italianos en argentinas 1800/1900. ¿qué es la inmigración italiana en argentina? la inmigración...

10
Italianos en Argentinas 1800/190 0

Upload: rafael-moran

Post on 27-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Italianos en Argentinas 1800/1900. ¿Qué es la inmigración italiana en Argentina? La inmigración italiana en Argentina se refiere al movimiento migratorio

Italianos en Argentinas1800/1900

Page 2: Italianos en Argentinas 1800/1900. ¿Qué es la inmigración italiana en Argentina? La inmigración italiana en Argentina se refiere al movimiento migratorio

¿Qué es la inmigración italiana en Argentina?La inmigración italiana en Argentina se

refiere al movimiento migratorio más numeroso e importante que recibió la Repùblica Argentina. Se trata de la mayor comunidad europeas en el país, incluso superando a la española. Desde1814 hasta 1970 llegaron contingentes de inmigrantes de todas las regiones de Italia, unas seis millones de personas llegaron al país, por lo que la Argentina es el país con la colonia más grande de italianos en el mundo.

El asentamiento italiano en Argentina, junto con los españoles, formó la columna vertebral de la sociedad argentina actual. La cultura argentina tiene conexiones importantes en la cultura italiana en términos de idioma, costumbres y tradiciones.

Page 3: Italianos en Argentinas 1800/1900. ¿Qué es la inmigración italiana en Argentina? La inmigración italiana en Argentina se refiere al movimiento migratorio

Llegada a ArgentinaLa oleada grande de los inmigrantes comenzó en los años 1870, una tendencia que siguió hasta los años 1960.

La mayoría de los italianos que se mudaron hacia Argentina inicialmente fueron norteños, originarios de regiones como Piamonte, Liguria y Lombardía. Ellos se establecieron en las regiones menos pobladas del país como las Pampas ( Santa Fé, Córdoba, y Mendoza).

Las comunidades más grandes se establecieron en la provincia y especialmente la ciudad de Buenos Aires, además en Sante Fe, Entre Ríos, Córdoba, La Pampa y Tucumán.

Los italianos comenzaron a llegar a la Argentina en gran número en la década de 1870, y este flujo migratorio se mantuvo constante hasta la década de 1960

En 1895 los ciudadanos italianos eran el 12.5% de la población argentina, pero en 1960 se habían reducido a casi el 5% del total y en 2008 eran 659.655.

En 1980 los descendientes directos de italianos eran casi el 52% de los argentinos, porcentaje que subía a casi el 70% si se agregaban los argentinos con lejana ascendencia italiana.

Page 4: Italianos en Argentinas 1800/1900. ¿Qué es la inmigración italiana en Argentina? La inmigración italiana en Argentina se refiere al movimiento migratorio

RUTAS SALIDAS

Piemonte

Lombardia Liguria

LLEGADAS

BUENOS AIRES

Sante Fe

Entre Ríos

Córdoba

La Pampa

Tucumán

Page 5: Italianos en Argentinas 1800/1900. ¿Qué es la inmigración italiana en Argentina? La inmigración italiana en Argentina se refiere al movimiento migratorio

Los Primeros GruposLos primeros grupos de inmigrantes de cierta entidad llegó a la Argentina en 1830, eran en su mayoría de Liguria, el Reino de Cerdeña, que se emplean como marineros en el nuevo país, y por la oportunidad de ganar salarios más altos que los de Europa, tanto por la oportunidad de participar en el negocio, la venta de productos que había traído de los Estados italianos (mercerie, trozos de tela a un buen precio, peines) en los puertos de América Latina. La Liguria prosperado tanto que en 1855 representaron el importancia, junto con una minoría de inmigrantes italianos provenientes de otras regiones, el primer grupo europeo presente en la ciudad de Buenos Aires, el 10% de una población de 100.000 habitantes.Residió principalmente en el distrito portuario de La Boca, la comunidad, que consiste en un componente alto de la familia, estaba bien integrada en el tejido social, aunque las posiciones modestas, gracias al capital acumulado a través del comercio fue posible en muchos casos la organización de matrimonios entre los niños de estos primeros pioneros de los herederos de élite italianas y argentinas también posee ni opera almacenes y tabernas, tiendas, alimentos y diversos productos, cafeterías y hoteles. nacido aquí una Liguria Piccola su presencia facilita la integración de los recién llegados pero al mismo tiempo restringe la movilidad y posiblemente impide un argentinizzazione rápido. Estos emigrantes son más propensos a ahorrar e invertir en la casa vieja y la nueva tierra, tan pronto como a mediados de siglo las remesas hacia Liguria son muy respetables, mientras que en el mismo puerto de Génova beneficiosamente afectado el comercio y los viajes a la Argentina.

Page 6: Italianos en Argentinas 1800/1900. ¿Qué es la inmigración italiana en Argentina? La inmigración italiana en Argentina se refiere al movimiento migratorio

En la segunda mitad del siglo XIX se extendió por todo el norte de Italia, la certeza de que el océano puede rápida y fácilmente mejorar, muchos entonces abandonar la península debido a que sus perspectivas en el hogar parece pequeño en comparación con lo que América ofrece . La zona del Río de la Plata se convierte en un verdadero imán migración: se estima que entre 1850 y 1870 llegará a más de 8.000 inmigrantes cada año. No todos son, de hecho la ola de inmigración a la Argentina registró una alta tasa de rentabilidad y los flujos temporales, si no publicistas stagionali.Comunque italianos hablar en 1865 de más de 100.000 italianos ya están en Argentina.Al principio, estos recién llegados en busca de trabajo en los puertos y el comercio, pero pronto descubrió otras oportunidades para ganar. En particular, la Argentina busca explotar su enorme interior y pide a los italianos una contribución, especialmente en la provincia de Santa Fe. A continuación, formar colonias agrícolas, cuyos nombres mostrar cómo se ha ampliado la zona de salida de los emigrantes: Emilia (1868), Cavour (1869), Nueva Italia (1872), de Vercelli (1873), Turín (1876).

Distribución de los inmigrantes

Page 7: Italianos en Argentinas 1800/1900. ¿Qué es la inmigración italiana en Argentina? La inmigración italiana en Argentina se refiere al movimiento migratorio

Santa Fe Santa Fe fue la ciudad más

buscada por los inmigrantes italianos de 1800 1900.La Provincia de Santa Fe es una provincia de Argentina, localizada en la parte noreste del país. Área de estado, la población y socioeconómica es una de las áreas más avanzadas e importantes de Argentina. Gran importancia ha sido, en su propio desarrollo, la inmigración europea, de la que fue fundada hace más de 90% de su población actual.

Este mapa de Santa Fe destaca la división administrativa de la provincia. Data de 1886 y se puede observar que, por entonces, solo comprendía nueve departamentos: San José, San Javier, La Capital, De las Colonias, San Gerónimo, Iriondo, San Lorenzo, Rosario y General López

Page 8: Italianos en Argentinas 1800/1900. ¿Qué es la inmigración italiana en Argentina? La inmigración italiana en Argentina se refiere al movimiento migratorio

El FerrocarrilEl ferrocarril fue un factor importantísimo para el crecimiento de la provincia. Fue el vínculo que acercó a las regiones rurales y sus productos, con las grandes urbes, pero también dio origen a la creación de nuevos centro poblacionales.Los primeros transportes de pasajeros eran realizados por diligencias de las empresas de mensajerías, de las cuales la primera fue la “Mensajerías Nacionales Iniciadoras”, fundada en Rosario por los catalanes Juan Rusiñol y Joaquín Fillol.y cuyo funcionamiento fue autorizado por decreto del 8 de junio de 1854, del Gobierno de la Confederación. El progreso da paso, poco a poco, a un cambio fundamental en los medios terrestres de comunicación. Es así que el 12 de enero de 1854, una Ley de la provincia de Buenos Aires acuerda la concesión para que un grupo de empresarios porteños construya la primer línea ferroviaria del país, que se extendía desde Buenos Aires “hacia el oeste”, indefinidamente. Y el 29 de agosto de 1857 se inauguró, con un recorrido de 10 km., pero debido a los grandes cambios políticos del momento, no es sino hasta 1862 que el Congreso Nacional autorizó al Ejecutivo para concretar la operación.Varios años más tarde se iniciarán obras en el tendido de ramales que, poco a poco, irán cubriendo todo el territorio provincial. Prueba de ello es, en parte, los siguientes planos del trazado de las líneas entre distintas localidades.

En este mapa se puede observar que el trazado de las vías del ferrocarril en la ciudad de Santa Fe, cruzaba la Laguna Setúbal más al norte, por un puente que se apoyaba en los pilares de cemento que aún permanecen y es más conocido como “puente roto”. 1. Estación del Ferrocarril Central Norte (Gral. Belgrano)2. Estación Ferrocarril Central Argentino (B. Mitre)

Page 9: Italianos en Argentinas 1800/1900. ¿Qué es la inmigración italiana en Argentina? La inmigración italiana en Argentina se refiere al movimiento migratorio

El puerto de Santa FeEl puerto santafesino, en sus distintas ubicaciones,

fue testigo del desembarco de tantos inmigrantes.Extendido el ramal a Colastiné y Rincón, el puerto de Santa Fe comienza su actividad en 1880, con la denominación de Colastiné Sur. El 12 de marzo de 1.889 por decreto del Presidente Juárez Celman, se habilita definitivamente el muelle construido para la importación y exportación de frutos y otros productos nacionales con destino a cualquier Aduana. Al embarcadero de la ciudad arribaban toda clase de embarcaciones, pero, debido a la masiva afluencia de pasajeros, fundamentalmente inmigrantes europeos, no era suficiente y se tornaba peligroso para el desembarco por las inadecuadas instalaciones que poseía.Se proyectó entonces la construcción de un puerto en la ciudad de Santa Fe. Luego de numerosas dificultades, en julio de 1904 es firmado el proyecto respectivo y días después, el contrato entre el Ministerio de Obras Públicas de la Nación y el Gobierno de Santa Fe.

Page 10: Italianos en Argentinas 1800/1900. ¿Qué es la inmigración italiana en Argentina? La inmigración italiana en Argentina se refiere al movimiento migratorio

Hecha por:

Ricchi Martina, Compatangelo Silvia

Paparella Lorenzo, Forchia Stefano

Anno Scolastico2012/2013