iv. 1. el trabajo social en el campo socio-jurÍdico: el

13
ai 116 Revista A InterVenir ISSN N° 1850-1907. N° 7 octubre de 2013 IV. 1. EL TRABAJO SOCIAL EN EL CAMPO SOCIO-JURÍDICO: EL CASO DE LOS CONSEJOS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN RÍO NEGRO RODRÍGUEZ, Rita Dpto. de Servicio Social Facultad de Derecho y Ciencias Sociales / Universidad Nacional del Comahue [email protected] Telef.0298-154245102 Eje Temático lV: Movimientos, Organizaciones y Trabajo Social RESUMEN La proyección del Trabajo Social en el campo socio-jurídico es un área emergente dentro de la disciplina que abarca aspectos vinculados a la investigación y a la producción de conocimientos. Desde esa perspectiva, el presente trabajo da cuenta de la incorporación de la mirada del Trabajo Social en espacios de articulación intersectorial como son los Consejos de Niñez y Adolescencia en la provincia de Río Negro. Dichos Consejos han logrado entidad en consonancia con los cambios de paradigmas en las concepciones sobre la infancia y la adolescencia y, sobre todo, con la incorporación de los postulados de la Convención de los Derechos de los Niños a la normativa nacional. La provincia de Río Negro viene realizando adecuaciones legislativas tendientes a que esas directrices dejen de ser una mera declamación y se conviertan en una realidad palpable para sus destinatarios. Por tanto, la reivindicación que disputan estos espacios de articulación entre la sociedad y el estado es justamente la posibilidad de incidir en los lineamientos de las políticas públicas destinadas a promover los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Este trabajo da cuenta de las tensiones, contradicciones y emergencia de interrogantes que se producen en el interjuego donde se fortalecen las condiciones de ciudadanía. La focalización en estas particularidades ha tenido consecuencias metodológicas, en tanto haberse convertido en objeto de indagación de un proyecto de investigación. Asimismo, la perspectiva configurada desde la disciplina pretende constituirse en un aporte al campo socio-jurídico que además legitime el posicionamiento que históricamente ha jugado el Trabajo Social en dicho campo. Palabras clave: Campo Socio-Jurídico, Trabajo Social, Consejos de Niñez y Adolescencia, Corresponsabilidad ABSTRACT The projection of the Social Work in the socio-legal field is an emerging area within the discipline, covering aspects linked to the investigation as to the production of knowledge. From that perspective the present paper gives an account of the incorporation of the gaze of the Social Work in spaces of intersectoral articulation as are the Councils of childhood

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IV. 1. EL TRABAJO SOCIAL EN EL CAMPO SOCIO-JURÍDICO: EL

ai 116

Revista A InterVenir ISSN N° 1850-1907. N° 7 octubre de 2013

IV. 1. EL TRABAJO SOCIAL EN EL CAMPO SOCIO-JURÍDICO: EL CASO

DE LOS CONSEJOS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN RÍO NEGRO

RODRÍGUEZ, Rita

Dpto. de Servicio Social

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales / Universidad Nacional del Comahue

[email protected] Telef.0298-154245102

Eje Temático lV: Movimientos, Organizaciones y Trabajo Social

RESUMEN

La proyección del Trabajo Social en el campo socio-jurídico es un área emergente dentro

de la disciplina que abarca aspectos vinculados a la investigación y a la producción de

conocimientos. Desde esa perspectiva, el presente trabajo da cuenta de la incorporación

de la mirada del Trabajo Social en espacios de articulación intersectorial como son los

Consejos de Niñez y Adolescencia en la provincia de Río Negro. Dichos Consejos han

logrado entidad en consonancia con los cambios de paradigmas en las concepciones

sobre la infancia y la adolescencia y, sobre todo, con la incorporación de los postulados

de la Convención de los Derechos de los Niños a la normativa nacional. La provincia de

Río Negro viene realizando adecuaciones legislativas tendientes a que esas directrices

dejen de ser una mera declamación y se conviertan en una realidad palpable para sus

destinatarios. Por tanto, la reivindicación que disputan estos espacios de articulación entre

la sociedad y el estado es justamente la posibilidad de incidir en los lineamientos de las

políticas públicas destinadas a promover los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Este trabajo da cuenta de las tensiones, contradicciones y emergencia de interrogantes

que se producen en el interjuego donde se fortalecen las condiciones de ciudadanía. La

focalización en estas particularidades ha tenido consecuencias metodológicas, en tanto

haberse convertido en objeto de indagación de un proyecto de investigación. Asimismo, la

perspectiva configurada desde la disciplina pretende constituirse en un aporte al campo

socio-jurídico que además legitime el posicionamiento que históricamente ha jugado el

Trabajo Social en dicho campo.

Palabras clave: Campo Socio-Jurídico, Trabajo Social, Consejos de Niñez y Adolescencia,

Corresponsabilidad

ABSTRACT

The projection of the Social Work in the socio-legal field is an emerging area within the

discipline, covering aspects linked to the investigation as to the production of knowledge.

From that perspective the present paper gives an account of the incorporation of the gaze

of the Social Work in spaces of intersectoral articulation as are the Councils of childhood

Page 2: IV. 1. EL TRABAJO SOCIAL EN EL CAMPO SOCIO-JURÍDICO: EL

ai 117

Revista A InterVenir ISSN N° 1850-1907. N° 7 octubre de 2013

and adolescence in the province of Rio Negro. These Councils have achieved entity in line

with the changes of paradigms in the conceptions of childhood and adolescence, and

especially with the Incorporation of the principles of the Convention on the Rights of

Children to the national regulations. The province of Rio Negro has been carrying out

legislative adjustments aimed at that these guidelines will no longer be a mere

declamation and become a tangible reality to their recipients. Therefore, the claim that

vying for these spaces for interaction between society and the state is precisely the

possibility of influencing the guidelines of public policies aimed at promoting the rights of

children and adolescents. Therefore the work gives an account of the tensions,

contradictions and emergence of questions that occur in this interplay where we will be

strengthening the conditions of citizenship. Targeting these particularities has had

methodological consequences, in both have become the subject of investigation of a

research project. Also the perspective configured from the discipline aims to serve as a

contribution to the field socio-juridical, which in addition will legitimize the positioning that

has historically played the Social Work in the field

Keywords: Field socio-legal, Social Work, Councils for Children and Adolescents, Co-

Responsibility

INTRODUCCIÓN

Si bien el Trabajo Social confiere la posibilidad de desempeñarse en ámbitos muy

diversos de la vida social, es evidente que gran parte del colectivo profesional interviene

en situaciones donde se pone en juego el resguardo de derechos de la infancia o la

adolescencia. Desde allí se abre la posibilidad que, con su accionar, un Trabajador Social

situado instituya una posición que cobra sentido en un campo al que se reconoce como

socio-jurídico. Dicha calificación alude al vasto espacio que se abre a partir de pensar

relacionalmente a las instituciones, las prácticas y los discursos que coadyuvan al

ejercicio de la ciudadanía, al cumplimiento de los derechos y a su observancia.

Desde este enfoque se concibe a “lo jurídico” como aquello que, transcendiendo lo legal

comprende también lo legítimo, por tanto incluye las formas judiciales, la justicia, las

leyes, el derecho en general y los derechos humanos en particular. Asimismo cobra

significado focalizar en las responsabilidades de los poderes del Estado cuando incurren

en “injusticias” que derivan en vulneraciones de derechos -aun en momentos que se goza

de “estado de derecho”- como así también en las alternativas que surgen cuando

realmente es posible disputar el poder a partir de la participación de todos los

involucrados en la construcción de un derecho justo.

Desde esta perspectiva todas las prácticas cuyos destinatarios son niños o adolescentes,

sean educativas, médicas, judiciales, sociales, culturales u otras pueden pensarse

Page 3: IV. 1. EL TRABAJO SOCIAL EN EL CAMPO SOCIO-JURÍDICO: EL

ai 118

Revista A InterVenir ISSN N° 1850-1907. N° 7 octubre de 2013

vinculadas al sistema de protección integral, por lo cual se hace necesario reflexionar

sobre los alcances de la corresponsabilidad en cuya producción ha intervenido

históricamente el Trabajo Social, aunque no se encuentren demasiadas

conceptualizaciones al respecto. De allí que algunas inquietudes hayan sido vehiculizadas

en el proyecto de investigación denominado "Trabajo Social en perspectiva socio jurídica:

aproximaciones al campo de actuación profesional" (Código 04-D090) que se lleva a cabo

en el marco de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Derecho y Ciencias

Sociales de la Universidad Nacional del Comahue.

En este trabajo interesa señalar la trayectoria de un Consejo de Derechos de Niños y

Adolescentes que otorga sentido a las apreciaciones vertidas anteriormente, por lo que se

hará referencia a las modificaciones que se han dado en la normativa sobre concepción

de la niñez y la adolescencia destacando que la adopción de dicha doctrina a suscitado

cambios que se manifiestan no sólo en lo jurídico, sino que además constituye un hito

pasible de ser analizado desde lo histórico, lo social y también desde lo cultural. Desde

esta perspectiva interesa profundizar en los procesos que se van generado con la

legitimación de algunos aspectos de la nueva institucionalidad que, redefiniendo el

concepto de lo público, asigna una particular valoración a la articulación entre el Estado y

la sociedad civil.

Algunos pensamientos vertidos aquí dan cuenta de ello.

ENCUADRE LEGAL DE LAS ACCIONES O SOBRE CÓMO SE GESTA OTRA

INSTITUCIONALIDAD

La defensa y promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes recibió un aporte

fundamental con la aprobación de la Convención de los Derechos de los niños (CDN) por

la Asamblea General de las Naciones Unidas y su posterior ratificación realizada en

nuestro país en 1990. Los ejes centrales de su contenido plantean la consideración de

niñas, niños y adolescentes como sujetos plenos de derechos y ya no como objetos de

intervención de la familia, la sociedad o el Estado. Y al mismo tiempo postula que por su

condición particular de desarrollo requieren atención y cuidados especiales lo cual tiene

incidencia en el reconocimiento de derechos distintivos que se suman a los de los adultos.

Este radical cambio de paradigma en las concepciones sobre la niñez requirió (y aun

requiere) adecuaciones legislativas tendientes a adoptar esta doctrina de modo tal que la

CDN se convierta en instrumento jurídico que favorezca la protección y promoción de los

derechos de la niñez y la adolescencia.

Page 4: IV. 1. EL TRABAJO SOCIAL EN EL CAMPO SOCIO-JURÍDICO: EL

ai 119

Revista A InterVenir ISSN N° 1850-1907. N° 7 octubre de 2013

En la Argentina, ese proceso se viene dando de manera progresiva pero con desiguales

grados de ajuste en cada provincia, teniendo en cuenta que si bien los compromisos

legales mayormente han sido asumidos, perduran prácticas y concepciones que dejan en

evidencia la convivencia de aspectos que condicen con ambos paradigmas: tanto la vieja

mirada de los derechos concebidos desde la situación irregular como a la vez, la puesta

en foco de la protección integral de los mismos.

Cabe aclarar que la primera instancia de ratificación de la CDN en nuestro país se realizó

en 1990 con la sanción de la ley nacional N° 23.849 que adoptaba sus preceptos y más

tarde, en 1994 fue incorporada al Art. 75-Inc. 22 de la nueva Constitución de la Nación

Argentina. De esta manera el Estado Argentino se obliga a cumplirla y adoptar medidas

legislativas, administrativas u otras que sean necesarias para que se efectivicen los

derechos reconocidos por el instrumento internacional. Las implicancias se pueden

analizar en cuanto al abanico de posibilidades que se abren en relación a la promoción y

defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes, pero también poniendo atención

en algunas ambigüedades que presenta en relación a la baja exigibilidad de los

mecanismos de control por parte de los Estados, a algunos contenidos referidos a

limitación de derechos y sobre todo a la baja exigibilidad del cumplimiento de los derechos

económicos, sociales y culturalesxxii.

Igualmente, con la sanción de la ley N° 26061 de Protección Integral de los Derechos de

Niñas, Niños y Adolescentesxxiii queda plasmado el cambio de mirada que deja atrás

definitivamente la doctrina de la situación irregular e instala una nueva institucionalidad.

La misma está referida a la creación del Sistema de Protección Integral y la identificación

de niveles y órganos responsables en cada uno de ellos donde se destacan los criterios

de coordinación articulada entre lo gubernamental y lo no gubernamental para realizar el

seguimiento de programas de protección integral de derechos.

Asimismo remarca los criterios para diseñar e implementar las políticas públicas y el rol

que debería asumir la comunidad otorgándole prioridad a las gestiones asociadas, a la

promoción de redes intersectoriales y a la constitución de organismos para la defensa y

promoción de los Derechos de Niñez y Adolescencia.

En este entramado de relaciones entre los distintos sectores sociales, las organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales que intervienen en el sistema de protección

integral se van gestando dinámicas donde el Trabajo Social viene jugando un

protagonismo que se evidencia en distintos planos. Por un lado, los trabajos en terreno,

que interpelando las formas tradicionales de intervenir, requieren cada vez más la

Page 5: IV. 1. EL TRABAJO SOCIAL EN EL CAMPO SOCIO-JURÍDICO: EL

ai 120

Revista A InterVenir ISSN N° 1850-1907. N° 7 octubre de 2013

incorporación de enfoques complejos que la profesión está realizando, pero también se

evidencia en la preocupación por enriquecer los cuerpos teóricos disciplinares, con la

producción de conocimientos que constituyen un aporte a las conceptualizaciones

encuadradas en el campo socio-jurídico.

La provincia de Río Negro fue haciendo su camino de incorporación, por cuanto el primer

antecedente de adecuación con criterios vinculados a la Convención fue la Ley de

Protección integral y Promoción de los Derechos del Niño y del adolescente N° 3097,

promulgada en 1997. Interesa destacar que la propuesta de implementación impulsaba la

constitución de espacios de articulación tanto en ámbitos provinciales como municipales

lo cual alentó la conformación del Consejo del Niño y del Adolescente de General

Roca (CONyA) en el mismo añoxxiv.

Entre los considerandos se explicitaba la necesidad de “promover la constitución de un

espacio de articulación intersectorial e interdisciplinario en el ámbito de la Municipalidad

de General Roca que tenga por objetivo básico la elaboración de diagnósticos y

programas de desarrollo, propiciando la formulación de políticas teniendo en cuanta los

lineamientos de la Ley Nº 3097” (vigente en ese momento).

Entre sus funciones indicaba la necesidad de difundir, promover y buscar el cumplimiento

de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, conjuntamente con la ley de

Protección Integral y Promoción de los Derechos del Niño, Niña y el Adolescente. El

CONyA estaría integrado por representantes de instituciones gubernamentales, no

gubernamentales y profesionales independientes, no contando con personal

permanentexxv. A partir del año 2002 se le asignó un presupuesto anual que facilitó la

ejecución de actividades de promoción y capacitación.

Este Consejo Local funcionó hasta el 2004 y durante el periodo en que pudo sesionar

había identificado algunos obstáculos en su accionar. En primer lugar refería la nula

participación de agentes pertenecientes al Poder Judicial de la Provincia y a la Dirección

de Promoción Familiar (organismo proteccional); en segundo término, las diferencias en la

formulación y ejecución de políticas sociales a nivel provincial y local y, en tercer lugar, la

dificultad para incidir en las modificaciones legislativas necesarias en materia de niñez y

adolescencia para efectivizar la adecuación a la CDN.

De igual modo, las evaluaciones daban cuenta de la necesidad de buscar la legitimación

del espacio del Consejo a nivel local y provincial para garantizar la representatividad

prevista y de esta manera lograr mayor eficiencia en la gestión. Algunas de estas

cuestiones fueron subsanadas -al menos desde la normativa- con la promulgación de la

Page 6: IV. 1. EL TRABAJO SOCIAL EN EL CAMPO SOCIO-JURÍDICO: EL

ai 121

Revista A InterVenir ISSN N° 1850-1907. N° 7 octubre de 2013

Ley 4109-Protección integral de los Derechos de Niños/as y Adolescentesxxvi, en el año

2006. La nueva disposición avanzó sobre la anterior al proponer la creación del Consejo

de los Derechos de niñas, niños y adolescentes de la provincia de Río Negro (Co.Ni.A.R.)

“como órgano responsable del diseño y planificación de todas las políticas públicas de

niñez y adolescencia”.

Dicho Consejo se debería integrar con:

a. Cuatro representantes del Poder Ejecutivo (representantes de los Ministerios de

Familia, de Salud, de Educación y de Gobierno)

b. Dos representantes de la Legislatura Provincial

c. Dos representantes de organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la temática

Entre sus funciones y atribuciones figura la indicación de promover y colaborar en la

creación de Consejos Municipales de los Derechos de Niñas/os y Adolescentes

En el caso de la localidad de General Roca, durante los años 2008 y 2009, a raíz del

desmembramiento del Consejo local, otras organizaciones de la sociedad civil junto a

representantes institucionales de organismos gubernamentales y la Comisión de Niñez

del Observatorio de Derechos Humanos en Instituciones de Encierro de Río Negro fueron

realizando acciones que culminaron en la reestructuración y conformación del actual

CONSEJO DEL NIÑO, NIÑA Y EL ADOLESCENTE DE GENERAL ROCA (CoNyA).

Así es que, desde noviembre del 2010, dicho Consejo volvió a funcionar con

representantes del Estado Municipal; del Estado Provincial y también representantes de la

Sociedad Civil, quedando abierta la participación a todas aquellas instituciones que

trabajan a favor de la niñez y la adolescencia en la comunidad.

El CoNyA es un organismo interinstitucional, consultor de las Políticas Públicas respecto a

niñez y adolescencia a nivel local, que tiene como objetivo velar por el pleno goce y

ejercicio de los derechos del niño, niña y adolescente, fomentando la activa participación

de la comunidad en la búsqueda de recursos y soluciones a los problemas que afectan a

este sector.

Entre las funciones que fija la Ordenanzaxxvii se cuentan:

Difundir, promover y buscar el cumplimiento de la Doctrina de Protección Integral de

niñas, niños y adolescentes, en el marco de la Convención sobre los derechos del niño,

ley nacional N° 26061 y provincial N° 4109

Promover el desarrollo de investigación y capacitación en la materia

Generar e integrar redes con distintas entidades a nivel local, provincial, regional y

nacional

Page 7: IV. 1. EL TRABAJO SOCIAL EN EL CAMPO SOCIO-JURÍDICO: EL

ai 122

Revista A InterVenir ISSN N° 1850-1907. N° 7 octubre de 2013

Recibir y vehiculizar las inquietudes de las niñas, niños y adolescentes

Consagrar el efectivo carácter prioritario de la infancia y la adolescencia introduciendo

mecanismos que aseguren los recursos para la ejecución de políticas públicas

destinadas a niñas, niños y adolescentes.

Ofrecer asesoramiento a Instituciones Públicas y Privadas que trabajen con niñas, niños

y adolescentes para lo cual se realizará, un registro de instituciones y un registro de

programas y proyectos en ejecución.

Privilegiar el CoNyA como un espacio de debate de lineamientos de Políticas Públicas

en materia de niñez y adolescencia.

Para dinamizar la ejecución de las tareas se han organizado Comisiones de trabajo que

asumen la implementación de proyectos en coincidencia con necesidades planteadas por

las organizaciones participantes. De este modo se están concretando acciones tales

como:

1. Confección del Protocolo Local de atención a niñas/niños y adolescentes victimas de

Trata de Personas

2. Participación en la capacitación de los cadetes de la Policía de Río Negro

3. Conformación del Consejo de Niño/as

4. Propuesta de creación de Consejerías de Adolescencia en Colegios de Enseñanza

Media y conformación de una red interinstitucional (conformada por representantes de

organismos proteccionales, Poder Judicial, Salud Pública y Educación) que consolide

dicha gestión

5. Realización de Supervisión Técnica conjuntamente con la Facultad de Derecho y

Ciencias Sociales-Universidad Nacional del Comahue, en la Delegación Local del

organismo proteccional provincial PIDNNAF (Protección Integral de Derechos de

Niñas, Niños y Adolescentes) con el objetivo de reflexionar críticamente sobre las

trayectorias de las intervenciones.

En los años anteriores se confeccionó el logo del Consejo a partir de la realización de un

concurso que convocó a las escuelas primarias de la localidad. También se llevó adelante

una capacitación anual para Operadores de Infancia, destinado a aquellos que

reconocieran la necesidad de instrumentarse en la temática, el cual congregó a

operadores comunitarios, maestros, profesionales psicólogos y trabajadores sociales,

policías, agentes sanitarios, militantes barriales y vecinos. Esta experiencia fue un

antecedente en la posterior solicitud de capacitación recibida desde la fuerza policial.

Page 8: IV. 1. EL TRABAJO SOCIAL EN EL CAMPO SOCIO-JURÍDICO: EL

ai 123

Revista A InterVenir ISSN N° 1850-1907. N° 7 octubre de 2013

Estos quehaceres y prácticas asumidas desde el Consejo dan cuenta de un

posicionamiento que evidencian la asunción y puesta en marcha de otras formas de

institucionalidad, que además de estar planteadas legalmente se concretan a partir de

estos espacios de articulación. Los mismos encarnan aspectos relacionados con el

concepto de corresponsabilidad.

Por tanto abre se un campo de tensiones en cuanto a reflexionar y repensar, cómo se

construye esa corresponsabilidad donde se disputan intereses que remiten no sólo a la

expresión de necesidades sino también a la premura de generar mecanismos de

exigibilidad lo cual hace que se vuelva un tema controvertido.

Se hace necesario aclarar algunos puntos.

¿A QUE HACE REFERENCIA EL CONCEPTO DE “CORRESPONSABILIDAD”?

En principio cabe aclarar que esta noción rompe con las representaciones más arraigadas

en las concepciones de las prácticas jurídicas y del ejercicio de los derechos que son

atribuidas especialmente a los abogados o juristas. De allí que se torne relevante pensar

la práctica de los derechos vinculada al estatus que otorga considerar a las niñas, los

niños y los adolescentes como titulares de derechos, que al apropiarse de ellos los

ejercen y que por tanto también están en condiciones de exigir pleno goce y peticionar

para evitar su vulneración.

La noción de corresponsabilidad emana de los compromisos asumidos por los “Estados

parte” cuando coinciden en adoptar los instrumentos jurídicos que protegen los derechos

de la niñez y la adolescencia como es la CDN.

Un derecho o un ordenamiento jurídico que se diga comprensivo e inclusivo de los

derechos humanos, conlleva la noción de “corresponsabilidad” y su consecuencia es

motorizar, desplegar y desarrollar el compromiso asumido, tanto a través del

consenso internacional como a través de la incorporación de los instrumentos que

nombran y reconocen esos derechos en la Constitución Nacional (BOKSER, 2002:

48)

Siguiendo los planteos de la autora el concepto es tomado como un sistema de

convergencias a modo de dispositivo que se supone integrado a la vez que integrador

de normativas, instituciones y prácticas. Esta idea se une a la propuesta de motorizar

espacios donde convergen actores con misiones compartidas y destinadas a efectivizar

derechos, prevenir su violación y accionar ante la vulneración de los mismos. De esta

Page 9: IV. 1. EL TRABAJO SOCIAL EN EL CAMPO SOCIO-JURÍDICO: EL

ai 124

Revista A InterVenir ISSN N° 1850-1907. N° 7 octubre de 2013

manera es posible que se sustancie la “participación integradora” al mismo tiempo que se

va conformando lo integral de la corresponsabilidad (BOKSER, 2002: 40).

En este proceso se pueden identificar algunas dimensiones.

La pertinencia es una de ellas y se refiere a que los niños y adolescentes sean

protagonistas del ejercicio de sus derechos, por tanto es indispensable que se escuchen

sus opiniones y sean tenidas en cuenta en las situaciones que los involucran. De allí se

desprende la necesidad de habilitar espacios que faciliten la participación activa para

asegurar el ejercicio de sus derechos como también recibir información, asesoramiento y

un acompañamiento que favorezca el desarrollo pleno de ellos y de sus familias.

En cuanto a las incumbencias están esbozadas en las transformaciones que los

instrumentos jurídicos plantean en cuanto a las responsabilidades indelegables que

asumen los Estados, en tanto se instalen nuevas configuraciones entre los diferentes

niveles del Estado nacional, provincial, municipal. Con la finalidad de que se cumplan

realmente los pactos, las convenciones y los tratados se involucra lo gubernamental, lo no

gubernamental y la comunidad toda. De allí que las incumbencias legítimas incluyen a las

políticas públicas (sociales, educativas, económicas, culturales, recreativas), los

programas asistenciales, los diseños curriculares, las leyes nacionales y provinciales, las

ordenanzas municipales, las planificaciones de todo orden y la diversidad de prácticas

sociales.

De igual manera se establecen las competencias que constituyen la tercera dimensión de

la corresponsabilidad que refieren a las medidas administrativas resultantes de las

intervenciones judiciales o sea las prácticas judiciales que no son atribuciones

hegemónicas del poder judicial, aunque sí lo sea su función instituida de administrar

justicia. A pesar de eso, suele convertirse en un ámbito donde se cometen “injusticias” y a

veces se “revictimiza”. Focalizar en las competencias es una forma de legitimar los

reclamos en favor de que los procedimientos y las prácticas judiciales estén al servicio del

goce y ejercicio de los derechos humanos, lejos de vulnerarlos.

Desde esta concepción la corresponsabilidad está ligada al conocimiento de los

postulados de la CDN, a los recursos disponibles (políticas públicas, presupuestos

acordes), como así también a las leyes y a los procedimientos judiciales.

Esta construcción sigue siendo un desafío para todos los miembros de la comunidad y es

indudable que también su ejercicio esta sujeta a la puesta en práctica.

Page 10: IV. 1. EL TRABAJO SOCIAL EN EL CAMPO SOCIO-JURÍDICO: EL

ai 125

Revista A InterVenir ISSN N° 1850-1907. N° 7 octubre de 2013

¿COMO ESTAMOS CONSTRUYENDO HOY ESA CORRESPONSABILIDAD?

El Consejo de Niñez y Adolescencia de la localidad –CoNyA- se ha asumido como actor

político capaz de participar en la construcción de esta responsabilidad colectiva. Por tanto,

desde que se ha reorganización viene implementado diversidad de proyectos y encarna

una modalidad de accionar donde se han conjugado el compromiso de quienes han

asumido esta iniciativa, sumado a la firmeza en cuanto a ser consecuentes con el

cumplimiento de los postulados de la CDN.

No obstante es indispensable reconocer que en la puesta en práctica se ponen de

manifiesto algunas dificultades, al mismo tiempo que emergen las potencialidades de

pensar en términos de corresponsabilidad.

En principio es de destacar que las normativas vigentes a nivel nacional como provincial

crean nuevas institucionalidades que confieren respaldo pleno para el ejercicio de la

misma. Desde allí es posible destacar que, actuando como red intersectorial, se están

profundizando las relaciones con el Ministerio de Educación (en nivel inicial, primario y

medio), con el Ministerio de Desarrollo Social, con la Secretaría de Seguridad y con el

Poder Judicial a nivel provincial, mientras que con el nivel municipal, la vinculación se

realiza sobre todo con la Secretaría de Desarrollo Social.

Si bien algunas acciones se efectivizan en el nivel local, hay requerimientos que exigen

acuerdos con los niveles centrales de cada jurisdicción, tarea que debería cumplir el

CONIAR- Consejo de los Derechos de niñas, niños y adolescentes de la Pcia. de Río

Negro, pero que está muy resentida por los avatares políticos vividos en la provincia

(desaparición física del gobernador, cambios de ministros, etc.). A pesar de esta realidad,

el Consejo Local continúa elevando propuestas para que se efectivicen los encuentros de

los integrantes del mismo, se garantice representatividad de todos los Consejos Locales y

además se asuma “como órgano responsable del diseño y planificación de todas las

políticas públicas de niñez y adolescencia” tal cual reza la letra de la ley.

Una de las oportunidades que se abren al Consejo Local es instalar en la agenda pública

aquellos temas que las organizaciones participantes traen a su seno, donde rápidamente

se intenta ir al encuentro de posibles respuestas a las demandas.

En ese sentido y atendiendo a la pertinencia de la corresponsabilidad se trabaja en la

habilitación de espacios de escucha y contención. Por un lado se inició el proyecto de

Consejerías de Adolescentes con la intencionalidad que se también se convierta en un eje

de la política educativa provincial. De igual modo se está trabajando con el armado de los

Consejos de Niños, existiendo un proyecto de ordenanza de creación de los mismos que

Page 11: IV. 1. EL TRABAJO SOCIAL EN EL CAMPO SOCIO-JURÍDICO: EL

ai 126

Revista A InterVenir ISSN N° 1850-1907. N° 7 octubre de 2013

aun no ha sido tratado por el Consejo Deliberante, pero que persigue el objetivo de que la

participación infantil sea un lineamiento a ser tomado por la gestión municipal. En cuanto

a las incumbencias legítimas ya se han confeccionado protocolos de actuación para

ámbitos educativos (portación de armas en las escuelas; detección de violencia y abuso

sexual) y además para abordar situaciones complejas como es la atención de víctimas de

trata de personas, cuando las mismas sean niñas, niños o adolescentes.

También el Consejo se ha asumido como partícipe de la búsqueda de mecanismos para

la optimizar la ejecución de las políticas públicas. En ese sentido está participando de

supervisiones técnicas con el organismo proteccional luego de la firma de un convenio

que reúne a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad del Comahue,

el CoNyA y la PIDNNAF (Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños, Adolescentes

y Familias) destinadas a hacer una revisión crítica de las intervenciones, lo cual también

lo habilita para denunciar las falencias estructurales que persisten en cuanto a efectivizar

la protección de los derechos.

Por otra parte ya se ha reunido con integrantes del Superior Tribunal de Justicia, para

plantear las deficiencias detectadas en la administración de justicia y el perjuicio que esto

ocasiona en los justiciables.

PARA IR CERRANDO

Es importante destacar que el dispositivo de articulación que se está implementando,

además de ser legal, se está transformando en legítimo dado que al mismo tiempo que

fortalece su capacidad de enunciación practicando la corresponsabilidad, posibilita la

visibilización del Consejo como un actor políticoxxviii

Dado que una de las debilidades detectadas es la ausencia de las/os niños y

adolescentes en el Consejo, se están buscando las formas de que sus voces lleguen

aunque no estén presentes en las reuniones formales.

Asimismo algunas premisas se han instalado y convertido en ejes de trabajo. Están

vinculadas a mantener un espacio de libertad para la expresión de las ideas y los

posicionamientos de todos los participantes. En ese sentido y como ámbito de

manifestación de realidades muy diversas, las quejas son admitidas pero puestas en

tensión para ir al encuentro de propuestas que las superen.

De igual manera el Consejo se hace eco de denuncias ante la vulneración de derechos

valiéndose de la intersectorialidad que es constitutiva del mismo para vehiculizar las

Page 12: IV. 1. EL TRABAJO SOCIAL EN EL CAMPO SOCIO-JURÍDICO: EL

ai 127

Revista A InterVenir ISSN N° 1850-1907. N° 7 octubre de 2013

posibilidades de modificar las situaciones. De allí que sea tan importante lograr la

representatividad de todos los convocados a participarxxix.

Este aspecto, que en sí mismo es una fortaleza, se convierte en un obstáculo en aquellas

oportunidades que es necesario discutir sobre actuaciones de funcionarios o acciones

puntuales que los involucran y que inciden en la protección o vulneración de derechos. El

Consejo es el escenario donde empiezan a dirimirse estas cuestiones relacionadas con la

expresión de las diferentes posturas o posicionamientos, que en muchas oportunidades

se refieren a defensas de argumentaciones partidarias. Entonces se instaura otra

potencialidad de la corresponsabilidad que consiste en sostener las tensiones que

producen los juegos de la democracia, dando lugar a que se manifiesten los polos de

disidencia sin que destruya lo que se ha instalado. Es un “ejercicio” que se sostiene en

base a aprendizajes permanentes y negociaciones donde la diversidad se potencia y

fortalece con el compromiso de los integrantes. Es innegable que también inciden

aspectos imponderables tales como la presencia permanente y sostenida de algunos

“militantes históricos” en la defensa de los derechos de la infancia, como también la

circulación de afectos y existencia de relaciones empáticas. Es una circunstancia que

incide en que el cuidado del espacio simbólico sea compartido por la mayoría de los

integrantes del Consejo.

El CONYA sigue redoblando la apuesta ya que también forma parte de un Foro

Patagónico por los Derechos de la Infancia que mantiene reuniones desde hace dos años

con la finalidad de fijar una agenda de prioridades compartidas con el resto de la

provincias del norte de la Patagonia, encarnando en algún aspecto la integralidad del

sistema de protección.

En estos escenarios el Trabajo Social como disciplina instala sinergias que se dirimen en

arenas políticas, éticas y académicas dando cuenta de la posibilidad que le otorga estar

inmerso en procesos vinculados a la docencia, la investigación y la extensión

interpretando la función social de universidad. De esta manera articula su contribución al

campo socio-jurídico no sólo desde la intervención sino también otorgándole sentido a los

interrogantes a partir de la investigación, abriendo la posibilidad de delinear trazos que

vayan al encuentro de aportes y perspectivas superadorasxxx

Indudablemente queda mucho por mejorar, pero las trayectorias narradas son expresión

de la necesidad de instalar una “cultura” de respeto por los derechos de la niñez y

adolescencia, tal como lo propone CILLERO BRUÑOL, M. (1997).

Page 13: IV. 1. EL TRABAJO SOCIAL EN EL CAMPO SOCIO-JURÍDICO: EL

ai 128

Revista A InterVenir ISSN N° 1850-1907. N° 7 octubre de 2013

Si bien esta expresión no es de ninguna manera privativa de una disciplina, puede

constituirse en un prisma que amplíe el horizonte de intervención en el ejercicio de la

profesión del Trabajo Social.

BIBLIOGRAFÍA

BELOFF, M. (1999) Un modelo para armar y otro para desarmar!: protección integral de

derechos vs. derechos en situación irregular. Recuperado de:

http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_PEJusticiayderechos1.pdf

BOKSER, M. (2002) Legalidades ilegítimas: derechos humanos y prácticas sociales.

Buenos Aires: Editorial Colihue.

CILLERO BRUÑOL, M. (1997) “Infancia, autonomía y derechos: una cuestión de

principios”. En “Infancia”, Boletín del Instituto Interamericano del Niño, N° 234.

PONCE, A. y KRMPOTIC, C. (Coordinadores). (2012) Trabajo Social Forense. Balance y

perspectivas. Volumen I. Buenos Aires: Espacio Editorial.