itinerario de perafitae-e.ad/images/stories/turisme/senderismo_escaldes.pdf · 2015-12-23 · este...

12
Refugio de Perafita Río de Claror y Perafita Itinerario de Perafita 49 Perafita: Se trata de una palabra compuesta por piedra y fita -en castellano, hito-, del latín ficta, “ficada” -en castellano, metida. Se trata del lugar donde se clavaba una piedra en el suelo para indicar un límite, en este caso entre Andorra y el Alt Urgell. TOPONIMIA Seta xilófaga no te pierdas... la posibilidad de dormir en un refugio; el de Perafita es uno de los 29 refugios que Andorra pone a tu disposición, con una capa- cidad para 10 personas. Perafita se halla dentro del Valle del Madriu-Perafita-Claror, que fue declarado por la Unesco, en el año 2004, Patrimonio de la Humanidad en la categoría de paisaje cultural. El Valle del Madriu-Perafita-Claror, situado en parte dentro de Escaldes-En- gordany, es un símbolo para la parroquia, y es sin duda el valle de referencia para muchas familias escaldencas, pues han vivido durante muchos años de los recursos agrícolas de estas montañas. Este valle es la cuenca fluvial secundaria más importante del país. Tiene doce kilómetros de punta a punta, con un desnivel de 1.855 metros entre las cotas mí- nima (muy cerca del núcleo de Escaldes-Engordany, situado a 1.050 metros) y la máxima (en el pico de la Portelleta, a 2.905 metros). En este valle se encuentran especies animales y vegetales bastante raras o en peligro de extinción. La ganadería y la agricultura han sido las actividades que, durante más tiempo y de una forma más intensa, han contribuido a transformar el paisaje de este valle y le han dado buena parte de los valores culturales que han sido recogidos por la Unesco. Las pasturas de alta montaña todavía se utilizan hoy en día para llevar ahí el ganado durante el verano. Una buena muestra de la importancia que tuvo en otras épocas se encuentra en la evolución de los precios de los cortons, que los comuns subastaban a los ganaderos que querían aprovecharse de ellos. Cabaña y refugio sabías que... los cortons eran los terrenos comunales reser- vados al ganado grande, y eran muy apreciados puesto que suponían una vía de ingresos muy importante para las corporaciones. La subasta tenía lugar en un consejo de parroquia extraordinario que se hacía en enero. Madriguera de marmota SENDERISMO EN ANDORRA

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Itinerario de Perafitae-e.ad/images/stories/turisme/senderismo_escaldes.pdf · 2015-12-23 · Este valle es la cuenca fluvial secundaria más importante del país. Tiene doce kilómetros

Refugio de Perafita

Río de Claror y Perafita

Itinerario de Perafita49

Perafita: Se trata de una palabra compuesta por piedra y fita -en castellano, hito-, del latín ficta, “ficada” -en castellano, metida. Se trata del lugar donde se clavaba una piedra en el suelo para indicar un límite, en este caso entre Andorra y el Alt Urgell.

TOPONIMIA

Seta xilófaga

no te pierdas...la posibilidad de dormir en un refugio; el de Perafita es uno de los 29 refugios que Andorra pone a tu disposición, con una capa-cidad para 10 personas.

Perafita se halla dentro del Valle del Madriu-Perafita-Claror, que fue declarado por la Unesco, en el año 2004, Patrimonio de la Humanidad en la categoría de paisaje cultural.

El Valle del Madriu-Perafita-Claror, situado en parte dentro de Escaldes-En-gordany, es un símbolo para la parroquia, y es sin duda el valle de referencia para muchas familias escaldencas, pues han vivido durante muchos años de los recursos agrícolas de estas montañas.

Este valle es la cuenca fluvial secundaria más importante del país. Tiene doce kilómetros de punta a punta, con un desnivel de 1.855 metros entre las cotas mí-nima (muy cerca del núcleo de Escaldes-Engordany, situado a 1.050 metros) y la máxima (en el pico de la Portelleta, a 2.905 metros). En este valle se encuentran especies animales y vegetales bastante raras o en peligro de extinción.

La ganadería y la agricultura han sido las actividades que, durante más tiempo y de una forma más intensa, han contribuido a transformar el paisaje de este valle y le han dado buena parte de los valores culturales que han sido recogidos por la Unesco.

Las pasturas de alta montaña todavía se utilizan hoy en día para llevar ahí el ganado durante el verano. Una buena muestra de la importancia que tuvo en otras épocas se encuentra en la evolución de los precios de los cortons, que los comuns subastaban a los ganaderos que querían aprovecharse de ellos.

Cabaña y refugio

sabías que...

los cortons eran los

terrenos comunales reser-

vados al ganado grande,

y eran muy apreciados

puesto que suponían

una vía de ingresos

muy importante para

las corporaciones. La

subasta tenía lugar en

un consejo de parroquia

extraordinario que se

hacía en enero.

Madriguera de marmota

SE

ND

ER

IS

MO

E

N

AN

DO

RR

A

Page 2: Itinerario de Perafitae-e.ad/images/stories/turisme/senderismo_escaldes.pdf · 2015-12-23 · Este valle es la cuenca fluvial secundaria más importante del país. Tiene doce kilómetros

FICHA TÉCNICA

GR

DIRECCIÓN EQUIVOCADA

1

2

5

6

7

3

4

CARRETERADE LA

PLANA1.235 m

PUENTE DE ENTREME-

SAIGÜES1.465 m

CABAÑA DEPERAFITA

2.200 m

PUENTE DE

RÀMIO1.580 m

CARRETERA DE LA

PLANA1.235 m

PEDRES BALLA-DORES

1.780 m

REFUGIO DE

PERAFITA2.200 m

-- (--)

1.200 m(+230 m)

5.200 m(0 m)

7.600 m(-620 m)

13.950 m(-345 m)

2.500 m(+315 m)

4.900 m(+420 m)

--

35’

2h 15’

3h

4h

1h 10’

2h 10’

Para llegar al punto de salida, seguimos la carretera de Engolasters (CS-200) desde Escaldes-Engordany. Pasado el km 1, a mano derecha, encontramos la carretera de la Plana. La seguimos unos 100 m hasta el punto de salida, donde encontramos unos rótulos informativos.

Por un camino empedrado, remontamos la parte baja del Va-lle del Madriu, hasta que llegamos al conjunto de bordas de Entremesaigües. En este punto, debemos girar a la derecha y, por una breve bajada, cruzamos el río Madriu.

Tomando ya el retorno, seguimos la ruta de ascenso hasta la cabaña de Perafita, donde debemos seguir planeando en di-rección noroeste hasta que entramos en el bosque del Ròdol.

Ya dentro del bosque, el camino baja por en medio de una vegetación húmeda y densa, propia de una ladera norte, hasta que llegamos al puente de Ràmio.

Desde el puente de Ràmio, seguimos avanzando bajo el prado de guadaña hasta que encontramos el camino de la Muntanya (GR) y seguimos por la izquierda bajando el valle hasta el punto de salida y llegada, la carretera de la Plana.

Remontando por el Valle de Perafita-Claror, pasamos por la fuente Peixadera y, más adelante, salimos del bosque y pasa-mos por un canchal. Muy cerca del río de Perafita, pasamos sobre las Pedres balladores, dos grandes bloques graníticos sorprendentemente planos, que se encuentran sobre el camino.

Continuamos la ascensión siguiendo el fondo del valle. Des-pués de la clariana subimos por una pendiente exigente, llegamos al altiplano de Perafita y, dejando la cabaña a la izquierda, avanzamos hasta el refugio de Perafita en direc-ción sudeste.

LUGAR DISTANCIA DESNIVEL

TIEMPO COORDENADAS DESCRIPCIÓN

PERFIL DEL RECORRIDO

0 2,8 km

1.150 m

1.300 m

1.450 m

1.600 m

1.750 m

1.900 m

2.200 m

2.050 m

5,6 km 8,4 km 11,2 km 14 km

1

2

3

4 5

6

7

4h

+965 m -965 m

13.950 m

SEÑALIZACIÓN DEL RECORRIDO

N

EO

S

TOPOGUÍAEscaldes-Engordany

Itinerario de Perafita

N42 30.253 E1 33.059

N42 29.868 E1 33.616

N42 28.868 E1 34.533

N42 29.839 E1 34.127

N42 30.253 E1 33.059

N42 29.213 E1 33.799

N42 28.779 E1 34.688

Page 3: Itinerario de Perafitae-e.ad/images/stories/turisme/senderismo_escaldes.pdf · 2015-12-23 · Este valle es la cuenca fluvial secundaria más importante del país. Tiene doce kilómetros

Itinerario de Entremesaigües50

TOPONIMIA

Río de Claror y PerafitaCanchal de Entremesaigües

antiguos y la modernidad de algunos edificios actuales, hay que destacar Caldea, el centro termolúdico más grande del sur de Europa.

El Valle del Madriu es un largo valle glaciar que discurre de levante a poniente. Entre la flora hay que destacar pinares de pino rojo (Pinus sylvestris) y pino ne-gro (Pinus uncinata). El sotobosque está poblado de rododendro (Rhododendron ferrugineum) y mirtilo (Vaccinum myrtillus). Entre las aves más comunes, hay el pito negro (Dryocopus martius), cuyo canto con toda seguridad escucharemos y quién sabe si, incluso, no se deja ver para que podamos gozar de su espectacular plumaje de color negro. Tampoco nos podemos dejar el carbonero común (Parus major) o el agateador (Certhia sp.).

El itinerario de Entremesaigües está situado dentro del Valle del Madriu-Pera-fita-Claror, en la parroquia de Escaldes-Engordany. Esta parroquia se extiende por el sudeste del Principado de Andorra. Limita, al norte, con la de Encamp y un poco con la de la Massana y, al oeste, con la de Andorra la Vella y la de Sant Julià de Lòria, con las que comparte unos límites imprecisos.

Escaldes-Engordany es la más joven de las siete parroquias andorranas, fruto de la división de la antigua parroquia de Andorra en el año 1978. Tiene un inte-resante patrimonio arquitectónico, representado por la iglesia de Sant Miquel de Engolasters (siglo XII) y la de Sant Romà dels Vilars (siglo X), y el puente de los Escalls, el de Engordany, el de la Tosca y el puente Pla. Entre los monumentos

sabías que...

no te pierdas...

en el puente de los Escalls

se firmaron los Pareatges

(acuerdos feudales) con-

siderados los principales

documentos históricos de

Andorra hasta la Constitu-

ción de 1993.

la visita a Caldea, el centro termolúdico más grande del sur de los Pirineos, que te permitirá disfrutar de un día de relax rodeado de los paisajes del país.

Entremesaigües: del latín inter ambas aquas, “entre dos aguas”. Topónimo exacto, porque jus-tamente las bordas de este nombre se encuentran en el lugar donde los ríos de Claror y Perafita vierten sus aguas al río Madriu.

Camino de la Muntanya

Camino de la fuente del Boïgot

Agateador común

(Certhia brachydactyla)

SE

ND

ER

IS

MO

E

N

AN

DO

RR

A

Page 4: Itinerario de Perafitae-e.ad/images/stories/turisme/senderismo_escaldes.pdf · 2015-12-23 · Este valle es la cuenca fluvial secundaria más importante del país. Tiene doce kilómetros

GR 7/11.10

DIRECCIÓN EQUIVOCADA

LUGAR DISTANCIA DESNIVEL

TIEMPO COORDENADAS DESCRIPCIÓN

1

2

3

4

5

6

7

CARRETERA DE LA

PLANA1.235 m

CRUCE CON EL CAMINO COMUNAL

1.300 m

FUENTE DEL

BOÏGOT1.365 m

FUENTE PEIXADERA

1.515 m

PUENTE DE ENTRE-

MESAIGÜES1.460 m

PUENTE DE

SESSENAT1.315 m

CARRETERA DE LA PLANA

1.235 m

--(--)

415 m(+65 m)

760 m(+65 m)

1.780 m(+150 m)

2.120 m(-55 m)

2.910 m(-145 m)

3.910 m(-84 m)

--

10’

20’

50’

1h

1h 20’

1h 30’

Seguimos la carretera de Engolasters des-de Escaldes-Engordany. Pasado el km 1, a mano derecha, encontramos la carretera de la Plana. Hay que seguirla unos 100 m hasta el punto de salida, donde se sitúan los rótulos informativos.

Remontando por el camino empedrado, a mano derecha, encontramos un camino indicado con puntos amarillos. Debemos seguir hacia arriba.

Continuamos subiendo por una agradable umbría hasta que llegamos a la fuente del Boïgot, situada delante de una borda de montaña.

De repente, el camino deja de subir y sale del bosque cruzando el río de Claror y Perafita por una pequeña pasarela. Des-pués de planear por un prado, enlazamos con el camino GR 11.10 que debemos seguir hacia abajo hasta que encontra-mos la fuente Peixadera.

Bajando por el camino GR, llegamos al puente de Entremesaigües con el conjunto de bordas del mismo nombre.

Seguimos por el GR 7 abajo por la izquier-da, descendiendo por el camino empe-drado del Madriu, hasta que llegamos al puente de Sessenat, de precisa construc-ción granítica.

Tras cruzar el río Madriu, continuamos bajando hasta que llegamos al punto de salida y llegada.

1h 30 min

+280 m -280 m

3.910 m

TOPOGUÍA

N

EO

S

Escaldes-Engordany

Itinerario deEntremesaigües

PERFIL DEL RECORRIDO

0 1 km

1.200 m

1.250 m

1.300 m

1.350 m

1.400 m

1.450 m

1.550 m

1.500 m

2 km 3 km 4 km 5 km

1 7

2 63

45

FICHA TÉCNICA

SEÑALIZACIÓN DEL RECORRIDO

N42 30.253 E1 33.059

N42 30.084 E1 33.188

N42 29.941 E1 33.288

N42 29.701 E1 33.656

N42 29.868 E1 33.616

N42 30.046 E1 33.248

N42 30.253 E1 33.059

Page 5: Itinerario de Perafitae-e.ad/images/stories/turisme/senderismo_escaldes.pdf · 2015-12-23 · Este valle es la cuenca fluvial secundaria más importante del país. Tiene doce kilómetros

Camino de la Muntanya

Pla de l’Ingla

sabías que...

no te pierdas...

el lago de l’Illa, situado en

este valle, es una de las

presas que abastecen el

lago de Engolasters para

producir electricidad.

hacer un itinerario ecoturístico por este valle de la mano de guías profesionales, como el itinerario de Fontverd. Más información, en la oficina de turismo de Escaldes-Engordany.

Itinerario del Valle del Madriu51

pelaje marrón rojizo, con el pelo de la cara blanco y una tirilla marrón del hocico a las orejas. El corzo (Capreolus capreolus) es otro mamífero que suele vivir en este valle. Y también está el muflón (Ovis musimon), especie introducida en 1991, que vive en prados y zonas rocosas y soleadas de alta montaña. Los machos se distin-guen por los cuernos retorcidos y anillados. Otros animales que viven en él son el jabalí, el armiño, la marmota, el zorro, la marta y la simpática ardilla, entre otros.

La diversidad de hábitats que comprende el espacio natural del Valle del Ma-driu-Perafita-Claror contribuye a la presencia de una gran variedad de especi-es animales, que encuentran en el valle un entorno idóneo para vivir. Los pasos de montaña que la conectan con los países vecinos favorecen también la exis-tencia de corredores naturales que incrementan la biodiversidad de la zona.

El Valle del Madriu-Perafita-Claror alberga especies animales que constituyen co-lonias singulares, de entre las que destacamos el rebeco (Rupricapra pyrenaica), mamífero que tiene unos pequeños cuernos erectos, con el extremo curvo, y el

Río Madriu

Pleta de Fontverd

TOPONIMIA

Madriu: del latín mater, matrix, “madre”. Frente al mismo de Conflent se eleva el pico de Padern (del latín paternu, “paternal”). El hecho de que frente a la apertura final del Valle del Madriu (mater), haya un pico, el de Padern (paternu), nos da una buena muestra de la perspicacia de los pobladores prehistóricos de estos valles, que lo encontraban un símbolo fertilizador.

Cabaña de la Farga

SE

ND

ER

IS

MO

E

N

AN

DO

RR

A

Page 6: Itinerario de Perafitae-e.ad/images/stories/turisme/senderismo_escaldes.pdf · 2015-12-23 · Este valle es la cuenca fluvial secundaria más importante del país. Tiene doce kilómetros

PERFIL DEL RECORRIDO

0 2,8 km

1.150 m

1.350 m

1.550 m

1.750 m

1.950 m

2.150 m

2.550 m

2.350 m

5,6 km 8,4 km 11,2 km 14 km

1

23

4

5

6

Escaldes-Engordany

GR 7/11

DIRECCIÓNEQUIVOCADA

1

4

2

5

3

6

CARRETERA DE LA

PLANA1.235 m

REFUGIO DE FONTVERD

1.880 m

PUENTE DE ENTRE-MESAIGÜES

1.474 m

REFUGIO DEL RIU

DELS ORRIS2.230 m

RÀMIO1.614 m

LAGO DE LA BOVA2.415 m

--(--)

6.180 m(+266 m)

1.200 m(+239 m)

11.260 m(+350 m)

2.660 m(+140 m)

13.600 m(+185 m)

--

1h 40’

35’

3h

1h

4h

Para llegar al punto de salida, tomamos la carretera de Engolasters desde Escaldes-Engordany. Pasado el km 1, a mano dere-cha, encontramos la carretera de la Plana. La seguimos unos 100 m hasta el punto de salida, donde hay los rótulos informativos. Todo el recorrido está indicado como cami-no GR (7 y posteriormente 11).

Continuamos remontando el valle alternando tra-mos boscosos con algún claro y pasando muy cerca del río Madriu. De repente, pasamos una portilla y llegamos a la explanada de Fontverd, donde encontramos la cabaña y el refugio.

Por un camino empedrado, remontamos la parte baja del Valle del Madriu, hasta que llegamos al conjunto de bordas de Entreme-saigües. En este punto, debemos seguir recto dejando a la derecha el Valle de Perafita.

Después del refugio de Fontverd, seguimos remontando el valle. Pasamos por la cabaña de la Farga y por la cabaña del Serrat de la Barracota, interesantes cobijos en caso de tormenta. Después del extenso Pla de l’Ingla, llegamos al refugio del Riu dels Orris.

Remontando por el Valle del Madriu, lle-gamos al conjunto de bordas de Ràmio, propiedad de los cortalans vecinos de Escaldes-Engordany. Debemos seguir hacia arriba por el valle en dirección a Fontverd.

El camino continúa subiendo por el valle y, tras superar un par de collados, llegamos al lago de la Bova, espléndido lago de alta montaña con presencia de la espadaña -bova, en catalán-, planta propia de los espacios acuáticos.

Valle del Madriu

el regreso se hará por el mismo itinerario.

VUELTA

4h

3h

+1.180 m

13.600 m

TOPOGUÍA

N

EO

S

FICHA TÉCNICA

SEÑALIZACIÓN DEL RECORRIDO

LUGAR DISTANCIA DESNIVEL

TIEMPO COORDENADAS DESCRIPCIÓN LUGAR DISTANCIA DESNIVEL

TIEMPO COORDENADAS DESCRIPCIÓN

N42 30.253 E1 33.059

N42 29.509 E1 35.661

N42 29.868 E1 33.616

N42 29.106 E1 38.372

N42 29.865 E1 34.328

N42 29.441 E1 38.984

Page 7: Itinerario de Perafitae-e.ad/images/stories/turisme/senderismo_escaldes.pdf · 2015-12-23 · Este valle es la cuenca fluvial secundaria más importante del país. Tiene doce kilómetros

Cabaña de Fontverd

Túnel en el camino dels Matxos

Valle del Madriu

sabías que...

el sauce blanco se utilizaba

como una alternativa a

la aspirina. En realidad,

la aspirina se extraía

inicialmente del sauce y

de algunas especies de

abedules antes de ser

sintetizada químicamente,

en el año 1890. Así pues,

el sauce era utilizado para

el dolor de cabeza, los do-

lores musculares, la ciática,

los dolores de oído…

Itinerario de Fontverd52

Fontverd: Nombre compuesto de font -fuente, en castellano-, del latín fons, y de verd -ver-de, en castellano-, del latín viride. En efecto, en la comarca hay nacimiento de aguas sobre el zócalo granítico -filtrador- y esto hace del lugar un jardín espontáneo por la abundancia de plantas.

TOPONIMIA

imprescindible para pastores, arrieros y para todos aquellos que pasaban fuera de casa un período largo de tiempo.

Entre las plantas de botiquín y provisiones, hay que destacar el acebo (Ilex aquifo-lium) o acebo común, cuyas hojas se utilizaban como tisanas diuréticas y purgan-tes. La gayuba (Arctostaphylos uva-ursi) era otra de las plantas utilizadas puesto que era uno de los mejores remedios para tratar las piedras de riñón o contra la diarrea, o para curar heridas e impedir infecciones. Las hojas de la fresa salvaje (Fragaria vesca) se utilizaban para hacer infusiones, que combatían el ácido úrico y la artritis, y para disminuir los altos niveles de colesterol. La rosa silvestre o agavanzo (Rosa canina) era un remedio muy bueno contra el acné y, mezclada con el agua del baño, tonificaba la piel del cuerpo.

El itinerario de Fontverd pasa por el Valle del Madriu-Perafita-Claror, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2004. Es una caminata de es-caso desnivel apta para ir en familia y para gozar de unos paisajes extraordinarios. El Valle del Madriu fue muy importante para los habitantes de Escaldes-En-gordany, en una época pasada, sobre todo por el aprovechamiento de los re-cursos naturales, desde el industrial y el comercial hasta el más inmediato de la alimentación y la salud.

La gente que pasaba buena parte del año en la montaña solía tener un conocimi-ento amplio de las hierbas medicinales que crecían en los bosques de este valle. Las tisanas y los emplastos que elaboraban eran el primer recurso para curar a personas y ganado, y constituían una especie de botiquín de emergencia casi

no te pierdas...la visita al Centre d’Art d’Escaldes-Engordany, un espacio cultural que conserva y expone dos colecciones permanentes, una dedicada a la obra escultórica de Josep Viladomat y otra, a las maquetas de arte románi-co de Andorra.Acebo común

(llex aquifolium)

Gayuba (Arctostaphylos uva-ursi)

SE

ND

ER

IS

MO

E

N

AN

DO

RR

A

Page 8: Itinerario de Perafitae-e.ad/images/stories/turisme/senderismo_escaldes.pdf · 2015-12-23 · Este valle es la cuenca fluvial secundaria más importante del país. Tiene doce kilómetros

PERFIL DEL RECORRIDO

0 2,8 km

1.550 m

1.600 m

1.650 m

1.700 m

1.750 m

1.800 m

1.900 m

1.850 m

5,6 km 8,4 km 11,2 km 14 km

13

2 6

7

45

GR 7/11

DIRECCIÓEQUIVOCADA

1

2

6

7

3

4

5

CIRCUITO DE LES FONTS

1.630 m

COLL JOVELL1.775 m

COLL JOVELL1.775 m

PUNTO DE SALIDA Y LLEGADA1.635 m

RÀMIO1.615 m

REFUGIODE FONT

VERD1.880 m

CRUCE CAMINO

DE LA SOLANA

DE RÀMIO1.840 m

(--)(--)

1.756 m(+145 m)

10.530 m(-65 m)

13.000 m(-140 m)

4.250 m(-6 m)

7.300 m(+265 m)

8.020 m(-40 m)

--

50’

3h

3h 45’

1h 15’

2h

2h 10’

Punto de salida y llegada: desde Escaldes-Engordany, hay que seguir la carretera de Engolasters (CS-200) hasta el km 6,2. En el punto de salida hay un aparcamiento para vehículos y un rótulo informativo.

Desde el aparcamiento, seguimos el ca-mino dels Matxos (GR 11) que planea por una pista ancha. Subiendo por dentro de un abetal, llegamos a coll Jovell.

Avanzando por la solana, con alguna corta subida, el camino nos acerca sin dificulta-des a coll Jovell.

Siguiendo el mismo recorrido de subida, debemos seguir bajando por el GR hasta que encontramos el circuito de les Fonts que, planeando, nos conduce hasta el pun-to de salida y llegada.

El camino desciende por la ladera sur del Madriu, en una zona con una vista privilegiada sobre el valle. El paso por un canchal marca la proximidad con el cruce del camino de la Muntanya, justo encima del conjunto de bordas de Ràmio.

Pasado el cruce, seguimos remontando el Valle del Madriu, alternando zonas bos-cosas con algún pequeño claro. El paso por una portilla para el ganado nos indica la llegada al altiplano de Fontverd, con la cabaña y el refugio del mismo nombre.

Desde el refugio, seguimos hacia abajo por el mismo camino de subida, hasta que encontramos el cruce del camino de la so-lana de Ràmio, indicado con un rótulo y con puntos amarillos.

TOPOGUÍA

3h 45 min

+410 m -405 m

13.000 m

N

EO

S

Escaldes-Engordany

Itinerario de Fontverd

FICHA TÉCNICA

SEÑALIZACIÓN DEL RECORRIDO

LUGAR DISTANCIA DESNIVEL

TIEMPO COORDENADAS DESCRIPCIÓN

N42 31.047 E1 34.255

N42 30.102 E1 33.827

N42 30.102 E1 33.827

N42 31.047 E1 34.255

N42 29.873 E1 34.442

N42 29.509 E1 35.661

N42 29.645 E1 35.355

Page 9: Itinerario de Perafitae-e.ad/images/stories/turisme/senderismo_escaldes.pdf · 2015-12-23 · Este valle es la cuenca fluvial secundaria más importante del país. Tiene doce kilómetros

Itinerario del collado de la Maiana53

Maiana : Forma arcaica de mitjà -en castellano, medio-. Punto entre dos extremos o dos lugares bien determi-nados. También puede significar división entre dos propieda-des o pertenencias distintas.

TOPONIMIA

no te pierdas...si te gusta la pesca, apro-vecha para ir a practicar esta actividad en algunos de los cotos que Andorra pone a tu alcance, donde podrás coger hasta 8 especímenes por persona. Infórmate en las oficinas de turismo.

Collado de la Maiana

sabías que...

el tirador es una de

las construcciones

más características de

Andorra. Se trata de una

estructura construida

con piedra seca que

consiste en un recinto

formado por dos muros

de piedra de poco más

de un metro de altura y

levantados en paralelo,

de forma que conforman

un pasillo sinuoso, de

unos cincuenta metros

de longitud y relativa-

mente estrecho.El itinerario de la Maiana es una de las excursiones más fantásticas del Valle del Madriu-Perafita-Claror, ya que se pasa por Entremesaigües, el refugio de Perafita y el collado de la Maiana, con la posibilidad de llegar al lago de la Nou. De bajada pasamos por el refugio de Fontverd y por Ràmio (conjunto de bordas típicas de Andorra).

El relieve cambiante y variado del Valle del Madriu-Perafita-Claror ofrece una larga lista de posibilidades a los aficionados al excursionismo, ya sea en verano o en invierno, pues se pueden practicar modalidades deportivas relacionadas con la montaña, como el esquí de montaña o las escaladas en roca y vías ferratas.

A parte de los caminos abiertos a raíz de las distintas actividades humanas que se han desarrollado en el Madriu, hay dos senderos de gran recorrido (GR) que cruzan el valle, además del GRP trazado por iniciativa de la Federación Andorrana de Montañismo (FAM). Este sendero resigue todas las líneas de cresta del país con más de 100 kilómetros y unas 5 etapas.

Dentro de este itinerario, podemos encontrar dos refugios: el refugio de Perafita y el de Fontverd. También están la cabaña del Estall Serrer, la de la Farga y la cabaña de Perafita.

Pasarela del Estall Serrer

Orris de Mateu

Río Madriu

Cabaña de la Farga

SE

ND

ER

IS

MO

E

N

AN

DO

RR

A

Page 10: Itinerario de Perafitae-e.ad/images/stories/turisme/senderismo_escaldes.pdf · 2015-12-23 · Este valle es la cuenca fluvial secundaria más importante del país. Tiene doce kilómetros

PERFIL DEL RECORRIDO

0 3,2 km

1.100 m

1.300 m

1.500 m

1.700 m

1.900 m

2.100 m

2.500 m

2.300 m

6,4 km 9,6 km 12,8 km 16 km

1

2

3

4

56

7

8

1

2

3

4

5

6

7

8

CARRETERA DE LA

PLANA1.235 m

PUENTE DE ENTRE-MESAIGÜES

1.465 m

REFUGIO DE PERAFITA

2.200 m

COLLADO DE LA

MAIANA2.425 m

CABAÑA DEL ESTALL

SERRER2.060 m

REFUGIO DE FONTVERD

1.885 m

RÀMIO1.616 m

CARRETERA DE LA

PLANA1.235 m

--(--)

1.200 m(+230 m)

4.900 m(+735 m)

6.900 m(+225 m)

8.640 m(-365 m)

10.940 m(-175 m)

13.400 m(-269 m)

15.730 m(-381 m)

--

35’

2h 10’

3h

3h 50’

4h 10’

4h 45’

5h 20’

Para llegar al punto de salida, seguimos la carretera de Engolasters desde Escaldes-Engordany. Pasado el km1, a la derecha, encontramos la carretera de la Plana. La se-guimos unos 100 m hasta el punto de salida, donde encontramos los rótulos informativos.

Por un camino empedrado, remontamos la parte baja del Valle del Madriu, hasta que llegamos al conjunto de bordas de Entre-mesaigües. En este punto, debemos girar a la derecha y, por una breve bajada, cruza-mos el río Madriu.

Continuamos subiendo por el valle por el GR 11.10. Después de un claro subimos por una pendiente. Llegamos al altiplano de Perafita y al refugio de Perafita en dirección sudeste.

Desde el refugio hay la posibilidad de des-cubrir el bello lago de la Nou, situado 1 km al sur. Para seguir la ruta, seguimos el GRP del lado nordeste del refugio, remontando y posteriormente planeando hasta que lle-gamos a una de las panorámicas más vis-tosas del itinerario, el collado de la Maiana.

Descendiendo hacia el Madriu, alternamos tramos boscosos con prados alpinos. Una última bajada, a menudo con agua, nos lleva directamente a la cabaña del Estall Serrer.

Dejamos atrás la cabaña y, siguiendo el GRP, pasamos por un par de pasarelas has-ta que encontramos el GR 7 y 11, llamado camino de la Muntanya, que desciende por el valle en dirección oeste hasta que llega-mos al refugio de Fontverd.

Frente al refugio, seguimos el GR por un agradable camino paralelo al río Madriu. Antes de Ràmio, llegamos a un cruce de GR. Debemos seguir hacia abajo descen-diendo por el Madriu hasta el conjunto de bordas de Ràmio.

Pasado Ràmio, llegamos a las bordas de En-tremesaigües y continuamos bajando hasta que llegamos al punto de llegada y salida.

GR 7 /11/ 11.10

DIRECCIÓNEQUIVOCADA

5h 20 min

+1.190 m -1.190 m

15.730 m

N

EO

S

TOPOGUÍAEscaldes-Engordany

Collado de la Maiana

FICHA TÉCNICA

SEÑALIZACIÓN DEL RECORRIDO

LUGAR DISTANCIA DESNIVEL

TIEMPO COORDENADAS DESCRIPCIÓN

LUGAR DISTANCIA DESNIVEL

TIEMPO COORDENADAS DESCRIPCIÓN

N42 30.253 E1 33.059

N42 29.868 E1 33.616

N42 28.779 E1 34.688

N42 28.733 E1 35.908

N42 29.078 E1 36.746

N42 29.509 E1 35.661

N42 29.865 E1 34.328

N42 30.253 E1 33.059

Page 11: Itinerario de Perafitae-e.ad/images/stories/turisme/senderismo_escaldes.pdf · 2015-12-23 · Este valle es la cuenca fluvial secundaria más importante del país. Tiene doce kilómetros

Cresta del Braibal

Núcleo urbano

sabías que...

el Valle del Madriu es uno

de los lugares de Andorra

donde se desarrollan los

abetos. Estos abetales pro-

liferan entre los 1.600 y los

1.950 metros, ocupando

umbrías frescas con fuerte

innivación.

Itinerario del lago Blau54

Río Madriu: Del latín mater, matris, “madre”. Se refiere al lugar del que salen las aguas termales, que están justamente en la desembocadura del río Valira d’Orient.

TOPONIMIAsempervirens), la gayuba (Arctostaphylos uva-ursi), el enebro (Juniperus commu-nis) y la fresa salvaje (Fragaria vesca), completan su superficie. Entre los 1.600 y los 2.300 metros, el pino negro es el tipo de árbol que mejor se adapta.

En el piso subalpino y en el montañoso, son más abundantes los matorrales de rododendro (Rhododendron ferrugineom), comunidades vegetales que ayudan a fijar el suelo de los canchales y las zonas pedregosas de la alta montaña, además de prepararlo para el crecimiento posterior de otras especies. En la parte más baja del valle, perviven algunos robledales.

El medio acuático conforma un ecosistema propio en el valle, y favorece la pro-liferación de determinadas formaciones forestales, como los bosques de ribera. Los cursos de agua corriente y los lagos, así como las fuentes y los arroyos, son abundantes en todo el valle.

Con 2.1 hectáreas de superficie, el lago Blau, a pesar de su nombre, tiene las aguas de apariencia turbia y una coloración un poco verdosa.

El itinerario, técnico y de cierta dificultad, nos lleva a descubrir el Valle del Madriu, un valle que comprende una gran variedad de hábitats naturales, que constituyen al mismo tiempo una muestra bastante completa de los ecosiste-mas del Principado. En el Madriu se pueden diferenciar tres entornos natura-les: la montaña baja, la montaña media y la alta montaña.

La baja y media montaña es el entorno más abundante de toda la superficie del Valle del Madriu-Perafita-Claror, y es en este ámbito donde viven las especies vegetales que conforman el ecosistema forestal. Los bosques, predominados por coníferas como el pino rojo (Pinus sylvestris), y acompañados por el boj (Buxus

Pescador en el lago Blau

Genciana de campo

(Gentiana campestris)

Clavellina

(Dianthus deltoides)

no te pierdas...ir a la fuente del Roc del Metge, una fuente termal natural situada en la parte alta de Escaldes-Engordany. Podrás tocar el agua caliente que sale de la montaña y que puede llegar a los 70 grados.

SE

ND

ER

IS

MO

E

N

AN

DO

RR

A

Page 12: Itinerario de Perafitae-e.ad/images/stories/turisme/senderismo_escaldes.pdf · 2015-12-23 · Este valle es la cuenca fluvial secundaria más importante del país. Tiene doce kilómetros

PERFIL DEL RECORRIDO

0 4,4 km

1.500 m

1.675 m

1.850 m

2.025 m

2.200 m

2.375 m

2.725 m

2.550 m

8,8 km 13,2 km 17,6 km 22 km

1 86

2 7

34

5

1

4

2

5

7

3

6

8

CIRCUITO DE LES FONTS

(ENGOLASTERS)1.630 m

LAGO BLAU2.480 m

COLL JOVELL1.775 m

REFUGIO DE FONTVERD

1.870 m

COLL JOVELL

1.775 m

TOSA DEL BRAIBAL

2.655 m

CRUCE DE RÀMIO

1.650 m

CIRCUITO DE LES FONTS

1.630 m

--(--)

10.230 m(-175 m)

3.190 m(+145 m)

14.830 m(-610 m)

18.150 m(+125 m)

7.150 m(+880 m)

17.110 m(-220 m)

21.000 m(-145 m)

--

4h 50’

50’

6h 50’

8h 10’

3h 20’

7h 40’

9h

Punto de salida y llegada: desde Escaldes-Engordany, debemos tomar la carretera de Engolasters (CS-200) hasta el km 6,2. En el punto de salida hay un aparcamiento para vehículos y un rótulo informativo.

Después de la tosa, debemos continuar en dirección sudeste siguiendo la línea del lomo, en un primer tramo, y posteriormen-te debemos prestar atención a los puntos amarillos que indican el buen pasaje. Este tramo es bastante técnico y aéreo, por lo que debemos progresar con mucha prudencia. El descenso desde Cap dels Agols en direc-ción sudeste nos acerca a un collado, desde el que ya podemos observar el lago Blau. Tenemos que bordearlo por la ladera norte siguiendo unas trazas de camino.

Desde el aparcamiento, seguimos por el ca-mino dels Matxos (GR 11), que planea por una pista ancha hasta que encontramos el camino de coll Jovell.

Pasado el lago, una pequeña remontada nos lleva al camino hacia el Madriu. Durante todo el tramo, debemos seguir muy pendientes de los puntos amarillos, ya que el recorrido está muy poco trillado. Cuando encontramos el GR en el fondo del valle, debemos seguir descendiendo y una bajada mucho más có-moda nos conduce al refugio de Fontverd.

Giramos a la derecha y seguimos el GR 11, re-montando el valle y alternando canchales con zonas de pino rojo. Una última subida bastante pronunciada marca la llegada a coll Jovell.

Desde coll Jovell, debemos tomar el camino de la izquierda, que no debe confundirse con el de la solana de Ràmio, y remontar por una fuerte pendiente muy sostenida durante todo el ascen-so. Pasamos por zonas boscosas y por tramos con grandes bloques rocosos. El último pasaje, ya fuera del bosque, nos permite disfrutar de una vista sorprendente del Valle del Madriu.

Siguiendo el GR hacia abajo por el fondo del Valle del Madriu, antes de llegar a Ràmio, lle-gamos a un cruce. Nos desviamos arriba y subimos hasta coll Jovell.

Siguiendo el mismo recorrido de subida, de-bemos bajar por el GR hasta que llegamos al circuito de les Fonts que, planeando, nos conduce hasta el punto de salida y llegada.

GR 7/11

DIRECCIÓNEQUIVOCADA

USO DE LA BRÚJULA Y MAPA ALTAMENTE RECOMENDABLE

9h

+1.150 m -1.150 m

21.000 m

N

EO

S

Escaldes-Engordany

Lago Blau

TOPOGUÍA LUGAR DISTANCIA DESNIVEL

TIEMPO COORDENADAS DESCRIPCIÓN

LUGAR DISTANCIA DESNIVEL

TIEMPO COORDENADAS DESCRIPCIÓN

FICHA TÉCNICA

SEÑALIZACIÓN DEL RECORRIDO

N42 31.047 E1 34.255

N42 29.825 E1 37.296

N42 30.102 E1 33.827

N42 29.509 E1 35.661

N42 30.102 E1 33.827

N42 30.165 E1 35.912

N42 29.873 E1 34.442

N42 31.047 E1 34.255