israel hergon - el teatro social como alternativa de desarrollo profesional

14
Israel Hernández González Vagabundo mental y buceador de cerebros EL TEATRO SOCIAL COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO PROFESIONAL Palabras clave: Teatro Social, desarrollo profesional, Arte. Resumen: El Teatro Social es una vertiente del Teatro con un largo recorrido en Latinoamérica, siendo allí donde surgieron la metodología del Teatro del Oprimido o el Teatro Comunitario (en los años 70 y 80 respectivamente). En España, por el contrario, tiene un recorrido más corto pero existen profesionales y proyectos que poco a poco se van asentando y van mostrando su potencial transformador. Por otra parte, la existencia de una relación entre Teatro y Trabajo Social se ve reflejada a lo largo de la historia de la disciplina, en técnicas de corte teatral de los diferentes modelos de intervención y en técnicas o metodologías teatrales concretas relacionadas con la intervención grupal y/o comunitaria. Desde estas bases se investiga el papel de los profesionales teatrales en ciertas metodologías de intervención teatral latinoamericanas, buscando los nexos de unión con la labor habitual del profesional en Trabajo Social. Y, también, la existencia de profesionales y experiencias de Teatro Social en España, que muestren la presencia de trabajadores sociales en proyectos de esta índole. Con todo esto, se busca reflexionar sobre las posibilidades del Teatro social como alternativa de desarrollo profesional desde el Trabajo Social, siendo esta una herramienta con mucho potencial dentro del contexto socio-económico y laboral actual en el que nos encontramos. www.israelhergon.com XII CONGRESO DE TRABAJO SOCIAL [email protected] 14 - 15 - 16 Noviembre 2013 / Marbella Anexo Licencia: el contenido de esta comunicación está en la revista Servicios Sociales y Política Social Nº 103, del Consejo General del Trabajo Social.

Upload: israel-hergon

Post on 28-Nov-2015

52 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Teatro Social es una vertiente del Teatro con un largo recorrido en Latinoamérica, siendo allí donde surgieron la metodología del Teatro del Oprimido o el Teatro Comunitario (en los años 70 y 80 respectivamente). En España, por el contrario, tiene un recorrido más corto pero existen profesionales y proyectos que poco a poco se van asentando y van mostrando su potencial transformador.Por otra parte, la existencia de una relación entre Teatro y Trabajo Social se ve reflejada a lo largo de la historia de la disciplina, en técnicas de corte teatral de los diferentes modelos de intervención y en técnicas o metodologías teatrales concretas relacionadas con la intervención grupal y/o comunitaria.Desde estas bases se investiga el papel de los profesionales teatrales en ciertas metodologías de intervención teatral latinoamericanas, buscando los nexos de unión con la labor habitual del profesional en Trabajo Social. Y, también, la existencia de profesionales y experiencias de Teatro Social en España, que muestren la presencia de trabajadores sociales en proyectos de esta índole.Con todo esto, se busca reflexionar sobre las posibilidades del Teatro social como alternativa de desarrollo profesional desde el Trabajo Social, siendo esta una herramienta con mucho potencial dentro del contexto socio-económico y laboral actual en el que nos encontramos.

TRANSCRIPT

Page 1: Israel Hergon - El Teatro Social como alternativa de desarrollo profesional

Israel Hernández González Vagabundo mental y buceador de cerebros

EL TEATRO SOCIAL COMO

ALTERNATIVA DE DESARROLLO PROFESIONAL

Palabras clave: Teatro Social, desarrollo profesional, Arte.

Resumen: El Teatro Social es una vertiente del Teatro con un largo recorrido en

Latinoamérica, siendo allí donde surgieron la metodología del Teatro del Oprimido o el

Teatro Comunitario (en los años 70 y 80 respectivamente). En España, por el

contrario, tiene un recorrido más corto pero existen profesionales y proyectos que

poco a poco se van asentando y van mostrando su potencial transformador.

Por otra parte, la existencia de una relación entre Teatro y Trabajo Social se ve

reflejada a lo largo de la historia de la disciplina, en técnicas de corte teatral de los

diferentes modelos de intervención y en técnicas o metodologías teatrales concretas

relacionadas con la intervención grupal y/o comunitaria.

Desde estas bases se investiga el papel de los profesionales teatrales en ciertas

metodologías de intervención teatral latinoamericanas, buscando los nexos de unión

con la labor habitual del profesional en Trabajo Social. Y, también, la existencia de

profesionales y experiencias de Teatro Social en España, que muestren la presencia

de trabajadores sociales en proyectos de esta índole.

Con todo esto, se busca reflexionar sobre las posibilidades del Teatro social como

alternativa de desarrollo profesional desde el Trabajo Social, siendo esta una

herramienta con mucho potencial dentro del contexto socio-económico y laboral actual

en el que nos encontramos.

www.israelhergon.com XII CONGRESO DE TRABAJO SOCIAL [email protected] 14 - 15 - 16 Noviembre 2013 / Marbella

Anexo Licencia: el contenido de esta comunicación está en la revista Servicios Sociales y Política Social Nº 103, del Consejo General del Trabajo Social.

Page 2: Israel Hergon - El Teatro Social como alternativa de desarrollo profesional

1. INTRODUCCIÓN

¿Puede el Teatro Social plantearse como un espacio para el desarrollo profesional de

profesionales del Trabajo Social? Desde esta hipótesis surge la presente

comunicación, con el afán de investigar posibilidades profesionales futuras ante la

situación laboral actual en España.

La relación entre Arte y Trabajo Social es algo que defiende Moix, argumentando que

“la creación que toda adaptación entraña la que es susceptible de ser considerada un

arte, permitiendo hablar, así, de la naturaleza artística del Trabajo Social” (Moix,

2004:134). Y si nos centramos en el Teatro, Bidegain (2007), referente investigadora

de Teatro Comunitario, afirmaba que este siempre ha ido unido a la adversidad,

siendo parte de la cultura social y de la vida del hombre ya que le permite expresarse,

entender la realidad y el mundo que habita.

Ambas premisas resultan punto de partida para la demostración de la existencia de

relación entre Teatro y Trabajo Social. Pero hace falta ir más allá para asentarla

debidamente. Haciendo un símil teatral, necesitamos conocer más la trama de la

historia para poder entender toda la obra.

2. MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL

Para poder entender y aceptar las bases de la relación ente Teatro y Trabajo Social

resulta oportuno dar una definición de lo que es Teatro Social. Pero nos encontramos

con el problema de que no existe una definición exacta. Ahora bien, tomando como

referencia la presentación que hacen en sus webs entidades del ámbito, como La

Rueda Teatro Social o Impactat, lanzo la siguiente propuesta de definición:

“El Teatro Social es toda aquella forma de Teatro en la que esta disciplina se

convierte en una herramienta para realizar una intervención social,

generando acciones artísticas con el objetivo de ser motor de cambio y

transformación social”.

En esta definición entran muchas posibilidades y tipologías de Teatro Social, desde la

metodología del Teatro del Oprimido de Augusto Boal hasta obras teatrales con una

temática social y un objetivo socio-educativo explicito.

Una vez tenemos la definición ya podemos pasar a mostrar los puntos de conexión.

Siguiendo con el símil teatral, teniendo ya la estructura básica del escenario, hace

falta colocar los decorados, para poner en contexto la representación. Para ello vamos

a poner en situación la relación existente entre Teatro y Trabajo Social, donde está

www.israelhergon.com XII CONGRESO DE TRABAJO SOCIAL [email protected] 1 14 - 15 - 16 Noviembre 2013 / Marbella

Page 3: Israel Hergon - El Teatro Social como alternativa de desarrollo profesional

presente como herramienta, algo que queda demostrado en mi Trabajo Final de Grado

(2012), titulado “El Teatro como herramienta en el Trabajo Social” (descargable. Ver

bibliografía).

El primer aspecto en el que resulta primordial fijarse, es en la historia del Trabajo

Social, en los que fueron precursores de nuestra disciplina. Ahí nos encontramos con

Jane Adams, que siempre considero el teatro como beneficioso para la comunidad y

de gran utilidad para los usuarios. Por ello incluía la actividad de Teatro en la Hull

House de Chicago (había más actividades artísticas). Esta actividad acabo

profesionalizándose en una compañía de teatro en 1899, para dar mayor

protagonismo al trabajo realizado. Y tal fue el impacto del trabajo, que repercutió

también en el mundo teatral de la ciudad, surgiendo profesionales teatrales que la

imitaron.

Un segundo aspecto está en los modelos de intervención. Existen varios modelos en

los que hay técnicas teatrales o existe una clara relación. Un primer ejemplo de estos

modelos es el Humanista, en su vertiente con las aportaciones de la terapia Gestalt.

Entre sus contribuciones esta el desarrollo de técnicas puramente teatrales, como la

“silla vacia”, la “puesta en acción” o el “monodrama”.

Otro ejemplo de modelo es el crítico – radical, desde el enfoque problematizador de

Paulo Freire. El planteamiento de Freire tiene su vertiente teatral en el Teatro del

Oprimido de Augusto Boal. Fueron contemporáneos, y el hecho de que Boal trabajase

en proyectos con metodología educativa del Oprimido hizo que se viese influenciado

para crear su metodología teatral. Además, la conexión entre ambos queda

demostrada por Barauna (2007) en su tesis doctoral “Dimensões sócio educativas do

Teatro do Oprimido”.

El tercer y último aspecto es en relación a la intervención grupal y comunitaria. En el

caso del Trabajo Social con Grupos, el propio Zastrow (2008) menciona que el Teatro

puede ser una actividad central del grupo o bien como técnica para realizar ejercicios

con el grupo (para resolución de conflictos o desarrollo de habilidades sociales, por

ejemplo). La técnica más conocida de este tipo es el “role playing” (también utilizada

en el modelo de Modificación de Conducta), una técnica claramente de corte teatral.

En lo que respecta al Trabajo Social Comunitario, tenemos la relación directa en la

existencia de un tipo de Teatro Social homónimo, el Teatro Comunitario. Este tipo de

teatro tiene un largo desarrollo en América Latina. Su relación la ha estudiado Marcela

Bidegain, que comenta que “el teatro comunitario surge como necesidad de un grupo

www.israelhergon.com XII CONGRESO DE TRABAJO SOCIAL [email protected] 2 14 - 15 - 16 Noviembre 2013 / Marbella

Page 4: Israel Hergon - El Teatro Social como alternativa de desarrollo profesional

de personas de determinada región, barrio o población de reunirse, agruparse y

comunicarse a través del teatro. El teatro comunitario es de y para la comunidad […],

un espacio para la voluntad de hacer o de construir”. (Bidegain, 2007:33). Por otra

parte, en Chile, tenemos el caso de Loreto Daniela Alfaro y Carolina Isabel Sura

(2007), que realizaron una tesis para acceder al Grado Académico Licenciatura en

Trabajo Social titulada “Teatro Comunitario como proceso de transformación social.

Sistematización de tres experiencias en Chile: Un desafío para el Trabajo Social

Comunitario”.

3. EL TRABAJADOR SOCIAL COMO PROFESIONAL DEL TEATRO SOCIAL

Una vez tenemos el escenario y los decorados ubicados, es ahora cuando viene el

momento de comenzar la representación, de ver cuál sería la actuación de un

profesional del Teatro Social y si un trabajador social podría realizar dicho papel.

Para poder valorar la presencia de un trabajador social como profesional de Teatro

Social, fijaremos la atención en dos experiencias del ámbito que han tenido éxito y se

utilizan actualmente. Ambas son de Latinoamérica, puesto que puede considerarse la

cuna de este tipo de teatro y es donde mayor desarrollo ha tenido.

La primera experiencia es el Teatro Comunitario, que tiene una relación directa con la

intervención comunitaria. Características de este grupo de teatro nombradas por

Bidegain (2007), como la territorialidad o los integrantes, dan buena fe de ello. Pero,

además, en la característica de la figura de Director / Coordinador del grupo

encontramos aspecto y funciones que pueden ser asociadas a un trabajador social

comunitario (Bidegain, 2007:40):

• Encargado de establecer pautas, condensar, organizar y coordinar los materiales

surgidos del proceso de cada vecino-actor y trabajar para la comunidad.

• Considera por qué y para qué se cuenta y quiénes son los destinatarios del

espectáculo, buscando lograr un rebote con el público que se verifica con su

participación.

• Generan condiciones para preparar a futuros ayudantes o coordinadores en el

mismo grupo o para futuros grupos nuevos.

En relación a esta figura, Bidegain comenta que “los principales referentes de esta

original forma de producir teatro, Ricardo Talento y Adhemar Bianchi, y otros

directores experimentados, son convocados cuando otros grupos tienen interés en

consolidarse como tales y contar sus propias historias. Luego de trabajar un tiempo

www.israelhergon.com XII CONGRESO DE TRABAJO SOCIAL [email protected] 3 14 - 15 - 16 Noviembre 2013 / Marbella

Page 5: Israel Hergon - El Teatro Social como alternativa de desarrollo profesional

con ellos, los dejan a cargo de un integrante del grupo para que él continúe la

coordinación, manteniendo la comunicación en las reuniones mensuales de la red y

hacen un trabajo de seguimiento o apoyo cuando el grupo lo necesita” (Bidegain,

2007:43).

La otra experiencia a resaltar es la metodología de Teatro del Oprimido (TO) de

Augusto Boal. En ella, acuña el término “curinga” (comodín, joker) en la década de los

70. Flavio Sanctum nos indica que “en el Teatro del Oprimido, el curinga representa el

experto de la metodología, capaz de desarrollar talleres y conferencias, dirigir

espectáculos, actuar, organizar grupos populares, mediar en el dialogo entre

espectáculo y la sala en el Teatro Foro y organizar una sesión de Teatro Legislativo,

entre otras acciones” (Sanctum, 2009:125).

Según Sanctum, los curingas se forman en un Centro de Teatro del Oprimido (CTO),

pero a la par colaboran en proyectos del CTO dirigidos a escuelas, hospitales,

cárceles… Así la formación es teórica pero aprendiendo en la práctica a organizar los

grupos comunitarios y producir escenas de Teatro Foro. Añade que, gracias a esta

formación, el curinga adquiere habilidades para soportar los conflictos en los grupos,

ya que es importante su autoconfianza para mantener al grupo coherente y orientado

hacia la meta de transformación.

En palabras del propio Sanctum, “el curinga es un artista con función pedagógica, que

utiliza su sensibilidad ética para ayudar al oprimido a encontrar la mejor forma de

decir lo que desea” (Sanctum, 2009:130). Así, cuando se pretende montar una escena

de Teatro Foro, en el momento de elegir la historia, el curinga tiene la función de

organizar las historias contadas por el grupo y encaminar a este en la elección de

aquella que sea esencial y urgente (sin olvidar la coherencia con la dramaturgia del

TO).

Evaluando todos estos aspectos reflejados por Bidegain y Sanctum, ambos roles

(director / coordinador y curinga) son perfectamente asumibles por un profesional del

Trabajo Social en una intervención grupal o comunitaria, basándonos en lo que indica

el Código Deontológico sobre el papel del trabajador social: “actúan con casos, grupos

y comunidades en muchos sectores funcionales utilizando diversos enfoques

metodológicos (…) Algunas de la funciones se podrán desarrollar de manera

interrelacionada, de acuerdo a la metodología especifica de la intervención que se

utilice.” Así, en esta caso concreto se realiza la intervención bajo una metodología

basada en el Teatro y cualquiera de las funciones realizadas (sobre todo promoción e

www.israelhergon.com XII CONGRESO DE TRABAJO SOCIAL [email protected] 4 14 - 15 - 16 Noviembre 2013 / Marbella

Page 6: Israel Hergon - El Teatro Social como alternativa de desarrollo profesional

inserción social, planificación, supervisión y coordinación) pueden corresponderse con

un profesional del Teatro Social.

4. EL TEATRO SOCIAL PROFESIONAL EN ESPAÑA

Como decíamos antes, las bases del Teatro Social están en América Latina. Ahora

bien, resulta interesante investigar la presencia de proyectos y profesionales de este

ámbito en España y su relación con el Trabajo Social. Para ello se realizó un

cuestionario (Anexo) que se pasó (o fue la base para entrevista en persona) a varias

personas que, de una u otra manera, ejecutan o han ejecutado proyectos de Teatro

Social. Estas personas fueron:

• Laura Presa: Licenciada en “Interpretación Gestual” por la RESAD y Diplomada

en Educación Social. Se ha formado en Teatro Foro con Julián Boal, Teatro

Comunitario con Ricardo Talento y Teatro de la Escucha con Moises Mato.

Creadora de la técnica del Teatro Encuentro, miembro del grupo La Rueda Teatro

Social y ha realizado proyectos de teatro con niños con discapacidad.

• María José Aguilar Idáñez: Diplomada en Trabajo Social y actual Catedrática en

Trabajo Social y Servicios Sociales. Su relación con mundo teatral y los proyectos

de “arte social” es como actriz (1969 – 1979), profesora de expresión corporal y

psicomotricidad (1980 – 1985) y productora, guionista y realizadora de 3

documentales de contenido social (2006 – 2007). Destacar formación en TO con

Boal en 1980.

• Raquel Racionero: Diplomada en Arte Dramático por l’Écôle Internacional

Jacques Lecoq y Diplomada en Educación Social. Trabaja como actriz, pedagoga

teatral, formadora, asistente… en varios proyectos de intervención social con

diferentes colectivos y ONG’s.

• Sandra Cerezo: Postgrado de Teatro Social y Socioeducativo en la UPO y Técnico

en Diseño, gestión y evaluación de proyectos sociales. Fundadora de la Red

Intercultural de Teatro Social, organizadora del Festival de Teatro Social de

Sevilla y creadora de la Asociación Entre Aguas Teatro Social. Ha realizado

proyectos de Teatro Social en cárceles, con mujeres (2010 – 2013) y varias

investigaciones sobre el desarrollo de esta herramienta en centros de Alzheimer

y barriadas desfavorecidas.

• Vanesa Camarda: Licenciada en Arte Drámatico, especializada en Teatro Social

(formándose con Augusto Boal o Jordi Forcades, entre otros). Confundadora de

www.israelhergon.com XII CONGRESO DE TRABAJO SOCIAL [email protected] 5 14 - 15 - 16 Noviembre 2013 / Marbella

Page 7: Israel Hergon - El Teatro Social como alternativa de desarrollo profesional

la Asociación El Grito, con la que realiza talleres de TO en Argentina (en barrios

de la periferia de Mar de Plata y también en cárceles y facultades). Desde 2010

trabaja como formadora de TO en Las Palmas de Gran Canaria y Madrid.

• Verónica Macedo: Licenciada en Arte Dramático y Especialista en Terapia Gestalt.

Payasa terapéutica, formadora de “Clown de hospital” y promotora y

coordinadora de la Asociación Saniclown.

Esto es solo una muestra escogida, a la que pude tener acceso, de profesionales de

Teatro Social en España. Existen multitud más, algunos reconocidos como Jordi

Forcades (fundador del Forn de Teatre Pa’tothom) Anna Caubet y Silvia de Toro

(creadoras de Impactat) o Moisés Mato, creador del Teatro de la Escucha y la Escuela

Metáforas (proyectos de los que hablaré más adelante).

El objetivo principal de la investigación era conocer la presencia de trabajadores

sociales en proyectos de Teatro Social y su nivel de implicación (tanto en el rol de

profesional ejecutor como diseñador / coordinador de estos). Con la información

recopilada podemos valorar la mayor presencia en el segundo rol que en el primero,

ya que la mayoría de profesionales vienen del ámbito artístico. Eso sí, tenemos el

claro caso de María José Aguilar Idañez, trabajadora social formada e inmersa en

proyectos de este tipo (no de Teatro Social directamente, pero si relacionados con el

arte como forma de intervención). Ella es un ejemplo de trabajadora social en el

primer tipo de rol.

En relación al segundo rol, Raquel Racionero comenta que varias propuestas que ella

ha realizado, eran sugeridas y apoyadas por trabajadores sociales y animadores

rurales. Además, que había un contacto bidireccional positivo y habitual, incluso

acudiendo los primeros días de ejecución del proyecto. Laura Presa, también habla de

la presencia de educadores sociales en varios proyectos en los que ha trabajado y

que, muchas veces, los profesionales de los social se acaban implicando al ver la

utilidad de la herramienta y la necesidad de darla continuidad (siguiendo la idea

planteada por Bidegain del coordinador del grupo). Y Sandra Cerezo, explica que en

su investigación en el centro de Alzheimer tuvo relación, siendo buena la experiencia,

con los profesionales del departamento de Trabajo Social y Psicología.

Otra cuestión planteada en la investigación era si el Teatro Social cumplía con la

misión del Trabajo Social según la FITS, que indica que “su misión es facilitar que

todas las personas desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas

y prevengan las disfunciones”. Esta cuestión surge de la idea de que un trabajador

www.israelhergon.com XII CONGRESO DE TRABAJO SOCIAL [email protected] 6 14 - 15 - 16 Noviembre 2013 / Marbella

Page 8: Israel Hergon - El Teatro Social como alternativa de desarrollo profesional

social puede conseguir cumplir con la misión utilizando diferentes herramientas,

eligiendo en este caso el Teatro.

La respuesta general a esta cuestión fue positiva, resaltando un aspecto en común en

todas las respuestas, el potencial de comunicación del Teatro. El acto teatral, tanto el

trabajo previo de ensayos como la actuación ante público, mejora y facilita la

comunicación entre las personas (en el grupo y/o comunidad), que añadido al

componente lúdico y creativo de la herramienta aumenta aún más su potencial. Por

esto, el Teatro es considerado un gran instrumento para desarrollar las

potencialidades de las personas y enriquecer sus vidas, teniendo repercusión grupal y

comunitaria, e incluso al resto de la sociedad (por el valor cultural de lo creado).

Respecto a la existencia de proyectos de Teatro Social en España, aparte de los

llevados a cabo por las profesionales mencionadas existen otros muchos, de mayor o

menor trayectoria pero que sustentan ser una alternativa de desarrollo profesional

para trabajadores sociales desde lo hasta ahora planteado.

El primer caso es la Escuela Metáforas (Madrid), creada por Moisés Mato. De esta

escuela han surgido multitud de proyectos, entre ellos el Teatro Encuentro de Laura

Presa. Además, en uno de sus artículos publicados en la web comenta que existen 4

ámbitos profesionales de aplicación, concretando el ámbito social, “entendido como un

trabajo con diversos colectivos en situación de riesgo o de marginación, desde la

educación social, trabajando en instituciones como cárceles o centros psiquiátricos”.

Otra experiencia es el Forn de Teatre Pa’tothom (creado en el año 2000), en

Barcelona, en el que su filosofía es “integrar diferentes expresiones culturales

utilizando el teatro como herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas

contribuyendo al desarrollo integral de todos”.

También tenemos el caso de Impactat (también en Barcelona), que llevan trabajando

desde 2001 y utilizando el teatro como herramienta de reflexión y transformación. En

este tiempo han creado más de 40 piezas de Teatro Foro sobre diferentes conflictos

sociales, han intervenido con diferentes colectivos, participado en proyectos en red y

colaborado con otras entidades.

Un último caso es el de Transformas, creado en 2004 en Barcelona que impulsaron

acción y proyectos en base a su creencia que el arte apoya cambios individuales y

colectivos. Y que, a partir de 2010, apostaron por la profesionalización de estos

proyectos para permitir su consolidación, viabilidad y su capacidad de impacto

comunitario.

www.israelhergon.com XII CONGRESO DE TRABAJO SOCIAL [email protected] 7 14 - 15 - 16 Noviembre 2013 / Marbella

Page 9: Israel Hergon - El Teatro Social como alternativa de desarrollo profesional

Por otra parte, hacer una alusión concreta a los proyectos de clown en el hospital.

Jesús Jara (2000), en su libro “El Clown, un navegante de las emociones”, comenta

que ese es un nuevo campo de influencia para la filosofía clown y que “en este espacio

los payasos trabajan con frecuencia como un elemento más del tratamiento de

recuperación de los enfermos en el aspecto físico, anímico y emocional” (Jara, 2000:

62-63).

Por último, hacer referencia al libro “Arte, intervención y acción social. La creatividad

transformadora” (2011). Esta obra reflexiona sobre las posibilidades del arte como

herramienta de intervención y acción social y presenta experiencias exitosas de

trabajo a través del arte, apareciendo varios proyectos de Teatro Social como

“Mujeres teatreras” (inmigrantes), “Caídos del cielo” (personas sin hogar) o el Grupo

de Teatro de El Vacie (mujeres gitanas).

5. CONCLUSIONES

Tras el análisis de la relación entre Teatro y Trabajo Social y, de manera concreta, la

relación de profesionales de ambos campos, podemos vislumbrar como una

alternativa de desarrollo profesional el Teatro Social.

Si bien es cierto que su trayectoria en España quizá sea relativamente corta (desde el

punto de vista profesional), esto le aporta un valor añadido por su gran potencial de

desarrollo e innovación, sobre todo, en esta unión de ambas disciplinas. Casi todas las

profesionales entrevistadas creen que resultaría interesante generar estas sinergias

entre ambas disciplinas y consideran esta investigación y comunicación una

aportación para ello.

Este planteamiento de sinergia no se entiende sin añadir algo realmente importante

para todas las profesionales entrevistadas, la necesidad de una formación y

conocimientos para poder llevar a cabo proyectos de esta índole.

Este hecho sustenta la existencia de formación especializada, “muy interesante para

los trabajadores sociales porque se marca algunos objetivos y trabaja algunas

competencias transversalmente que están en relación con su labor profesional”

(Hernández, 2012:16). Algunos ejemplos son el Especialista y Master de la

Universidad Pablo Olavide (UPO) y la instauración (por primera vez en 2012) del

Postgrau en Teatre Aplicat en el Institut de Teatre de Barcelona. Además, por

supuesto, de toda la formación no reglada que se imparte en escuelas como

Pa’tothom, Metáforas o Transformas.

www.israelhergon.com XII CONGRESO DE TRABAJO SOCIAL [email protected] 8 14 - 15 - 16 Noviembre 2013 / Marbella

Page 10: Israel Hergon - El Teatro Social como alternativa de desarrollo profesional

Antes de acabar, resulta indispensable reflejar el potencial de esta alternativa en la

situación socio-económica actual en la que nos encontramos, con una lucha social

constante. Bidegain, al hablar del grupo Catalinas Sur (pionero del Teatro Comunitario

en Argentina) comenta que “en todos estos años de trayectoria artística del grupo,

nunca se mantuvo alejado a la coyuntura que el país vivió y, en momentos en el que

la gente ocupo el espacio público […] y en toda clase de fenómeno que se pone al

frente ante la falta de representatividad y el fracaso de la clase política, Catalinas Sur

estuvo siempre presente” (Bidegain, 2007:71). Pero, algo que refuerza aún más esta

idea, es una de las fases de desarrollo del grupo, que podría ser completamente

actual. Y es que, en los inicios del grupo, “pasó la devastadora pisada globalizadora

[…], las desigualdades cada vez más notorias, el desmantelamiento del Estado y los

servicios sociales […], la devaluación de la salud y la educación, y, sin embargo, el

grupo hizo frente a los embates y sobrevivió”. (Bidegain, 2007:68).

Para acabar con el símil teatral, esta comunicación ha llegado a su “fin”, pero no la

historia y el desarrollo del Teatro Social, que es un “continuará”. Creo que está en

nuestras manos ese “continuará”. Por mi parte, no duden que yo seguiré en esta

historia.

www.israelhergon.com XII CONGRESO DE TRABAJO SOCIAL [email protected] 9 14 - 15 - 16 Noviembre 2013 / Marbella

Page 11: Israel Hergon - El Teatro Social como alternativa de desarrollo profesional

6. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

• Libros y Tesis

Alfaro, L.D. y Sura, C.I. (2007). Teatro Comunitario como proceso de transformación

social. Sistematización de tres experiencias en Chile: Un desafío para el Trabajo

Social Comunitario. Tesis Grado Académico Licenciatura en Trabajo Social y Titulo

profesional de Asistente Social. Universidad Tecnológica Metropolitana. Santiago de

Chile. Recuperada el 02 de septiembre de 2013 de http://goo.gl/8LOZTr.

Baraúna, T. (2007). Dimensões sócio educativas do Teatro do Oprimido: Paulo Freire

e Augusto Boal. Tesis Doctorado Educación y Sociedad. Universidad Autónoma de

Barcelona. Barcelona. Recuperada el 02 de septiembre de 2013 de

http://goo.gl/UZoLNG.

Bidegain, M. (2007). Teatro comunitario: Resistencia y transformación social. (1ª

edición). Buenos Aires: Atuel.

Boal, A. (2009). Teatro del Oprimido. (1ª edición). Barcelona: Alba Editorial.

Carnacea, Á. y Lozano, A. (Coords.) (2011). Arte, intervención y acción social. La

creatividad transformadora. (1ª edición). Madrid: Editorial Grupo 5.

Hernández, I. (2012). El Teatro como herramienta en el Trabajo Social. Trabajo Final

de Grado en Trabajo Social. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

Recuperada el 02 de septiembre de 2013 de http://goo.gl/k5ZuSt.

Jara, J. (2010). El Clown, un navegante de las emociones (6ª edición). Morón

(Sevilla): Proexdra.

Sanctum, F. (2009); El curinga: un investigador de alternativas. En Baraúna, T. y

Motos, T. De Freire a Boal (pp. 125 – 139). Ciudad Real: Ñaque Editora.

Viscarret, J.J. (2007). Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social. Madrid:

Alianza Editorial.

Zastrow, C. (2008). Trabajo Social con Grupos [Versión electrónica]. (6ª edición).

Madrid: Ediciones Paraninfo.

• Artículos y páginas web

www.israelhergon.com XII CONGRESO DE TRABAJO SOCIAL [email protected] 10 14 - 15 - 16 Noviembre 2013 / Marbella

Page 12: Israel Hergon - El Teatro Social como alternativa de desarrollo profesional

Código Deontológico del Trabajo Social. (n.d.). En Consejo General del Trabajo Social.

Recuperado el 04 de septiembre de 2013 de http://goo.gl/t1rcbd.

Entre Aguas Teatro Social. (n.d.). Recuperado el 05 de septiembre de 2013 de

http://goo.gl/pqMX2C.

Escuela Metáforas (n.d.). Recuperado el 05 de septiembre de 2013 de

http://goo.gl/UTrJtT.

Forn de Teatre Pa’tothom. (n.d.). Recuperado el 02 de septiembre de 2013 de

http://goo.gl/k1fhfB.

Impactat: Quiénes somos. (n.d.). En Impactat. Recuperado el 02 de septiembre de

2013 de http://goo.gl/c3kTuL.

La Rueda Teatro Social. (n.d.). Recuperado el 02 de septiembre de 2013 de

http://goo.gl/tEpcpp.

María José Aguilar Idáñez. (n.d.). Recuperado el 05 de septiembre de 2013 de

http://goo.gl/qmUtRc.

Postgrau Teatre Aplicat: Impacte Comunitari i Creació Teatral. En Institut de Teatre de

la Diputació de Barcelona. (n.d.). Recuperado el 04 de septiembre de 2013 de

http://goo.gl/w37C31.

Sandra Cerezo. (n.d.). Recuperado el 05 de septiembre de 2013 de

http://goo.gl/NxfcoL.

Saniclown. (n.d.). Recuperado el 05 de septiembre de 2013 de http://goo.gl/OF6cNl.

Transformas: Presentación. (n.d.). Recuperado el 05 de septiembre de 2013 de

http://goo.gl/PjmQ5u.

Teatro de la Escucha: Una herramienta para la promoción. (n.d.). En Teatro y

Compromiso. Recuperado el 22 de agosto de 2013 de http://goo.gl/RFnLeU.

Trabajo Social. (n.d.). En Wikipedia. Recuperado el 28 de agosto de 2013 de

http://goo.gl/FpkGEW.

www.israelhergon.com XII CONGRESO DE TRABAJO SOCIAL [email protected] 11 14 - 15 - 16 Noviembre 2013 / Marbella

Page 13: Israel Hergon - El Teatro Social como alternativa de desarrollo profesional

Twenty Years at Hull-House with Autobiographical Notes. (n.d.). En A Celebration of

Woman Writers. Recuperado el 02 de septiembre de 2013 de

http://goo.gl/uvOVmB.

www.israelhergon.com XII CONGRESO DE TRABAJO SOCIAL [email protected] 12 14 - 15 - 16 Noviembre 2013 / Marbella

Page 14: Israel Hergon - El Teatro Social como alternativa de desarrollo profesional

7. ANEXO

CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE Y APELLIDO

LUGAR DE RESIDENCIA

ACTIVIDAD PROFESIONAL (todas las que desarrolles)

FORMACIÓN ACADÉMICA (solo indicar titulación)

1. ¿Cuál es tu trayectoria profesional en el ámbito de las artes escénicas que contienen un corte social? (Válidos todos los campos de las artes escénicas. Indicar años de trayectoria de los diferentes proyectos)

2. ¿Has conocido o conoces algún trabajador/a social que se haya implicado en alguno de los proyectos? (Puede ser como colaborador, organizador, participando activamente…)

3. ¿Cuál ha sido la relación con los/as trabajadores/as sociales en los proyectos en los que, de alguna u otra manera, estaban presentes o existía esta figura?(Por ejemplo en proyectos en centros penitenciarios, de personas con discapacidad, de menores...)

4. En la definición de Trabajo Social de la FITS se indica que: “Su misión es facilitar que todas las personas desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas y prevengan las disfunciones”. En base a esto, desde tu experiencia, ¿crees que los proyectos que has llevado a cabo cumplen esta misión? ¿Por qué?

5. Algunas de las funciones de los/as trabajadores/as sociales son: − “Recibe, orienta, educa a personas, familias, grupos y comunidades en la solución pacífica de sus conflictos a través de una cultura de diálogo y concertación” − “Participa en la gestión, formulación, ejecución, evaluación de planes, programas y proyectos sociales dirigidos a mejorar las condiciones de vida de la comunidad tanto con instituciones públicas como privadas.” En base a esto, y desde tu experiencia, ¿crees que los/as profesionales del Trabajo Social pueden llevar a cabo proyectos como los realizados en tu trayectoria? ¿Estimas necesaria una formación en el ámbito de las artes escénicas para ello? ¿Por qué?

6. Aportaciones extra no incluidas en las preguntas anteriores

www.israelhergon.com XII CONGRESO DE TRABAJO SOCIAL [email protected] 13 14 - 15 - 16 Noviembre 2013 / Marbella