isbn: lugar de edición - minoydavila.com · dirección adjunta de desarrollo científico....

41
Comité evaluador: Esta investigación arbitrada por pares académicos, se privilegia con el aval de la institución coeditora. Diseño y composición: Gerardo Miño Edición: Primera. Septiembre de 2017 Tirada: 1000 ejemplares ISBN: 978-84-16467-92-1 Lugar de edición: Buenos Aires, Argentina Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. © 2017, Miño y Dávila srl / Miño y Dávila editores sl

Upload: dinhkien

Post on 15-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Comité evaluador: Esta investigación arbitrada por pares académicos, se privilegia con el aval de la institución coeditora.

Diseño y composición: Gerardo Miño Edición: Primera. Septiembre de 2017 Tirada: 1000 ejemplares

ISBN: 978-84-16467-92-1

Lugar de edición: Buenos Aires, Argentina

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,www.cedro.org)sinecesitafotocopiaro escanear algún fragmento de esta obra.

© 2017, Miño y Dávila srl / Miño y Dávila editores sl

Dirección Adjunta de Desarrollo Científico Dirección de Investigación Científica Básica Subdirección de Control de Proyectos de Investigación

El Colegio de la Frontera Sur

Dirección postal: Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (CP29290) web: www.ecosur.mx

Miño y Dávila editores

Dirección postal: Tacurí 540 (C1071AAL)BuenosAires,Argentina Tel:(54011)4331-1565

e-mail producción: [email protected] e-mail administración: [email protected] web: www.minoydavila.com

Agradecimientos ........................................................................................ 9

Prólogo: El reconocimiento de los otros, del nosotros y del todos:las deudas pendientes del sureste mexicano ............................................. 11

Introducción ........................................................................................... 17

CAPÍTULO 1

Elestadoylosderechosciudadanos ................................................. 271. Conceptualización y elementos constitutivos del estado .................... 282. Justificaciónyelfindelestado ................................................................. 313. Formasdelestadomoderno ..................................................................... 38

Entreelestadoyelderecho ............................................................... 481. Enfoques teóricos de la relación estado-derecho ................................ 492. El estado de derecho................................................................................ 523. Elestadoyelderechointernacional ......................................................... 554. Perspectivas teóricas del derecho interno e internacional ........................... 565. LosDESCAyelpapeldelestado:accionesafirmativas ............................. 58

Elderechoestatalalaeducación ...................................................... 641. Elementos para la realización efectiva del derecho a la educación ....... 662. Dimensión Inclusiva del derecho educativo ............................................... 67

CAPÍTULO II

Acercamientoaltemaindígena ........................................................... 751. Enfoque etnicista de los pueblos indígenas ........................................... 762. Enfoques culturales de los pueblos indígenas ....................................... 823.Enfoquesdesdelaidentidadsocialdelospueblosindígenas ............... 84

Índice

Relaciónentreculturasindígenasynoindígenas: multiculturalidadeinterculturalidad .......................................... 88

Movilidadpoblacional: Migraciones ................................................. 921. Movilidad rural-urbana ........................................................................ 962. Migración de la población indígena a espacios urbanos ..................... 973. Indígenasurbanos ................................................................................ 101

Dinámicasocialinclusión-exclusión .................................................. 1041. Vulnerabilidad social y discriminación ............................................... 1042. La discriminación desde la imagen que se autoconstruye .................. 1083. Conceptualizacióndelainclusiónsocial ............................................. 109

Inclusióneducativaenespaciosurbanos ............................................ 1111. Discriminación hacia al alumno indígena ........................................... 1142. Exclusión e inclusión de indígenas migrantes a la educación básica urbana ........................................................................................ 116

CAPÍTULO III

Marconormativoentornoalospueblosindigenasylaeducaciónbásica ...................................................................................... 121

Intrumentosenmateriadenodiscriminación ................................... 1221. Instrumentos internacionales ............................................................... 1222. Instrumentos nacionales ...................................................................... 124

Instrumentosnormativosenmateriadelderechodelospueblosindígenas .................................................................................................. 1301. Instrumentos internacionales ............................................................... 1302. Instrumentos nacionales ...................................................................... 133

MarconormativodelaeducaciónbásicaenMéxico ....................... 1351. Normatividad internacional en materia educativa .............................. 1352. Normatividad de la educación en México ........................................... 1383. Análisisdelosprincipalescambiosnormativosantelareforma educativadelaño2013 ......................................................................... 1414. Conclusiones acerca del marco normativo en México ........................ 143

CAPÍTULO IV

Políticapúblicadenodiscriminaciónyderechosdelospueblosindígenas .................................................................................................. 1471. Categorías para diferenciar los tipos de política .................................. 1482. Las políticas públicas como herramientas para garantizar el pleno ejercicio de los derechos ...................................................................... 150

LapolíticaindigenistaenMéxico ....................................................... 1521. Etapa de inclusión a la nación mexicana ............................................. 1562. Etapa de integracionismo y marginalidad ........................................... 1563. Etapaneoliberaldelapolíticaindígena ............................................... 1594. La paradoja del reconocimiento de los pueblos indígenas .................. 160

PolíticaeducativaenMéxico ............................................................... 161

FinanciamientodelaeducaciónenMéxico: análisisdelpresupuestoeducativo ........................................................................... 1641. ReglamentaciónparaelfinanciamientodelaeducaciónenMéxico. .. 1642. Financiamientodelaeducación:Méxicoenelcontextointernacional1663. Análisisdelgastoeneducaciónanivelnacional ................................. 1684. Análisis del gasto descentralizado en educación ................................ 171

Conclusiones ........................................................................................... 173

CAPÍTULO V

Compilacióndeinformación ................................................................. 1771. Identificaciónyseleccióndelamuestra .............................................. 1792. Estrategias de trabajo ........................................................................... 1813. Diseñodelosinstrumentos .................................................................. 184

CAPÍTULO VI

Condiciónesdelosmigrantesindígenasenescuelasurbanas:unamiradacuantitativa. ...................................................................... 1911. Concepto de indígena ........................................................................... 1922. Migración campo-ciudad ..................................................................... 1973. Accesoalaeducaciónbásica:ofertaycobertura ................................ 207

4. Discriminación en las escuelas de educación básica ........................... 2115. Conclusiones del diagnóstico cuantitativo ........................................... 248

CAPÍTULO VII

Condicionesdelosindígenasmigrantesenescuelasurbanas:lavozdelosactores .............................................................................. 2571. Perspectiva del agente administrativo: la entrevista a funcionarios ... 2582. Perspectiva del docente ........................................................................ 2713. Descripciónetnográficadelaobservaciónparticipante ...................... 2934. La perspectiva del alumno: grupo focal .............................................. 3135. Conclusiones del diagnóstico cualitativo ............................................. 332

CAPÍTULO VIII

Reflexionesfinales ................................................................................ 343

Bibliografía ............................................................................................. 361

Anexos....................................................................................................... 377

9

AGRADECIMIENTOS

La existencia de esta obra dedicada a analizar y explicar los proce-sos de inclusión-exclusión en el que se ven involucrados los jóvenes indígenas que cursan la educación básica en el sureste mexicano es

posible gracias al proyecto que fue presentado y avalado por el Colegio de la FronteraSur(ECOSUR).LainvestigaciónyellevantamientodeinformaciónfuefinanciadaporelConsejoNacionaldeCienciayTecnología(CONACYT),porlaSecretaríadeEducaciónPública(SEP)yporelInstitutonacionaldeEva-luaciónEducativa(INEE).ElproyectocomotalfuedesarrolladocomopartedelalabordelGrupodeTrabajo“IndígenasyEspacioUrbano”deCLACSOque coordina el Dr. Jorge Enrique Horbath Corredor.

En la investigación participaron un numeroso grupo de profesionales e investigadores. La labor de recopilación y recogida de información realizada en las ciudades y escuelas incluidas en el estudio fue coordinada por el equipo de investigación e implementada por un grupo de colaboradores hasta obtener elmaterialetnográficodepartida.Esimprescindiblemencionarcomopartedeese nutrido grupo de investigadores la labor del equipo de investigación que trabajó en esta obra y que estuvo integrado por: el MC. Juan Andrés Aguilar Martínez,laMC.SandraGriselFloresLuis,laMC.HarlenTuzSalinas,laMC. Addy Maribel Moguel Polanco, y la Lic. Diana Patricia Sánchez Zacarías.

Alasignificativalabordeinvestigación,análisisyconstruccióndecono-cimientosesumalarecopilaciónetnográficadelmaterialquefuerealizadadurante el trabajo de campo en los siete estados estudiados. Sin la labor rea-lizada por este equipo de colaboradores en campo las entrevistas, grupos de enfoque cuestionario y la observación de la dinámica escolar no habría sido posible; razón por la cual este libro carecería del valor empírico y la objetividad que posee. El equipo de colaboradores estuvo integrado por: el Lic.RenéFabiánHernándezRodríguez;elLic.CristianNayeliMejía;elMC.

10

YassirRodríguezMartínez;elC.LuisErastoCahumBalam;elC.RaúlDanielPeraza López; la MC. Karina Poot Rodríguez; el Lic. Karen Marín Poot; la Lic. Karla Berenice González; el Lic. Julio Cesar Pérez Rodríguez; la Lic. Griselda Venegas Hernández; el Lic. Pablo Bejarano Martínez; Lic. Riquelmer OfirHernándezHerrera.

Al equipo de investigadores y de colaboradores se añade la rigurosa labor editorial realizada. La cual incluyo una profunda revisión de la bibliografía y de los materiales recopilados en campo. El equipo editorial entre sus funcio-nes se encargó de generar coherencia entre los contenidos, ampliar el marco conceptual de la presente obra y complementar el análisis de la información etnográfica.ElequipoeditorialestuvointegradoporelLic.RenatoOrtegaVillegas,laLic.YoudyneTorresSánchezylaMC.MicelysTorresSánchezquienes además realizaron la labor de edición y corrección del manuscrito original.

Como autor de este libro agradezco profundamente a todas y todos los implicados en su elaboración y concreción sin cuya aportación no sería posible el recorrido por estas páginas; ni el acercamiento que su lectura le permite al lector a la realidad de los jóvenes estudiantes del sudeste mexicano. Extiendo la gratitud a todas y todos aquellos a quienes no hemos mencionado por ser autores anónimos pero que de una manera u otra han impreso su huella en estas líneas. Tanto por permitir y propiciar la investigación, como por acceder a contestar nuestros cuestionarios, entrevistas, participar en los grupos de enfoque y por ende ser parte de la información empírica contenida en ella; nuestros sujetos de estudio.

Dr. Jorge Enrique Horbath Corredor

Chetumal Quintana Roo, 15 de diciembre del 2015

11

PRÓLOGO:

El reconocimiento de los otros, del nosotros y del todos: las deudas pendientes

del sureste mexicano

Existimos si nos recuerdan, es decir, si estamos presentes en la memoria dealguien.Yexistimossinosreconocen,aligualquelos“otros”exis-ten si los reconocemos. Por ello, la construcción del sí mismo requiere

imperativamentelaexistenciade“otros”.Sinembargo,esosprocesosdereco-nocimiento –o desconocimiento– no han estado exentos de enfrentamientos, confrontaciones o luchas por la apropiación territorial y de recursos, e igual-mente de largas negociaciones. En esas bases están centrados conceptos como “identidad”y“estadonación”.

En el caso de la identidad, su valor radica en constituirse en el escenario de búsqueda de reconocimiento de los individuos con sus semejantes, para sentirse parte de algo y otorgarle sentido a la corta vida que los seres humanos transitamos. En relación al estado nación, su valor consiste en que su origen y evoluciónhasidolacausapredominantedelasdiferenciaciones“nacionalistas”yeslafuentehistóricademuchosconflictoscivilesyguerrasinterestatales,talescomolaPrimeraySegundaGuerraMundial,oconflictosdealtaobajaintensidad que predominaron en la historia de la humanidad de los últimos tres siglos.

Sinuestramiradasedirigealaconfluenciadeambascategorías,ylare-direccionamos a la historia de los estados nacionales latinoamericanos, observamosquesusignificaciónneurálgicaseevidenciaenlaconstrucciónde una identidad histórica, fundada en el proceso de conquista y colonización, que repercutió profundamente en la estructuración de la sociedad. A partir de un quiebre de identidades que se delimita en el proyecto dicotómico y fragmentadordela“Civilizaciónybarbarie”queacompañólaconsolidación–precaria pero impuesta– de los órdenes institucionales estatales.

12 Educación básica En contExtos urbanos dEl surEstE mExicano

La formación de los estados nacionales y su fusión con el concepto de identidad no son procesos aislados; son parte de un proceso de dominación enelquesedelimitóunafronterasocialdefinidaporelfenotipoocolordelapiel, y por el acceso a la lectura y, de esa manera, a la educación formal. La barrera entre la elite blanca, ilustrada, eurocéntrica y, por ende, con “futuro promisorio”,yelpuebloraso,mestizo,indígenayafrolatinoamericano,sinoportunidadeseducativas,esdecir,un“futuroincierto”,estabaestablecidadesde los propios orígenes del proyecto de estado-nación.

En el caso particular del estado-nación mexicano, este se caracterizó por la adaptación liberal a socialidades antiguas y por la irrupción de estas en elescenarioenqueseconfigurabalacomunidadestatal.Desdelospostula-dos de Daniel Bell, si uno de los factores constitutivos del estado-nación lo constituye “el mito fundador”,enelcasomexicanoesteseubicaenel(mito)retorno a la nación original. Tierra,soberaníaynación,quedaronfijadoscomoelementos constitutivos de la comunidad estatal, puesto que la construcción del estado nacional se basó en el despojo territorial y en la férrea resistencia al intervencionismo exterior.

Los pueblos indígenas en México, al igual que en Latinoamérica, cons-tituyenunodelosgruposhumanosmásdiscriminadose“invisibilizados”,debido a que las estrategias y mecanismos hegemónicos profundizaron en las brechas de diferenciación. El énfasis del estado estuvo centrado en estrategias de dominación y preferencia y en mantener un estatus en favor de ciertas mino-rías como parte de sus políticas públicas, asumidas estas políticas desde las versiones más perversas para acentuar las desigualdades sociales existentes.

Desde mediados del siglo XX la academia en Latinoamérica ha enfocado su mirada en las diversas formas de exclusión de los pueblos indígenas, y ha asumido en las agendas de investigación la tarea de comprender las dinámicas identitarias, la alteridad, así como a aprender y explicar las cosmovisiones indígenas. Interés que deviene de asumir a estos grupos como minorías que requieren protecciones especiales, dado su alto nivel de vulnerabilidad. Desde dicha lógica se asume que el principal medio para alcanzar el derecho indivi-dual y colectivo de los pueblos indígenas es la educación, vista como derecho humano y base para el ejercicio de otros derechos.

Se han realizado muchos y muchos estudios sobre diversas problemáticas en relación al tema indígena, algunos más rigurosos que otros, pero todos con lafinalidaddecomprenderunfenómenohistóricodeinvisibilidadcolectiva;la cual se sostiene no solamente en las políticas públicas estatales, sino, tal vezmásgraveaún,enlassignificacionessocialesqueelrestodelapoblaciónle otorga a dichos grupos. Investigaciones que intentan describir, explicar y

Prólogo 13

exponer palabras más, palabras menos, el vaivén entre el reconocimiento y el desconocimiento de los pueblos indígenas en México.

Por todo lo anterior es pertinente el aporte del libro que aquí se presenta, titulado “Educación básica en contextos urbanos del sureste mexicano. Capa-cidades y limitaciones para la inclusión de jóvenes migrantes indígenas”.Título amplio y ambicioso como el gigantesco proyecto que llevó a cabo su autor, el Doctor Jorge Horbarth Corredor, investigador aplicado a problemá-ticas tan sensibles como las de: la precariedad del empleo; las condiciones de vulnerabilidad laboral en diversas regiones de México; la formulación, diseño, aplicación y evaluación de las políticas públicas en educación, empleo y género; y más recientemente, en el escenario del fenómeno complejo de los indígenas urbanos. Ejes temáticos que no han estado nunca desarticulados entresí,sinoporelcontrario,sonelreflejodeun“continuum”enlacarreraacadémica del mencionado investigador.

El presente libro indaga en los escenarios de inclusión y exclusión presentes en la educación básica en la zona del Sureste mexicano, que incluye los estados deCampeche,QuintanaRoo,Tabasco,ChiapasyYucatán.Elmaterialquelointegra constituye una gran oportunidad para visibilizar la problemática de la educación indígena en una zona históricamente perteneciente a la civiliza-ción maya. A través de este libro se hace explícita la presencia de estudiantes indígenas en espacios escolares que están imbuidos en la lógica dominante delacivilización“occidental-blanca-judeocristiana-eurocéntrica”yquenor-malmente son desatendidos o ignorados por las instituciones escolares y por los propios docentes. Esta obra del profesor Horbarth y su equipo es un grito desde la academia por evidenciar las condiciones de vulnerabilidad de aquellos jóvenesquelleganconfuertesdeficienciasencompetenciasdelectura,escri-tura,matemáticasyunlargoetcétera,aloscualeselsistemanologra“incluir”en su lógica académica occidental. A la vez que constituye una muestra de cómo el sistema educativo imperante tampoco desentraña las dinámicas de la diferenciación étnica existentes y, por tanto, niega el valor de las lenguas y costumbres ancestrales. Con lo cual se producen y refuerzan segundos –y hasta más– procesos de etnización y marginación de estos grupos invisibilizados.

Si el propósito institucional inicial del autor fue el de aportar con su obra al desarrollo de políticas educativas y de acciones concretas que favorezcan una educación inclusiva que represente las necesidades, particularidades y expectativas de los estudiantes indígenas integrados en los espacios docentes, puesespertinenteseñalarquelohalogrado.Yconcreces,puestoquesetratade un riguroso análisis de las condiciones de acceso, oferta y cobertura de educación básica en la zona del sureste mexicano. La información referente a

14 Educación básica En contExtos urbanos dEl surEstE mExicano

las condiciones generales del sistema educativo sirve como marco para asumir el inmenso reto del estado mexicano de lograr la plena incorporación de los niños y niñas indígenas migrantes al sistema de educación básica urbano.

Como bien se señala en las conclusiones este riguroso trabajo inves tigativo se llevó a cabo “conlafinalidaddebuscarevidenciasdelacapacidadrealdedicho sistema para asegurar tanto el aprendizaje de calidad, como la continui-dad de la identidad indígena se realizó un diagnóstico de la situación de niños, niñas y jóvenes indígenas urbanos en escuelas generales, a partir de dos ejes de análisis: la construcción discursiva de los actores y la observación directa u observación participante en los centros escolares. El primero de ellos se construyó a partir de la información recabada en las entrevistas a profundidad a funcionarios de la Secretaría de Educación de cada estado y a docentes de la muestra; así como de los testimonios de niños y niñas obtenidos en cada uno de los grupos focales y los resultados de la encuesta aplicados en las escuelas seleccionadas. El segundo se estructuró a partir de los resultados de la observación de las condiciones materiales y las interacciones de docentes yalumnosenlasescuelas”.Deloanterioresposiblededucirunacombina-ción exhaustiva y rigurosa de técnicas de recolección de información, desde metodologías cuantitativas y cualitativas, que se estructuraron y sustentaron en la fortaleza y heterogeneidad disciplinar de su equipo de colaboradores.

Sin entrar en detalles del libro que el potencial lector o lectora disfrutará entre sus manos, es pertinente señalar cuatro grandes conclusiones, a saber:

1) Entodassusinteraccionessociales,losjóvenesestudiantesindígenassufrenunsegundoprocesodeetnizaciónreflejadoenladesvalorizaciónde la pertenencia indígena en las ciudades, a pesar de múltiples estrategias para adaptarse, diferenciarse y re-construirse ante las nuevas situaciones que deben vivir en un entorno diferente. Como consecuencia de lo cual no solamente hay barreras en el lenguaje, sino también en lo corporal, en las estéticas de la vestimenta, en las actitudes de respeto y valoración, que se hace evidente en ciertos comportamientos tales como el que sean los estudiantes indígenas los que predominantemente esperan sentados al profesor como señal del respeto por la autoridad, en tanto sus pares no indígenas esperan fuera del aula.

2) Elimaginariohistórico-culturalenelcualestánbasadoslosprocesosdeinclusión-exclusión presentes en las dinámicas sociales entre indígenas y no indígenas, se articulan a un proyecto de dominación que se articula y sustenta desde el estado. Lo grave del asunto es que en el escenario del sistema escolar, los diversos actores no indígenas –estudiantes, profesores y funcionarios administrativos– también le hacen el juego a la discrimi-

Prólogo 15

nación, a partir del desconocimiento e ignorancia de las dinámicas de diferenciación étnica. En particular este fenómeno se resalta en el libro, cuandotantoalumnoscomoprofesoreshacenreferenciaalos“silencios”de los jóvenes indígenas y que se resalta desde el contraste con la ignorante representacióndela“timidez”indígena,osemencionala“vergüenza”deestos por hablar la lengua, desde el imagino del rezago de la “Civilización ybarbarie”.Comobienseñalaelautorenlasconclusionesdeestelibro:“La investigación develó que la discriminación hacia los alumnos indígenas en las escuelas urbanas se manifiesta en la negación de su presencia por parte de las autoridades escolares, pues como los alumnos indígenas no portan identificadores visibles, se elabora la idea de que no existen. Al igual que en la reducción de sus características culturales a un listado de elementos folclóricos estereotipados desde los cuales son identificados y reconocidos. Es en ese sentido la escuela constituye un espacio primordial para la construcción del autoconcepto, la autoestima y la afirmación de la identidad étnica de los niños y las niñas; y es el estado el agente res-ponsable en el proceso de construcción de un sistema educativo capaz de incluir de forma efectiva a este grupo especialmente vulnerable”.

3) Productodeloserrorescometidos,ydelasimprovisacionesdelsistemaeducativo, no existen en el Sureste mexicano estrategias y herramientas paralograrunaverdadera“educaciónintercultural”.Sedaunaconvivenciamulticulturaltensa,pasiva,singrandesmodificacionesenelandarsosegadodel día a día, y a la vez sin políticas de choque y estrategias concretas que permitan reducir las brechas de las desigualdades.

4) Lainclusiónsocialimplicatenerelaccesoaunmínimodebienestarydeprotección conforme al nivel de desarrollo de la sociedad a la que se per-tenece, así como la posibilidad de desarrollar efectivamente la ciudadanía política, civil y social. Para entender en toda su amplitud a la inclusión social es necesario observarla en relación con el fenómeno de exclusión social. Es desde la relación inclusión-exclusión que se expresan directamente los derechos y las libertades básicas implicadas en el bienestar: trabajo, salud, educación, vivienda, calidad de vida, entre otros. El analfabetismo es,desdeesaperspectiva,elreflejodelaincapacidaddelsistemaeducativopara incluir y brindar la oportunidad de recibir la educación necesaria a aquellos grupos vulnerables que están en desventaja social, como es el caso indígena. Grupos que necesitan de una educación de calidad y no deuna“educaciónparapobres”,esdecir,unaeducación“paralomínimonecesario”conlocualsóloselograráacentuarladesigualdadimperantedesdelalógicadequeniaunteniendo“igualesoportunidades”losindígenasson capaces de aprovecharlas.

16 Educación básica En contExtos urbanos dEl surEstE mExicano

Bienvenido este libro del Doctor Jorge Horbarth Corredor y el equipo de investigadores que participaron en su elaboración. Estamos en presencia de una labor rigurosa que demuestra que la investigación en Ciencias Sociales debe ser apoyada y fomentada con mayores recursos y no como sucede en muchos países del mundo, en los que predominan intereses más próximos a las Cienciasbásicasyexactas,esdecir,las“cienciasduras”.ElaportedelprofesorHorbarth y su equipo no solamente se circunscribe a la mejora de las políticas educativas para lograr la incorporación de jóvenes migrantes indígenas, sino que también constituye un gran paso para desentrañar ese México profundo del sureste, escenario permanente del gran legado de la civilización Maya y que ha sido víctima de tantas injusticias.

Dr. Guillermo Dabbraccio

17

INTRODUCCIÓN

El presente libro aporta una nueva y más completa visión acerca de cómo transcurre la educación básica en la zona del Sureste mexicano, comprendida por los estados de Campeche, Quintana Roo, Tabasco,

ChiapasyYucatán.Aquíseexplica,profundizaydisciernecomoocurrenlosprocesos de participación, inclusión-exclusión en torno a jóvenes estudiantes indígenas en los planteles y espacios escolares a los que estos se integran, al inmigrarhaciazonasurbanasdelaregión.Lafinalidaddeunmaterialcomoeste, es la de propiciar el desarrollo de políticas educativas y de acciones concretas que favorezcan una educación inclusiva que represente las necesi-dades, particularidades y expectativas de los estudiantes indígenas integrados en los espacios docentes. Además, constituye una oportunidad de visibilizar la problemática de la educación indígena, al hacer explícita la presencia de estudiantes indígenas en espacios escolares de varias de las ciudades ubicadas en los estados mencionados. Con lo cual a su vez se reconoce el fenómeno de marginación de estos grupos cuya presencia es negada o ignorada por parte de las instancias de poder y de los funcionarios que dirigen las instituciones escolares en las ciudades estudiadas.

Para comprender el fenómeno en estudio fue realizada una investigación que incluyó diferentes etapas y que a su vez implicó una pesquisa de tipo cuantitativaatravésdeencuestasquepermitiríancuantificarciertosaspectosdel fenómeno y que pudieran ser comparadas con los datos estadísticos de investigaciones anteriores. Lo anterior fue complementado con un estudio cualitativo,elcualpermitiócualificarelfenómenodeestudioatravésdediferentes técnicas como la observación participante, la entrevista y los grupos focales. Tal indagación pretendía captar la naturaleza más profunda y subje-tiva de esta realidad en la que se desenvuelven los jóvenes indígenas cuando

18 Educación básica En contExtos urbanos dEl surEstE mExicano

migran hacia zonas urbanas y como eso afecta su inserción, participación y rendimientos escolares.

El proyecto titulado “Educación básica en contextos urbanos del sureste mexicano. Capacidades y limitaciones para la inclusión de jóvenes migrantes indígenas”,queconposterioridaddevinoenelactuallibrofuerealizadogra-ciasalfinanciamientodelConsejoNacionaldeCienciayTecnología(CONA-CYT)ydelaSecretaríadeEducaciónPública(SEP).DesdeelColegiodelaFronteraSur(ECOSUR)sepresentóelproyectoenlaconvocatoria“Con-vocatoriadeInvestigaciónparalaEvaluacióndelaEducación2011”creadayfinanciadaenconjuntoentreCONACYTylaSEPcomopartedelinteréscompartidoporelfomentoalainvestigacióncientíficaenelpaís.Elfondomencionado fue creado en diciembre del 2002 y ampliado en septiembre de 2009yconsideracomosujetosdeapoyoaUniversidadeseInstitucionesdeEducación Superior públicas y privadas, centros laborales, empresas públicas y privadas y personas individuales que estén inscritas en el Registro Nacional deInstitucionesyEmpresasCientíficasyTecnológicas(RENIECYT)ylosproyectos son elegidos mediante concurso.

Aun cuando existen y programas institucionales y de gobierno (expuestos enalgunosdeloscapítulosdelpresentelibro)queintentanpropiciarunaedu-cación multicultural en México y mitigar las diferencias y desigualdades en relación a los grupos indígenas, constituyen intentos que no logran resolver la problemática de fondo de discriminación1 y vulnerabilidad que les afecta. En el presente material se expone el papel del estado mexicano y de sus instituciones en relación a la población indígena y se acompaña de un análisis acerca de los diferentes tipos de estados y los diferentes momentos históricos y acciones que se han llevado a efecto por parte de estos. A la vez, se explicita el rol que el estado ha desempeñado en las sociedades modernas y en particular en países como México, en el sentido de reforzar las desigualdades sociales y de acrecentar la brecha en torno a aquellas minorías más vulnerables, como es el caso indígena en México. Lo anterior se refuerza a través de las nociones, estereotipos e ideas predominantes al interior de los grupos y comunidades no indígenas en relación a la cultura y los pueblos que sí lo son y que subyacen al interior de la cultura mexicana hegemónica.

Estereotipos, prejuicios, valoraciones negativas predominan en el país en relación a los grupos indígenas, lo cual aparece como una tendencia histórica

1 Entendida esta como un tratamiento desfavorable de personas, con criterios arbitrarios que con frecuencia entran en conflicto con las ideas socialmente aceptadas de justicia y equidad. Juicios que se basan en las diferencias entre los grupos sociales, sin tomar en cuenta las capacidades individuales o la conducta de la persona (Bejar, 2003).

introducción 19

que se inicia desde los tiempos coloniales y sobre la cual se sustenta ideo-lógicamente el proceso de colonización. Esas posturas de discriminación y marginación hacia las comunidades y grupos indígenas han acompañado a la historia de México por cientos de años, e incluso ha sido reforzada desde el estado al desarrollar políticas indigenistas que fortalecen los estereotipos en lugardetransformarlos(Tovar,2004).Estodapie,alinteriordelpropriolibro,a analizar como tienen lugar los procesos de construcción identitaria dentro de las comunidades indígenas y en el modo en que estos sujetos se autoperciben a partir de su interacción con los grupos hegemónicos, no indígenas. La iden-tidad como ámbito que se construye en la interacción dialógica con un otra cultura inevitablemente queda marcada por la percepción que ese otro posee del grupo en cuestión y por ende, en muchas ocasiones, los juicios negativos, prejuicios y estereotipos van a permear el modo de verse a sí mismos los gru-posindígenas.Estopuedegenerarunareafirmaciónpositivadelaidentidad,al reforzar aquellos aspectos que son negativizados por la otredad y construir una noción propia de sí mismos. En tanto en ocasiones lo que sucede que ante la negativización externa muchos miembros del grupo desarrollen estrategias de negación de sus orígenes culturales y étnicos como parte del proceso de esconder la identidad estigmatizada o subvalorada otorgada desde el exterior y como parte de la necesidad de asimilación cultural y de integración a la cultura mayoritaria y hegemónica. Este fenómeno se muestra con mayor fuerza entre los más jóvenes del grupo y en especial en los espacios escolares, donde se manifiestadesdenegacióndesusorígenesétnico-culturales,hastanegaciónpor hablar o aprender la lengua nativa, o prácticas y costumbres propias de su grupo de origen.

El presente material a su vez muestra el marco normativo y legal existente en el país para crear condiciones favorables de inclusión social y en particular de inclusión educativa para con los jóvenes indígenas. Sin embargo, la realidad práctica de estos grupos es más compleja y difícil que lo que las leyes vigentes y las políticas públicas registran y no basta con las acciones concretas que se intentan desde estos espacios. La pobreza se suma a las difíciles condiciones de vida en las que se mueven los indígenas y esto se agudiza en entornos urbanos donde estos grupos viven en situaciones mucho más vulnerables al estar a expensas a las normas y prácticas propias del mercado laboral al que se presentan en desventaja, por no contar con las herramientas intelectuales y prácticas apropiadas para insertarse en condiciones de equidad y de justicia. De modo que son grupos que dentro de la ciudad quedan relegados a las peores condiciones de vida y de trabajo, a la vez que pierden su capacidad de cierta

20 Educación básica En contExtos urbanos dEl surEstE mExicano

autonomía con las que contaban en sus lugares de origen, en especial por el vínculo con la tierra y la posibilidad de sostenerse.

Estas condiciones desventajosas de los indígenas migrantes hacia los espa-cios urbanos también se hacen evidentes en los espacios escolares, en los cuales los niños y jóvenes indígenas carecen de recursos de partida para participar en igualdad de condiciones con el resto del alumnado, lo cual es negado o poco tomado en cuenta por el personal docente, en especial por los funcionarios encargados de la toma de decisiones. A la vez, estos jóvenes son víctimas de las mismas prácticas estereotipadas, de los prejuicios y etiquetas que la sociedad mayor proyecta hacia las poblaciones indígenas.

Todoloanterioraparecereflejadoenelpresentelibrocomoevidenciasque fueron encontradas y analizadas en la investigación mencionada, lo cual tiene como objetivo abrir la posibilidad de descubrir nuevos enfoques para abordar la problemática docente en relación a los jóvenes indígenas. Esta obra también se propone propiciar un mayor compromiso y toma de conciencia en el profesorado y los funcionarios escolares de forma que puedan convertirse en agentes activos que propicien el cambio en torno a los jóvenes indígenas en sus planteles de estudio; sin dejar a estos muchachos desamparados ante situaciones en las que se encuentran en desventajas o en las que son rechazados o subvalorados por sus coetáneos.

El material que el lector tiene a su disposición en este libro está organizado de manera tal que la lectura pueda resultar amena, entretenida y se facilite la comprensión del texto. El contenido está organizado en 9 capítulos, además de la bibliografía y los anexos en los cuales se incluyen los diferentes instru-mentos que fueron utilizados y aplicados durante la investigación de campo, a la vez que los glosarios de términos incluidos en el estudio. Los 9 capítu-los mencionados quedaron organizados en el siguiente orden: Introducción; Capítulo I dedicado al tema del estado y los derechos ciudadanos; Capítulo II enfocado en el tema Indígena; el Marco normativo y las Políticas públicas en materia de no discriminación y derechos indígena quedaron incluidos en los en los Capítulos III y IV; las estrategias Metodológicas, las Condiciones de los Migrantes Indígenas en Escuelas Indígenas son parte del Capítulo V; en los Capítulos VI y VII se exponen las Condiciones de los migrantes indígenas en escuelas urbanas tanto en el sentido cuantitativo como cualitativo y por último en el Capítulo VIII esta dedicado a las Conclusiones y Recomendaciones del presente libro.

El Capítulo I de esta obra tiene la intención de construir un marco teóri-co-conceptual en torno al estado como organismo de poder a través del cual se rigen y organizan las estructuras e instituciones que conforman las sociedades

introducción 21

modernas. Diferentes autores han expuestos sus teorías en relación al estado y su rol social como estructura de poder que organiza, coordina y dirige la vida en sociedad y desde el cual es posible construir marcos mínimos de conviven-cia comunes para los sujetos que conforman un grupo social determinado. Son muchaslasteoríasqueexplicanlaaparicióndelestadoeinclusojustificansunecesidad como órgano encargado de evitar el caos y el desorden social para hacer valer reglas y acuerdos tácitos o explícitos establecidos por el grupo social. En dicho Capítulo se analizan algunos de los modelos de estados que han existido en los diferentes momentos históricos. En especial se pone énfa-sis en los modelos de estados más recientes: el estado neoliberal, el estado de bienestar y el estado de derecho. El abordaje no es exhaustivo pero al menos abarca aquellos aspectos más valiosos para la comprensión de la temática que aborda el presente libro y sirve para contextualizar el rol del estado mexicano en torno al fenómeno educativo en el sureste mexicano.

En el Capítulo II de esta obra se presenta un acercamiento teórico a la temática indígena, a partir de la necesidad de entender los diferentes enfoques desde los cuales se analiza y aborda el tema a nivel académico. La intensión de este abordaje es comprender los procesos discriminatorios en el ámbito educativo a los que son expuestos los niños y jóvenes indígenas a partir de la realidad histórico-cultural de estos pueblos. En ese proceso de entender las causasdeladiscriminaciónseprofundizaenladefinicióndepuebloindígena,sus características y el tipo de relaciones que se establecen entre comunidades indígenas y no indígenas. Como un mecanismo para esclarecer el modo como los pueblos indígenas se relacionan entre si y son vistos o asumidos por los no indígenas, lo cual abre la posibilidad de establecer formas de intervención estatal para evitar la discriminación, subordinación y garantizar la realización de sus derechos educativos. Este apartado parte de exponer los postulados principales que explican los procesos de construcción de lo indígena desde la mirada de la etnicidad, de lo cultural y desde la formación de la identidad social.

El Capítulo III del libro por su parte se enfoca en exponer y esclarecer el marco normativo existente en relación al derecho a la educación de los pue-blos indígenas tanto a nivel internacional como en el caso concreto mexicano. Desde el supuesto de partida de que el derecho a la educación se aborda como una responsabilidad del estado en relación a sus ciudadanos y sin distinción o preferencias entre estos. La intensión de un capítulo como este es la de profundizaryexponerlasaccionesquedefineyestableceelrégimenpolíticomexicano en su compromiso de proteger y propiciar el bienestar general, que incluyeelderechoalaeducacióndesusciudadanos.Conestefinseparte

22 Educación básica En contExtos urbanos dEl surEstE mExicano

de los instrumentos normativos en materia de no discriminación existentes tanto a nivel nacional como internacional, así como aquellos que protegen en particular los derechos indígenas, para culminar con el marco normativo en relación a la educación básica que está vigente en México.

El apartado correspondiente al Capítulo IV está centrado en las acciones estatales enfocadas para salvaguardar y proteger los derechos indígenas. A partirdedefinirelcarácterdelasprácticasdelasdiferentesinstitucionesde gobierno y de las políticas públicas que estás instancias promueven para analizar acciones que se han puesto en marcha históricamente en torno a la cuestión indígena. Lo cual propicia un recorrido en torno a la política educativa del nivel básico en México y a su impacto real en la situación de los jóvenes indígenas. Se parte de entender estas políticas como un conjunto de respuestas del estado frente a situaciones consideradas socialmente como problemáticas y que requieren ser solucionadas con fundamento en la agenda gubernamen-tal. A la vez que se exponen en el apartado como parte del recorrido histó-rico por la política educativa mexicana las estrategias y reglamentos para el financiamientoeducativoquesehanllevadoacaboenelpaístantoanivelestatal como privado.

A continuación en el Capítulo V del libro se abordan las estrategias meto-dológicas que se siguieron durante la investigación que dio origen a la pre-senteobra.Conlafinalidaddeconstruirconocimientocientíficoatravésdela investigación social se siguen un conjunto de pasos que son incluidos en esta sección como parte del diseño conceptual y metodológico del estudio de la inclusión educativa de los niños y niñas indígenas en escuelas urbanas del surestemexicano.Enelacápiteseexplicaelprocesodeidentificaciónyselec-cióndelamuestra,sedefinenlasestrategiasdetrabajoquefueronseguidasenla investigación de campo y el proceso de diseño y elaboración de los instru-mentos de medición y evaluación que fueron aplicados. Todo lo anterior para diagnosticar cuantitativamente la educación básica a nivel nacional, regional, por estados y ciudades del sureste mexicano.

ElCapítuloVItienelafinalidaddeexplicarlascondicionesdelosmigran-tes indígenas en la zona del sureste mexicano a partir de un recuento de la población indígena en la zona de estudio. A la vez se aborda la cuestión de la migración campo-ciudad como parte de los movimientos poblacionales que impactan en las dinámicas educativas de la región sureste del país. Además se incluye y desarrolla un diagnóstico del acceso de la población indígena a los centros educativos urbanos de la región estudiada. Los tres puntos men-cionados son el antecedente para entrar al cuarto apartado y parte central de este acápite, que contiene el análisis de la encuesta aplicada a los estudiantes

introducción 23

de las escuelas seleccionadas en la primera etapa de campo. Para enriquecer este análisis se retoma la Segunda Encuesta de Exclusión, Intolerancia y Vio-lencia(SEEIV)aplicadaaestudiantesdeeducaciónmediasuperiorporpartede la SEP, lo que permite comparar las manifestaciones de violencia en ambos niveleseducativosyvalorarlosprocesosdeintensificaciónoatenuacióndelas conductas agresivas y discriminatorias.

En tanto en el Capítulo VII se exponen las condiciones de los indígenas en las regiones del sureste mexicana a través de la propia voz de los actores involucrados. Esta sección recopila toda la información cualitativa obtenida durante el trabajo de campo para mostrar el estado del fenómeno educativo desde múltiples perspectivas. Inicialmente se construye la perspectiva de los agentes administrativos y de los docentes que fueron entrevistados durante la etapa investigativa. Información que se complementa y enriquece con la descripciónetnográficarealizadadurantelaobservaciónparticipanterealizadaen los diferentes centros docentes incluidos en el estudio y cuyas notas son incluidas en esta sección. Esta compilación de información incluye además la perspectiva de los alumnos la cual fue registrada mediante grupos focales realizados en las escuelas y aulas seleccionadas. Esta sección del presente libro está dedicada a exponer y analizar los resultados obtenidos a través de las herramientas cualitativas utilizadas durante esta parte del estudio.

Para cerrar la parte teórica de esta obra se incluye el Capítulo VIII en el cual se recogen las conclusiones y recomendaciones a las que arriba el autor del presente estudio luego de analizar toda la información teórico-conceptual y los resultados de la investigación en campo. La Bibliografía y los Anexos constituyenlaúltimaseccióndeestelibroytienenlafinalidaddedarlesustentocientíficoysolidesaestaobraalexponertodalabibliografíaconsultadaylasguíasdeentrevistas,encuestas,yglosariosquefijaronlaspautasparalainvestigación de partida.

25

CAPÍTULO I

27

EL ESTADO Y LOS DERECHOS CIUDADANOS

Conlafinalidaddecontextualizarteórico-metodológicamenteelpre-sente libro se parte en el presente capítulo de construir un marco teó-rico-conceptual en torno al estado como organismo de poder a través

del cual se rigen y organizan las estructuras e instituciones que conforman las sociedades modernas. Desde el surgimiento del estado como ente rector que organiza y rige en las sociedades contemporáneas, muchos intelectuales y pensadores han dedicado estudios a su comprensión, reformulación y mejo-ramientoomodificacióndesusfunciones.Diferentesposturasteóricashananalizado la necesidad del estado como órgano de poder que organiza, coor-dina y dirige la vida en sociedad y desde el cual es posible construir marcos de convivencia aceptables y comunes para los sujetos que conforman un grupo social determinado. También se ha intentado explicar su aparición como una necesidad ante el caos y el desorden social existente en sociedades sin una estructura que coordine la acción social y haga valer determinadas reglas y acuerdos tácitos o explícitos establecidos entre los miembros del grupo social. Así es que se asume al estado como parte de un acuerdo entre los ciudadanos o miembros del grupo para hacer valer sus derechos, y privilegios y por ende velar por la seguridad de todos aquellos a quienes representa y aceptan su existencia.

Desde ese enfoque de partida han existido diferentes modelos de estados que han regido en las sociedades modernas y contemporáneas en los diferen-tesmomentoshistóricos.Cadaunodeelloscomorespuestasadeficiencias,carenciasy/olimitacionesdelasformasestatalesanterioresyconlafinalidadde superar dichas limitaciones e ir encontrando un estado lo más ajustado a las necesidades de todas y todos los ciudadanos que legitiman y validan su existencia. En ese sentido, el presente capítulo analiza algunas de las formas

28 Educación básica En contExtos urbanos dEl surEstE mExicano

de estados más recientes como el estado neoliberal o el estado de bienestar, a la vez que al estado de derecho, una forma más reciente de entender y armar la dinámica estatal. No es una búsqueda exhaustiva en sí misma, pero al menos, abarca los aspectos considerados de más valor para la comprensión del tema abordado en el presente libro, además de que contextualiza perfectamente el fenómeno educativo que se vive en el sureste mexicano, en su vínculo con el rol que asume el estado mexicano ante dicho fenómeno.

1. Conceptualización y elementos constitutivos del estado

Ladefiniciónde“estado”sehaestablecidodesdemúltiplesydiversasperspectivas.Enarasdelasistematización,Pichardo(2002)identificacuatrocategoríasocorrientesteóricasqueprocuranladefinicióndeestado:lasteoríasorganicistas, las teorías sociológicas, las teorías jurídicas, y las teorías que lodefinenapartirdeloselementosquelointegran.Lasteoríasorganicistasconciben al estado como un organismo vivo, equiparando su formación y desarrollo con el desarrollo biológico de los seres naturales; las teorías socio-lógicaslodefinencomounaunidadcolectiva,dondesegestanrelacionesmando-obedienciaenvirtuddeunfincomún;lasteoríasjurídicas–másradi-cales– sostienen la identidad entre el estado y el derecho, donde el primero no esmásqueelreflejodelaexistenciadelmarcojurídico1. El último enfoque, porsuparte,definealestadoapartirdesuselementosconstitutivos:territorio,población, y poder2 público o gobierno.

LaclasificaciónexpuestaporPichardo(2002)noesexhaustiva,algunosteóricos combinan elementos de los diferentes grupos teóricos y presentan posturas que son, en sentido general, las más aceptadas. Tal es el caso de la definicióndeRouxyGilly(2005),quepuedecategorizarsecomounhibridode teorías sociológicas y jurídicas. Desde ese enfoque, el estado es entendido como una forma de vida social, es decir, “un proceso relacional entre seres humanosynounaparatooconjuntodeinstituciones”(Roux,2009:243),que adopta relaciones de dominio-subordinación impuestas por una autoridad

1 Un análisis más detallado de las teorías Jurídicas y Sociológicas se encuentra en la sección “enfoques teóricos de la relación estado derecho”.

2 El poder entendido como las relaciones de poder que se viven y se dan al interior de las socie-dades, los grupos sociales y las culturas y de las cuales el estado solo es un exponente a nivel macrosocial por constituir la figura hegemónica que rige y dirige a la sociedad. Poder enfocado hacia las relaciones de dominación, autoridad, hegemonía o equidad que ejercen unos sujetos sobre otros en los diferentes espacios y contextos sociales y que a nivel macro se expresan a través del estado y de las instituciones sociales que lo conforman y que hacen valer su poder (Marc, Swartz, Turner & Tuden, 1994).

caPítulo i 29

suprema colectivamente reconocida, con la capacidad de establecer la ley común y la legitimidad, principios y reglas –marco normativo– universalmente aceptados, que garantizan la convivencia de los individuos. Esta misma autora afirmaqueaúnenelestadomodernocadavezmásdebilitado,estánvigentes,aunquesubordinadasalcapitalglobalyasusinstitucionesfinancierasypolí-ticas, las funciones del control territorial y la imposición del ordenamiento político. Aun cuando las tenencias contemporáneas en torno al estado tienden a la pérdida de hegemonía, este no desaparece porque el capital requiere de su mediación política y de su presencia como “expresión legítima de la violencia físicaconcentrada”(Roux,2009:243).

Los propósitos que guían la presente investigación conllevan el análisis alasrelacionesentreloselementosconstitutivosdelestado,específicamenteentre el poder público representado por el gobierno y los individuos como personassujetosdederechos.Esestalarazónporlacualsepartedeunadefi-niciónacordecontalfin:“estadoesunasociedad humana establecida en el territorio que le corresponde, estructurada y regida por un orden jurídico, creado,definidoysancionadopor un poder soberano, para obtener el bien público temporal, formando una institución con personalidad moral y jurídi-ca”3(Porrúa,2005:26-27).

Esteautor,antetodo,vealestadocomo“sociedadhumana”apartirdeque no vivimos como seres aislados sino en interacción con otras y otros y enconjuntoconformamosunacolectividadquecompartesentidosysignifi-cados. A su vez, dichas colectividades humanas coinciden y comparten un “territorio”quesepresentacomoelelementoespacial,constituidoporunaporcióngeográficadelimitadadondeseasientadichogrupopoblacional.Eseelemento cobra relevancia de primer orden en la conformación del estado, pues constituye el asiento físico de su población, de los recursos naturales que la mismanecesitayenmarcaelespaciogeográficodondetienevigorelordenjurídico que emana de su soberanía (Porrúa,2005).

El siguiente componente que incorpora Porrúa en su definición es el “ordenjurídico”,comounconjuntodenormasyreglasexplícitasotácitasque estructuran, ordenan y rigen el comportamiento y la conducta grupal de la colectividad que comparte un territorio. Precisa que tiene que ser ejercido y aplicadodesdealgunasinstanciasoinstitucionesde“poder”facultadasparatalejercicio,alocualdenomina“podersoberano”,paramantenerelordensocialyconlafinalidaddegarantizarel“bienpúblicotemporal”(Porrúa,2005:25-27).

3 La negrita que aparece en la cita es nuestra, en el texto original toda la definición aparece en letras mayúsculas.

30 Educación básica En contExtos urbanos dEl surEstE mExicano

Paracomprendermejorelelementopoblación,definidocomounconjuntoo grupo de personas que habitan un territorio determinado, conviene precisar otros términos estrechamente relacionados: la sociedad, el pueblo, y la nación (JuárezJonapa,2012).Como“sociedad”seentiende“indistintamenteacual-quier agrupación general que de manera connatural es capaz de integrar el hombreconcaracteresydestinosmúltiples”(HerreraLlanos,2003:226).Enelcontextoalquesehacereferencia,el“pueblo”incluyeúnicamenteaaque-llas personas que dentro de la población gozan de derechos civiles y políticos, transformándoseasíenciudadanosdelestado(Marshall,1997).Enrelaciónalpuebloentendidocomociudadanos,enelensayo“Ciudadaníayclasesocial”de T.H. Marshall, publicado originalmente en 1950, el autor realiza un análisis de cómo se da el proceso histórico social de la construcción de la ciudadanía en relación con las diferencias de clases existentes en la sociedad4. Marshall enmarca como momento de inicio del tránsito histórico el siglo XII, etapa en la que, explica, se establece un esquema de justicia efectiva sustentada en los tribunales y posteriormente en el parlamento, que defendía los derechos reales de los individuos. Analiza la ciudadanía desde tres puntos de vista: los dere-chos civiles, políticos y sociales y plantea que estos elementos permanecieron distanciadoshastalos50delsiglopasado,cuandoconfluyenparaformarlasnocionesmodernasdeciudadanía.Sudefinicióndelaciudadaníaesentendidacomo “un status que se otorga a los que son miembros de pleno derecho de una comunidad. Todos los que poseen ese statussonigualesenloqueserefierea los derechos y deberes que les implica. No hay principios universales que determinen cuáles deberían ser estos derechos y deberes, pero las sociedades donde la ciudadanía es una institución en desarrollo crean una imagen de la ciudadanía ideal en relación con la cual puede medirse el éxito y hacia la cual puedendirigirselasaspiraciones”(Marshall,1997:313).

Porotrolado,ladefinicióndenaciónesentendidacomo“aquellacolec-tividad que ha alcanzado la integración cultural entre sus miembros, en el transcurso de un proceso histórico común, y gracias a la cual goza de una capacidad de actuación y relación con otras colectividades internacionales, así comodeunaautonomíafuncionalinterna,garantizadaporlaidentificaciónentrelosindividuosquelacomponen”(Calduch,1991:16).Lasdiferenciasentre estado y nación Calduch las establece asociadas a que la nación es un concepto histórico que se sustenta en la identidad cultural que comparten las personas, en tanto el estado es la unidad política que se establece en función

4 Estos postulados sirvieron durante décadas de base a la sociología de la ciudadanía y es una obra de referencia para las actuales perspectivas de análisis de la ciudadanía (Frejeiro Varela, 2005).

caPítulo i 31

de la población, el territorio y la existencia de un gobierno con autonomía. Desde este enfoque, la nación es entendida como un grupo social integrado culturalmente que comparte una experiencia histórica común y que posee autonomía funcional tanto para actuar hacia el interior como al exterior del propio grupo; a la vez que una naturaleza personal que se ha sustentando sobre el hecho de que la mayoría de los miembros del grupo comparten vínculos culturales fomentados históricamente y que dan sentidos colectivos a la exis-tenciagrupal(Calduch,1991).

La presencia del elemento territorial y humano es fundamental para la con-formacióndelestado;aunqueunaconfiguracióncompletaexigelaexistenciadeun“Poderpúblico”ejercidoporelgobierno,queeselórganoencargadode ejecutar la voluntad de la sociedad asentada en el territorio. A su vez el gobierno se encarga de establecer conductas que garanticen la convivencia humana a través de preceptos jurídicos. Con estos tres elementos, se genera una relación social de subordinación voluntaria y legalmente establecida entre gobernantes(poderpúblico)ygobernados(elpueblo),dandoorigenalestadoplenamenteestablecido(JuárezJonapa,2012).

En la actualidad entre los conceptos que caracterizan y rigen al estado moderno aparece el de estado-nación o estados nacionales, el cual plantea la coincidencia entre el estado como elemento estructurador y la nación como elementolegitimadorgeneradordepertenenciaseidentificacionesgrupales;ylaconfluenciaentreloslímitesterritorialesylosvaloresdeconciencianacionaly de legitimidad en torno a los que se organizan los ciudadanos que habitan la mismaterritorialidad(Giner,Lamo&Torres,eds.,2013).Losestadosnaciónconstituyeron un modelo a través del cual se legitimó el estado como repre-sentante de un determinado grupo cultural que por lo general compartía una territorialidad común y en torno al cual se fueron generando estructuras de identificacióncolectivaquepermitíandistinguirlopropiodeloajenoyporendeconfigurarlasidentidadescolectivas,denominadascomoidentidadesnacionales, de los sujetos pertenecientes a dichas colectividades enmarcadas territorialmente.

2. Justificación y el fin del estado

Ladefinicióndelconceptodeestadoyelbreveanálisisdesuselementosconstitutivos permite la comprensión de lo que este es,masnojustificasuexistencianiestablecelosfinesquepersigue.Loanteriorpuedeanalizarsemediante la concepción de un escenario –hipotético– SIN estado para valo-rar el bienestar social antes de su formación, y compararlo con la situación

32 Educación básica En contExtos urbanos dEl surEstE mExicano

dondeelestadoSIexiste.Paraellorecurrimosalas“teoríascontractualistas” (Hobbes,2009;Rousseau,2003yLocke,2007)queanalizanelorigendelestado como el resultado de un pacto o contrato social, que transforma el “estadodenaturaleza”5, visto por cada uno de ellas de manera diferente.

En el enfoque contractualista varios de sus autores coinciden en que es la voluntad de los ciudadanos y no la fuerza o el derecho heredado, como en el casodelamonarquía,loqueleotorgalegitimidadypoderalestadoyjustificasu existencia. A la vez que el derecho, la libertad y la justicia serían las bases sobre las que se sustentan las instituciones y el aparato estructural de poder que conforma y garantiza el funcionamiento estatal. Desde este enfoque, la estructura política que rige a la nación se construye a partir de la libertad que poseen la totalidad o al menos un grupo de los individuos que la conforman, los cuales de manera explícita o implícita han aceptado y validado un programa, pacto o compromiso común en torno al cual construir y armar la sociedad. En tanto la justicia se establece desde el acuerdo o contrato que se establece entre los sujetos de la sociedad política y a la que se adhieren todos los con-trayentes por igual. Desde ese enfoque la libertad es la que legitima al estado pues desde ésta los ciudadanos participan en su proceso de conformación e institucionalización, en tanto desde la justicia es que se ordena y se estructuran esassociedadesencondicionesdeigualparasusparticipantes(Fernández,1983;JuárezJonapa,2012).

Así explica Hobbes en su obra clásica El Leviatán o la materia, forma y poder de un estado eclesiástico y civil lo relacionado con la legitimidad que se otorga desde la libertad estructurada por el consenso colectivo que adoptan lossujetosdeunasociedad:“Unamultituddehombresseconvierteenunapersona cuando está presentada por un hombre o una persona, de tal modo que ésta puede actuar con el consentimiento de cada uno de los que integran esta multitud en particular. En efecto, la unidad del representante, no la unidad de

5 Como parte de la teoría contractualista, en la obra de Hobbes aparece la definición de lo que él denomina el estado de naturaleza, situación de caos y ausencia de ordenamiento social, político y económico existente en las sociedades pre-estatales, desde el supuesto teórico de que los individuos sociales son seres perversos, egoístas, incapaces de pensar en los otros y tendientes a la violencia. Según Hobbes, en ese estado se genera una situación en la cual los sujetos viven en un choque y violencia permanente, de enfrentamiento de todos contra todos, puesto que no se priorizan ni se toman en cuenta los intereses colectivos sino sólo un enfoque individualista y competitivo, con lo cual el autor justifica el surgimiento del estado como parte de una necesidad histórica. Rousseau retoma esta idea del estado de naturaleza de la obra de Hobbes aunque su mirada acerca de esta etapa es menos pesimista y ve al hombre primitivo sin la capacidad de vivir en sociedad pero sin dañar en ese proceso a otros seres humanos. Es ante la necesidad de colectivizar que Rousseau entiende y explica el surgimiento del estado, como parte del proceso de ponerle orden y dar sentido a ese estado precario y natural primitivo con la finalidad de velar por el bien común, representar a todos los individuos y hacer valer la voluntad general (Hobbes, 2009; Rousseau, 2003).

caPítulo i 33

los representados es lo que hace la persona una, y es el representante quien sustenta la persona, pero una sola persona; y la unidad no puede comprenderse deotromodoenlamultitud”(Hobbes,2009:68).

Eseseenfoqueelautorjustificasuteoríadelarepresentaciónconvirtién-dola en una teoría de la subordinación al establecerse un consenso colectivo en el que la multitud de sujetos acepta subordinarse y otorgarle la autoridad de gobernar y guiar la sociedad a uno o varios hombres, lo que da lugar a la constitución del estado como organismo o institución que se encarga de pro-tegeryvelarporlosinteresesdeesamultituddehombres.Segúnelfilósofoinglés, el estado ha quedado constituido cuando “una multitud de hombres convienen y pactan, cada uno con cada uno, que a un cierto hombre o asamblea de hombres se les otorgará, por mayoría, el derecho de representar a la persona detodos(esdecir,desersurepresentante).Cadaunodeellos,tantolosquehan votado en pro como los que han votado en contra, debe autorizar todas las acciones y juicios de ese hombre o asamblea de hombres, lo mismo que si fueran suyos propios, al objeto de vivir apaciblemente entre y ser protegidos contraotroshombres”(Hobbes,2009:73).

La lógica de pensamiento de este autor no le otorga al pueblo la posibilidad o capacidad de protegerse y valerse por sí mismo, al plantear que sin estado o gobernante la multitud es incapaz de organizarse. Hobbes entiende que se vive en un enfrentamiento continuo entre los hombres ante la inexistencia de reglas, leyes o justicia que guíen o rijan los comportamientos colectivos, y critica la inexistencia de propiedad, ni de dominio, “solo pertenece a cada uno lo que pueda tomar, y sólo en tanto que puede conservarlo. Todo ello puede afirmarsedeesamiserablecondiciónenqueelhombreseencuentraenobradelasimplenaturaleza…”(Hobbes,2009:53).

En su visión, la naturaleza violenta del ser humano, pone en peligro la supervivencia de la especie. Por ello, como seres inteligentes, deciden conve-nir en un pacto, cediendo cada uno sus poderes a un soberano encargado de preservar la paz. La atribución de tal poder es irreversible desde su enfoque, puessuremociónimplicaelregresoalestadodeviolencia,locualjustificaríaqueelsoberano(gobierno)debarecurriratodoslosmediosparapreservarlapaz. Desde la perspectiva de Hobbes el momento del surgimiento del estado, es el momento mismo del surgimiento de un gobierno inamovible con un poder ilimitadoyautoritarioquesejustificaenlanecesidadhumanadeautocontrol.Así lo explican algunos de los autores que han estudiado y contrastado la obra deestepensadoringlés“…laideadeestadoartificial,entérminosmaterialeselestadodescritoporHobbesrepresentaunadelasmayoresymássofisti-

34 Educación básica En contExtos urbanos dEl surEstE mExicano

cadas apologías de la monarquía absoluta que se encuentra en la historia del pensamientopolítico”(RamírezEcheverri,2010:11).

DesdelaperspectivadeLocke,elestadodenaturalezaesgobernadoporlaleynaturalde“larazón”queenseñaalahumanidadquesiendotodosigualese independientes nadie deberá perjudicar al otro en su vida, salud, libertad o propiedad. De este modo lo expresa el autor en su Segundo tratado sobre el gobierno civil: “Para entender el poder político correctamente, y para dedu-cirlo de lo que fue su origen, hemos de considerar cuál es el estado en que loshombressehallanpornaturaleza.Yesésteunestadodeperfectalibertadpara que cada uno ordene sus acciones y disponga de posesiones y personas como juzgue oportuno, dentro de los límites de la ley de naturaleza, sin pedir permisonidependerdelavoluntaddeningúnotrohombre”(Locke,2007:3).Elautordefiendequeelestadodeigualdadnoesunestadodelicenciaenel cual el hombre no dispone de la libertad de destruirse a sí mismo o a los demás. No obstante, desde su mirada, todos los hombres disponen por igual del derecho de castigar a aquellos que trasgredan y violen esa ley natural que rige y dispone los derechos e igualdades de todos los sujetos sociales. Es por ello entonces que en “el estado de naturaleza un hombre llega a tener poder sobre otro. Pero no se trata de un poder absoluto y arbitrario… sino únicamente paracastigarlosegúnlosdictadosdelaserenarazón”(Locke,2007:4).

Seentiendeentonces,queadiferenciadeHobbes,Lockealudeaunaleynatural que dota al individuo del derecho de castigar toda ofensa que atente contra sus derechos; no es la guerra de todos contra todos la que juzga inde-seable, pues no concibe al hombre como violento natural. En la aplicación de la ley natural el sujeto siempre está expuesto a la injusticia pues en ella el individuo es, a la vez, acusador y juez. En su enfoque, el pacto social surge cuando hay acuerdo en desistir de su derecho natural de castigar al transgresor sometiéndoloaunpodersoberano(gobierno).Esdebidoaestoquedefiendela transición hacia la aparición del estado a partir del momento en que “…los hombres se hallan naturalmente en un estado así, y que en él permanecen hasta que por su propio consentimiento, se hacen así mismo miembros de alguna sociedadpolítica…”(Locke,2007:6).Enesesentidoelgobiernoesúnicamenteel instrumento ejecutor del acuerdo social y puede y debe ser removido si no cumple con sus funciones adecuadamente6.

EnesesentidoalgunosfilósofosypolitólogosqueestudianlasteoríasquejustificanlaaparicióndelestadodefiendenqueladoctrinadeHobbesvaaconstituirunajustificaciónalaaparicióndelestadoabsolutista.EntantoLocke

6 El pensamiento de Locke es la base para el desarrollo del pensamiento Liberal, véase Rodríguez Zepeda (2001).

caPítulo i 35

aparece como promotor y defensor del estado liberal, a partir de su doctrina de la resistencia y la defensa del derecho ciudadano de revocar al estado de susfuncionessinodefiendeyrepresentalosinteresesdesusciudadanos(Várnagy,2000;CortésRodas,2010).Ensudoctrinaliberal,“Lockepretendemostrarqueelabsolutismoesincompatibleconungobiernolegítimo.Lockecree que el gobierno absoluto nunca puede ser legítimo, porque, a su juicio, el absolutismo es peor que el estado de naturaleza. De forma muy resumida, podemosdecirque,desdeelpuntodevistadeLocke,elgobiernosólopuedesurgirdelconsentimientodelaspersonasaélsujetas.Lockesevaledelaideadel contrato social, pero a diferencia de Hobbes que lo utiliza para garantizar la seguridad y la libertad de los asociados por medio de un soberano absoluto, lo emplea para mantener que el gobierno legítimo sólo puede fundarse en el consentimiento de personas libres e iguales que parten del estado de natu-ralezaysontodassoberanassobresímismas.Deestemodo,Locketratadelimitar las formas posibles de régimen legítimo para excluir el absolutismo, yalmismotiempo,justificarlaresistenciaalacoronadesdelasbasesdeladivisiónconstitucionaldepoderes”(CortésRodas,2010:101).

Aúncomorepresentantedelcontractualismo,laobradeLockeenfatizaenla renuncia voluntaria de los sujetos a la libertad de naturaleza, a partir de la necesidad colectiva de legitimar la autoridad y el dominio desde la reciproci-dad estricta. Lo que da pie a la aparición de un contrato o acuerdo grupal que justificalaprivatizacióndelapropiedadylasubordinaciónalahegemoníapero desde una posición de resistencia hacia un orden absoluto y arbitrario que viole los derechos y libertades ciudadanas, de ahí su vinculación con las ideas en torno al estado liberal.

DentrodelcontractualismoflorecelamiradadeJeanJacquesRousseausobreelestadodenaturaleza,lacualdifieresustancialmentedeladelosotrosdos autores. Para él se trata de un estado de inocencia donde los individuos viven libres y regidos por la piedad. Su teoría gira en torno a la defensa y la creenciaenel“buensalvaje”quealnohabersidoalcanzadoporlacivilizaciónvivía en un estado de armonía, libertad y paz absoluta hacia sí mismo y hacia los demás. Desde su enfoque, este estado idílico de bienestar humano se fue perdiendo a medida que se desarrolló la agricultura, la cultura y aparecieron losconflictosentornoalapropiedad,obstáculosqueresultaroninsuperablesindividualmente,ypropiciaronla“firma”deunacuerdoquesesustentaenla rendición de la voluntad individual a la voluntad general o colectiva hasta quesetorna“necesariocrearelestadomedianteunContratoSocial”(JuárezJonapa,2012:139).

36 Educación básica En contExtos urbanos dEl surEstE mExicano

En relación a como la teoría de Rousseau entiende el estado de naturaleza, elautorehistoriadormexicanoFranciscoPorrúa,afirmaquesegúnsuspostu-lados los hombres vivieron en una situación pre-social sin trabas o limitaciones externas, y en libertad absoluta e igualdad con los demás. En esa etapa los sereshumanosnoreflexionabanacercadesurealidadysusactosyelcambiohacialosocialtuvolugarcuandoestoshombresempezaronareflexionaryatransformar su entorno. Ante ello, se organizan para crear la “sociedad polí-tica”queoriginaelestado,alcuallecedensusderechos,acambiodequeseanprotegidos y resguardados por este. En este enfoque el poder “no es trasmitido como pensaba Hobbes, a un hombre o grupo de hombres, sino a la comunidad que será la depositaria de la soberanía y por ello su expresión será hecha por la voluntad del pueblo o voluntad general: lo que ésta establezca, será la verdad política”(Porrúa,2005:97).

Desde la mirada rousseauniana la sociedad surge como una urgencia de proteger la propiedad, pero a la vez asume que al pertenecer a la sociedad los hombres ganan más que si permanecen aislados, al otorgárseles una noción de moralidad de la que carecían previamente. Agrega que ésta debería estar organizada desde un tipo de asociación que proteja a todos sus miembros y a sus bienes por igual, sin la pérdida de la libertad anterior al acto de asociarse. Es en este sentido de generar un orden social que proteja y vele por el bien-estardesusciudadanosqueRousseaujustificalanecesidaddeaparicióndeleyes y reglas que establezcan la relación entre lo justo y lo injusto para todos los miembros de la colectividad y que sustenten el poder del estado que los gobierna y representa. Es entonces imprescindible desde su juicio, que el pue-blo sea capaz de gobernarse a si mismo y directamente a través de la “soberanía popular democrática que considera debe ser expresada en Asambleas y niega la representación popular que considera ha de llevar fatalmente al dominio delamayoríaporlosrepresentantespopulares”(JuárezJonapa,2012:140).

Paraelfilósofoginebrinodelailustraciónlasoberaníaseexpresaenlavoluntad que reside en el pueblo o nación y se sustenta en la normatividad jurídica y constitucional; la cual entraña un poder de autodeterminación y auto delimitación y sobre ella no existe ninguna otra voluntad ajena (Burgoa, 2001).Sudoctrinatuvounarepercusiónmuyimportanteensumomentohis-tórico, puesto que aun cuando sus postulados le daban continuidad a la teoría contractualista preexistente, supo acompañarlos de una importante dosis de emotividad. Los principios que guiaron a la revolución francesa se sostenían en sumayoríaenlateoríadeestefilósofoginebrinoqueseradicóenFranciagranparte de su vida. Especialmente todo lo relacionado con libertad e igualdad como sustentos ideológicos del nuevo orden político-social provienen de la

caPítulo i 37

ideologíadeesteautor,alavezquesuobratuvosignificativasinfluenciasenelliberalismo(Porrúa,2005;JuárezJonapa,2012;Fernández,1983).

En la obra rousseauniana se destaca además la necesidad de que el poder soberanoresidaenelpuebloynoenelgobierno,afindequelavoluntadgeneral sea quien dirija al estado al bien común; así el gobierno será sola-menteelejecutordelavoluntadgeneral.EstoafirmaJuárezJonapaalrespecto“Rousseaudefiendeardorosamentelavoluntadgeneral,queeslaquetienequedecidir la actuación del gobernante y el estado. Según el autor la máxima del gobierno legítimo y popular que persigue el bien del pueblo es guiarse por la voluntad general, ella es la expresión de la suma mayoritaria de voluntades (sufragioelectoral,ladeliberaciónlegislativaojurisdiccional)”(JuárezJonapa,2012:139).Ademáselautorplantealabúsquedadelbienestarcomúndetodoslos individuos y los ciudadanos en general desde sus bases ideológicas de la defensa de la libertad humana, y la necesidad de un orden social que le regreseestaalossereshumanos.Enestesentidoelautorafirma:“Elhombreha nacido libre, y sin embargo, vive en todas partes entre cadenas. El mismo queseconsideraamo,nodejaporesodesermenosesclavoquelosdemás”(Rousseau,2003:4).

DesdeestastresperspectivaspropuestasporHobbes,LockeyRousseau,el estado de naturaleza tiene la propiedad de ser menos desea ble que su sub-secuente; ya sea por el estado de violencia, por la injusticia de la ley natural o porlasimplenecesidad.Deacuerdoaello,elsurgimientodelestado(moderno)representa una alternativa superior al estado de naturaleza. Sin embargo la comparación de una situación posterior y anterior al estado, podría no ser suficienteparaexplicarsupermanencia;lacualradicaenelfin-propósitofun-damentaldelestado,velarpor“elbienpúblicotemporal”,rolquesesustentaen los principios de la promoción de la justicia, del bienestar general, de los beneficiosdelalibertad,delaconsolidacióndelapaz,yladefensacomún(Porrúa,2005).Desdeesteenfoque,elfindelestadonodebeentendersecomounasituacióndeseable,sinocomounaobligacióndeesteenbeneficiodelbienestar general.

El marco jurídico, como eje asociativo entre el poder público y el elemento poblacional y como expresión de la voluntad general, deberá perseguir a cada momentolaconsecucióndelfindelestado,medianteelestablecimientoefec-tivodelosderechosciudadanosyhumanos,enprodejustificarlaexistenciay prevalencia del estado; que de otro modo no tendría razón de ser. Es impor-tantedestacarqueelprincipiodelbienestargeneralcomofindelestadoseopone a cualquier forma de exclusión social o cultural; por ello, la presencia de ciudadanos o grupo de estos excluidos del goce efectivo de sus derechos

38 Educación básica En contExtos urbanos dEl surEstE mExicano

es responsabilidad del estado y deberá ser solucionado de forma inmediata por parte de éste. En virtud de la respuesta a las demandas de la sociedad en general y en especial a las de los grupos excluidos, los estados adquieren elementos característicos que les diferencian unos de otros, generándose así “tiposomodelosdeestado”.Enlasiguientesecciónserevisandosdeellos.

3. Formas del estado moderno

Alolargodelahistoriaesposibleidentificarunaconfusayampliamul-tiplicidad de formas en que el estado hace frente –o ignora– las demandas de la sociedad, manteniendo en todas sus variantes su papel como estructura de poder y dominación que rige, controla y estructura a la sociedad. Este vínculo de autoridad estatal se ha asumido desde diferentes enfoques en el proceso histórico, de manera que se encuentran estados en los que la dominación se centra en un solo individuo o en grupos de estos; enfoques en los que se asume a la totalidad del pueblo como ejecutor de la voluntad política o en los que el poder está en manos de una clase determinada; totalitarios, que ejercen y con-trolan prácticamente todos los ámbitos de la vida social u otros con enfoques másliberalesyrespetuososhacialaslibertadesindividuales(Zippelius,1985).

DesdelaobradePlatónaparecenintentosdeclasificarlostiposdeestado.En Las Leyes, una de sus últimas obras, el autor los agrupa en monarquías y democracias, el primero, basado en el orden uniforme, a través de la domina-ciónyenelotrocasorepresentandoelprincipiodelalibertad(Platón,1872).EnAristótelesestaclasificaciónesunpocomásextensaysedetieneendife-renciaciones éticas entre un modelo y otro a la vez que en el número de gober-nantes que conforman el estado. Habla de la monarquía verdadera cuando está regida por un gobernante único que usa el poder para el mejoramiento general; la aristocracia, el gobierno de una élite que vela por los intereses estatales; y el gobierno del pueblo, en el cual se vela por el interés común. Dentro de estas formas o tipos de estado, Aristóteles analiza algunas variantes en las que se abusa del poder conferido, como son la tiranía, la oligarquía y la demagogia. Ensuintentodeexplicarladiferenciaentredemocraciayoligarquíaafirmalo siguiente: “en las democracias, por ejemplo, es el pueblo el soberano; en las oligarquías, por el contrario, lo es la minoría compuesta de los ricos; y así se dice que las constituciones de la democracia y de la oligarquía son esencial-mente diferentes; y las mismas distinciones podemos hacer respecto de todas lasdemás”(Aristóteles,1932:43).

La diversidad de formas que ha adoptado el estado a través del tiempo obedece a las diferentes relaciones entre la organización política y la sociedad

caPítulo i 39

ylosfinesquehanguiadoalpoderpolíticoencadamomentohistórico.Enesesentido y dependiendo de la naturaleza de esas relaciones han existido desde lasmonarquíasquesemanifiestancomomonarquíaconstitucionalymonar-quía parlamentaria; las dictaduras expresadas como la dictadura comisaria, la dictadura autocrática; y las nuevas oligarquías que aparecen en forma de democracias(Zippelius,1985).

Se han usado, además, diferentes modelos sociológicos para catalogar y definiralosestadosentrelosquesobresalen:lateoríamarxista,lateoríafuncionalista y la teoría de los sistemas políticos. En todos los casos se parte de las relaciones de poder que se establecen entre el estado y los ciudadanos queloconforman.Esasrelaciones,sonconfiguradasdesdelospodereseconó-micos, ideológicos y políticos que prevalecen unos por encima de los otros en los diferentes enfoques de estados. El poder ideológico fue predominante en las sociedades de la edad media a través de la imposición de doctrinas, cuyo máximo exponente fue la Iglesia. El económico impera en el estado capitalista, por encima del ideológico o político. Por su parte el poder político es entendido como la autoridad ejercida por el estado para velar por su sostenimiento y por la seguridad nacional, en ejercicio de lo cual se legitima el recurrir al uso de laviolencia(OstoGómez,2010).

Por otro lado, desde un enfoque histórico en relación al estado, se distin-guen cuatro formas o modelos generales de estado: feudal, estamental, absoluto yrepresentativo(Bobbio,2002).Lasúltimasdosformasmencionadasestánasociadas a las diferentes variantes de estados contemporáneos descritos.

Entre los enfoques que intentan explicar lo que es el estado algunos con-sideran los aspectos sociológicos y las dinámicas sociales intrínsecas a este; a la vez que considera al estado como equivalente o idéntico al orden jurí-dico que lo conforma. Estas miradas provienen principalmente de disciplinas sociológicas y jurídicas, dentro de las cuales cobra especial valor el enfoque jurídico por establecer la relación entre el estado y el derecho. Enfoques que se mueven dentro de diferentes ámbitos sociales relacionados con el estado comoaquellosquepromuevenydefiendenlarelaciónentrelosociológicoyelderechoaaquellosqueafirmanqueelestadoyelderechosonunasolacosa(AzuaraPérez,1969).

Más adelante en esta misma obra se dedicará atención a la teoría jurídica que describe al estado y a analizar particularmente al denominado estado de derecho. Por el momento, en la siguiente sección de este libro se revisan únicamente dos tipos o modelos del estado actual: el estado del bienestar y el estado neoliberal. El objetivo es analizar la forma en que estos modelos de

40 Educación básica En contExtos urbanos dEl surEstE mExicano

estadocumplenconlaobligacióndealcanzarypreservarsufin,enespeciallamanera de abordar la problemática de los grupos sociales más desprotegidos.

El estado del bienestar

Laconfiguracióndelestadodebienestar7, es la respuesta de las demo-cracias capitalistas a las demandas sociales acrecentadas tras el fracaso del “modeloliberal”quecondujoalacrisisde1929,yquecausóundescontentosocial generalizado por la indiferencia del estado hacia las demandas ciuda-danas(Horbath,2008).Antelasdificultadesinternaspresentesenlospaísesdesarrollados, y asociadas principalmente con las zonas periféricas de estos, como consecuencia de la destrucción de la producción tradicional y el enfren-tamiento entre campo y ciudad, la existencia del sistema se mostró amenazada. El descontento de las masas y la presión popular ante la desprotección y el aumento de la pobreza amenazaban con desestabilizar al estado y mostraban laineficaciadelmodelogendarmepredominantehastaelmomento(Costante,2005).Anteesto,secomienzaagestarunnuevomodeloestatalcomoresultadode un estado que “ha sido forzado a intervenir, en parte por la presión de los gremios, en parte por la de sectores diversos del capital organizado, y en parte porlanecesidaddesalvaralsistemaensímismo”(Macpherson,1991:27).Estemodelo se concibe como estrategia para apaciguar los ánimos y estabilizar la situación interna a partir de la Segunda Guerra Mundial, en el sobrentendido de minimizar las diferencias de clase y las tensiones entre trabajo y capital. Este modelo interventor de inmediato mostró resultados favorables y fue efec-tivo hasta mediados de los años 70tas del siglo XX, momento a partir del cual seevidenciaronnuevascontradiccionesyconflictosasociadasenestaocasiónaloscompromisosdeclase(Offe,1994).

Es entendido entonces el estado de bienestar como un modelo estabilizador en lo económico y en lo político que favorecía el crecimiento económico y evi-taba profundas recesiones. A partir de que el estado procura intervenir en todos losámbitosdelaesferapúblicaseledenominatambién“estadoInterventor”,asícomo“estadoBenefactor”,porquemediantevariosmecanismosatiendedeforma directa las demandas ciudadanas. Entre las principales medidas inter-ventorasdeestemodelofiguralaregulacióndemercadosdebienesyserviciosconsideradosbásicosafindequeseanaccesiblesatodoslosciudadanosenigualdad de condiciones, la intervención del mercado del trabajo mediante la

7 Entendido como aquella organización jurídica y política que garantiza el acceso a todo ciudadano a ciertos derechos sociales que le permiten unas condiciones básicas de vida (Horbath, 2008).

caPítulo i 41

promoción y reconocimiento de grupos sindicales, las subvenciones al con-sumo o a la renta, así como la producción a través de empresas paraestatales8 en sectores claves de la economía, como el sector industrial. Es decir, el estado de bienestar atiende mediante asistencia y apoyo a los ciudadanos que sufren necesidadesyriesgosespecíficos(Costante,2005).

El estado de bienestar se aborda por varios autores como el cúmulo de instituciones presentes en una sociedad y que constituyen las diferentes ins-tanciassociales,organizativasynormativas.Lafinalidadsocial,económicaypolítica de este estado estaba enfocada en el logro pleno del empleo, el alcance de cierta seguridad económica o condiciones de vida y una disminución de las desigualdadessocialescomoprincipalesobjetivosestatales(Beveridge,1943;Briggs,1961;Marshall,1997).Losestudiosrealizadosporeleconomistaypolítico británico Beveridge acerca del sistema nacional del seguro social y los serviciosafinesdevinieronenunampliomarcodepropuestaspresentadasensureporteconlafinalidaddeatenderalpuebloysusnecesidadesdemaneradetalladayespecíficadeacuerdoalasdiferenciasdeclases.Esteproyectofueconocido como el Plan de Beveridge o Informe de Beveridge y establecía la necesidad de insertar los seguros sociales en esquemas amplios de políticas que condujeran al progreso social, a través de la cooperación entre el estado y losindividuosyconlafinalidadúltimadereducirlapobrezaylainequidad,loque permitiera alcanzar niveles más altos de solidaridad e integración social. En este sentido el informe insiste en la importancia de que el “estado, al organizar la Seguridad, no debe matar en el individuo el incentivo, ni apartar de él la oportunidad, ni extinguirle su sentido de responsabilidad; una vez establecido un mínimun nacional, debe dejar libre el camino y estimular la acción espontánea de cada individuo con objeto de que mejore y supere para él y su familia ese mínimun”(Beveridge,2008:11).

Desde el enfoque de abolir la necesidad parte este informe que tuvo impor-tantes repercusiones en el modelo del estado de bienestar a nivel mundial y no sólo en Inglaterra, y en este sentido el programa establecía varias estrategias. En principio se le otorgaba especial importancia a la necesidad de que el seguro social garantizara y previera la posibilidad de que los sujetos pudie-ranpordiferentesrazones(enfermedad,discapacidadorazoneseconómicas)dejar de recibir ingresos. Resaltaba la importancia de reajustar los ingresos tanto en los períodos en que los individuos disfrutaban de salarios como en losperíodosenquenolohacían,ademásdeincluirbonificacionesinfantiles

8 Empresas que no estaban regidas y controladas por la administración centralizada y por ende no formaban parte de la administración pública aunque sus propósitos y fines económicos forman parte de la regulación del país y en función del estado.

Vista parcial del contenido del libro.

Para obtener el libro completo en formato electrónico puede adquirirlo en:

www.amazon.com

www.e-libro.net

www.bibliotechnia.comwww.interebook.com