iv encuentro andino de paz - unesco · idioma; todo ello acelera el proceso de pérdida de la...

17

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IV Encuentro Andino de Paz - UNESCO · idioma; todo ello acelera el proceso de pérdida de la cultura. Hay que recuperar ese orgullo en nuestros jóvenes, a través de impulsar políticas
Page 2: IV Encuentro Andino de Paz - UNESCO · idioma; todo ello acelera el proceso de pérdida de la cultura. Hay que recuperar ese orgullo en nuestros jóvenes, a través de impulsar políticas
Page 3: IV Encuentro Andino de Paz - UNESCO · idioma; todo ello acelera el proceso de pérdida de la cultura. Hay que recuperar ese orgullo en nuestros jóvenes, a través de impulsar políticas

IV Encuentro Andino de Paz Contenido

3

IV Encuentro Andino de Paz

Contenido

Introducción

4

Ceremonia de apertura

6

Primera sesión: las lenguas en peligro

8

Segunda sesión: Presentación investigación: “Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un diálogo de saberes”

10

Tercera sesión: Métodos de revitalización lingüística en espacios educativos no formales

11

Cuarta sesión: El rol mujeres indígenas en la construcción de la paz desde la educación

12

Quinta sesión: Construir paz hoy: retos y aportes desde las culturas y prácticas indígenas

14

Presentación de versión preliminar de Conclusiones y Recomendaciones del “IV Encuentro Andino de Paz: contribución de las lenguas indígenas a la construcción de la paz desde la educación”

15

Page 4: IV Encuentro Andino de Paz - UNESCO · idioma; todo ello acelera el proceso de pérdida de la cultura. Hay que recuperar ese orgullo en nuestros jóvenes, a través de impulsar políticas

El IV Encuentro Andino de Paz: contribución de las lenguas indígenas a la construcción de la paz desde la educación se llevó a cabo el 3 y 4 de julio de 2019 en el Auditorio de la FLACSO Ecuador. El Encuentro fue organizado por la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, el Consejo Nacional para la Igualdad de los Pueblos y Nacionalidades, la Oficina del Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Ecuador, ONU Mujeres Ecuador, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Ecuador (FLACSO Ecuador) y la Cátedra Unesco de Educación y Cultura de Paz de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), con el apoyo de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), el Instituto de Patrimonio Natural y Cultural del Convenio Andrés Bello (IPANC-CAB) y la Universidad de Cuenca.

Expertas y expertos nacionales e internacionales se reunieron con el objetivo de aportar elementos críticos para llamar la atención sobre el impacto que la pérdida de las lenguas indígenas tiene en la diversidad cultural, la pervivencia de los saberes ancestrales y la gestión sostenible del ambiente, enfatizando la formulación de medidas y acciones articuladas y cooperativas para su conservación, revitalización y promoción, en el marco general de los derechos de los pueblos indígenas.

Del mismo modo, este IV Encuentro apuntó a destacar el carácter de la lengua como un factor social clave en la construcción de sistemas singulares de expresión y comprensión de la realidad, así como su valor central en la edificación de la identidad de los pueblos originarios y la transmisión de sus conocimientos ancestrales.

Para aportar una visión más holística que complemente a los temas expuestos, desde un enfoque internacional, se contó con la participación especial de Victoria Tauli-Corpuz, la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

IV Encuentro Andino de Paz: contribución de las lenguas indígenas a la construcción de la paz desde la educación

Introducción IV Encuentro Andino de Paz

4

Page 5: IV Encuentro Andino de Paz - UNESCO · idioma; todo ello acelera el proceso de pérdida de la cultura. Hay que recuperar ese orgullo en nuestros jóvenes, a través de impulsar políticas

El “IV Encuentro Andino de Paz: contribución de las lenguas indígenas a la construcción de la paz desde la educación” se suma a las celebraciones en el marco del “Año Internacional de las Lenguas Indígenas” que promoverán y relevarán el rol protagónico de las comunidades y pueblos indígenas en la protección del Patrimonio Mundial, en la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial y en la gestión sostenible del ambiente, como elementos que edifican una cultura de paz sostenible.

Asimismo, este “IV Encuentro Andino de Paz: contribución de las lenguas indígenas a la construcción de la paz desde la educación”, constituye uno de los siete seminarios preparatorios del “Congreso Internacional Educación, Lenguas Indígenas, territorios del Saber e Interculturalidad”, que se llevará a cabo el 17 y 18 de octubre de 2019 en la Universidad Nacional de Educación (UNAE) del Ecuador. Este congreso tiene por propósito: “Fortalecer los procesos de investigación relacionados con las lenguas indígenas, como sustento para la creación de propuestas, documentos y materiales educativos, dedicados a la formación y enseñanza de lenguas indígenas, en perspectiva de la construcción de políticas de protección de las lenguas de las nacionalidades y pueblos. El Congreso producirá como documento final una hoja de ruta de trabajo interinstitucional, consensuada entre la sociedad civil y las instituciones rectores de la política educativa intercultural en el Ecuador”.

Las presentaciones, discusiones y aportes del evento se efectuaron en cuatro tipos de espacios. Por una parte, conferencias magistrales, paneles, espacios de diálogo con el público asistente y dos mesas de conclusiones con expertos participantes, que tendrán como objetivo realizar una síntesis de las problemáticas y propuestas presentadas y debatidas durante el día, con el fin de arribar a consensos que constituirán la principal base del aporte colectivo para la definición de políticas, estrategias y acciones a implementar en cumplimiento de los objetivos general y específicos del evento.

El evento contó con una relatoría, a fin de recolectar los aportes relevantes de cada una de las intervenciones, las mismas que sirvieron como insumos para las dos mesas de conclusiones generando un documento final público en el que se plasmaron las discusiones, aportes y consensos construidos participativamente.

IV Encuentro Andino de Paz Introducción

5

Page 6: IV Encuentro Andino de Paz - UNESCO · idioma; todo ello acelera el proceso de pérdida de la cultura. Hay que recuperar ese orgullo en nuestros jóvenes, a través de impulsar políticas

Boletín IV Encuentro Andino de Paz

6

En la ceremonia de apertura, intervinieron: Andrés Terán, Viceministro de Relaciones Exteriores; Juan Ponce, Rector de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) – Ecuador; Ángel Tipán Santillán, Secretario Técnico del Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades (CNIPN); Arnaud Peral, Coordinador Residente Naciones Unidas en Ecuador y Saadia Sánchez Vegas, Directora de la Oficina de UNESCO en Quito y Representante de la UNESCO para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.

“Somos un país donde existen 15 nacionalidades y 18 pueblos autodefinidos como indígenas. Las cosmovisiones que albergan las lenguas de las nacionalidades indígenas constituyen un elemento central para el desarrollo, la democracia y la justicia social”, Andrés Terán, Viceministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.

Arnaud Peral, Coordinador Residente Naciones Unidas en Ecuador; Andrés Terán, Viceministro de Relaciones Exteriores; Juan Ponce, Rector de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) – Ecuador; Victoria Tauli-Corpuz, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; y Saadia Sánchez Vegas, Directora de la Oficina de UNESCO en Quito y Representante de la UNESCO para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.

Andrés Terán, Viceministro de Relaciones Exteriores.

IV Encuentro Andino de Paz

Ceremonia de apertura

Page 7: IV Encuentro Andino de Paz - UNESCO · idioma; todo ello acelera el proceso de pérdida de la cultura. Hay que recuperar ese orgullo en nuestros jóvenes, a través de impulsar políticas

"Desde FLACSO cumplimos con uno de nuestros mandatos como entidad académica: posibilidad de abrir espacios de discusión que sirvan como insumo para políticas y que interpelen a las clases políticas”, Juan Ponce, Rector de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) – Ecuador.

“Es necesario tener presente que en toda América Latina y Ecuador los pueblos indígenas en un alto porcentaje (30%) estamos en las ciudades. Desde CNIPN, cuando analizamos políticas lingüísticas, necesitamos tener en cuenta el papel que tienen que jugar jóvenes y niños. Sin esta consideración es muy difícil que podamos implementar políticas de fortalecimiento de lenguas indígenas. Esto nos lleva a tener presente el rol de familia y el rol de la mujer para la conservación, preservación de identidad y cultura y también las lenguas”, Ángel Tipán Santillán, Secretario Técnico del Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades (CNIPN).

Juan Ponce, Rector de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) – Ecuador.

Ángel Tipán Santillán, Secretario Técnico del Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades (CNIPN).

Arnaud Peral, Coordinador Residente Naciones Unidas en Ecuador.

“La falta de orgullo de algunos jóvenes por sus orígenes es lo que ha permitido procesos de pérdida de cultura, de idioma, de movimientos hacia las ciudades, de aculturación que tenemos en nuestras sociedades, aspiración a un sólo modelo, un sólo idioma; todo ello acelera el proceso de pérdida de la cultura. Hay que recuperar ese orgullo en nuestros jóvenes, a través de impulsar políticas públicas en nuestros tomadores de decisiones, para fomentar el orgullo hacia la diversidad”, Arnaud Peral, Coordinador Residente Naciones Unidas en Ecuador.

IV Encuentro Andino de Paz Boletín

7

Page 8: IV Encuentro Andino de Paz - UNESCO · idioma; todo ello acelera el proceso de pérdida de la cultura. Hay que recuperar ese orgullo en nuestros jóvenes, a través de impulsar políticas

“Traigo a sus pensamientos que el ocaso de una lengua es el ocaso de un mundo, una cosmovisión. La desaparición de una lengua es la desaparición del ingenio de centurias, de pensamientos, de inteligencias, de talentos, de capacidades, de argumentos, de designios; es decir, de la dilatada tarea humana de comprender, descifrar y comunicar el mundo”, manifestó Saadia Sánchez Vegas, Directora Oficina UNESCO Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.

Saadia Sánchez Vegas, Directora Oficina UNESCO Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.

Primera sesión: las lenguas en peligro

Indira Salazar, Oficial de Comunicación e Información de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.

Presentación del Atlas UNESCO de las lenguas del mundo en peligro de la UNESCO, a cargo de Indira Salazar, Oficial de Comunicación e Información de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.

En su presentación, Marleen Haboud de Ortega, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, señaló: “Nuestra Amazonía y Galápagos ven desaparecer sus lenguas de generación en generación”.

Panel de discusión de la primera sesión: El rescate de la cultura y las lenguas en peligro

Panel primera sesión: Gabriela López, Subdirectora Técnica del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural; Anita Krainer, Profesora Investigadora y Coordinadora del Laboratorio de Interculturalidad, FLACSO Ecuador; Francisco Jiménez Bautista, Universidad de Granada; e Indira Salazar, Oficial de Comunicación e Información de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.

Boletín IV Encuentro Andino de Paz

8

Page 9: IV Encuentro Andino de Paz - UNESCO · idioma; todo ello acelera el proceso de pérdida de la cultura. Hay que recuperar ese orgullo en nuestros jóvenes, a través de impulsar políticas

Francisco Jiménez Bautista, Universidad de Granada: Pensar la lengua desde una paz neutra. Diálogo constructivo y deconstructivo para llegar a la construcción de cultura de paz. Neutralidad: elementos simbólicos para organizar relaciones entre familias, grupos y la sociedad. La lengua es un repertorio de hábitos, tradiciones y rutinas que no cambian por un decreto. La lengua es el pueblo.

Anita Krainer, Profesora Investigadora y Coordinadora del Laboratorio de Interculturalidad, FLACSO Ecuador: Interculturalidad y educación. La interculturalidad es un enfoque, pero también una visión holística que considera las cosmovisiones de distintas culturas; así como también un instrumento político para construir un nuevo modelo de sociedad. Destacó la importancia de que los pueblos indígenas valoren que sus hijos aprendan las lenguas indígenas y no se eduquen en la lengua hegemónica. Promover el diálogo de saberes.

Gabriela López, Subdirectora Técnica del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural: Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial y lenguas en peligro. El derecho cultural es una prioridad nacional junto con otros derechos corresponsables y conexos para el fortalecimiento de la cultura y acceso a bienes culturales.

Comentario sobre la Primera sesión: las lenguas en peligro a cargo de Victoria Tauli Corpuz, Relatora especial sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Uno de los temas importantes en cuanto a las lenguas indígenas es la vinculación de la lengua con el tema pluricultural, intercultural y su expresión en países como Ecuador y la región andina.

No podemos hablar de lenguas sin hablar también de territorios.

Se debe poner énfasis sobre la participación de los interlocutores de las lenguas indígenas y cómo ellos son parte importante de la comunidad y favorecen la implementación y formulación de estas políticas en diversos programas.

Insisto en la importancia que se

le ha dado al rol fundamental

de mujeres indígenas para el

intercambio y transferencia

intergeneracional de

conocimiento de la cultura

y del conocimiento ancestral.

Victoria Tauli-Corpuz, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

IV Encuentro Andino de Paz Boletín

9

Page 10: IV Encuentro Andino de Paz - UNESCO · idioma; todo ello acelera el proceso de pérdida de la cultura. Hay que recuperar ese orgullo en nuestros jóvenes, a través de impulsar políticas

Carlos Vargas Tamez, OREALC / UNESCO Santiago.

Ponencia magistral: Carlos Vargas Tamez, OREALC / UNESCO Santiago. La educación es la llave privilegiada para abrir puertas a otros derechos y objetivos.

El conocimiento es una producción social de los pueblos y como tal, cabe recalcar el reconocimiento y la legitimación del conocimiento indígena como conocimiento igualmente válido como el conocimiento científico. Hay que descolonizar el saber: quitar del centro nuestras estructuras cognitivas y revalorizar el folclor.

Políticas más integrales, interculturales: no se trata solo de políticas de personas indígenas con y para indígenas. Se trata de iniciativas interculturales que desde la diferencia reconcilien lo universal con lo particular y pongan sobre la mesa diversas formas de pensar.

Mesa de diálogo para la segunda sesión: La educación intercultural bilingüe como herramienta para la construcción de la cultura de paz

Moderador: Ángel Tipán Santillán, Secretario Técnico del Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades (CNIPN): “Evitar el silenciamiento de las lenguas. No se trata de extinción sino, más bien, de silenciamiento, porque todavía hay posibilidad de que no se callen: desde diferentes campos podemos visibilizarlas y fortalecerlas”.

Germán Flores, Director de la Carrera de Educación Intercultural Bilingüe, Universidad Nacional de Educación (UNAE): “Vamos a construir una sociedad intercultural en la medida en que fortalezcamos la educación, que implica tener docentes que trabajen el tema de educación intercultural bilingüe. La LOEB reconoce que todo el sistema de educación tiene que ser intercultural, pero ¿dónde están los docentes que tienen que impulsar esto en todo el sistema? El estado tiene una deuda en estos términos porque no han formado suficientes docentes preparados para ello”.

Pedro Andy, Director Académico y de Investigación Intercultural Bilingüe de la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe: ¿Cómo vamos a tener lenguajes para el aprendizaje si están parcelados los conocimientos a través de materias y asignaturas? Nuestra realidad, no obstante, todo está integrada, es una totalidad. Nosotros avanzamos integrando a ciencias y a través de guías de aprendizaje en el que el docente es el conocedor de su lengua y fomenta el diálogo a través de la conversación.

Segunda sesión: Presentación investigación: “Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un diálogo de saberes”

Boletín IV Encuentro Andino de Paz

10

Page 11: IV Encuentro Andino de Paz - UNESCO · idioma; todo ello acelera el proceso de pérdida de la cultura. Hay que recuperar ese orgullo en nuestros jóvenes, a través de impulsar políticas

Mesa de diálogo segunda sesión: Carlos Vargas Tamez, OREALC / UNESCO Santiago; Ángel Tipán Santillán, Secretario Técnico del Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades (CNIPN); Ariruma Kowii, Cátedra de Pueblos Indígenas de América Latina de la Universidad Andina Simón Bolívar; Germán Flores, Director de la Carrera de Educación Intercultural Bilingüe, Universidad Nacional de Educación (UNAE) y Pedro Andy, Director Académico y de Investigación Intercultural Bilingüe de la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe.

José Antonio Flores Farfán, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en México y Linguapax.

Ariruma Kowii, Cátedra de Pueblos Indígenas de América Latina de la Universidad Andina Simón Bolívar: “Ahora debemos aprender porque todos reivindicamos los derechos colectivos de las lenguas, pero no ponemos en práctica esos derechos establecidos en la constitución. Tenemos que prestar mucha atención en estudiar el pensamiento de nuestros pueblos y que aún podemos encontrar elementos que están viviendo en las comunidades”.

Tercera sesión: Métodos de revitalización lingüística en espacios educativos no formales

Ponencia magistral: José Antonio Flores Farfán, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en México y Linguapax.

El 60% de maestros del sistema de educación indígena no tiene la lengua originaria como materna: son proyectos de recuperación donde se da la paradoja de que estos maestros enseñan a los niños originarios sus lenguas.

La paz lingüística tiene que ver con el pensamiento crítico. En la escuela se reproducen los contenidos estandarizados, nacionalistas, sin pensamiento crítico, creativo e innovador. El estado se limita a normalizar (eso es riesgoso porque implica que se considera que existe lo anormal).

IV Encuentro Andino de Paz Boletín

11

Page 12: IV Encuentro Andino de Paz - UNESCO · idioma; todo ello acelera el proceso de pérdida de la cultura. Hay que recuperar ese orgullo en nuestros jóvenes, a través de impulsar políticas

Panel de discusión de la tercera sesión: El aporte de los espacios educativos no formales a la preservación de las lenguas indígenas y la cultura

Panel de discusión de la tercera sesión: José Antonio Flores Farfán, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en México y Linguapax; Milvia León, Directora Ejecutiva Subrogante del Museo Nacional del Ecuador (MuNa); Pedro Apala Flores, Director General Ejecutivo del Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas – Bolivia; y Jorge Guachamín, Secretario Ejecutivo de la Coordinadora de Medios Comunitarios Populares y Educativos del Ecuador (CORAPE).

Milvia León, Directora Ejecutiva Subrogante del Museo Nacional del Ecuador (MuNa): La contribución de los museos etnográficos e históricos a la preservación de las lenguas indígenas. El MUNA pone en dialogo las tensiones de la construcción de lo nacional y las demandas de sectores que han sido invisibilizados. Incorpora el relato de varios pueblos que fueron relegados en la construcción del relato histórico nacional.

Pedro Apala Flores, Director General Ejecutivo del Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas – Bolivia: El trabajo del instituto para revitalizar, desarrollar, normalizar, normativizar y promocionar las lenguas y culturas a través de los Institutos de Lenguas y Culturas, la experiencia de Bolivia.

Bolivia transita de estado monocultural discriminatorio a estado plurinacional. Transitamos de filosofía heredada de occidente a filosofía de la vida que busca la transformación de la persona.

Jorge Guachamín, Secretario Ejecutivo de la Coordinadora de Medios Comunitarios Populares y Educativos del Ecuador (CORAPE): Buenas prácticas del uso de plataformas tecnológicas y radios comunitarias en red para la preservación de las lenguas indígenas. La CORAPE trabaja en procesos formativos para comunicadores kichwa para crear contenidos desde lo local hacia lo nacional e internacional.

“El papel de las mujeres de las comunidades indígenas es esencial para la salvaguardia, a través de la transmisión intergeneracional, de las cosmovisiones, prácticas, sistemas de gobierno, cultura, lengua y valores como la reciprocidad, armonía con la naturaleza, solidaridad con vecinos, colectividad, de las comunidades frente a una subyugación heredada que aún no ha sido superada desde la época colonial.

Existe la necesidad de que las mujeres indígenas equilibren la tensión entre las demandas colectivas relacionadas con el territorio, la cultura y la autonomía y sus derechos individuales como mujeres que necesitan ser protegidas contra la violencia y la discriminación de género. Necesitan trabajar mecanismos para aprender cómo proteger sus derechos individuales en el marco de los derechos colectivos”.

Cuarta sesión: El rol mujeres indígenas en la construcción de la paz desde la educación

Ver video de la ponencia magistral aquí.

Victoria Tauli Corpuz, Relatora especial sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Boletín IV Encuentro Andino de Paz

12

Page 13: IV Encuentro Andino de Paz - UNESCO · idioma; todo ello acelera el proceso de pérdida de la cultura. Hay que recuperar ese orgullo en nuestros jóvenes, a través de impulsar políticas

Victoria Tauli Corpuz, Relatora especial sobre los derechos de los pueblos indígenas; Alison Vásconez, Oficial a Cargo, ONU Mujeres Ecuador; Blanca Chancoso, presidenta ECUARUNARI; María Andrade, exdirigente de la CONAIE; y Ati Quigua, líder indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia.

Mesa de diálogo sobre el liderazgo femenino indígena, las particularidades de la cosmovisión andino-amazónica.

Alison Vásconez, Oficial a Cargo, ONU Mujeres Ecuador, actuó como moderadora de la mesa de diálogo y señaló: “Se crean liderazgos femeninos de sectores populares en torno a estas luchas de resistencia, con base en la economía solidaria, pero no logran constituirse en movimientos nacionales en el Ecuador”.

María Andrade, exdirigente de la Mujer de CONAIE: “la educación bilingüe quería desmontar el colonialismo, la estructura colonial del sistema educativo. Ha tenido altos y bajos, y hoy la reestructuración o recuperación de este sistema es un reto importante: incorporar el enfoque de género en la malla curricular para construir la igualdad entre hombres y mujeres indígenas”.

Blanca Chancoso, presidenta de Ecuador Runakunapak Rikcharimuy, Movimiento de los Indígenas del Ecuador", ECUARUNARI: "Hemos visto que es importante aprender desde nuestra historia, raíces, comunidades, sin tener vergüenza de ser indígenas. Por ello, nosotras hemos iniciado el camino desde nuestras raíces, retomando nuestras ideas, filosofía de vida y avanzar adelante.

Desde primaria hasta secundaria, el sistema educativo nos prepara para conseguir trabajo, pero no para el desarrollo propio del país. Ahí es cuando se evidencia que nos han ido individualizando, enajenando de nuestra cultura y deslegitimando nuestra cosmovisión”.

Ati Quigua, líder indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia: “Ser mujer no es un hecho biológico, es un camino; niñas, aprendices, recolectoras de frutas, semillas y saberes. La menstruación es la única sangre que se puede regar sobre la faz de la madre tierra porque ella es el abono de la vida.

¿Cómo hacer para mantener nuestra propiedad intelectual? el 80% de biodiversidad del mundo está en nuestros territorios y la mujer juega un rol vital en el sostenimiento de la misma.

Reto académico: marcos teóricos que nos permitan contextos más integrales, que nos permitan combatir la desesperanza aprendida, que es una enfermedad espiritual, hay que compartir, mantener el espíritu colectivo de la alegría. El amor de la mujer es entrañable como la de madre tierra, es la base de la matriz de la paz, teniendo en cuenta que la violencia tiene patrones y la paz tiene matriz”.

IV Encuentro Andino de Paz Boletín

13

Page 14: IV Encuentro Andino de Paz - UNESCO · idioma; todo ello acelera el proceso de pérdida de la cultura. Hay que recuperar ese orgullo en nuestros jóvenes, a través de impulsar políticas

Quinta sesión: Construir paz hoy: retos y aportes desde las culturas y prácticas indígenas

Ponencia magistral: Rafael Grasa Hernandez, Profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Barcelona: “Se ha constatado que el 80% de los que mueren por violencia no es por terrorismo o conflictos armados, sino por el patriarcado, la violencia intrafamiliar, la delincuencia común, delincuencia trasnacional, el narcotráfico… esa es la violencia que hay que manejar. La importancia de que las comunidades indígenas puedan contribuir a la construcción de paz: mediante los principios, salvaguardas, garantías, políticas y mecanismos culturalmente pertinentes para su interpretación e implementación en las comunidades y territorios étnicos, respetando sus derechos fundamentales, en especial el de la consulta, la autonomía, la unidad, el gobierno propio y los derechos territoriales para la protección de su integridad física y cultural”.

Presentación por video: Esfuerzos comunitarios para construir la paz en comunidades indígenas y en situaciones de conflicto..Patrocinio Hernández, Vocero del Consejo de “Las Abejas” y Miguel Ángel Martínez, Miembro de la Cátedra UNESCO de Ética, Derechos Humanos y Cultura de Paz y Profesor de Cátedra del Tecnológico de Monterrey, México.

Panel de discusión de la quinta sesión: Las comunidades indígenas y su contribución a la paz

Rafael Grasa Hernandez, Profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Luis Espinosa Salas, Director de Derechos Humanos y Paz, Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana; Santiago Pérez Samaniego, moderador, Cátedra UNESCO de Educación y Cultura de Paz de la UTPL; Roberto Beltrán. Titular de la Cátedra UNESCO de Educación y Cultura de Paz, UTPL; y Dunen Muelas, primera abogada indígena graduada de la Universidad del Rosario e investigadora de la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena.

Boletín IV Encuentro Andino de Paz

14

Page 15: IV Encuentro Andino de Paz - UNESCO · idioma; todo ello acelera el proceso de pérdida de la cultura. Hay que recuperar ese orgullo en nuestros jóvenes, a través de impulsar políticas

La construcción de la paz desde la diversidad. Roberto Beltrán. Titular de la Cátedra UNESCO de Educación y Cultura de Paz, UTPL: “Desde las lenguas ancestrales se pueden rescatar formas alternativas de resolver conflictos que pueden permitir trascender barreras estructurales que han permeado los espacios de paz”.

Dunen Muelas, primera abogada indígena graduada de la Universidad del Rosario e investigadora de la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena: “La violencia sexual contra las mujeres indígenas debe ser prioridad para las agencias internacionales, debería ser abordada desde una mirada amplia e integral, ya que a veces es muy rígida la manera en la que se pretende abordarla”.

El multilateralismo y los derechos de los pueblos indígenas: Luis Espinosa Salas, Director de Derechos Humanos y Paz, Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana: “Los idiomas de los pueblos indígenas representan sistemas complejos de conocimientos y comunicación y deben reconocerse como un recurso nacional estratégico para el desarrollo, la consolidación de la paz y la reconciliación”.

Saadia Sánchez Vegas, Directora de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.

Presentación de versión preliminar de Conclusiones y Recomendaciones del “IV Encuentro Andino de Paz: contribución de las lenguas indígenas a la construcción de la paz desde la educación”

Las conclusiones y recomendaciones constituirán un documento de trabajo que se hará llegar a las autoridades de gobierno, universidades, organizaciones de pueblos originarios, participantes, conferencistas y demás actores interesados en las temáticas abordadas.

IV Encuentro Andino de Paz Boletín

15

Page 16: IV Encuentro Andino de Paz - UNESCO · idioma; todo ello acelera el proceso de pérdida de la cultura. Hay que recuperar ese orgullo en nuestros jóvenes, a través de impulsar políticas

Oficina en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela Veintimilla E9-53 entre Leonidas Plaza y José Tamayo Quito-Ecuador

E-mail: [email protected]

Teléfono: 00 593 (2) 2 529 085 / 2 528 911

www.unesco.org/quito

https://twitter.com/unescoquito

https://www.facebook.com/UNESCOQuito/

Objetivos deDesarrolloSostenible

Organización de las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Oficina en QuitoRepresentación para Bolivia,Colombia, Ecuador y Venezuela

Page 17: IV Encuentro Andino de Paz - UNESCO · idioma; todo ello acelera el proceso de pérdida de la cultura. Hay que recuperar ese orgullo en nuestros jóvenes, a través de impulsar políticas