los nacionalismos en diversazonas del mundo.

En mayor o menor grado, todas esas complejas y articuladascontradicciones son generadoras o acrecentadoras de conflictos entrelos distintos agentes participantes en el juego de intereses mundiales.De lo cual se desprende otra conclusión: la cristalización de un nuevoorden económico internacional, no será necesariamente el productoevolutivo de un proceso predecible, como el que intenta apuntalar elconcepto de globalización, sino que está sujeto a muchas alteracionesposibles, algunas incluso de carácter radical, dependiendo de la formacomo se desarrollen esos conflictos en el proceso histórico real.

Vivimos,en síntesis, muy profundas transformaciones estructuralesde la economía mundial y del modo de articulación de sus distintoscomponentes nacionales a la dinámica del comercio internacional. Elresultado final de esas transformaciones, en términos del alcance dealgún tipo de equilibrio dinámico sustentable, escapa a cualquierposibilidad de extrapolación; no sólo por la reconocida incapacidadde previsión que, como en todo período de transición, afecta a laciencia económica contemporánea, sino porque sobre ese resultadoinciden, además, muy diversas variables políticas, sociales y

169

Page 39: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Armando Cordova

ambientales. En ese contexto, signado por la incertidumbre respectoal futuro de la economía mundial, no parecen aceptables paraorientar el diseño de estrategias de inserción para nuestros países,ni la aceptación acrítica de conclusiones "lógicas", apriorísticas,respecto a lo que será el OEI en el mediano o en el largo plazo ni,mucho menos, la aceptación pasiva de las propuestas que invitan ala adaptación de nuestras estructuras económicas y sociales a lasexigencias de complementación subordinada provenientes de lospaíses desarrollados. Aceptar esas propuestas implica renunciar ala capacidad de participación activa, en defensa de nuestros interesesde desarrollo, en el juego estratégico mundial del cual resultará elnuevo orden económico internacional.

3.3.2. La sobreestimación delo exógeno sobre los factores endógenos.

Otra debilidad de los enfoques en discusión es la sobreestimaciónde la importancia de los factores exógenos respecto a los endógenos.Pruebas de esa sobreestimación son, la exaltación des balanceadadel objetivo de crecimiento hacia fuera respecto al crecimiento haciaadentro y el rol determinante que se asigna al capital foráneo comoinstrumento imprescindible en las estrategias de inserción. Másadelante se argumentará en contra de este sesgado punto de vista yse expondrá una visión más equilibrada como elemento importantede una estrategia alternativa de desarrollo.

6. ALGUNAS IDEAS PARA UNA PROPUESTA ALTERNATIVA DE INSERCIÓN

ACTIVA

Desde el comienzo de este trabajo se definió el objetivoestratégico de la inserción de los países de América Latina en elNOEI como la búsqueda de formas viables de participación en elproceso de reestructuración de la nueva economía mundial, enarmonía con sus respectivos proyectos nacionales. En las actualescondiciones de incertidumbre respecto al futuro del ordeninternacional, la definición de una estrategia activa para alcanzardicho objetivo rechaza la aplicación de enfoques teóricos rígidos o

170

Page 40: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Globalizacion: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

de esquemas normativos generales. La situación invita, más bien, auna visión pragmática, cautelosa y flexible del proceso en curso, ala definición de diversos escenarios posibles y a una permanenteobservación de la dinámica internacional para detectar y anticiparcambios de ritmo, y de tendencias que permitan reafirmar o corregirel rumbo.

Estimo que el complejo marco internacional actual está dejandover que existen notorias oportunidades que pueden ser aprovechadaspara llevar hacia delante, por parte de nuestros países, procesos deinserción al cambiante entorno internacional acorde con las mejoresexpectativas de desarrollo. Existen también concretas o veladasamenazas para el alcance de esos logros. Se trata de sacar el mejorpartido de las primeras y de afrontar exitosamente las segundasdentro del juego estratégico.

Entre las oportunidades pueden destacarse las siguientes:

i) La virtual situación de hegemonía compartida entre los tresgrandes poderes mundiales. Por primera vez en la historiadel SCM no se vislumbra en el panorama internacional unapotencia capaz de hegemonizar al entero sistema, lo cual ofrecela oportunidad de aprovechar las contradicciones entre lasgrandes potencias desarrolladas para afrontar las clarasaspiraciones hegemónicas de los Estados Unidos en la región,sin verse obligados a plantear conflictos extremos sino, másbien, dentro de un proceso de diálogo y entendimiento.

ü) Losavances factualesen elprocesode integraciónlatinoamericana,los cuales están dejando ver posibilidades muy promisorias deintercambiointrarregionalque pueden permitir abordarel procesode inserción internacional en condiciones menos traumáticas quela difícil articulación directa con las economías desarrolladas. Laintegración latinoamericanaaparecehoy, más que como un anheloidealista, como una posibilidad impulsada por la dinámica delos procesos reales.

171

Page 41: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Armando Córdova

ili) Las posibilidadesde fortalecer las relaciones intralatinoamericanascon una intensificación del diálogo con otros países del Sur.

iv) Los avances logrados en la Ronda Uruguay del CATI.

v) El carácter tendencialmente vital que tiene para el mundodesarrollado el crecimiento de la demanda mundial.

En cuanto a las amenazas se destacan dos:

i) La estrategia de los Estados Unidos que tiene por objetivo latransformación del proyecto integracionista latinoamericanoen un proyecto de integración panamericana concebido a suservicio y que tiene como primeros resultados la creación dela iniciativa para el Caribe y del NAFTA.

ti) La incertidumbre dominante en tomo a la marcha real delproceso de conformación de un NOE1, y el cúmulo decontradicciones a que ya se ha hecho referencia. Dos aspectoscruciales de esta amenaza son, primero, la de que la actualrecesión se transforme en una gran depresión echando portierra todos los logros que pudieran alcanzase en el proceso deinserción. Segundo, que Estados Unidos intente reimponer sudebilitada hegemonía fundamentándose en su incontrastablepoder militar.

Partiendo del análisis realizado enumeramos, de seguida, algunasideas básicas para la elaboración de una propuesta alternativa deinserción de América Latina en la nueva economía mundial. Esasideas recogen, tanto planteamientos personales que he hecho entrabajos anteriores'P, como los de otros autores e instituciones de

130. Me refiero muy particularmente a "La crisis económica mundial y elfuturo de América Latina ", Ed. Nueva Sociedad, Caracas, 1992; " AméricaLatina y el Nuevo Orden Internacional", Revista Nueva Economia, N° 2,Caracas, junio de 1993; "Factores claves para la competitividad en el nuevoorden económico mundial" en la recopilación de trabajos del 11 SeminarioInternacional Calidad, Clave para la Competitibidad, Maracaibo, septiembre1993, y "La Economía Mundial y las Opciones de Venezuela" en la obracolectiva Venezuela, Opciones para una Estrategia Económica, COPRE.Ediciones Nueva Sociedad, CélrClGIS, 1993.

172

Page 42: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

la región'", incluyendo, corno se verá, algunos de la propia CEPAL.Helas aquí:

i) La inserción no es un objetivoen sí mismo, sino un instrumentopara el alcance del objetivo más general de transformaciónprogresiva de nuestras estructuras económicas y sociales, enaras del logro de mejores condiciones de vida para las grandesmayorías de la región, de la preservación de su medio físico ydel respeto a los valores democráticos. De allí la necesidad deuna explícita articulación entre política económica, políticasocial y el reforzarniento de la praxis democrática participativa.De la virtuosa articulación entre esos tres elementosdependerá, en última instancia, el logro de niveles de consensosocial que garanticen la estabilidad y gobemabilidad de cadasociedad nacional.

ii) El objetivo central de la estrategia tiene que ser lareestructuración del aparato productivo interno en aras delograr niveles de productividad y competitividad que haganposible los objetivos de crecimiento autosostenible a favor delbienestar social y no a costa de él.

iii) Esa competitividad no se logra automáticamente, corno afirmala concepción liberal, con la simple apertura comercial, laspolíticas de ajuste y otras decisiones macroeconórnicas. Hacefalta algo más, y es la construcción de un sistema económico­nacional construido a partir de una virtuosa red interactivaentre las empresas, el gobierno y otras instituciones de apoyo,que pueda generar masas crecientes de ganancias teniendocorno base la entera movilización de las sociedades nacionaleshacia el objetivo de su consciente transformación. Esta idea,desarrollada ampliamente por Hitar y Bradford'P, combina

131.

132.

Se destacan aquí trabajos de la Secretaría Permanente del SELA, del CLAO,del PNUO y de autores como S. Lichtensztejn, R. Ffrench Davis, H. SilvaMichelena, S. Bitar, entre otros.

Sergio Bitar y Colín J. Bradford [r., Strategic options for Latín América in the1990'S. OECD, París. 1992.

173

Page 43: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Armando Córdova

elementos internos y externos en "modos sinergéticosaltamente productivos", que maximicen la competitividadinternacional y no al revés.

iv) En ese contexto, la ampliación del mercado interno, (nacionaly regional) y la competitividad internacional son objetivoscomplementarios. La inserción debe ser capaz de articularambos objetivos en un único proceso de intensificación ydiversificación del crecimiento económico nacional y regional.No puede olvidarse que ningún país ha logrado transformarseexitosamente en exportador industrial sin haber desarrolladopreviamente su experiencia productiva en el propioabastecimiento de su mercado interno. Además, y esto es muyimportante, la inestabilidad estructural de los mercados delos países desarrollados y la eventual ocurrencia de una grandepresión, dada la ausencia de un modo de regulación eficaz,invitan al ejercicio de la cautela, fortaleciendo la produccióninterna, en especial la del sector agroalimentario y otros bienesbásicos de consumo, en la medida de las exigencias de cadasituación nacional.

v) Lo anterior implica la necesidad de profundizar las accionestendientes al fortalecimiento del auspicioso proceso deintegración latinoamericana que hoy está en marcha. El logrode ese objetivo ha dejado de ser una simple opción, abstracta ydeseable, para convertirse en una "condición de supervivenciapara América latina... una necesidad, tanto económica comopolítica" .133

vi) La organización de la nueva estructura productiva debe partirde una intensificación del aprovechamiento de la rica base derecursos naturales de la región. No sólo como explotaciónprimaria, sino con el fin de profundizar su transformaciónindustrial interna con el aporte de las nuevas tecnologías. Esta

133. Secretaría Permanente del SELA, "Desafios y opciones de América Latinaa fines de los SO". Revista Capftulos del SELA, N° 20, Caracas, julio­septiembre, 1988.

174

Page 44: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

sinergia entre recursos naturales, tecnología avanzada eindustrialización especializada y selectiva, puede ser elfundamento clave de una inserción basada en industriasexportadoras de nuevo tipo, capaz de generar, al mismo,tiempo, la necesaria capacidad de compra internacional y losnuevos empleos que deben apuntalar el desarrollo social. Estees también un criterio clave para la construcción de unaeconomía nacional autocentrada. Las estrategias basadas enla búsqueda de "nichos" en otros mercados, o en el desarrollode maquilas y zonas libres de exportación, conducen a laformación de economías- archipiélago, inestables y altamentevulnerables.

vii) Otro aspecto importante de la estrategia es la operatividad yfuncionalidad de los sistemas financieros nacionales,subregionales y regionales y su articulación con el mercadointernacional de capitales. Consideramos muy importanteatraer el ahorro externo para nuestro desarrollo, pero no comofuente fundamental de su financiamiento. Tampoco creemosconveniente la excesiva liberalidad en el tratamiento del capitalforáneo que ha privado hasta ahora en la región.

En cuanto a lo primero, hay que destacar nuestra elevadacapacidad de ahorro interno. Durante el septenio de 1982­1989las transferencias pasivas de fondos.desde América Latinahacia el resto del mundo fueron de 170 mil millones de dólares,cifra equivalente a alrededor de 4,5% del PIB de la regióndurante ese período. Por otra parte, hay que considerar elelevado monto de los capitales latinoamericanos en el restodel mundo, estimados por un autor en alrededor de 300.000millones de dólares,'> cifra que contrasta con el tan ponderadoflujo de inversión extranjera ocurrido en la región durante elcuatrienio 1990-1993. Existen también elementos que abonan

134. Véase: P. Kuczynski, "International Capital Flows to Latin America, whatis the promise" Proceedings of Hit: Wordl Bank Anual Conference onDeuelopmeni Economics, Banco Mundial, Washington, 1992.

175

Page 45: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Armando Córdova

la tesis de que una parte de esas inversiones "extranjeras"son, en realidad, capitales latinoamericanos retornados.P"Otro elemento importante a considerar es que, dentro de laexpansión de las relaciones económicas intrarregionales, seincluyen movimientos de capitales de unos países a otros.P'En cuanto al trato a la inversión extranjera, se hace necesarioestudiar y aprovechar las experiencias de los otros países quehan logrado un mejor aprovechamiento del capital foráneoaplicando regulaciones a su libre movimiento. Como ejemplopueden citarse los casos de Corea del Sur, España, Portugal eIrlanda.l"

viii)Otroelemento importante de la estrategia es la reconsideraciónde las políticas comerciales en curso. La apertura, hasta ahoraunilateral, debe ser revisada en búsqueda de nuevos criteriosde selectividad y simetría. En tal sentido habrá que favorecerlas relaciones intralatinoamericanas y tomar muy en cuentalas prácticas proteccionistas reales que mantienen los paísesdesarrollados. En este aspecto hay que destacar la propuestadel SELA de utilizar el poder integral de compra de toda laregión como instrumento de negociación con los paísesdesarrollados.l"

135. "Una estimación basada en una metodología contenida en un informereciente del Banco Mundial sugiere que entre 1988 y 1992 el retorno decapital repatriado constituyó en realidad una fuente muy significativa definanciamiento externo..." CEPAL, Ibid, p. 243.

136. Se citan como ejemplos el auge de las inversiones colombianas en Venezuelay viceversa. También el hecho de que en los últimos tres años "Las empresaschilenas han pasado a ser importantes inversionistas extranjeros directosen Argentina". CEPAL, ldem.

137. Corea del Sur ha dado un tratamiento diferente a los distintos tipos deinversionistas extranjeros. España, Portugal e Irlanda debieron estableceren 1992 restricciones provisionales a los movimientos de capital para evi tarla inestabilidad cambiaria.

138. Véase: Secretaría Permanente del SELA: "La utilización del poder decompra regional como instrumento de negociación comercial". RevistaCapítulos del SELA, N° 20, Caracas, julio -septiembre de 1988.

176

Page 46: IV.-INSERCIONDEAMERICALATINAEN ECONDMIAMUNDIAL. …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CA.1999.a.4.pdf · 2015-06-22 · Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Económicas,

Globalización: Riesgos y Oportunidades para Venezuela

ix) Finalmente, el problema más difícil que debe resolver elplanteamiento estratégico esbozado es la determinación delos agentes económicos, socialesy políticoscon capacidad paradirigir su puesta en práctica y garantizar su viabilidad. A talrespecto la propuesta en la cual coinciden muy diversosanalistas es la de lograr acuerdos nacionales (sehabla de "pactosocial", 11 contrato social", "pacto de solidaridad y desarrollo",11gobierno de concertación" y otras denominaciones similares)que parten del principío básico de que la superación de lacrisis actual es un problema de todos, el cual debe serenfrentado estableciendo concertadamente una distribuciónde los costos, entre los diversos intereses en juego, socialmenteaceptable para todos. Debe quedar claro, sin embargo, quepor encima de la búsqueda de un equilibrio entre diferentesintereses sectoriales, económicos, sociales y políticos, eseacuerdo consensual debe centrarse, de partida, en la prioridaddel interés nacional sobre todos los demás. Allí radica, repito,la dificultad fundamental del enfoque propuesto. Sobre todoporque va a tener que adversar intereses exógenos que tieneníntimas relaciones con algunos de los más poderosos agenteseconómicos nacionales.

177