isp_u3_a1_mams,

7
1. Revisa el párrafo 10º del artículo 21 constitucional para identificar en qué consiste cada una las bases mínimas de operación del SNSP, y después. Las instituciones de seguridad pública serán de carácter civil, disciplinado y profesional. El Ministerio Público y las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno deberán coordinarse entre sí para cumplirlos objetivos de la seguridad pública y conformarán el Sistema Nacional de Seguridad Pública, que estará sujeto a las siguientes bases mínimas: a) La regulación de la selección, ingreso, formación, permanencia, evaluación, reconocimiento y certificación de los integrantes de las instituciones de seguridad pública. La operación y desarrollo de estas acciones será competencia de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los municipios en el ámbito de sus respectivas atribuciones. b) El establecimiento de las bases de datos criminalísticos y de personal para las instituciones de seguridad pública. Ninguna persona podrá ingresar a las instituciones de seguridad pública si no ha sido debidamente certificado y registrado en el sistema. c) La formulación de políticas públicas tendientes a prevenir la comisión de delitos.

Upload: morquita-2000

Post on 28-Nov-2015

140 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: ISP_U3_A1_MAMS,

1. Revisa el párrafo 10º del artículo 21 constitucional para identificar en qué

consiste cada una las bases mínimas de operación del SNSP, y después.

Las instituciones de seguridad pública serán de carácter civil, disciplinado y

profesional. El Ministerio Público y las instituciones policiales de los tres órdenes

de gobierno deberán coordinarse entre sí para cumplirlos objetivos de la seguridad

pública y conformarán el Sistema Nacional de Seguridad Pública, que estará

sujeto a las siguientes bases mínimas:

a) La regulación de la selección, ingreso, formación, permanencia, evaluación,

reconocimiento y certificación de los integrantes de las instituciones de seguridad

pública. La operación y desarrollo de estas acciones será competencia de la

Federación, el Distrito Federal, los Estados y los municipios en el ámbito de sus

respectivas atribuciones.

b) El establecimiento de las bases de datos criminalísticos y de personal para las

instituciones de seguridad pública.

Ninguna persona podrá ingresar a las instituciones de seguridad pública si no ha

sido debidamente certificado y registrado en el sistema.

c) La formulación de políticas públicas tendientes a prevenir la comisión de delitos.

d) Se determinará la participación de la comunidad que coadyuvará, entre otros,

en los procesos de evaluación de las políticas de prevención del delito así como

de las instituciones de seguridad pública.

e) Los fondos de ayuda federal para la seguridad pública, a nivel nacional serán

aportados a las entidades federativas y municipios para ser destinados

exclusivamente a estos fines.

Page 2: ISP_U3_A1_MAMS,

2. Investiga en Internet y responde el siguiente cuestionario:

a) ¿En qué consiste el Fondo de Seguridad Pública establecido en la Ley de Coordinación Fiscal?

El Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal (FASP)1, son recursos que la Federación transfiere a las haciendas públicas de los Estados y del Distrito Federal para la seguridad pública destinados exclusivamente2 a:

• Reclutamiento, formación, selección, evaluación y depuración de los recursos humanos vinculados con tareas de seguridad pública.

• Equipamiento de las policías judiciales o sus equivalentes, peritos, ministerios públicos, policías preventivos o custodios de centros penitenciarios y de menores infractores.

• Establecimiento y operación de la red nacional de telecomunicaciones e informática para la seguridad pública y servicio telefónico nacional de emergencia.

• Construcción, mejoramiento o ampliación de instalaciones para la procuración e impartición de justicia, centros penitenciarios y de menores infractores, e instalaciones de los cuerpos de seguridad pública y sus centros de capacitación.

• Seguimiento y evaluación de los programas señalados.

b) De conformidad con lo establecido por la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, ¿cuáles son los requisitos mínimos de ingreso para el personal policial?

1. Ser ciudadano mexicano y estar en pleno ejercicio de sus derechos políticos y civiles.

2. Acreditar que ha concluido, al menos, los estudios correspondientes a la enseñanza de nivel superior (cualquier carrera profesional o Técnico Superior Universitario).

3. Estatura mínima de 1.65 para hombres y 1.60 para mujeres; peso acorde a la estatura de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 174-SSA1-1998, Para el manejo integral de la obesidad.

4. Tener mínimo 21 años cumplidos y menos de 36 años al momento de presentar su solicitud.

5. No tener inserciones, dibujos o grabados con sustancias colorantes o cualquier otra técnica sobre la piel o debajo de ella. En el caso de las mujeres podrán tener delineado permanente en ceja, ojos y boca. Tampoco perforaciones corporales

Page 3: ISP_U3_A1_MAMS,

con objetos en el cuerpo, con excepción de aretes en la oreja en mujeres, no más de dos perforaciones en cada oreja.

6. Ser de notoria buena conducta, no haber sido condenado por sentencia irrevocable por delito doloso, ni estar sujeto a proceso penal.

7. No estar suspendido o inhabilitado, ni haber sido destituido por resolución firme como servidor público.

8. Haber cumplido con el Servicio Militar Nacional para el caso de los hombres.

9. No hacer uso ilícito de sustancias psicotrópicas, estupefacientes u otras que produzcan efectos similares ni padecer alcoholismo.

10. Gozar de buena salud física y mental que le permita participar en actividades que demandan esfuerzo físico y mental.

11. Disponibilidad permanente para cambiar de residencia a cualquier parte de la República Mexicana o del extranjero.

12. Firmar consentimiento y/o compromiso en los siguientes términos:

a. Consentimiento para someterse a las evaluaciones de control de confianza;

b. Declaración Bajo Protesta de decir verdad que la información y documentación proporcionada son auténticas; y su disposición para que la Institución realice las investigaciones necesarias para corroborarlas.

c. Manifestación de aceptación sin reserva alguna del resultado del proceso de reclutamiento, selección y evaluación de control de confianza.

d. Compromiso para sujetarse a las normas y disposiciones que en materia disciplinaria emita la Institución, así como aceptar las sanciones que en consecuencia se apliquen, incluyendo la expulsión definitiva del proceso de selección.

13. Presentar y acreditar los exámenes y las evaluaciones que realice la Institución.

14. Aprobar el Curso Básico de Formación en los términos que el Consejo Federal de Desarrollo Policial de la Policía Federal determine.

15. Saber conducir automóvil y contar con licencia de conducir vigente.

c) ¿Cuál es la principal base de datos criminalística que, actualmente, se encuentra en operación para uso de las instituciones de seguridad pública?

Page 4: ISP_U3_A1_MAMS,

c) ¿Cuál es la principal base de datos criminalística que, actualmente, se encuentra en operación para uso de las instituciones de seguridad pública?

II. Bases de Datos Criminalísticas y de Personal: Las bases de datos nacionales y

la información contenida en ellas, en materia de detenciones, información criminal,

personal de seguridad pública, servicios de seguridad privada, armamento y

equipo, vehículos, huellas dactilares, teléfonos celulares, sentenciados y las

demás necesarias para la operación del Sistema.

d) ¿Qué son el SUIC y el CUIP?

S.U.I.C.- Sistema Único de Investigación Criminal

C.U.P.-Certificado Único Policial

e) Menciona una de las principales políticas públicas en seguridad pública de la administración 2006 – 2012 y explica en qué consiste.

Prevención del delito y participación ciudadana.-

Atiende los factores que originan el delito, fomentando la protección de los

derechos humanos desde el punto de vista de la víctima y desarrolla e instrumenta

principios de cultura de la legalidad, para transitar de un modelo policial reactivo y

punitivo al de aproximación integral con la sociedad.

El programa sectorial señala que “los consejos ciudadanos de seguridad pública

se fortalecen como órganos de vinculación y enlace con las organizaciones

sociales, para la consulta, análisis, formulación y articulación de acciones en

materia de seguridad pública, conforme a la demanda sentida de la sociedad y con

la incorporación de opiniones de expertos y de organizaciones no

gubernamentales en la revisión crítica de los resultados a nivel nacional, estatal y

municipal”.

También se precisa que los espacios naturales de la participación ciudadana están

considerados en los tres programas de “Limpiemos México”: “Escuela Segura”,

para recuperar la seguridad y la sana convivencia en el entorno escolar; “Salud

sólo sin Drogas”, para prevenir las adicciones; y “Recuperación de Espacios

Page 5: ISP_U3_A1_MAMS,

Públicos”, que los rehabilita y devuelve a la sociedad para la convivencia social

con libertad y seguridad.

f) Menciona el nombre de un programa de evaluación de las instituciones de seguridad pública en el cual intervenga la sociedad.

Prevención Del Delito, Vinculación, Participación Ciudadana Y Derechos Humanos

La experiencia ha demostrado que cualquier acción que se emprenda para

prevenir la delincuencia y combatir el delito, no tendría éxito si no se cuenta con la

participación de la ciudadanía, es por ello que con un nuevo esquema, la

formulación de programas y la realización de acciones del quehacer público,

deben establecerse con la participación de la sociedad.

BIBLIOGRAFIA:

S e c r e t a r í a d e Se g u r i d a d P u b l i c a

Vargas Casillas, Leticia A. (2001), “Reformas en materia de delincuencia

organizada y seguridad pública en los últimos cinco años”, en Sergio García

Ramírez y Leticia A. Vargas Casillas (coordinadores), Las reformas penales de los

últimos años en México (1995-2000), Universidad Nacional Autónoma de México-

Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, 141.