iseño metodológico para estudios de trayectoria escolar ......mejoramiento de la educación en el...

54
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE G UERRERO U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE G UERRERO Trayectoria Escolar del Nivel Superior Trayectoria Escolar del Nivel Superior 2017 iseño metodológico para Estudios de iseño metodológico para Estudios de 2017 Departamento de Seguimiento de Estudiantes, Egresados y Empleadores. PFCE programa de fortalecimiento de la calidad educativa

Upload: others

Post on 11-Apr-2020

12 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Trayectoria Escolar del Nivel SuperiorTrayectoria Escolar del Nivel Superior2017

iseño metodológico para Estudios deiseño metodológico para Estudios de

2017Departamento de Seguimiento deEstudiantes, Egresados y Empleadores.

PFCEprograma de fortalecimiento

de la calidad educativa

Page 2: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

exauagro.oficial

@EgresadosUAGro

[email protected]

www.egresados.uagro.mx

Page 3: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

Contenido

Presentación ......................................................................................................................... 3

1. Antecedentes ................................................................................................................ 5

2. Justificación, Objetivos y Alcance .............................................................................. 8

2.1 Justificación ...................................................................................................................... 8

2.2 Objetivo ............................................................................................................................ 9

2.3 Alcance ............................................................................................................................. 9

3. Marco teórico conceptual sobre trayectoria escolar .............................................. 10

3.1 Cambio de paradigmas en estudios de trayectoria escolar....................................... 10

3.2 Conceptos y definiciones utilizados............................................................................. 13

3.3 Estudios realizados a nivel internacional .................................................................... 17 3.3.1 Europa ..................................................................................................................................... 18 3.3.2 Estados Unidos ........................................................................................................................ 20 3.3.3 Latinoamérica .......................................................................................................................... 21

3.4 Estudios realizados a nivel nacional ............................................................................ 22

4. Esquemas metodológicos de análisis ....................................................................... 28

4.1 Características de la Población ..................................................................................... 28

4.2 Indicadores Utilizados................................................................................................... 29

4.3 Instrumentos de Recolección de Información ............................................................ 38 4.3.1 Diferencial semántico .............................................................................................................. 39

4.4 Medición y Reporte de Resultados .............................................................................. 41 4.4.1 Metodologías de estimación de riesgo de abandono ........................................................... 42 4.4.2 Reporte de resultados ............................................................................................................. 45

5. Directrices para el Desarrollo de Estudios de Trayectoria Escolar ........................ 47

6. Referencias.................................................................................................................. 48

Page 4: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la
Page 5: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

Presentación

Durante los últimos años, la Universidad Autónoma de Guerrero ha iniciado diversos

proyectos para modernizar su oferta educativa, adaptándose a las necesidades de los

estudiantes, investigadores y el mercado laboral en la economía global. El estudio

sistematizado de la trayectoria escolar de los estudiantes representa una nueva corriente

de análisis y reflexión en la búsqueda de esquemas que mejoren la calidad de los servicios

educativos. Visto así, la trayectoria escolar es un conjunto de técnicas sistematizadas que

permiten explicar una serie de circunstancias que inciden en el rendimiento académico

del estudiante y por tanto, estudiar las posibilidades de éxito en sus estudios o bien, el

riesgo que corren de no concluirlos; de esta manera, podemos determinar estrategias

para mejorar el rendimiento académico y en consecuencia la eficiencia terminal.

Por tal razón, en la UAGro hemos optado por la transparencia en nuestros servicios,

evaluando los programas educativos por organismos acreditadores de instituciones de

educación superior, con el fin de mejorar la calidad en la educación que se imparte.

El presente documento tiene como finalidad delinear el marco teórico, la metodología

y las directrices sugeridas para realizar estudios de trayectorias escolares en la UAGro.

Por lo que, es necesario que cada unidad académica adapte los estándares propuestos

en este documento a sus necesidades únicas, que deriven en la mejora continua de sus

programas y planes de estudios, y en consecuencia ayuden a nuestros estudiantes a

concluir el nivel superior y le proporcione las habilidades necesarias para enfrentarse al

mercado laboral.

Agradezco a los profesores e investigadores que participaron en el diseño de esta

metodología para estudios de trayectorias escolares, sin su esfuerzo y conocimiento no

hubiera sido posible.

Dr. Javier Saldaña Almazán. Rector.

Page 6: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la
Page 7: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

5

1. Antecedentes

En la actualidad, empresas e instituciones en todos los sectores productivos realizan

esfuerzos colectivos para asegurar la calidad de los productos o servicios que ofrecen,

tomando en cuenta la opinión y las necesidades de su personal y de sus clientes internos

y externos. Con lo anterior mejoran no solo su productividad interna, sino su capacidad

de competir en el entorno global, en el que la economía se caracteriza por

interdependencia e integración de procesos, productos y otros intercambios de bienes.

México se identifica como un país con gran potencial económico. Sus principales ventajas

son la riqueza de materias primas, la extensión y diversidad de su territorio y población,

la estabilidad macroeconómica y la creciente solidez de sus instituciones que garantizan

la gobernabilidad democrática (DOF, 2014). A partir de 1971, guiado por la Secretaría

de Relaciones Exteriores, el país ha participado en diversas iniciativas sobre la

cooperación internacional para el desarrollo. En el periodo 2014-2018, el programa se

denomina CID (Cooperación Internacional para el Desarrollo) incluye como prioridades

temáticas el desarrollo social, la salud, el desarrollo económico, la infraestructura, la

prevención de desastres, la educación, el medio ambiente y cambio climático y la ciencia

y tecnología (ibid).

El objetivo principal de la temática de educación plantea “fortalecer la calidad y

pertinencia de la educación media superior, superior y formación para el trabajo, a fin

de que contribuyan con el desarrollo de México”, así como “continuar el desarrollo de

los mecanismos para el aseguramiento de la calidad de los programas e instituciones de

educación superior” (DOF, 2014).

Aunado a los esfuerzos para modernizar la educación en materia internacional, existen

programas nacionales para coadyuvar al fortalecimiento de la calidad educativa. En

2001 se puso en marcha el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI). Su

objetivo era fomentar la mejora continua de los programas educativos y servicios

académicos que ofrecen las instituciones de educación superior. En 2014, tras una serie

Page 8: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

6

de cambios y ajustes, el PIFI se convirtió en el Programa de Fortalecimiento de la Calidad

en Instituciones Educativas (PROFOCIE), cuya meta era consolidar los procesos de

autoevaluación institucional para aplicar, innovar y trasmitir conocimientos actuales,

pertinentes y relevantes en las distintas áreas y disciplinas.

Finalmente, en la convocatoria 2016-2017, el PROFOCIE se transformó en el Programa

de Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE). Sus puntos de énfasis son incorporar

en todos los niveles educativos la cobertura con equidad, programas flexibles e

integrales, enseñanzas en contexto reales, tecnologías de información y comunicación,

internacionalización, vinculación, transversalización de la igualdad de género y rendición

de cuentas (DGESU, 2016).

Otro de los mecanismos que se utilizan para asegurar la calidad de los procesos en el

caso de las instituciones de educación superior es la acreditación, que implica que las

universidades cumplan con una serie de estándares y requisitos comparables, medibles

y definidos por expertos en asociaciones de prestigio. Las instituciones acreditadas a

nivel institucional y en sus programas académicos son percibidas como más confiables y

sus resultados pueden compararse más fácilmente nacional e internacionalmente, lo

cual facilita el intercambio de experiencias.

Los esfuerzos de acreditación anteriormente descritos se contemplan en el Programa

Sectorial de Educación 2013-2018 e incluyen la coordinación entre instancias como la

Subsecretaría de Educación Superior, el Centro Nacional de Evaluación para la Educación

Superior (CENEVAL), el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES),

los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), el

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Federación de Instituciones

Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) (Méndez, 2017).

En el contexto de internacionalización donde se busca estandarizar procesos,

modernizar al país para que sea capaz de competir globalmente y generar mecanismos

de fortalecimiento, acreditación y evaluación de las instituciones de educación superior,

Page 9: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

7

el estudio y análisis de las trayectorias escolares de los estudiantes se considera uno de

los elementos relevantes para garantizar el cumplimiento de las metas de crecimiento

económico y desarrollo social en México.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece como conceptos claves para el

mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al

realizar el análisis de la trayectoria escolar, es posible verificar para cada uno de los

conceptos claves identificados en el estudio la serie de acciones de mejora, estrategias y

objetivos que coadyuvarán en mejorar la oferta educativa de la UAGro.

Page 10: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

8

2. Justificación, Objetivos y Alcance

2.1 Justificación

De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico

(OCDE, 2015), en México el 24% de los jóvenes mayores de edad están inscritos en una

institución de educación superior. La cifra resulta alarmante cuando se compara con el

promedio de 60% de inscripciones en Australia, Islandia o Corea del Sur. De acuerdo con

la OCDE, el 21% de los mexicanos de 25 a 34 años poseen un título universitario, mientras

que el 12% de la población entre 55 y 64 años han finalizado exitosamente sus estudios

superiores (ídem).

En el Estado de Guerrero, se ubica el 67.4% de los 12.1 millones de jóvenes en

condiciones de vulnerabilidad social (CONEVAL, 2008) y el 25.8% de los 7.1 millones de

jóvenes que no estudian ni trabajan se concentran en estados del sureste como Chiapas

y Guerrero (Instituto Mexicano de la Juventud, 2012). Las principales actividades

productivas del Estado son los sectores agroindustrial, metalúrgico y turístico, y las

oportunidades laborales son escasas (INEGI, 2010). El salario mensual para personas con

título profesional es en promedio $6,870, comparado a los trabajadores sin título de

$4,308 (INEGI, 2015).

Además de los beneficios económicos de concluir la educación superior, los jóvenes

desarrollan su autoestima y confianza, factores que colaboran en la disminución del

rezago social de la entidad. Ante este panorama, resulta de crucial importancia entender

las causas por las que los estudiantes deciden abandonar sus estudios, con el fin de

generar estrategias para detectar y prevenir casos de deserción e identificar los factores

que pueden influenciar las trayectorias escolares positivamente.

Page 11: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

9

2.2 Objetivo

El objetivo del presente documento es desarrollar un marco teórico conceptual sobre el

concepto de trayectorias escolares de los estudiantes de nivel superior de la Universidad

Autónoma de Guerrero, que:

• Proporcione soporte teórico y metodológico común para todos los proyectos que

se realicen en la universidad sobre el tema de trayectorias escolares en la

educación superior;

• Esté basado en el estado del arte nacional e internacional sobre las trayectorias

escolares en educación superior;

• Tome en cuenta las necesidades específicas de la universidad,

• Incorpore los resultados del trabajo de un equipo multidisciplinario de expertos

en el tema dentro de la universidad, y;

• Sea diseminado entre el personal interesado dentro de la universidad para

utilizarse durante el proceso de toma de decisiones en el mejoramiento de la

calidad.

2.3 Alcance

El estudio considera el estado del arte sobre la administración del riesgo de deserción

escolar, así como el estudio de las trayectorias escolares a nivel nacional e internacional.

Al realizar proyectos individuales, cada escuela, facultad, institutos o centros de

investigación, utilizará el presente documento como guía de trabajo, delineando sus

propios objetivos particulares y alcances de acuerdo con la cohorte seleccionada.

Page 12: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

10

3. Marco teórico conceptual sobre trayectoria escolar

3.1 Cambio de paradigmas en estudios de trayectoria escolar

Hasta los años 80s del siglo XX, las investigaciones en temas de la educación utilizaban

en su mayoría métodos cuantitativos para medir los resultados obtenidos por los

estudiantes y justificar la toma de decisiones en cuanto a cambios en los planes y

programas de estudios. Aunque los análisis estadísticos y la recopilación sistemática de

información representan un recurso de gran utilidad para guiar el desarrollo de las

políticas en las universidades, los investigadores en esa década favorecieron el uso de

técnicas cualitativas de análisis, descalificando los estudios puramente cuantitativos

como insuficientes e inadecuados. Hacia finales de los 90s y en la actualidad, el nuevo

paradigma es reconocer la utilidad y validez de distintas técnicas de investigación y

utilizarlas de acuerdo con los objetivos individuales de cada proyecto. Un excelente

resumen sobre la evolución de los tipos de estudios y las distintas variables utilizadas se

puede consultar en el libro “Trayectorias Escolares en Educación Superior de la

Universidad Veracruzana” (2015, pp. 110,111).

Como se mencionó en la primera sección, la trayectoria escolar es un conjunto de

técnicas sistematizadas que permiten explicar la serie de circunstancias que inciden en el

rendimiento académico del estudiante. Los factores que afectan la trayectoria escolar

son diversos, desde las características personales de cada estudiante, incluyendo su

historial académico, el ambiente socioeconómico y situación familiar, hasta las

condiciones de infraestructura en la universidad y calidad del profesorado. Autores

como Tinto (1992) y Chain et al (2001) han publicado compilaciones sobre los estudios

realizados para definir y evaluar las trayectorias escolares y coinciden en la siguiente

clasificación de los factores relevantes para estos estudios:

Page 13: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

11

• Factores económicos: Situación socioeconómica del estudiante y su familia,

análisis de costo-beneficio realizado por cada estudiante para decidir si continúa

sus estudios.

• Factores estructurales o sociales: Fuerzas sociales y disparidad en la estructura

de las clases sociales que influyen en el abandono escolar.

• Factores psicoeducativos: Características de actitud y aprovechamiento

académico individual que impactan de manera positiva o negativa la trayectoria

escolar.

• Factores organizacionales: Gestión universitaria, infraestructura, servicios a los

estudiantes, modelo educativo.

• Factores interaccionales: El abandono de los estudios se debe a la interacción

entre los factores psicoeducativos y educacionales.

En resumen, aunque no existe un modelo teórico paradigmático que explique las causas

de éxito o fracaso en las trayectorias escolares, los nuevos estudios sobre trayectorias

escolares se basan en la combinación de metodologías cuantitativas y cualitativas desde

una perspectiva interaccional, tomando en cuenta las características individuales,

sociales e institucionales.

En su ponencia sobre el abandono escolar en la educación superior, (García Urquidez et

al, 2014), los autores presentan una serie de reflexiones basadas en el estudio amplio y

sistemático de la literatura sobre abandono escolar, que pueden servir como guía para

realizar estudios sobre trayectorias escolares.

A partir de estos lineamientos, se asegura que la selección de indicadores a utilizar y el

diseño e implementación de nuestro estudio coincide con el estado de arte en la materia:

• “Cualquier enfoque que se postule como el único para comprender el fenómeno del

abandono escolar, parte de una postura parcial e insuficiente.

• Debido a la complejidad del fenómeno es indispensable contemplar en el método de

estudio factores universitarios y extrauniversitarios.

Page 14: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

12

• El fenómeno no necesariamente tiene una explicación lineal causa-efecto y parece ser

más frecuente que su ocurrencia se deba a un encadenamiento de sucesos y combinación

de factores que derivan en la interrupción temporal o definitiva de los estudios. El

abandono escolar es un proceso que suele tener sus raíces en elementos extra y

preuniversitarios.

• Es obligado abordar el fenómeno de manera descriptiva (cuantitativa) e interpretativa

(cualitativa) para contar con una perspectiva detallada y amplia al mismo tiempo, que

abra la posibilidad de ensayar explicaciones más coherentes de la realidad que se estudia.

• Los estudios que intentan penetrar en las causas del abandono escolar son impensables

si se excluye la interpretación que los propios alumnos hacen del hecho de abandonar

los estudios. El estudiante es un actor que no se puede excluir en el diseño del estudio o

investigación, de ahí que en esta indagación la voz y las percepciones del sujeto jueguen

un papel central.

• Si bien cada alumno que abandona tiene una historia personal y única, la multiplicación

de los actos de no conclusión de los estudios obliga a ver la situación como un fenómeno

colectivo o social.

• Es importante también distinguir entre abandono voluntario y no voluntario, temporal

o definitivo, por su ubicación en el tiempo (temprano o tardío) y considerar también que

el fenómeno puede verse desde una perspectiva individual, institucional o nacional.

• Para ir más a fondo en el conocimiento del asunto en cuestión, es necesario conocer las

variables que explican la permanencia y la culminación de los estudios. La eficiencia en el

egreso es la otra cara de la moneda del abandono escolar.

• Los estudios sobre abandono escolar deben contemplar las prácticas y las condiciones

específicas de la universidad donde se llevan a cabo. La cultura, las prácticas de una

institución favorecen el abandono o la permanencia en los estudios.

• Parece inexplicable que el docente sea un actor pocas veces considerado en el estudio

del fenómeno, particularmente, si se toma en cuenta que es la figura o actor institucional

más cercana al alumno, lo cual le concede la oportunidad de conocer o tener elementos

sobre el fenómeno del abandono escolar. Así como tampoco ha sido común consultar a

los egresados en cuanto a su perspectiva sobre el abandono escolar.”

Page 15: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

13

3.2 Conceptos y definiciones utilizados

Como se señaló en la sección anterior, el estudio de las trayectorias escolares representa

una problemática compleja y multivariada. La posibilidad de que un estudiante concluya

sus estudios depende de la interacción entre factores individuales, sociales e

institucionales. Aunque no existe un marco teórico aceptado y utilizado universalmente,

partiendo de los lineamientos propuestos por García Urquidez et al (2014), se han

elegido tres teorías que complementan la perspectiva interaccional para el seguimiento

de las trayectorias escolares.

El término interaccional coincide con los supuestos generales de la teoría de

interseccionalidad de Williams Crenshaw (1989), quien popularizó la idea de que

factores como etnicidad, nacionalidad, edad, discapacidades y diferencias

socioeconómicas, interactúan para conformar la identidad personal. Nuestro estudio

reconoce la importancia de incorporar los diversos atributos, tanto internos como

externos del individuo en el análisis de las trayectorias escolares, sin embargo, a

diferencia de los estudios tradicionales sobre interseccionalidad, el objetivo no es

comprender la identidad de los estudiantes, sino encontrar y analizar los factores de

riesgo de abandono de los estudios, para proponer estrategias de prevención y mejora

de la situación en la universidad.

Las teorías por utilizar en el estudio son la teoría de metas (Latham y Locke, 2006), que

investiga cómo el planteamiento de metas u objetivos individuales impacta el

comportamiento y la posibilidad de cumplir con dichas metas. La segunda es la teoría

organizacional de Hatch (2006), que investiga el funcionamiento de instituciones para

determinar los factores que afectan la obtención de determinados resultados.

Finalmente, la teoría de apreciación de riesgos permite comprender los motivos por los

que ciertos estudiantes tienen mayor riesgo de abandonar sus estudios y las estrategias

que se pueden utilizar para remediar la situación. A continuación, se analizan las

especificidades de cada una de las teorías:

Page 16: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

14

La teoría de metas investiga la importancia de que los individuos generen metas con

expectativas de resultados explícitos y factibles. En el contexto de la presente

investigación, la meta compartida por los estudiantes y la Universidad es concluir los

estudios y conseguir la titulación. El concepto clave en esta teoría es que las metas

fungen como reguladores inmediatos de la acción humana. El estudiante debe estar

comprometido para conseguir la meta y su éxito depende de sus habilidades personales,

la retroalimentación y el apoyo recibido durante sus estudios y el grado de complejidad

y dificultad en la meta establecida (Seijts, Latham, Tasa, Latham, 2004). Incorporar el

concepto de metas en el estudio de trayectorias escolares permite identificar los factores

que los estudiantes consideran al decidir si continúan o no sus estudios para que el

personal en la Universidad pueda generar estrategias de corto, mediano y largo plazo,

para motivar y guiar a los alumnos en la meta compartida de graduación y titulación.

La teoría organizacional estudia los diseños y estructuras organizacionales, la relación

de las organizaciones con el ambiente externo y el comportamiento de directivos y

personal dentro de las organizaciones (Walonick, 2010). En el contexto del estudio de

las trayectorias escolares en la Universidad, se analiza en qué manera los planes y

programas de estudios, el personal, la cultura, infraestructura y políticas educativas

impactan la decisión de los estudiantes para continuar y concluir sus estudios. Al analizar

de manera crítica el rol de la Universidad y el personal directivo, docente y administrativo

en el riesgo y prevención del abandono escolar, complementamos la dimensión

individual, con la interacción de la institución.

La teoría de apreciación del riesgo es el proceso mediante el cual una institución

cuantifica y controla los riesgos a los cuales la exponen sus actividades. El concepto de

riesgo se define como la combinación de la probabilidad de ocurrencia y el impacto de

un evento determinado (ISO 31000:2009). En el estándar se define al riesgo como el

“efecto de la incertidumbre sobre los objetivos” En el contexto del estudio de

trayectorias escolares, nuestro interés es determinar el riesgo de que un estudiante

abandone sus estudios para generar estrategias que permitan minimizarlo.

Page 17: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

15

El estándar internacional UNE-EN 31010 (2011) es la versión oficial en español que

adopta los conceptos desarrollados en los estándares ISO31000 e ISO 31010 sobre la

apreciación del riesgo. UNE-EN 31010 proporciona los principios y directrices genéricas

sobre la gestión del riesgo al ofrecer un paradigma universalmente reconocido por los

profesionales e instituciones de todo tipo. La siguiente tabla presenta un resumen de los

principales conceptos utilizados en el estándar de referencia:

Sección en el Estándar

Concepto Definición

4.1 Apreciación del riesgo Proporcionar evidencias basadas en información y análisis para tomar decisiones informadas sobre cómo tratar riesgos particulares y cómo hacer la selección entre distintas opciones. El proceso incluye los elementos descritos a continuación:

4.3.2 Comunicación y consultas Realizar las siguientes actividades con las partes involucradas en el proceso de gestión del riesgo: ayudar a desarrollar un plan de comunicación, definir el concepto de riesgo de manera apropiada, asegurar que los intereses de las partes interesadas se comprenden y se tienen en consideración, reunir las diferentes áreas del conocimiento técnico para la identificación y el análisis del riesgo, asegurar que las diferentes opiniones se tienen en cuenta de forma adecuada en la evaluación de los riesgos, asegurar que los riesgos se identifican adecuadamente, conseguir la aprobación y el apoyo para un plan de tratamiento.

4.3.3 Establecimiento del contexto

Definir los parámetros básicos para gestionar el riesgo y establecer el alcance y los criterios para el resto del proceso. Incluye la consideración de los parámetros internos y externos particulares sobre los que se realiza la apreciación.

4.3.4 Apreciación del riesgo Proceso global de identificación, análisis y evaluación del riesgo. Proporciona un conocimiento de los riesgos, sus causas, sus consecuencias y sus probabilidades.

4.3.5 Tratamiento del riesgo Selección y acuerdo para aplicar una o varias opciones pertinentes para cambiar la probabilidad de que los riesgos ocurran, los efectos de los riesgos, o ambas cosas, así como la implantación de estas opciones.

Page 18: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

16

Sección en el Estándar

Concepto Definición

4.3.6 Seguimiento y revisión Monitorizar y revisar de manera regular si las hipótesis establecidas en relación con los riesgos continúan siendo válidas.

En la sección cinco del presente documento se utilizan los conceptos de las tres teorías

que conforman el marco teórico del proyecto en el diseño de la investigación empírica y

la selección de indicadores a medir. A continuación, se proporciona un glosario sobre

los términos más relevantes a utilizar en el contexto del estudio de las trayectorias

escolares de estudiantes en la UAGro.

No. Concepto Definición

1 Alumno Persona inscrita en una institución educativa, para cursar un programa académico determinado.

2 Alumno Aprobado Aquel que cumplió satisfactoriamente con los requisitos académicos de evaluación establecidos para todas y cada una de sus asignaturas.

3 Alumno de Primer Ingreso Aquel que se inscribe por primera vez a un programa educativo.

4 Alumno de Reingreso Aquel que se reinscribe en un mismo programa educativo de determinado nivel de estudio. Los repetidores de primer grado deben incluirse como parte del reingreso y no como primer ingreso.

5 Calificación Expresión cuantitativa o cualitativa con la que se valora o mide el nivel de rendimiento escolar de los alumnos.

6 Carrera Disciplina o área específica del conocimiento que estudia el alumno de acuerdo con el tiempo que establece un plan de estudios para obtener un título profesional o académico.

7 Cohorte Conjunto de alumnos que se inscribieron al inicio de un programa educativo determinado.

8 Desertor Persona que abandona un programa de estudios o curso sin haberlo concluido, de manera temporal o definitiva.

Page 19: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

17

No. Concepto Definición

9 Egresado Alumno que concluye en su totalidad el programa educativo al cual se inscribió.

10 Periodo Escolar Espacio de tiempo en que se realizan actividades académicas. Normalmente se define por lapsos bimestrales, trimestrales, cuatrimestrales o semestrales.

11 Plan de Estudio Conjunto estructurado de asignaturas, actividades y experiencias de aprendizaje agrupadas con base en criterios y objetivos prefijados y que conlleva un sentido de unidad y de continuidad en sus programas, con el fin de darle una coherencia a los estudios que sigue cada carrera. El conjunto de asignaturas se organiza jerárquicamente de modo que a cada materia le corresponde un valor o crédito específico. La cobertura de las materias estipuladas en un plan de estudios es uno de los requisitos que acredita al alumno para obtener el grado.

12 Programa Educativo Conjunto de actividades curriculares dirigidas a la formación y actualización de alumnos inscritos y reinscritos en el mismo.

13 Titulado Alumno egresado que obtiene el título o grado que reconoce legalmente la culminación del programa educativo correspondiente.

3.3 Estudios realizados a nivel internacional

El tema de las trayectorias escolares se considera de gran importancia a nivel nacional e

internacional, ya que en la actualidad el consenso académico es que es posible identificar

las condiciones de riesgo de abandono de los estudiantes para diseñar estrategias a nivel

institucional y de apoyo individual para mejorar la eficiencia terminal y en términos

generales, la calidad de los estudios de nivel superior. A continuación, se presenta el

análisis a nivel internacional de estudios de trayectorias escolares en Europa, Estados

Unidos y Latinoamérica. Aunque debido al gran volumen y cantidad de estudios

Page 20: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

18

realizados es imposible mencionar la totalidad, en cada sección se presenta un resumen

sobre los conceptos que se utilizan en cada región.

3.3.1 Europa

A partir de 1999, la Unión Europea inició un proceso de homologación de los estudios a

nivel superior en sus países miembros con el fin de facilitar y motivar el intercambio y la

movilidad de estudiantes. La educación superior se divide en tres ciclos, el primero son

estudios de licenciatura, el segundo de maestría y el tercero de doctorado. En el plan EU

2020, se incluye la meta de que al menos el 40% de la población entre 30 y 34 años debe

contar con un título a nivel licenciatura (Comisión Europea, 2010; Eurydice, 2014). Para

cumplir con la ambiciosa meta, no es suficiente mejorar el acceso a la educación superior,

sino motivar a los estudiantes a concluir sus estudios y obtener un título profesional.

Los títulos obtenidos en universidades europeas reconocidas están homologados y son

aceptados en todos los países miembros como válidos, sin embargo, cada país tiene un

concepto distinto sobre lo que significa el éxito escolar. Al realizar estudios comparativos

entre países, la Comisión Europea utiliza una combinación de los siguientes conceptos

para identificar y medir el éxito en las trayectorias escolares (2015, pp 6,7):

• Continuación de un año de estudios al siguiente;

• Conclusión del programa de educación superior en su totalidad;

• Términos temporales delimitados para concluir los estudios;

• Obtención de las competencias establecidas en los perfiles de egreso del

programa de estudios;

• Obtención de buenas calificaciones comparativo a otros estudiantes en el mismo

tipo de programa;

• Transición a otros programas de capacitación y/o al empleo;

• Transición a estudios superiores del segundo o tercer ciclo y/o programas de

capacitación similares.

Page 21: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

19

El concepto de abandono de los estudios se refiere a cuando un estudiante deja de

realizar su programa de estudios sin conseguir uno o más de los conceptos mencionados

anteriormente como indicadores del éxito en las trayectorias escolares. La intención de

los estudios comparativos de países europeos es medir los factores que contribuyen al

éxito y no el grado de riesgo de fracaso y abandono escolar. El concepto de cohorte se

define como el grupo de estudiantes que deja la universidad y/o sus estudios durante el

mismo año, sin importar si se graduaron o no. Lo anterior permite estructurar grupos de

estudiantes para su análisis y estudio de manera más sencilla y definida que al considerar

una cohorte al ingreso.

A continuación, se presenta el resumen de los factores que contribuyen al éxito en la

culminación de los estudios en educación superior, de acuerdo al análisis de la Comisión

Europea sobre culminación de estudios de educación superior en Europa (2015, pp. 16-

30) Dinamarca, Reino Unido, Alemania, Bélgica, Portugal, Finlandia, Países Bajos,

Austria, Suiza, República Eslovaca, Suecia, República Checa, Noruega, Islandia, Francia,

Polonia, Hungría, Italia, Francia, Grecia, Estonia, Macedonia, Malta, Serbia, Eslovenia,

Croacia, Irlanda, Luxemburgo, Montenegro, Rumania, España, Bulgaria, Chipre,

Lituania, Letonia y Turquía. Aunque no todos los países son miembros de la Unión

Europea, su información se utiliza con frecuencia en estudios comparativos.

• Grado de selectividad de las instituciones de educación superior para aceptar

estudiantes;

• Flexibilidad en las modalidades de ingreso y egreso del sistema de educación

superior;

• Disponibilidad de apoyos financieros y monto de las colegiaturas;

• Calidad de los planes y programas de estudio, profesorado, infraestructura física,

perfiles de ingreso y egreso y servicios estudiantiles en cada universidad;

• Composición de la población estudiantil de acuerdo a sus antecedentes

socioeconómicos y académicos;

• Género, etnicidad y edad de los estudiantes al ingreso;

Page 22: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

20

• Grado de motivación del estudiante, competencias personales, establecimiento

de metas;

• Vinculación con empresas y otros lugares de trabajo durante los estudios.

3.3.2 Estados Unidos

En Estados Unidos se han realizado múltiples estudios, tanto en comunidades rurales,

urbanas y suburbanas, sobre el fenómeno de abandono de estudios. En términos

generales, los estudios son de tres tipos. Explicar las razones por las que los estudiantes

abandonan sus estudios, estudiar el impacto individual y social del abandono de los

estudios y compilación de intervenciones para mejorar la retención estudiantil y

disminuir el número de estudiantes que abandonan sus estudios.

A nivel nacional, existe un mayor índice de pobreza, desintegración familiar y abandono

escolar en las ciudades, mientras que, en entornos suburbanos, el índice de titulación es

más alto y estable (Swanson, 2009). Esta situación es inversa a otras regiones

internacionales, donde en términos generales las zonas urbanas tienen mayores índices

de oportunidades laborales y mejores ofertas académicas. Siguiendo el enfoque

interseccional discutido en la sección 3.2, los centros urbanos en Estados Unidos tienen

mayor concentración de minorías raciales, que históricamente han tenido desventajas

en oportunidades de movilidad y por tanto, mayores índices de violencia, desintegración

familiar, pandillerismo y abandono de los estudios.

De acuerdo a Sparks (2011), los dos principales motivos por los que estudiantes de

origen urbano y suburbano abandonan sus estudios superiores son su condición

socioeconómica y sus habilidades de comprensión de lectura. Asimismo, en estudios de

2010 (Swanson) y 2012 (Massachussetts Department of Elementary and Secondary

Education) que utilizan información de 2007, es posible observar que en términos

generales las mujeres se gradúan más frecuentemente que los hombres, mientras que la

raza blanca tiene mayor índice de titulación, comparada con afroamericanos, hindús o

estudiantes de origen hispánico.

Page 23: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

21

3.3.3 Latinoamérica

En Latinoamérica la mayoría de los estudios tienen como objetivo medir el grado de

riesgo de fracaso y abandono escolar, en contraste con la medición del éxito que se

realiza en Europa. Al igual que en Estados Unidos, existen diferencias marcadas entre

los resultados obtenidos de acuerdo al origen étnico de los estudiantes, sin embargo, el

grado de segregación no está compuesto por tan distintas diversidades en el origen y se

refiere más bien a población de origen indígena o mestizo.

Uno de los estudios más completos sobre las causas de la deserción universitaria en la

región fue realizado por el Departamento de Economía de la Universidad de Chile en

2008. Para obtener sus resultados, se realizó una encuesta en medios electrónicos a

estudiantes y personal de la universidad, así como entrevistas a directivos de las áreas de

asuntos estudiantiles y desertores. Debido a que, como se ha discutido en las secciones

anteriores, el problema de abandono escolar es multifacético, estudios como el

realizado en la Universidad de Chile, donde no sólo se utilizan estadísticas recopiladas a

nivel nacional, sino el análisis directo de la comunidad educativa y sus percepciones sobre

las causas y soluciones de la deserción resultan de gran utilidad para la elaboración de

nuevas metodologías de análisis, basadas en experiencias regionales. En resumen, los

resultados obtenidos son:

• Existe una diferencia marcada entre las causas de abandono de estudiantes del

primer año comparada con estudiantes de años posteriores. En el caso de primer

año, los motivos son por lo general los problemas socioeconómicos del grupo

familiar del estudiante;

• Los estudiantes que provienen de un estrato socioeconómico más bajo se

encuentran en mayor riesgo de deserción cuando no reciben apoyos e incentivos

económicos;

Page 24: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

22

• La mayoría de los directivos en las universidades considera que el nivel medio

superior cursado por los estudiantes determina en gran medida las posibilidades

de éxito en las trayectorias escolares;

• Se consideran como determinantes de bajo rendimiento académico la baja

motivación personal, las debilidades académicas previas, las debilidades en

metodologías de enseñanza aprendizaje y la insatisfacción con los estudios que

se cursan;

• En términos generales, las universidades privadas tienen más variedad de

programas remediales y de apoyo al estudiante que las universidades públicas;

• Los ambientes de docencia innovadores y estimulantes que incentivan el

aprendizaje se consideran de alto impacto en la retención de estudiantes;

• Se considera importante contar con estrategias para retroalimentar

tempranamente a los estudiantes en la identificación de sus debilidades, para

poder corregirlas a tiempo.

3.4 Estudios realizados a nivel nacional

En México, la mayor parte de los esfuerzos presupuestarios y de políticas se han

destinado a ampliar la cobertura de la educación. En el período entre 2006 y 2012, el

sistema de educación media superior alcanzó el 69.3% de cobertura, con la creación de

1,100 instituciones educativas y 6,000 proyectos de rehabilitación, ampliación o

equipamiento a nivel medio superior (Subsecretaría de Educación Pública, 2012).

Aunque es un logro considerable, en el análisis de Narro, Martuscelli y Barzana (Cap. 7,

2012), se discute como el aumento de la cobertura únicamente tendrá los efectos

deseables de desarrollo del país cuando se acompañe por esquemas de revisión

institucional y curricular, seguimiento de estudiantes y establecimiento de condiciones

de infraestructura y equipamiento necesarios para el aprendizaje.

En 2012, la Subsecretaría de Educación Pública presentó el reporte de la encuesta

nacional de deserción en la educación media superior. Los resultados del estudio se

Page 25: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

23

obtuvieron de una muestra de 2,000 hombres y mujeres de entre 14 y 25 años de edad

que hubieran desertado de sus estudios. Aunque el presente proyecto se limita al estudio

de las trayectorias escolares en la educación superior, los resultados de la encuesta son

relevantes en nuestro estudio, ya que los estudiantes comparten características en

términos de edad y madurez sobre los factores que evalúan al decidir continuar sus

estudios.

Las mujeres encuestadas respondieron que las tres razones principales por las que

abandonaron sus estudios fueron que faltaba dinero en el hogar para útiles, pasajes o

inscripción, el haberse embarazado o tenido un hijo, y el haberse casado. En el caso de

los hombres, el primer motivo fue también la falta de dinero, mientras que el segundo y

tercer lugar fueron respectivamente que les disgustaba estudiar y que los dieron de baja

por reprobar materias.

En el caso de estudios sobre trayectorias escolares en educación superior, se han

elaborado estudios robustos en varias universidades, entre los que destacan el modelo

para el estudio de las trayectorias escolares para los programas de licenciatura del

Instituto Tecnológico de Sonora (Peñúñuri, Macías, 2014), el sistema de seguimiento de

la trayectoria y acciones tutoriales en una IES pública (Gutiérrez, Granados, Landeros,

2011) y la memoria del segundo Seminario del Sistema de Información de Estudiantes,

Egresados y Empleadores (Granados, 2013). Los temas comunes en todas las

investigaciones son la importancia de las condiciones socioeconómicas de los estudiantes

al observar las trayectorias estudiantiles, el rol de los docentes en identificar a los

alumnos en riesgo de deserción, así como la actualidad y pertinencia del curriculum

educativo.

En la segunda sección del presente documento se discutió la importancia de los

organismos encargados de la evaluación y acreditación en la educación, los cuales

pueden consultarse en la siguiente tabla (Hernández, 2006, pp. 53, 54):

Page 26: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

24

Institución Función

Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES)

Acreditación de instituciones privadas.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)

Acreditación de instituciones públicas y privadas

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT)

Acreditan tanto a los programas de posgrado como a los de licenciatura, en diversos campos del conocimiento.

Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES)

Comités Mexicanos para la Práctica Internacional de Profesiones (COMPI)

Acreditación de programas académicos y la certificación profesional.

Southern Association of Colleges and Schools (SACS)

Acreditación del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y la Universidad de las Américas

Accreditation Board for Engineering and Technology (ABET)

Acreditación de programas de educación universitaria o terciaria en disciplinas de ciencias aplicadas, ciencias de la computación, ingeniería y tecnología.

El concepto de trayectorias escolares se menciona específicamente en el proceso de

evaluación de programas de educación superior de los CIEES. El proceso está agrupado

en 4 ejes y 12 categorías que se muestran en la siguiente figura: (Subsecretaria de

Planeación, Evaluación y Coordinación, 2016, pp. 1,2).

Page 27: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

25

En el tercer eje del proceso de evaluación de la calidad de los CIEES, la trayectoria escolar

se define como “la manera como los responsables de un programa educativo controlan

de forma permanente el tránsito de los estudiantes a lo largo de su estancia en el

programa y los apoyos que les brindan a los alumnos en todo momento” (CIEES, 2017, p.

19). Los indicadores definidos en esta categoría son:

• Control del desempeño de los estudiantes dentro del programa.

• Movilidad e intercambio de estudiantes.

• Servicios de tutoría.

• Servicios de orientación y asesoría en apoyo al aprendizaje.

• Prácticas profesionales, estancias y visitas en el sector productivo.

• Reconocimiento a los estudiantes de alto desempeño.

Los indicadores proporcionados por los CIEES en la categoría de trayectoria escolar se

utilizan como punto de partida del presente estudio, aunque es importante recalcar que,

en su definición, los estudiantes se conciben como actores pasivos que dependen para

su tránsito en los mecanismos de control de los responsables del programa educativo.

Ejes

Fundamentos y condiciones de operación

Currículo específico y genérico

Tránsito de los estudiantes por el programa

Personal académico, infraestructura y servicios

Categorías

Propósitos del programa, condiciones generales de operación

Modelo educativo y plan de estudio, actividades para la formación integral

Proceso de ingreso al programa, trayectoria escolar, egreso del programa, resultados de los

estudiantes

Personal académico, infraestructura académica, infraestructura física, servicios de apoyo

Page 28: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

26

En el Plan Educativo Nacional (capítulo IV, 2012), se identifican los obstáculos para el

diseño e implementación de políticas institucionales y estudios de medición de la calidad:

• Elaborar estudios y políticas para la mejora de la calidad sin tomar en cuenta la

opinión de los usuarios cotidianos del sistema, en este caso, estudiantes y

docentes.

• Identificar al grupo de estudiantes como una masa uniforme y pasiva, incapaz de

retroalimentar al sistema.

• Diseñar indicadores y procesos de análisis que ignoren el perfil socioeconómico,

la identidad y la diversidad de los estudiantes, docentes y personal directivo y

administrativo.

Aunque los procesos de evaluación y acreditación de instituciones de educación superior

han tenido como efecto propiciar la rendición de cuentas y la transparencia, para

mejorar la calidad de la educación es necesario que cada universidad adapte los

estándares propuestos a sus necesidades únicas. En los indicadores diseñados por la

UAGro, se utilizarán como referencia las condiciones personales del estudiante, además

de los servicios e intervención del personal universitario.

En 2015, la UAGro realizó un primer acercamiento al estudio sistemático de las

trayectorias escolares de sus estudiantes, este primer acercamiento fue desarrollado por

la Dra. María de Lourdes Navarro Arroyo1. Sus métodos de análisis y los indicadores

propuestos se utilizaron como base para el listado de indicadores propuesto en la

sección 3.1. Los participantes del estudio fueron 150 aspirantes de la Licenciatura de

Nutrición y Ciencias de los Alimentos de la zona norte. El proyecto se basó en las

siguientes dimensiones:

• Perfil de ingreso (basado en un cuestionario de contexto del estudiante).

• Matrícula escolar.

1 Dra. María de Lourdes Navarro Arroyo, es profesora de tiempo completo de la Unidad Académica de Enfermería No. 4 y actualmente funge como coordinadora de la DES de Enfermería, UAGro.

Page 29: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

27

• Rezago educativo.

• Rendimiento escolar (calificación individual, semestral por alumno, generacional

por alumnos, cohorte por asignatura, cohorte por semestre).

• Reprobación y aprobación (por ciclo escolar, por semestre y por asignatura).

• Deserción escolar (por ciclo escolar y por semestre).

• Índice de retención.

• Promoción.

• Eficiencia de egreso (por cohorte).

• Eficiencia terminal (estudiantes con certificado y título).

• Tiempo medio de egreso (50% más del tiempo normal).

Page 30: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

28

4. Esquemas metodológicos de análisis

El presente capítulo retoma los conceptos y definiciones utilizados en la sección anterior

para diseñar la estrategia metodológica a seguir en el estudio de trayectorias escolares

en la UAGro. En primer lugar, se hace referencia a las características únicas de la

población en el Estado de Guerrero, así como las principales actividades productivas y la

oferta educativa a nivel superior.

A continuación, se definen los indicadores a utilizar. Para su selección y definición, se

siguieron los conceptos de las teorías de metas, organizacional y de administración del

riesgo. Finalmente, se incluyen los instrumentos utilizados para realizar el estudio

empírico y las herramientas estadísticas y cualitativas sugeridas para el análisis.

4.1 Características de la Población

En México, se estima que el 45.5% de la población enfrenta algún tipo de pobreza,

mientras que el 44.9% del grupo de 12 a 29 años de edad padece esta situación. En 2012,

los Estados de Chiapas (75.3%), Guerrero (70.2%) y Puebla (63%), registraron los niveles

más altos de pobreza en jóvenes de 12 a 29 años. El 15.3% de los jóvenes en estado de

pobreza se encuentran en rezago educativo (DOF, 2014).

En el Estado de Guerrero, el 20.6% de los jóvenes entre 18 y 22 años recibieron cobertura

en la matrícula de educación superior durante el ciclo escolar 2015-2016, lo cual ubica al

Estado en el puesto 21 a nivel nacional con respecto a esta estadística. La relación entre

el número de titulados con respecto al total de egresados para este ciclo fue de 53.5%,

lo cual representa que, de cada 10 egresados, 5 están titulados, (SEP, SES, DGSEU, 2017).

Las instituciones de educación superior autónomas representan el primer lugar en la

matrícula de educación superior de la entidad. Durante el ciclo 2015-2016, la UAGro

atendió al 40.2% del total de la matrícula de educación superior con un total de 30,038

estudiantes, de los cuales 13,224 eran hombres y 16,814 mujeres. La captación de los

estudiantes se reparte en 43.2% en ciencias sociales, administración y derecho, 17.7% en

Page 31: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

29

ingeniería, manufactura y construcción, 13.6% en el campo de salud y 12.4% en ciencias

de la educación (SEP, SES, DGSEU, 2017).

4.2 Indicadores Utilizados

En la sección 3.2 se establecieron las teorías y conceptos en los que está basado el

presente estudio. El tipo de indicadores que se presentan a continuación se eligieron, en

el caso de las variables individuales, familiares y escolares de cada estudiante, siguiendo

la teoría de metas. En cuanto al perfil institucional y de mercado, se utilizaron los

conceptos de la teoría organizacional. Finalmente, al combinar los resultados obtenidos,

es posible determinar el nivel de riesgo de abandono de los estudios y proponer

estrategias específicas para la administración y atención de los riesgos presentados.

Con base en el marco conceptual y las recomendaciones de los evaluadores externos, así

como las mejores prácticas universitarias, los indicadores del estudio han sido agrupados

en cuatro categorías:

1. Capital cultural. Representa las características intrínsecas del estudiante, sus hábitos de estudio, su contexto familiar y sus antecedentes escolares antes de ingresar a la Universidad. Se divide en:

a. Capital personal

b. Capital familiar

c. Capital escolar

2. Desempeño escolar. Refleja los resultados académicos del estudiante durante su estancia en la Universidad. Se divide en:

a. Esfuerzo escolar

b. Situación escolar

3. Desempeño institucional. Muestra el contexto en el que el estudiante se desempeña, las características de la Institución y los resultados globales del desempeño universitario. Se divide en:

Page 32: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

30

a. Perfil institucional de la Universidad

b. Estadísticas de Permanencia y abandono

4. Egresados. Describe el contexto y trayectoria de los egresados universitarios. Se divide en:

a. Perfil del mercado laboral

b. Trayectoria de egreso

Esta clasificación obedece a la visualización espacio-temporal del desarrollo de los

estudiantes como se aprecia en el siguiente diagrama:

En las siguientes tablas, se presenta por cada una de las cuatro categorías, el listado de

constructos e indicadores:

1. Capital Cultural

No. Constructo Definición Indicador Especificaciones

1a Capital

personal

Características

personales de los

estudiantes que

impactan sus

probabilidades de

concluir el programa

de licenciatura.

Edad A la fecha de conclusión

del proyecto.

Género m/f/otros

Capacidades diferentes Físico, psicosocial

Origen Nacional, extranjero,

etnia

Page 33: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

31

No. Constructo Definición Indicador Especificaciones

Condiciones y hábitos de

estudio

Métodos, consulta de

libros, uso de medios

Intereses extraescolares Entretenimiento,

amistades

1b Capital

familiar

Conjunto de

condiciones sociales,

atributos y recursos

que poseen los

estudiantes de

acuerdo con su

origen social y

familiar.

Escolaridad de los

padres

Grado máximo de

escolaridad alcanzado

por padre y madre.

Ocupación de los padres Nivel de prestigio: años

de estudio requeridos,

monto de ingresos,

prestigio social.

Nivel socioeconómico de

la familia

Muy pobre, pobre,

medio, alto.

Infraestructura en el

hogar

Electricidad, agua

corriente, espacio y

medios disponibles de

estudio, equipo de

cómputo, transporte.

Cohabitantes Número de habitantes en

el hogar, parentesco,

edades, ocupación

1c Capital escolar Conjunto de

atributos académicos

que posee el

estudiante en el

Promedio en el

bachillerato

Calificaciones

Tiempo de conclusión

del bachillerato

Reprobación, motivos de

titulación tardía.

Page 34: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

32

No. Constructo Definición Indicador Especificaciones

periodo inmediato

previo a la educación

superior.

Año de ingreso

licenciatura

Año y mes del primer

semestre.

Examen de ingreso Calificación.

Institución de origen Nombre de la Institución.

2. Desempeño escolar

No. Constructo Definición Indicador Especificaciones

2a Esfuerzo

escolar

Permite categorizar

el esfuerzo del

alumno en alto,

regular o bajo.

Índice de aprobación

en ordinario

Total de créditos de

asignaturas aprobadas en

periodo regular entre el

total de créditos cursados

por semestre en %

Índice de aprobación

en extraordinario

Total de créditos de

asignaturas aprobadas en

periodo extraordinario

entre el total de créditos

cursados por semestre en %

Promedio Calificación final por

asignatura y promedio total

por semestre

2b Situación

escolar

Grado de avance de

un estudiante de

acuerdo con los

créditos promovidos

en el plan de

estudios. Hace

referencia al

porcentaje de

Créditos requeridos

por semestre

Mínimo de créditos

requeridos para cubrir un

semestre determinado de

conformidad con el plan de

estudios.

Page 35: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

33

No. Constructo Definición Indicador Especificaciones

asignaturas o

créditos cubiertos

por el estudiante con

relación al mínimo

esperado en función

del semestre

cursado.

Total de créditos

aprobados

Número total de créditos

aprobados por semestre al

momento del estudio, en

relación con el total de la

licenciatura.

Situación académica Óptimo: Ha cubierto la

totalidad de créditos en el

tiempo previsto en el plan

de estudios, al momento de

realización del estudio.

Irregular: Ha cumplido en

tiempo con el plan de

estudios, aunque haya

créditos u otros requisitos

rezagados.

Desfasado: Guarda un

retraso temporal en su

estancia dentro de la

Universidad.

Rezagado: Grupo de

estudiantes que ha

abandonado

temporalmente sus

Page 36: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

34

No. Constructo Definición Indicador Especificaciones

estudios pero que

legalmente está

posibilitado para

continuarlos.

Desertores: Grupo de

estudiantes que estuvieron

inscritos en el programa

académico y que solicitaron

su baja definitiva o están

imposibilitados por

reglamento a continuar con

sus estudios.

3. Desempeño institucional

No. Constructo Definición Indicador Especificaciones

3a Perfil

institucional

Conjunto de atributos

y características de la

Universidad en un

programa específico

de licenciatura.

Infraestructura Mobiliario y equipo,

limpieza, evaluación del

profesorado, tutores y

orientación vocacional,

biblioteca, personal

administrativo

Datos históricos Totales de ingreso por

generación, promedios

por semestre por curso,

índices de retención,

asignaturas con altos

índices de reprobación.

Page 37: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

35

No. Constructo Definición Indicador Especificaciones

Posición Rango a nivel nacional e

internacional, prestigio

del programa académico

3b Estadísticas de

permanencia y

abandono

Medición transversal

del número de

estudiantes que

permanecen en el

programa de estudios

de licenciatura.

Número de estudiantes

inscritos en cada ciclo

escolar en relación con su

cohorte de ingreso

Medición por ciclo

escolar y por cohorte

seleccionada.

4. Egresados

No. Constructo Definición Indicador Especificaciones

4a Perfil de

mercado

Características de las

organizaciones,

instituciones y

empresas en el

entorno de la

Universidad.

Demanda laboral Empresas e instituciones

que requieren

profesionistas del programa

académico a nivel nacional,

estatal y municipal;

empresas e instituciones con

acuerdos para prácticas

profesionales y servicio

social durante los estudios.

Perfil municipal de la

localidad en que

estudia

Nivel socioeconómico,

infraestructura de

transporte, programas de

apoyo a estudiantes, nivel

de bienestar y seguridad.

Page 38: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

36

No. Constructo Definición Indicador Especificaciones

4b Trayectoria de

egresados

Conjunto de

actividades,

preferencias,

atributos y resultados

obtenidos y

realizados por el

estudiante después

de concluir sus

estudios.

Continuación de la

formación académica

Cursos y diplomados,

ingreso a posgrado.

Trayectoria laboral Tipo de empleo, empleador,

relación entre los estudios y

la actividad desarrollada,

sector, tiempo en que tardó

para conseguir empleo,

razones que demoraron la

búsqueda de empleo, medio

de contacto para encontrar

el primer trabajo,

capacitación laboral,

estímulos de desempeño,

sueldo mensual, trabajo

fuera o dentro de la

comunidad.

Valoración de la

formación recibida

Satisfacción con los

estudios, recomendarían la

carrera, volverían a cursar,

consideración sobre la

preparación profesional

recibida (adecuada o

inadecuada), relación de los

Page 39: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

37

No. Constructo Definición Indicador Especificaciones

estudios con las

expectativas.

Expectativas Expectativas laborales,

personales en un periodo a

futuro de 5 y 10 años.

Identidad Modificaciones en su

proyecto de vida antes y

después de egresar de la

Universidad.

Género Cambios en la manera de

ser, pensar y actuar en

cuanto a las relaciones entre

géneros como resultado de

sus estudios.

Capital cultural Imagen que tiene de sí

mismo como Licenciado;

reconocimiento local en la

comunidad.

Capital escolar y

laboral de la familia

Actividades escolares y

laborales de padres,

hermanos e hijos (de

tenerlos).

Page 40: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

38

No. Constructo Definición Indicador Especificaciones

Desempeño

profesional

Facilidad de integrarse en

equipos de trabajo,

comprensión de

instrucciones de trabajo,

disposición para dar tiempo

extra en el trabajo,

liderazgo

4.3 Instrumentos de Recolección de Información

Las fuentes de información que requiere este tipo de estudios son datos obtenidos del

área de control escolar en la universidad, así como estadísticas históricas y encuestas

aplicadas a estudiantes y docentes. A continuación, se presentan ejemplos del tipo de

información disponible en cada unidad académica, por cohorte y por ciclo escolar:

● Número de alumnos que iniciaron sus estudios en el primer año.

● Cambios en el número de alumnos que continuaron sus estudios por cada

semestre de licenciatura.

● Porcentajes de retención y deserción estudiantil.

● Totales de matrícula dividida por género.

● Alumnos egresados regulares por cohorte generacional.

● Eficiencia terminal por cohorte generacional.

● Alumnos que no culminaron el plan de estudios.

● Alumnos que culminaron el plan de estudios y no se han titulado.

● Tiempo promedio para culminar el plan de estudios.

● Alumnos con certificado.

● Alumnos titulados.

● Alumnos egresados regulares titulados.

Page 41: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

39

● Alumnos egresados regulares no titulados.

● Egresados titulados en el primer año de su egreso.

● Tasa de titulación por cohorte generacional y modalidad.

● Rezago en la titulación.

El estudio utiliza una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos. Para

comprender la naturaleza cambiante del mundo y en particular, de los indicadores a

medir en la Universidad, debemos considerar tanto información que puede cuantificarse

fácilmente, como aquella en la que es imposible (King, Keohane, Verba, 2002, p.5). Los

métodos cuantitativos buscan mediciones y análisis basados en aspectos numéricos, que

pueden replicarse fácilmente por otros investigadores. Los métodos cualitativos abarcan

una amplia gama de objetivos y perspectivas, pero no requieren mediciones numéricas

para sustentar sus conclusiones (ibid, p. 3).

Para recolectar la información necesaria en los estudios de trayectorias escolares, se

sugiere utilizar una encuesta aplicable a estudiantes de cada carrera específica a

analizar, utilizando una muestra representativa de todos los años del estudio de

educación superior. Adicionalmente, será necesario realizar entrevistas a directivos y

docentes sobre sus opiniones y rol en el proceso. Los resultados se analizarán utilizando

métodos estadísticos, de revisión de bases de datos, y de evaluación de los resultados

obtenidos. Se recomienda utilizar una metodología de evaluación perceptual, por

ejemplo, la metodología del diferencial semántico, que se describe a continuación.

4.3.1 Diferencial semántico

Esta técnica se utilizará para diseñar las encuestas a realizar y posteriormente analizar

los resultados obtenidos. Aunque la técnica se empezó a utilizar en la década de 1950,

Charles Osgood documentó los primeros artículos y libros sobre el tema. La técnica es

“un instrumento diseñado para medir el significado de conceptos”. Su objetivo general

es generar un instrumento de escalas para representar las dimensiones sobre las

reacciones de las personas encuestadas ante una serie de proposiciones.

Page 42: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

40

El primer paso para aplicar esta técnica es diseñar escalas de siete niveles que tienen una

forma bipolar (antónimos) y se define por adjetivos (Osgood, 1964: 171). Es de gran

importancia que se utilicen únicamente adjetivos directamente aplicables a los objetivos

de la encuesta. En el siguiente ejemplo, cada uno de los atributos a la derecha y a la

izquierda de cero representa uno de los niveles de la escala (cero es el séptimo nivel).

Pregunta: ¿Cuál es su opinión sobre los servicios de limpieza de parques en el Municipio?

Buenos

Malos

Totalmente Bastante Algo 0 Algo Bastante Totalmente

Los adjetivos deben ser comunes y coloquiales. Las tres posiciones a cada lado del cero

expresan unidades psicológicas en el proceso de evaluación de cada pregunta de la

encuesta. Osgood (1964: 174-188) argumentó que evaluar y clasificar utilizando como

referencia términos opuestos es parte de la naturaleza humana universal. En estudios

posteriores y con otros autores, se comprobó la utilidad de la técnica para medir la

percepción de los usuarios sobre los significados de los conceptos presentados.

Después de definir el número de escalas a incluir en el cuestionario, el siguiente paso es

asignar un valor numérico a cada concepto. Por lo general se asignan valores negativos

a los adjetivos negativos y viceversa. También es importante asignar la misma separación

de unidades para cada componente de la escala, por ejemplo, en la pregunta

presentada anteriormente, cada componente está separado por tres unidades. En ese

caso, “algo buenos” tendría un valor de 3, “bastante buenos” de 6 y “totalmente

buenos” de 9. Por la otra parte, “algo malos” tendría un valor de -3, “bastante malos”

de -6 y “totalmente malos” de -9.

El último paso es llenar una matriz con los resultados obtenidos de la encuesta, donde

el número de columnas corresponde con el número de preguntas y las filas son las

respuestas de cada participante. A continuación, se presenta el ejemplo de una matriz

Page 43: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

41

donde se llenaron los resultados de una encuesta de seis preguntas, con cuatro

participantes. Los valores están separados por tres unidades.

Participante Preguntas

1 2 3 4 5 6

1 -6 -6 -3 0 -6 0

2 -3 3 6 9 -3 -9

3 3 3 6 3 3 -9

4 -9 -6 -6 6 3 0

Los métodos para diseminar, recopilar y analizar los resultados de las encuestas y

entrevistas se determinarán al delinear los parámetros del estudio en particular,

incluyendo los años a revisar, la cohorte de estudiantes y las carreras involucradas. Para

asegurar la validez de los resultados obtenidos, se realizarán las siguientes acciones:

• Consultar frecuentemente la opinión de expertos en la universidad sobre el

diseño de la investigación y la importancia de incorporar sus hallazgos en la

planeación operativa y estratégica.

• Utilizar información de bases de datos internas con información actualizada.

• Combinar métodos cuantitativos y cualitativos tomando como base el proceso de

administración del riesgo y los indicadores previstos.

• Documentar cualquier actualización o cambio en el enfoque y metodologías a

utilizar.

4.4 Medición y Reporte de Resultados

Esta sección detalla la propuesta de metodologías a aplicar en los estudios de

trayectorias escolares, así como el reporte de los resultados obtenidos.

Page 44: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

42

4.4.1 Metodologías de estimación de riesgo de abandono

La selección final de las metodologías a utilizar se realizará de acuerdo con la población

a estudiar y a las consideraciones técnicas del grupo de experto que realice el análisis en

cada Facultad, Escuela Superior o Instituto de la UAGro. Independientemente de las

metodologías seleccionadas, se recomienda basar todos los estudios en la lista de

indicadores de la sección 4.3, con el fin de poder comparar resultados históricamente y

entre disciplinas. La siguiente tabla presenta una serie de ejemplos de técnicas

metodológicas a utilizar:

Metodología Descripción

Técnica Delphi Un medio para combinar las opiniones de expertos que puede apoyar

la identificación del origen y de la influencia, la estimación de la

probabilidad y de la consecuencia, así como la evaluación del riesgo.

Análisis del árbol de fallos Comienza con un suceso no deseado (deserción escolar) y determina

todos los caminos por los que el modelo especificado podría exponerse

al peligro de que ocurra.

Análisis Markov Se utiliza comúnmente para analizar sistemas complejos reparables que

pueden existir en múltiples estados, incluidos distintos estados

degradados.

Análisis Bayesiano Procedimiento estadístico que utiliza datos de la distribución previa

para determinar la probabilidad del resultado. Depende de la precisión

de la distribución previa para deducir un resultado exacto.

Análisis de modos de fallo y

efectos (FMEA)

Permite identificar los riesgos que pueden presentarse en un proceso o

evento y clasificarlos de acuerdo a su probabilidad de ocurrencia,

impacto en caso de ocurrencia y posibilidad de detección de ocurrencia.

Finalmente, los riesgos se clasifican en aceptables o inaceptables y se

determinan las acciones a tomar para darle tratamiento a cada uno.

Page 45: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

43

En el siguiente diagrama se muestra el procedimiento propuesto para obtener, medir y

reportar los resultados obtenidos en los estudios de trayectorias escolares en la UAGro:

En la siguiente tabla se presentan las metodologías sugeridas para realizar cada etapa

del proceso ilustrado en el diagrama anterior. Es importante reiterar que la selección

final de las técnicas a utilizar se realizará una vez identificada la población específica a

estudiar dentro de la Universidad:

Etapa Técnicas Metodológicas Propuestas

1. Comunicación y

consulta con personal de

la Universidad para

validar conceptos y

análisis.

• Lluvia de ideas, cursos-talleres para compartir experiencias.

• Conferencias para diseminar resultados y motivar la elaboración

de nuevos estudios.

2.1 Establecimiento del

contexto

• Consulta de fuentes primarias, revisando estadísticas Nacionales,

Estatales y particulares de la Universidad.

Inicio

1. Comunicación y consulta con personal de la Universidad para determinar el alcance del estudio.

Proceso 2. Establecimiento del contexto:

Variables individuales, familiares y escolares de cada estudiante, con que define sus metas personales. Perfil institucional, perfil de mercado, de acuerdo a teoría organizacional. Apreciación del riesgo de abandono:

2.1 Identificación del riesgo. 2.2 Análisis del riesgo. 2.3 Evaluación del riesgo (tratamiento del riesgo de abandono)

Revisión

3. Seguimiento y retroalimentación

Page 46: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

44

Etapa Técnicas Metodológicas Propuestas

• Consulta de fuentes secundarias, realizando un estudio del

estado de arte de la literatura nacional e internacional sobre los

factores que afectan las trayectorias escolares de estudiantes de

educación superior.

2.2 Identificación del

riesgo

• Métodos basados en evidencias, como listas de verificación y

revisión de datos históricos.

• Enfoques sistemáticos del equipo de expertos, como lluvia de

ideas y metodología Delphi.

2.3 Análisis del riesgo • Definir parámetros cualitativos del riesgo de deserción como alto,

medio y bajo.

• Utilizar estadísticas socioeconómicas y respuestas personales de

estudiantes para calificar su grado de riesgo de deserción.

• Presentar los resultados obtenidos de las encuestas y entrevistas

como una distribución de probabilidad de deserción, sobre una

gama de consecuencias, de acuerdo al año y carrera que se

abandone.

• Para evaluar la probabilidad del riesgo de abandono de estudios

se utilizan tres enfoques que pueden combinarse, dependiendo

de las necesidades del estudio a realizar:

• Utilizar datos históricos para identificar sucesos de abandono de

estudios ocurridos en el pasado y que permiten extrapolar la

probabilidad de que vuelvan a ocurrir en el futuro.

• En caso de no contar con datos históricos confiables o adecuados,

se pueden utilizar técnicas de predicción como el análisis de fallos

y el análisis del árbol de sucesos.

• La opinión de expertos se puede utilizar en procesos sistemáticos

y estructurados para determinar la probabilidad, usando por

ejemplo el enfoque Delphi, las comparaciones pareadas, la

clasificación en categorías y los dictámenes de probabilidad

absoluta.

Page 47: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

45

Etapa Técnicas Metodológicas Propuestas

2.4 Evaluación del riesgo Para determinar si se debe intervenir para tratar el riesgo detectado, se

divide el nivel de riesgo en tres bandas:

• Una banda superior, donde el nivel de riesgo de abandono se

considera intolerable, cualesquiera que sean los beneficios que la

actividad pueda proporcionar, y donde el tratamiento del riesgo

es esencial cualquiera que sea su coste.

• Una banda media, donde los costes y beneficios se tienen en

cuenta y las oportunidades se compensan con respecto a las

consecuencias potenciales.

• Una banda inferior, donde el nivel de riesgo se considera

insignificante o tan pequeño que no es necesario tomar medidas

para el tratamiento.

3. Seguimiento y revisión

de la apreciación del

riesgo

El proceso de apreciación del riesgo dará importancia al contexto y a otros

factores de los que se espera que pudiesen variar con el tiempo y, por

tanto, cambiar o invalidar la apreciación del riesgo. Estos factores se

deberían identificar específicamente para que sean objeto de

seguimiento y revisión, de manera que la apreciación del riesgo se pueda

actualizar cuando sea necesario.

4.4.2 Reporte de resultados

El reporte final de los resultados del estudio de trayectorias escolares deberá incluir:

• Objetivos particulares, descripción de la cohorte seleccionada.

• Resumen del contexto interno y externo de la UAGro, y particularmente de la

unidad académica, escuela, facultad o instituto en donde se realiza el estudio.

• Descripción del estudio de educación superior seleccionado, sus metas,

descripción y personal involucrado.

• Criterios de riesgo aplicados y su justificación.

• Selección de metodologías a utilizar y su justificación.

Page 48: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

46

• Resultados obtenidos en los instrumentos de medición de información para cada

uno de los indicadores propuestos.

• Resultados de la identificación del riesgo.

• Datos, supuestos y sus orígenes y validación.

• Resultados del análisis del riesgo y su evaluación.

• Supuestos críticos y otros factores sobre los que se necesita hacer seguimiento.

• Discusión de los resultados.

• Conclusiones y recomendaciones.

• Referencias bibliográficas.

• Bitácora de reuniones realizadas y expertos consultados.

Page 49: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

47

5. Directrices para el Desarrollo de Estudios de Trayectoria Escolar

Para garantizar la validez de los resultados obtenidos en los estudios a realizar, se

recomienda seguir las siguientes directrices:

• Seguir como guía del estudio el proceso propuesto en la norma IEC 31010:2009,

para detectar, evaluar e intervenir en el riesgo de deserción de estudiantes.

• Definir la cohorte a estudiar al iniciar el proyecto y al presentar sus resultados,

resaltando la validez y limitaciones de las observaciones obtenidas.

• Involucrar a expertos en temas educativos, dentro y fuera de la Universidad, en

el proceso y resultados obtenidos.

• Utilizar los indicadores propuestos en la sección 4.3 para que los resultados

obtenidos sean comparables entre carreras y facultades.

• Seleccionar metodologías propuestas en el listado de la sección 4.4.1, o justificar

y documentar la necesidad de incorporar nuevos conceptos.

• Difundir la importancia del estudio de las trayectorias escolares en toda la

organización, incluyendo personal directivo, administrativo, docente y los

estudiantes.

• Diseminar los resultados obtenidos dentro y fuera de la Universidad para

concientizar sobre el riesgo de deserción y las formas de combatirlo.

• Retroalimentar al Gobierno Estatal y Federal, así como organizaciones civiles

interesadas sobre los resultados obtenidos y la importancia de realizar estudios

de trayectorias escolares.

Page 50: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

48

6. Referencias

Chain, R., Martínez, M., Jácome, N., Acosta, O., Rosales, O., 2001. Demanda, estudiantes

y elección. México, Universidad Veracruzana.

CIEES, 2017. Ejes, categorías e indicadores para la evaluación de programas de

educación superior. Ciudad de México, 30 de abril de 2017.

Diario Oficial de la Federación (DOF), 2014. Programa de cooperación internacional para

el desarrollo 2014-2018. México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 30 de abril de 2014.

Diario Oficial de la Federación (DOF), 2014. Programa nacional de juventud 2014-2018.

México, 30 de abril de 2014.

Dirección General de Educación Superior Universitaria (DGESU), 2016. Guía PFCE 2016-

2017. México, DGESU.

Granados, A., (ed.), 2013. Memoria del segundo seminario del sistema de información

de estudiantes, egresados y empleadores, nuevos enfoques y metodologías para el

estudio de trayectorias estudiantiles, egresados y mercados laborales en las IES. México,

Universidad Autónoma Metropolitana.

Gutiérrez, A., Granados, D., Landeros, M., 2011. Indicadores de la trayectoria escolar de

los alumnos de psicología de la Universidad Veracruzana. Universidad de Costa Rica,

Revista Actualidades Investigativas en Educación, vol. 11, no. 3, septiembre-diciembre

2011, pp. 1-30.

Hernández, A.R., 2006. La acreditación y certificación en las instituciones de educación

superior, hacia la conformación de circuitos académicos de calidad: ¿exclusión o

integración? Revista del Centro de Investigación, Universidad La Salle, vol. 7 no. 26, julio-

diciembre 2006, pp. 51-61.

Page 51: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

49

King, G., Keohane, R., Verba, S., 2002. Designing social inquirí: scientific interference in

qualitative research. Princeton University Press.

Méndez, R., 2017. Sistema de evaluación y acreditación de educación superior,

indispensable: ANUIES. México, Noticias MVS, 16 de marzo de 2017. Consultado el 5 de

julio de 2017 en http://www.noticiasmvs.com/#!/noticias/sistema-de-evaluacion-y-

acreditacion-de-educacion-superior-indispensable-anuies-494

Narro, J., Martuscelli, Q., Barzana, E., (ed.), 2012. Plan de diez años para desarrollar el

sistema educativo nacional, primera edición. México, Dirección General de Publicaciones

y Fomento Editorial, UNAM. Consultado el 5 de julio de 2017 en

http://www.planeducativonacional.unam.mx/cita.html

Ortega, J., López, R., Alarcón, E., (ed.), 2015. Trayectorias escolares en educación

superor, propuesta metodológica y experiencias en México. México, Universidad

Veracruzana.

Peñúñuri, S., Macías, M., 2014. Modelo para el estudio de las trayectorias escolares para

los programas de licenciatura del Instituto Tecnológico de Sonora. En Pizá, R., González,

M/, Orduño, B. y Vizcarra, L. (ed.). México, ITSON, Gestión del Aprendizaje Universitario,

pp. 9-20.

Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Superior, Dirección General

de Educación Superior Universitaria, 2017. Panorama de la educación superior en el

Estado de Guerrero. Formato 911.9, ciclo escolar 2015-2016.

Subsecretaría de Educación Pública, 2012. Reporte de la encuesta nacional de deserción

de la educación media superior. México, Consejo para la Evaluación de la Educación.

Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Coordinación, Dirección General de

Planeación Programación y Estadística Educativa, 2016. Nota Técnica, Criterios de

Page 52: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

50

evaluación y acreditación para el reconocimiento de la calidad de un programa

educativo de Educación Superior. Ciudad de México, 24 de agosto de 2016.

Tinto, V., 1992. El abandono de los estudios superiores: una nueva perspectiva de las

causas del abandono y su tratamiento. México, Centro de Estudios sobre la Universidad,

Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 53: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

51

Directorio

Dr. Javier Saldaña Almazán Rector

Dr. José Alfredo Romero Olea

Secretario General

Dra. Arely Adriana Almazán Adame Directora General de Planeación y Evaluación Institucional

M.C. Víctor Manuel Abarca Ramírez.

Director de Evaluación y Acreditación.

M.C. Juan Toledo López. Director de Fortalecimiento y Desarrollo Institucional

M.A. Perla Yoany González Romero

Directora de Programación y Presupuesto

M.C. Uribel Cruz Hernández. Jefe de Seguimiento a Estudiantes, Egresados y Empleadores.

Coordinación General. M.C. Víctor Manuel Abarca Ramírez. Director de Evaluación y Acreditación. M.C. Uribel Cruz Hernández. Jefe de Seguimiento a Estudiantes, Egresados y Empleadores.

Page 54: iseño metodológico para Estudios de Trayectoria Escolar ......mejoramiento de la educación en el país la cobertura, la calidad y la pertinencia. Al realizar el análisis de la

PFCEprograma de fortalecimiento

de la calidad educativa